105
“MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS”. Grupo de Estudios Económicos y Territoriales S.A. Informe Final presentado a Kawax-PBCT Diciembre 2007 Corregido en Febrero de 2008

“MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

“MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E

INNOVACIÓN DEL PAÍS”.

G r u p o d e E s t u d i o s E c o n ó m i c o s y T e r r i t o r i a l e s S . A .

Informe Final presentado a Kawax-PBCT

Diciembre 2007 Corregido en Febrero de 2008

Page 2: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

1

Presentación

La motivación para realizar este estudio "MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS" responde a los objetivos de la Directiva de la Sociedad Chilena de Física (período Abril 2006 - Abril 2008) que se planteó generar puentes entre la física realizada en Chile y el sector productivo de nuestro país. Así ante las señales del gobierno y la oportunidad planteada por el Programa Kawax del PBCT nos pareció pertinente postular al concurso sobre "Estudios de Poliítica y Gestión de la Ciencia la Tecnología y la Innovación". En la postulación se incluía la participación de físicos de la Directiva de la SOCHIFI y de la Consultora PULSO SA. El estudio se llevó a cabo gracias a que la propuesta fue seleccionada en el concurso. Los miembros de la Directiva de SOCHIFI participantes coordinaron y encargaron el estudio y recopilación de información a la Consultora PULSO SA con la cual mantuvieron reuniones de trabajo durante el estudio. PULSO SA desarrolló también los aspectos metodológicos del estudio. Para diseñar los instrumentos que se aplicaron en el estudio y para obtener un primer acercamiento a la actividad de generación de física en Chile se seleccionó a un grupo de 20 físicos para entrevistar. El criterio usado para seleccionarlos fue que en conjunto reflejaran suficiente diversidad temática, institucional y geográfica. En 16 casos se logró concretar la entrevista. Con esta información se hizo un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la física en Chile. A partir de esa información se diseñó una encuesta para ser aplicada a los físicos profesionales de Chile y preguntas para ser planteadas al sector público y sector productivo del país. Se aplicó la encuesta y se realizaron entrevistas, así como también se investigó por diversos medios. En el presente informe se sistematiza y analiza la información recopilada, se compara con la experiencia de otros países, se presentan resultados cualitativos y cuantitativos, se formulan recomendaciones y se propone un modelo de gestión del conocimiento de la física para ligarla al sector productivo del país. Finalmente se propone un plan piloto para implementar el modelo. Cabe señalar que previamente, cerca de transcurrido la mitad del trabajo, se presentó un informe de avance a Kawax-PBCT y se recibieron recomendaciones para la etapa siguiente. Una versión preliminar de este informe se presentó en un taller de trabajo al que fue invitada la comunidad de físicos de Chile. Los comentarios, sugerencias y correcciones planteadas por los asistentes al taller fueron incluidas en este informe. Nos parece importante señalar que las expectativas de la Directiva de la Sociedad Chilena de Física eran mayores a los resultados obtenidos. Esperábamos haber tenido una experiencia piloto de aplicación del modelo. Podríamos decir que es una desviación profesional de los físicos soñar con grandes resultados y logros. Sin embargo los resultados del estudio muestran objetivamente el estado actual de la comunicación entre el sector productivo y la investigación y resultados producidos por la física chilena. Haber ido mas allá hubiese sido voluntarista y no se lograría la aceptación de los involucrados. Los resultados del estudio nos permiten sentar las bases objetivas para avanzar en la coordinación entre estos dos conjuntos percibidos prácticamente disjuntos: investigación en física en Chile, y sector productivo y de servicios en Chile. Desde este punto de partida, ahora establecido con datos concretos, removiendo ideas preconcebidas y prejuicios, se puede

Page 3: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

2

avanzar en lograr la aceptación por ambas partes de que ambos sectores pueden trabajar juntos, para crecer de acuerdo a sus particulares opciones valóricas: el sector productivo ofrece problemas y desafíos de alto impacto científico, complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto hacia la comunidad de físicos, sector productivo y gobierno serán realizadas por la SOCHIFI y PULSO SA una vez que este informe sea revisado y aprobado por el PBCT-Kawax. Los ejecutores del estudio son: Sociedad Chilena de Física: Rodolfo Figueroa, Luis Huerta, Joel Saavedra, Leopoldo Soto (coordinador responsable del estudio). PULSO SA: Juan Carlos Contreras y Humberto Zamorano.

Diciembre 2007

Page 4: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

3

Índice 1. Contexto de las Ciencias y la Política de Innovación 3

1.1 Líneas de Acción Estratégicas 1.2 Vínculo Ciencias y Empresa 1.3 Benchmarking Internacional: Estudio de Casos 2. Gestión del Conocimiento: Definiciones y Conceptos 15

2.1 Formación del Conocimiento: De los datos a la toma de decisiones 2.2 Conocimiento y cadena de valor en la Innovación 2.3 Procesos del Conocimiento 2.4 Gestión del Conocimiento 3. Física y Conocimiento: Historia y Situación Actual 20

3.1 Aspectos Históricos 3.2 La Comunidad de Físicos 3.3 La Investigación en Física 3.4 La formación de Físicos en el país 4. La Opinión de la Comunidad Científica 41

4.1 Línea Base 4.2 Actividad Laboral principal de los Físicos en el País: 4.3 Proyectos Financiados para investigar en Física 4.4 Los Físicos, su institución, la difusión y los fondos para la Física. 4.5 Los Físicos y la educación de la Física en el País. 4.6 Los Físicos y el vínculo con los sectores productivos del país 4.7 Los Físicos y el contexto país e internacional de la Física. 4.8 Conclusiones de políticas y acciones que surgen de la opinión de la

Comunidad de Físicos 5. Sectores Industriales y Física 68

5.1 Sector acuícola-pesquero 5.2 Sector de turismo de intereses especiales 5.3 Sector agroalimentario 5.4 Sector forestal 5.5 Sector minero 5.6 Demanda del Estado 6. Modelo de Gestión del Conocimiento en Física 77

6.1 Procesos del Modelo 6.2 Diagrama del flujo de Conocimientos del Modelo 6.3 Rol de la Sochifi en el Modelo 7. Plan Piloto para Implementación del Modelo de Gestión del

Conocimiento en Física 86

Referencias Bibliográficas: 88 Anexo 1 Benchmarking Internacional Anexo 2 Formulario Encuesta Comunidad de Físicos Anexo 3. Indicadores de Resultados de I+D en Nueva Zelanda Anexo 4. Políticas hacia la Difusión y Transferencia de Conocimientos en Canadá Anexo 5. Análisis Cualitativo Entrevistas a Físicos Anexo 6 Listado de personas Entrevistadas Anexo7 Listado de Físicos Entrevistados

Page 5: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

4

Introducción El Informe que a continuación se presenta, es el resultado del Estudio que la Sochifi ha realizado con la participación de la Consultora PULSO S. A. , respecto a elaborar un Modelo de Gestión del Conocimiento de la Física para la Innovación y la Competitividad del País, que ha sido financiado con recursos del Programa PBCT de Conicyt. A sus inicios se proporciona el material conceptual que sustenta el Modelo que se propone. Ello es muy importante para diseñar la estrategia de obtención de información, para que sea útil para los fines y objetivos que el estudio. demanda. En el plano de la recolección de información este Informe intenta:

• Mostrar las diferentes opiniones que sobre la investigación y creación de nuevos conocimientos tienen los propios Físicos.

• Informar sobre el estado actual de la oferta de Física, de acuerdo a resultados de entrevistas y de una encuesta realizada sobre un universo catastrado de 213 Físicos a nivel nacional.

• Señalar las diferencias existentes entre las políticas, inversiones e incentivos con países tales como Australia, Canadá y Nueva Zelanda, entre otros.

• Comentar lo que opinan los sectores industriales, institucionales y públicos respecto a la forma en que visualizan un aporte de la Física en resolver demandas en sus realidades.

De otro lado, el informe presenta un Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento bajo enfoque sistémico, lo cual permite incorporar los procesos más relevantes que justifican su gestión en relación a la realidad actual de la Física y los Físicos del país , de tal forma que su implementación se sostenga sobre la realidad existente. El Informe concluye con una propuesta programática para implementar un Plan Piloto, dando a conocer sus principales componentes y líneas de acción. Finalmente, es necesario hacer notar, que el informe da respuesta a todos los objetivos planteados para llevar a cabo el Estudio. No obstante, hay antecedentes que fueron muy difíciles de obtener y que no se lograron conseguir por diferentes razones externas a nuestro trabajo. Es el caso de la infraestructura tecnológica y equipamiento instalado para investigación (particularmente relacionado con Física Experimental) de la Física en el país. De ella se obtuvieron algunos datos pero que no fueron incluidos en este informe, ya que la información obtenida es limitada, y podría generar confusión y distorsión de lo que verdaderamente es la realidad. También, estamos en conocimiento que el Programa PBCT realiza desde hace un tiempo una actividad similar pero que aún no ha podido concluir. Esta parte del Informe quedará en suspenso y sujeta a ser integrada una vez que el PBCT haya concluido su estudio al respecto, cuestión que estaremos monitoreando en el futuro cercano.

Page 6: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

5

1. Contexto de las Ciencias y la Política de Innovación 1.1 Líneas de Acción Estratégicas En los dos últimos años se ha estado elaborando en el país un conjunto de políticas para la innovación y la competitividad. El diseño de esas políticas ha estado liderado por el Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad (CNIC) como parte del Sistema Nacional de Innovación y Competitividad (SNIC). Los primeros documentos públicos sobre esta materia corresponden al coordinado por la Comisión Boeninger (Enero, 2006) y por el CNIC, a principios del 2007 (Informe del CNIC, Primer Volumen). En la actualidad se trabaja sobre orientaciones estratégicas hacia la innovación e iniciativas para la implementación de esas políticas, las mismas que se harán públicas por medio del Segundo Volumen del Informe del CNIC. Dicho eso, y a propósito que este estudio se relaciona directamente con políticas sobre difusión en Ciencia y Tecnologías, hemos visto necesario hacer referencias a algunas de las líneas de acción estratégicas que surgen de esta discusión1. Entre esas líneas se pueden mencionar las siguientes:

• Desarrollar redes de conocimiento de I+D e innovación en el país. Como punto de partida para impulsar el proceso de gestión del conocimiento en el país, se considera necesario implementar redes de conocimiento. La ausencia de redes del conocimiento, limita la difusión que sobre nuevos conocimientos se realiza en Chile, en I+D e innovación, con efectos relevantes sobre la competitividad del país. Sin redes de conocimiento no es posible vincular el proceso de I+D con las necesidades productivas, limitando acciones de vínculo. Las redes del conocimiento, son de un lado, iniciativas que utilizan plataformas tecnológicas de propósitos generales como Internet, en donde se difunden los conocimientos nuevos de investigadores y empresas. De otro lado, son iniciativas de transferencia y difusión de conocimientos tales como Seminarios y Talleres especializados y de divulgación científica o de innovación; son grupos de científicos a nivel regional, nacional e internacional conectados en base a conocimiento especializados por disciplina o ampliados a diferentes ciencias, con fines académicos, científicos o de investigación experimental; son asociaciones empresariales que difunden innovaciones en donde participan investigadores y empresas, son comunidades sectoriales de interés científico vinculadas a áreas productivas estratégicas. Estas redes facilitan el acceso a conocimiento existente a nivel regional, nacional e internacional, adelantando la I+D y facilitando la transferencia de conocimientos tecnológicos a las empresas del país y el acceso de las mismas empresas, al conocimiento tecnológico o científico desarrollado en Chile o el extranjero.

1 En la actualidad, PULSO S.A. se encuentra realizando el estudio “Análisis Y Generación De Propuestas De Difusión Y Transferencia De Ciencia Y Tecnología En Chile” para el Consejo de la innovación y la Competitividad, de donde proviene parte de estos contenidos, los mismos que fueron incorporados por el Consejo como material de trabajo.

Page 7: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

6

La existencia de unidades especializadas en transferencia y difusión de ciencia y tecnología es una característica de los sistemas de innovación de los países avanzados (Business Links, Réseau Interrégional de Diffusion Technologique, Small Business Development Centers, etc.). En Australia, las redes del conocimiento se conocen como comunidades universitarias y organizaciones de investigación. Los siguientes casos son ejemplos de ello, y revelan el enfoque que tienen y con el que trabajan, enfatizando la integración y la comercialización: The Community of Science (www.cos.com), que es un facilitador de información para los investigadores, disminuyendo el tiempo de búsqueda y bajando costos de transacción; el Technology Transfer Networks, (Techno-L), que es un forum de discusión para lo referido a patentes, transferencia tecnológica, licencias, agencias gubernamentales, universidades, etc.; la Discipline Oriented Networks, que es una red académica que permite tanto a los miembros de universidades, como a los industriales converger en una red de conferencias donde se expone los últimos avances en diferentes áreas de investigación común .

• Definir prioridades para invertir en acciones de Vínculo Universidad Empresa.

Si bien la transferencia tecnológica puede ser realizada como un negocio tecnológico individual, el interés público principal apunta a generar un mercado para masificar la incorporación de tecnología en las empresas. La definición de prioridades permitirá focalizar las intervenciones públicas en aquellas actividades económicas y tipos de tecnologías consideradas de mayor impacto. Considerando la experiencia internacional, la definición de prioridades corresponde a un proceso de trabajo conjunto público – privado, en el cual el estado interactúa con las organizaciones de la demanda y las redes de conocimiento. En el país existen en algunos sectores económicos organizaciones empresariales suficientemente maduras para abordar un desafío de esta naturaleza. El Gobierno Neo Zelandés “ha optado por centrar sus iniciativas de innovación inicialmente en la biotecnología, la información y la comunicación, la tecnología y las industrias creativas. La innovación debe ocurrir en todo. Las Habilidades y Los Talentos en todas las áreas de la economía y la educación, jugará un rol importante y estratégico en el desarrollo y crecimiento. Ellas tienen además el privilegio en las acciones de difusión y transferencia”, Growing an Innovative New Zealand, www.beehive.govt.nz.

• Implementar un modelo de intermediación comercial entre la Ciencia y la industria de conocimientos basado en la confianza entre los actores.

Las fallas de mercado determinan un bajo desarrollo del mercado del conocimiento, motivando al estado a resolver el problema de la gestión e intermediación del conocimiento. La implementación de un modelo de intermediación comercial basado en la confianza, viene a resolver este problema de vínculo entre la oferta y la demanda,

Page 8: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

7

siendo éstos intermediadores, entidades de alta especialización que podrían llegar a ser de naturaleza privada o pública. El costo de acceso al conocimiento es elevado debido a la diversidad de tipos existentes, la naturaleza de sus contenidos, y por la diversidad de la ubicación geográfica, costo que aumenta a medida que aumenta la complejidad de las tecnologías. Las fallas de información (desconocimiento del precio y distinta posición de los actores del mercado) y el alto costo de transacción inhiben el desarrollo de este mercado, con el consiguiente impacto en la competitividad de la economía, lo que requiere de incentivos estatales para el desarrollo de actores con capacidades específicas especializadas que intermedien en el mercado. Los intermediadores comerciales de tecnologías que basan su trabajo en la confianza de los actores que vinculan (trusted Brokers) ha sido el modelo utilizado por varias universidades estadounidenses y canadienses para relacionar empresa con universidad. La Universidad de California por ejemplo, vincula las facultades con las empresas por medio de este mecanismo, a través de Oficinas de Transferencia de Tecnología. Estos actores para la comercialización de tecnologías, se encargan de buscar demandantes para las ofertas tecnológicas que desarrollan las universidades. Los ingleses operan con el concepto de intermediarios de conocimientos (knowledge brokers). Son instituciones sin fines de lucro subsidiadas por el gobierno y aportes no gubernamentales para difundir conocimientos de tecnologías por medio de procesos formativos y de capacitación.

• Generar políticas de compras públicas de tecnología facilitando acciones hacia la transferencia de conocimientos. Usar el poder comprador del Estado.

Hoy en día las instituciones del estado y sus empresas realizan grandes compras de productos con alto componente tecnológico, no existiendo una política pública que oriente este tipo de transacciones, privilegiando las compras en el exterior del tipo llaves en mano o sólo con know how operacional. Un ejemplo que explica esta situación lo representa Codelco adquiere tecnología de comunicaciones de alta especialización a Japón, pero el proceso de compra no conlleva un acuerdo de entendimiento que permita complementariamente al acuerdo, un proceso de transferencia de conocimientos (Laboratorios, Investigadores, etc.) con participación de alguna Universidad, Centro o Instituto de Investigación del país, de tal forma de mejorar la actual capacidad profesional y científica. En Salud, las compras públicas se realizan por licitaciones con las grandes empresas productoras de tecnología médica del mundo, pero los contratos no establecen acuerdos que involucren la participación de Centros Tecnológicos chilenos que participen en el desarrollo de partes del proyecto de adquisición. Ello dificulta el paso del país hacia la frontera del conocimiento, e impide acelerar los procesos de desarrollo de tecnología propia sustentable en el tiempo. Una política de compras públicas debe establecer las condiciones de compra de tecnología, condicionando la transferencia de conocimientos, y facilitando el desarrollo de masa crítica de investigadores, ingenieros y técnicos en la tecnología que se transfiere. Se requiere usar el poder comprador del Estado para generación de tecnologías en Chile.

Page 9: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

8

Esta política debe incorporar las áreas de defensa, salud, energía y otras que se caractericen por realizar grandes compras intensivas en tecnología. Las compras públicas de tecnología deben ser consideradas un caso específico de contratación pública, que requiere un tratamiento propio basado en criterios de selección competitivos que primen las capacidades tecnológicas. Situación de la Innovación en España en 2004, Fundación para la innovación tecnológica, Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, Julio 2004.

En este punto nos parece importante señalar además el rol del Estado en su capacidad de dar dirección a determinadas áreas. Nos referimos por ejemplo al rol que debería jugar en la negociación con los observatorios astronómicos internacionales instalados en Chile. No sólo se debería negociar tiempo de observación privilegiado para investigadores chilenos sino también que parte importante del desarrollo de tecnologías e instrumentación requerida en dichos observatorios se realice en Chile con participación de científicos, profesionales e industrias en Chile.

• Impulsar la elaboración de estándares de calidad industrial. El desarrollo tecnológico y la incorporación de tecnología están fuertemente vinculados al desarrollo de estándares de calidad de los procesos y productos de los sectores industriales. Por lo tanto, un mecanismo disponible para acelerar la incorporación de tecnología en las empresas es impulsar la definición de estándares de calidad. Esta línea de acción estratégica requiere la coordinación con las organizaciones de la demanda, que se materialice en acuerdos público – privados, en aquellos sectores con suficiente grado de madurez en su base empresarial y sus organizaciones. Es el caso de la Construcción, la manufactura de plástico y de cobre, la industria agroalimentaria, la minería entre otros. Por ejemplo en el plástico de embalaje para la exportación, las normas internacionales sobre inocuidad alimentaria que dispone la FDA, USA, señalan la disminución periódica de los niveles de migración de material no polimérico desde el envase al alimento (ppm/Kg de alimento), para evitar la propagación bacteriana a través de las diferentes capas que componen el plástico. En Chile no existe aún una política de estándares que incluya esta situación en la fabricación de envases para la exportación, la cuál debiera realizarse para evitar barreras de entrada para nuestros productos de exportación.

Page 10: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

9

1.2 Vínculo Ciencias y Empresa Los actores más relevantes que producen Ciencia son las Universidades (Centros científicos y/o tecnológicos, Institutos, otros similares) e Institutos Estatales, y de parte de la demanda son las Empresas (Industria, Asociaciones, Consorcios, Clusters, otros). No obstante, la existencia de otros actores debido al carácter sistémico de la innovación y el entorno público y privado que la rodea no serán tratados, ya que en esta parte del estudio solo nos abocaremos a aquellos sectores estrechamente ligados al vínculo entre la Empresa y las Ciencias. Del propio estudio, y de otras fuentes consultadas descritas en la Bibliografía, podemos sistematizar algunos elementos que se relacionan con las Ciencias y las Empresas a. Desde las Ciencias: a1. Barreras que limitan el vínculo con la actividad productiva:

� Poco interés científico por la demanda empresarial � Ritmo de trabajo muy diferente a las empresas. � Desconocimiento del mundo empresarial. � Dificultad para encontrar interlocutores que entiendan problemas técnicos. � Poco reconocimiento profesional al trabajo realizado en las empresas. � Trabas burocráticas impiden respuestas en tiempos específicos. � Restricciones en la difusión de información.

a2. Motivaciones para generar vínculos con la empresa:

� Acceso a fuente de recursos. � Acceso a programas y proyectos públicos compartidos � Acceso a equipamiento más moderno. � Impulso a actividades de investigación. � Conocimiento de problemas de las empresas � Convenios de investigación. Papers v/s Patentes. � Desarrollos de Consorcios y clusters industriales. (Transferencia

Conocimientos en I+D) La capacidad de hacer buena investigación de acuerdo a la información proporcionada por los Físicos, que en buena parte es importante para facilitar el vínculo con la empresa, depende de la formación académica, del equipamiento, de la infraestructura que se posea, de los tipos de financiamiento y de lograr masa crítica apropiada al requerimiento específico, y en conjunto son variables que inciden en los aspectos antes mencionados, ya sea positiva o negativamente. De otro lado, la vinculación desde la Universidad hacia la empresa se manifiesta en el país de las siguientes formas:

� El egreso de profesionales. � Los Alumnos en práctica. � Los proyectos de Investigación vía Conicyt, Innova, FIA, Otros. � Los instrumentos y programas de gobierno. (Encuentros, Pasantías, etc.) � Actividades de difusión (Talleres, Seminarios, Prensa, etc.) � Relaciones informales de académicos.

Page 11: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

10

En el caso de los Centros Tecnológicos Universitarios, la relación con la empresa se expresa además en:

� Que la autorización a desarrollar convenios para investigaciones en I+D normalmente no depende del Centro sino que de la Universidad que tiene la potestad sobre el mismo. Esta situación debido a las demoras en resolver por parte de la rectoría de la Universidad, inhibe la relación con la industria.

� En que la demanda productiva generalmente no se relaciona con las investigaciones que realizan los Centros.

� Que las investigaciones de los Centros se genera principalmente por orientaciones de la propia Universidad y no por estudios de mercados.

� La no existencia de vinculaciones de largo plazo y estratégicas entre la ciencia y la empresa.

� La no generación de proyectos estratégicos de interés común. � Los propios intereses de los Centros que distan de ser empresarizables.

En el caso de los Institutos Tecnológicos y de Investigación del Estado (los llamados Institutos CORFO, Comisión Chilena de Energía Nuclear y otros2) hay que señalar:

� Dependen de diversos ministerios y existe gran disparidad entre ellos. Responden a diferentes y complejos marcos legales que dificultan o no permiten la industrialización y comercialización de sus investigaciones y desarrollos (principio de subsidiariedad del estado).

� Sus misiones y objetivos establecidos hace ya casi 50 años, no responden al dinamismo actual de la investigación científica y del sector productivo.

� Si bien en algún momento estos institutos contribuyeron positivamente al desarrollo tecnológico de la economía chilena, en la última década las presiones para suministrar más servicios al mercado los han hecho cambiar o implementar acciones erráticas y sin posibilidad real de consolidarse debido a que están coartados por la ley. Son demasiado sensibles al poder ejecutivo de turno, pero legalmente rígidos, con poca capacidad de respuesta a los cambios.

� El numero de investigadores activos en ellos es un porcentaje muy bajo en relación al número total de personal contratado en ellos. En la mayoría de los Institutos del Estado el personal con doctorado es menos de un 5% (cinco por ciento), ver anexo 8. Los sueldos y sistemas de incentivos son inferiores a los ofrecidos en las universidades, no siendo por tanto lugares muy atractivos para investigadores de alto rendimiento.

� En su mayoría, sus normativas impiden o dificultan la participación de los investigadores y profesionales en la propiedad industrial de posibles desarrollos, no usando así este mecanismo como incentivo a la innovación.

� Algunos de ellos son percibidos como ineficientes e indiferentes a las necesidades de los sectores a los cuales les prestan servicios. Adicionalmente, también se les percibe como alejados de las tendencias internacionales.

2 Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN; Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN; Comision Nacional del Medio Ambiente, CONAMA; Fundación Chile; Instituto Antártico Chileno, INACH; Instituto Forestal, INFOR; Instituto Forestal, INFOR; Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA; Instituto de Fomento Pesquero, IFOP; Instituto Nacional de Normalización, INN; Instituto Naional de Estadisticas, INE; Instituto de Salud Pública, ISP; Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN

Page 12: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

11

b. Desde la Empresa: Desde el punto de vista de la demanda, se puede decir lo siguiente: b1. Barreras que limitan el vínculo con la Ciencia:

� Falta de información sobre lo que produce la ciencia y posibles beneficios para la empresa.

� Desconocimiento del potencial del científico. � Desconfianza sobre las investigaciones y sus resultados. � Dudas sobre el respeto a la confidencialidad. � Dificultad en encontrar un interlocutor adecuado. � Diferencias en la cultura y formas de trabajar. � Intereses diferentes.

b2. Motivaciones para generar vínculos con la Ciencia:

� Acceso a personal altamente calificado y especializado. � Acceso a solución de problemas técnicos. � Apoyo e impulso a la excelencia técnica y científica. � Incremento en imagen y prestigio. Por ejemplo, Licencias, Patentes. � Acceso a recursos públicos. � Desarrollo de I + D sin personal propio. � Renovar el know – how. Valor estratégico de la innovación.

En las grandes empresas, la relación de ellas con las Ciencias se expresa a partir de los Departamentos de Investigación y Desarrollo que poseen. En ellos la empresa investiga lo que necesita, realiza estudios de mercado y planes de negocios para potenciar y hacer más competitivas sus investigaciones. Busca en la oferta científica y tecnológica lo que requiere con un objetivo claro: Costo/Beneficio. Por tanto hoy en día, su vínculo se establece más con empresas productoras de tecnología en el extranjero que con instituciones científicas chilenas, ya que necesitan resolver demandas productivas en el corto plazo. Solo si no encuentra la tecnología que busca, intenta por el mecanismo de la innovación (subsidio) asumir el riesgo y se relaciona con algún Centro o Universidad para generar un producto tecnológico en Chile.

Page 13: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

12

1.3 Benchmarking Internacional: Estudio de Casos Después de un análisis para determinar sobre qué países compararnos sobre de qué hacerlo, se llegó a la conclusión de reorientar el benchmarking principalmente hacia tres países: Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Ello por las siguientes tres razones principales:

• La similitud en los tipos de desarrollo entre esos países y Chile cuya orientación ha sido hacia la explotación de los recursos naturales.

• La forma en que han ido integrando el conocimiento para el desarrollo económico sin dejar de lado los recursos naturales.

• Las políticas públicas hacia la I+D y la innovación en relación al desarrollo del país.

La comparación con estos países se realizó en consideración a las políticas sobre innovación y cómo ellas influyen en el desarrollo de las ciencias, y no sobre la comparación de indicadores específicos que miden el nivel alcanzado por las ciencias por país. Esto fue así, ya que enfocamos esta actividad en buscar causas más que consecuencias, cuestión que nos permite de mejor forma buscar recomendaciones útiles para potenciar la física en el país. Dicho eso, las variables relevantes de comparación con estos países son: Políticas públicas hacia la innovación e Incentivos para el desarrollo de la I+D; Gestión de la I+D y políticas para la difusión y transferencia de conocimientos. A continuación se detallan los aspectos principales de los resultados del Benchmarking. Visión de contexto en relación a los tres países en comparación Los países que se han desarrollado como Canadá, más temprano, y Australia y Nueva Zelanda más tarde, comprendieron que el desarrollo durable en el tiempo se basa en la inversión y en el apoyo a sus principales instituciones como universidades, centros e institutos de investigación, mayor y mejor protección de la propiedad intelectual, formación de capital humano de alto nivel, la incitación a realizar más I+D por parte de firmas privadas, etc. (Freeman, 1987; Lundvall, 1992; Watkins, 1997; Malerba, 2004; Nelson, 1993; Niosi & Bas, 2001). Estos tres países se asemejan a Chile ya que han sido intensivos en la explotación de sus recursos naturales. Sin embargo y en los hechos, estos países se han propuesto, sin renunciar a la explotación de recursos naturales, a desarrollar una cultura más diversificada en la que se complementen los recursos primarios y una economía basada en el conocimiento, la innovación y la tecnología, por lo que valida la comparación que hacemos de esas experiencias con nuestro país Ya en la década de los cincuenta dos economistas latinoamericanos, Raúl Prebisch y Celso Furtado, ya expresaban que para romper el círculo vicioso del subdesarrollo, los países de la región debían reducir su dependencia de la exportación de recursos naturales y exportar bienes (industriales) de alto valor agregado, aún cuando en aquella época no se tenía la visión este valor se podía desarrollar a partir de los mismos recursos naturales existentes. Los datos sobre años recientes publicados por Sanjaya Lall (2001) confirman ese punto de vista.

Page 14: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

13

Numerosos autores ven a Australia y Nueva Zelanda como un ejemplo de desarrollo basado en recursos naturales (Moguillanzky, 2006). No obstante, ambos países han sido considerados exitosos en ese tipo de desarrollo, y hoy presentan una economía mixta en que el eje principal del crecimiento lo representa el conocimiento. Haciendo referencia a Chile, es preciso detenerse en el tiempo que conlleva la formación de recursos, creación de competencias, elaboración de rutinas, cambios en la mentalidad social y cultural, cercanía o lejanía con los potenciales socios comerciales y que suelen empujar (o no) a desarrollar políticas de aprovechamiento de oportunidades (como es Canadá con Estados Unidos), formación de una comunidad importante con estudios superiores en relación a la población total, etc. Es necesario afirmar que no hay recetas que se implementan y comienzan a dar resultados de la noche a la mañana. A Canadá para ser un líder en tecnologías de punta, producirla, transferirla y difundirla, le llevó más de 50 años, mientras que a Australia y a Nueva Zelanda, le está llevando unos 20 años y todavía está al final de los países medianamente industrializados, sobre todo es el caso de Nueva Zelanda. De otro lado, Canadá es un país que proclamó políticas de Estado de no exclusión social desde el fin de la segunda guerra mundial, con prioridades bien claras, como el bienestar de la población, apostando al desarrollo de las tecnologías de punta. Esas políticas siguen vigentes en la actualidad y son las que le permitieron ser hoy uno de los países más poderosos en el sector aeroespacial, tecnologías de la información, materiales compuestos y biotecnología. Todo esto, sin haber dejado de lado la explotación de los recursos naturales, siendo uno de los principales productores y exportadores mundiales de trigo, canola y de aluminio, entre otros. Al igual que Chile, Australia y Nueva Zelanda han basado históricamente su economía en la explotación y exportación de sus recursos naturales. Así, estos últimos han logrado una estabilidad económica y un desarrollo remarcables. Sin embargo, para lograr un equilibrio más constante y sólido en su desarrollo a largo plazo, los países de Oceanía interpretaron, como Canadá hace cinco décadas, que la solución pasaba por la inversión a largo plazo en una economía basada en el conocimiento. Uno de los puntos más importantes en ello ha sido el apoyo de los Estados para la constitución de clusters industriales a través de las redes por ellos creadas. A continuación se hace una reseña de las principales políticas de Estado tendientes a fomentar la producción de conocimiento, así como los principales organismos creados para tal fin. Igualmente se analizan las redes de fomento y divulgación del conocimiento, el uso o la creación genuina del mismo, los puntos en común y los que los separan, la creación de fondos y el destino que ha sido dado a los mismos en los tres países. Los antecedentes en extenso se presentan en el Anexo 1 Benchmarking, presentándose en este capítulo las conclusiones más relevantes.

Page 15: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

14

Benchmark en Número de Físicos y publicaciones especializadas. Las fuentes consultadas varían de acuerdo al país analizado, encontrando diferencias significativas en la información disponible para cada país. En general los censos nacionales pueden entregar datos acerca de la ocupación de los residentes dando un estimador general de la proporción de profesionales respecto a la población total. En algunos casos fue posible obtener información acerca de profesionales de áreas científicas sin distinción de su especialidad. En la 0 se detalla información del número de habitantes, científicos, publicaciones y el numero de científicos por cada millón de habitantes. En algunos casos la información no esta representada por el numero exclusivo de físicos existentes en el país, sino que se incluye o científicos de otras ciencias naturales e incluso a profesionales y técnicos.

Registro Internacional de investigadores de ciencias físicas por millón de Habitantes

País Nº de Habitantes (millones)

Profesionales de las ciencias

Publicaciones

Numero de Físicos por millón de habitantes

Chile 15,12 1 2052 18263 14 Australia 21,02 4 3769 5 1293 6 179 Canadá 31,61 7 1156200 8 42541 3 36574 Nva. Zelanda

4,14 9 102 10 2518 3 25

1Según censo 2002. Extraído de la página de gobierno http://www.gobiernodechile.cl/canal_regional/geo_nacional_det.asp?id_geo=9

2 Número de investigadores activos de física en Chile Soto et. al. (2005) ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

3 Publicaciones del periodo 1984-2003 según Mizala et al ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

4Australia Censo Junio-2007 Australian Bureau of Statistics: http://www.abs.gov.au/AUSSTATS/[email protected]/mf/3101.0?OpenDocument 5 Profesionales de las ciencias naturales y físicas del registro por ocupación de habitantes mayores

de 15 años en el Australian Boreal of statistics. En Australia existes además 6493 técnicos científicos. 6 Indicador de efectividad- Publicaciones australianas por millón de habitante de la población total.

Información extraída de: Capitulo 5 del Outcome 3: Research, Science and International Education pp164 del AnnualReport0607Complete1_australia.pdf.

7Censo de 2006 http://www12.statcan.ca/english/census06/data/popdwell/Table.cfm?T=101 8 Numero Total de Profesionales, científicos y técnicos a nivel nacional (Este numero no refleja la

realidad científica del país) Clasificación según clase de trabajo e industria (basado en NAICS). Información de la Agencia Nacional de estadísticas de Canadá. (http://www.statcan.ca/english/Subjects/Labour/LFS/lfs-en.htm) (23-01-2008)

9Censo 2006 http://www.stats.govt.nz/census/2006-census-data/default.htm. 10 Estadística de Físicos según Censo 2006 . Existen además en Nva. Zelanda 1947 Técnicos en el área

de la física los cuales pueden contribuir a publicaciones científicas que dan cuenta de u alto nivel de publicaciones en el país según Mizala ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

A través del análisis cuantitativo del informe presentado por A. Mizala podemos extraer información comparativa respecto de la producción científica en chile. En la 0, se detalla el número de publicación por millón de habitantes, Inversión en Investigación y Desarrollo y Producto per cápita para los países seleccionados en el periodo 1984 – 2003.

Page 16: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

15

Publicaciones e inversión en países seleccionados periodo 1984 – 2003. Cuadro 3 del informe Soto (2005) ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

País Nº total de

publicaciones al año por cada millón de habitantes

Inversión en I Y D en las universidades sobre PIB año 2001 (%)

PIB per capita Año 2000 US$ 1996

Chile 117 0.25 9920 Argentina 96 0.15 10995 Brasil 45 0.15 7185 Nva Zelanda 1097 0.35 18824 Canadá 1237 0.59 26922

Fuente: Elaboración propia Pulso S.A., de documento de Mizala A nivel internacional la productividad científica se estudia de acuerdo al número y la calidad de las publicaciones en las áreas científicas. Las publicaciones en física en Chile ocupan el 10% de la producción nacional de publicaciones científicas Mizala¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En la 0, vemos la comparación de otras áreas y el impacto en la producción nacional de ciencia para el periodo 1984-2003¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Producción Científica en Chile, extracto de cuadro 1 de Mizala¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Disciplina Numero de artículos

% Impacto Nº de revistas ISI

Medicina Clínica 29466677 21.3 13.44 1625 Química 1733138 12.6 10.24 534 Física 1469311 10.6 9.8 356 Biología y bioquímica 1042195 7.6 21.22 411

De acuerdo al número de artículos publicados en física y el impacto de dichos artículos en la comunidad científica, Mizala y otros, aclara una diferencia entre el parámetro de impacto de una publicación y el parámetro de impacto acumulado. El parámetro de impacto, comúnmente se utiliza para la evaluación de la calidad de las revistas, tiende a subestimar la importancia de la publicación por calcularse para un año determinado, como el número total de citas recibidas ese año de los artículos publicados en los dos años anteriores, dividido por el número total de artículos publicados por la revista en esos dos años. Por otra parte el parámetro de impacto acumulado es calculado como el número de citas hasta el presente de artículos publicados en un determinado año, dividido por el número de artículos publicados en dicho año. En la 0 observamos la comparación de publicaciones de física de algunos países y su impacto en la disciplina.

Page 17: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

16

Numero de Artículos en física y su impacto relativo por país en el periodo 1984 – 2003 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

País Nº de artículos Impacto relativo Chile 1826 0.8 Argentina 8450 0.68 Brasil 21422 0.6 Nva Zelanda 2517 1.17 Canadá 42541 1.18 Mundo 1469311 1.0

Page 18: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

17

Algunas conclusiones del Benchmarking: ¿Cuál es la Brecha en I+D? Para hacer una mejor comparación de nuestra realidad con las de los otros países en relación a las principales variables de comparación seleccionadas, tomaremos como unidad de comparación algunas de las reflexiones que surgen del Documento sobre Políticas de Innovación en Chile preparado en Agosto del 2007 por la OCDE. De acuerdo a ello, Chile presenta: 1. Un sistema centrado en la investigación pública y escasamente

conectado con las dinámicas del mercado.

El modesto rol del sector empresarial en el financiamiento y desempeño de la I+D es la característica más visible y cuantificable que diferencia al sistema de innovación chileno de aquellos de las economías más avanzadas.

Canadá, Australia y Nueva Zelanda El financiamiento en estos países proviene principalmente del sector privado. Ello ha sido así, ya que todas las políticas en I+D incentivan la colaboración entre todos los organismos que participan de la innovación. Para ello lo central es la existencia de políticas de Estado consensuadas que incentivan la creación de conocimiento. Otro factor relevante es la confianza que existe entre el sector público y privado, que permite generar iniciativas de largo aliento para el desarrollo del país. Ello se realiza con la selección de prioridades de inversión. Esto se demuestra con que buena parte de la investigación que se realiza en esos países se hace indistintamente en la Universidad y las Empresas. Es importante recalcar la presencia de verdaderas estructuras de incentivos de todo tipo para la innovación, que facilita la calidad de lo que se investiga, la formación de nuevos investigadores, la descentralización de las investigaciones y la difusión y transferencia de los conocimientos nuevos. El desarrollo de la I+D en los países estudiados ha ido a la par con el desarrollo de su economía en los últimos 20 años. Las cifras en ello, y educación en el caso de Nueva Zelanda son elocuentes. En cambio en nuestro país, hay una diferencia notoria entre crecimiento económico y crecimiento del conocimiento y la educación, que nos alejan de estos ejemplos y nos señalan que el nivel de intervención pública debe ser mucho más contundente para disminuir la brecha. 2. Discrepancias en el proceso de creación de capacidades.

- Escasez de recursos humanos especializados. Aunque la situación ha mejorado durante la última década y la actual matrícula universitaria en ciencia y tecnología (CyT) y en ingeniería es prometedora, la escasez de recursos humanos para ciencia y tecnología (RHCT) se mantiene como un importante cuello de botella.

Page 19: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

18

Nueva Zelanda

Los profesionales encargados de crear ese conocimiento se componen de profesionales con estudios superiores en un 65%, por técnicos en un 20% y el 15% restante por ayudantes. En 2004, unas 11.000 personas participaron de los esfuerzos de creación de conocimiento. Un 6% fue realizado por estudiantes post graduados.

Canadá En Québec por ejemplo, para atraer a los mejores investigadores del mundo se los libera de pagar impuestos sobre la renta durante dos años siempre y cuando vengan a trabajar en Universidades o para colaborar en la creación de I+D en agencias gubernamentales

Australia Para incrementar la calidad y la cantidad de I+D, se creó además del 125% de R&D Tax, un adicional de 175%, lo que incentiva tanto a los científicos, como a los empresarios a lanzarse en la creación de conocimiento y se implementaron nuevas becas para graduados. Con estas medidas, el país prevé incrementar el número de graduados en sectores críticos para el conocimiento como las matemáticas, TICs, y ciencias como la Física. - Un mercado para el conocimiento muy restringido. La provisión de servicios al mercado está poco desarrollada en áreas como derechos de propiedad intelectual, gestión de innovación, ingeniería, etc. Esto se debe en parte a una escasez de especialistas con una sólida trayectoria profesional o científica y también a la carencia de un estilo empresarial, dada la existencia de barreras al emprendimiento y la capacidad no garantizada de los institutos tecnológicos públicos.

Canadá El incentivo para crear conocimiento es tan importante en Canadá, que los gastos derivados de crear conocimiento a través de I+D son deducibles a 100% y además tienen ventajas en los créditos de impuestos. Los apoyos al mercado del conocimiento se generan desde la investigación universitaria, con programas no solamente de I+D, sino de comercialización de los resultados. 3. La mayor parte de la I+D es financiada por el gobierno y ejecutada

por las universidades. La comunidad científica chilena es pequeña pero de buena calidad, pero presenta problemas de masa crítica en algunos campos, a pesar de las mejoras introducidas por medidas para promover centros de excelencia. Dado que en el sector empresarial hay un bajo nivel de actividades de innovación basadas en I+D, la investigación científica ha experimentado por largo tiempo una menor presión por demostrar su relevancia económica, lo cual difiere de la mayoría de países de la OECD.

Page 20: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

19

El portafolio chileno de actividades científicas, determinado por las políticas de unas pocas universidades dominantes y las posibilidades de cooperación internacional dentro de la comunidad académica, no se ha modificado significativamente como respuesta a los dinámicos cambios que ha experimentado la economía chilena durante los últimos 20 años.

Nueva Zelanda Nueva Zelanda ha desarrollado, parecido a Australia, un sistema de incentivos a la creación de conocimiento, a través del crédito de impuesto. Con ello, ha logrado que la inversión en I+D sea principalmente del sector privado y las investigaciones sean también ejecutadas por las empresas. Así desde el año 2001 el sector privado goza de un crédito de impuesto equivalente al 100% para la mayor parte de la inversión de I+D, entre los que se cuenta equipamientos, importación de tecnología, algunos aspectos relacionados a los salarios destinados a pagar personal dedicado exclusivamente a hacer I+D. De esta forma la inversión en conocimiento producido por Nueva Zelanda se ha incrementado notablemente entre los años 1994 y el 2004, llegando a ser del 92%. Como consecuencia de esas políticas, la mitad de la creación de conocimiento (58%) es efectuada por empresas con más de 100 empleados, mientras que las pequeñas invierten una pequeña cantidad. 4. Los institutos públicos de investigación juegan un papel dispar en el

sistema de innovación. Estos institutos, que dependen de diversos ministerios o de organizaciones privadas sin fines de lucro, juegan un papel menor en la I+D pre competitiva. Ellos están involucrados principalmente en la investigación aplicada y en el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología, el suministro de “servicios tecnológicos” y la generación de información. Si bien en algún momento estos institutos contribuyeron positivamente al desarrollo tecnológico de la economía chilena, en la última década las presiones para suministrar más servicios al mercado los han hecho cambiar. Sin embargo, su desempeño sigue siendo bastante dispar. Algunos de ellos son percibidos como ineficientes e indiferentes a las necesidades de los sectores a los cuales les prestan servicios. Adicionalmente, también se perciben como alejados de las tendencias internacionales. La investigación que desarrollan no es considerada de alta calidad (salvo singulares excepciones) y en ocasiones tampoco es de relevancia económica.

Page 21: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

20

Canadá, Australia y Nueva Zelanda

Todos los países estudiados (Australia, Nueva Zelanda y Canadá) tienen Centros e instituciones de carácter público desarrollando I+D de alto conocimiento que se coloca a disposición para satisfacer demandas públicas como privadas. Hay un fuerte desarrollo en inversiones e incentivos para hacer de los centros nacionales, los mejores del país y con vocación de ser los mejores a nivel internacional. Las experiencias de Australia y Canadá son relevantes en ello, y Nueva Zelanda lo hace facilitando el conocimiento de los Centros en favorecer el descubrimiento de talentos y habilidades en todo el sistema de educación y formación empresarial.

En general todos los países observados para este estudio de benchmarking presentan las siguientes coincidencias que pueden ser útiles para nuestro país en cuánto a innovación:

1. La presencia de políticas de Estado hacia la generación de conocimiento. Ello gravita enormemente en el desarrollo de la I+D en todos los ámbitos en que se relaciona, facilitando el acceso a una economía basada en el conocimiento.

2. Todos los países presentan una fuerte política de incentivos para la I+D e

innovación y para los procesos de difusión y transferencia de conocimientos. La implementación es colaborativa y de confianza entre todos los actores de relevancia ya sean público o privados.

3. La integración de la I+D a las demandas país, expresada en políticas

nacionales, regionales o locales, en estrecha relación con la enseñanza. El desarrollo de talentos y habilidades es transversal a todos los procesos educativos.

Respecto a relacionar la información de estos países con el modelo de gestión del conocimiento de la Física, es necesario señalar como consideraciones generales de políticas de estos países que luego inciden sobre el incentivo hacia la gestión y desarrollo de redes de conocimiento, lo siguiente:

1. Es importante señalar la integralidad que existe en las políticas de innovación de países como Australia y Nueva Zelanda. Ello se manifiesta en que tienen una postura activa hacia el crecimiento y la competitividad para todos los sectores, con políticas que articulan a todos los Ministerios y que son elaboradas por la más alta autoridad del país.

2. En Australia, mediante el Backing Australia’s Ability – Building Our Future through Science and Innovation (www.backingants.innovation.gov.au), y en Nueva Zelanda, mediante la implementación del Growth and Innovation Framework (GIF), estos países poseen una visión estratégica de la I+D como elemento fundamental pero no único, colocando especial énfasis en la comercialización de los nuevos productos y procesos generados.

3. Los principales componentes de las estrategias de estas instituciones se orientan a crear mecanismos de vínculo ciencia industria, articular las empresas con cadenas de valor internacionales, innovación en modelos de negocios, aprendizaje y capacitación en comercialización y marketing. Para lograrlo, generan redes activas de conocimiento en los países, integrando la actividad científica y la empresarial.

4. Presentan organismos dedicados a facilitar la colaboración entre los sectores vinculados a los negocios, los institutos de investigación pública y la

Page 22: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

21

Academia. (Chistensen J.L., Schibany A.y A.L. Vinding, (2000), “Collaborating between manufactuting firms and knowledge institutions, evidence from harmonized surveys in Australia, Austria, Denmark, Norway and Spain”, OECD National Innovation System. Estos organismos son corporaciones de investigación y desarrollo (RDC) y los centros de investigación colaborativa (CRC). Nueva Zelanda durante los últimos años ha venido aplicando una iniciativa similar a través de los Consorcios para la Investigación, Research Consortia. (Mouguillansky, Graciela, Australia y Nueva Zelanda: La innovación como eje de la competitividad, Mayo, 2006).

5. Canadá presenta como política de Estado la articulación de los sectores públicos y privados. Por tanto las redes de conocimiento forman parte de la estrategia de la innovación en todas las áreas en que se desarrolla. Las universidades y Centros crean naturalmente sus propios vehículos de vinculación primero, por medio de plataformas tecnológicas tipo Internet, luego por medio de comunidades científicas especializadas, proyectos y líneas de investigación comunes entre científicos. Una gena parte de esa investigación responde a necesidades de la industria por lo cuál mantiene oficinas de transferencia tecnológica, lugar por donde realizan el vínculo con los sectores productivos.

Además, los siguientes cuadros ilustran otras facetas que se relacionan con la gestión del conocimiento, como los son las buenas prácticas y los brokesr, en Canadá.

La experiencia de la Australia Best Practices La gestión del conocimiento facilita las acciones de vínculo, ya que la difusión y transferencia se realizan con mejor y mayor información. Ha sido una herramienta eficaz para ampliar el vínculo universidad-empresa lo que ha significado mayores Licenciamientos de innovaciones. según datos del Allen Consulting Group (2004). Los procesos de GC derivan en redes de conocimiento que generan economías de ámbito y resuelven fallas de información, según declara el Australian Research Council.

Canadá y las Universidades

En Canadá se realiza la transferencia de conocimientos desde las universidades bajo el concepto de gestión. De esa forma, es posible realizar seguimientos y generar economías de escala en las investigaciones que se realizan, y se facilita la actividad de los brokers, acreditados por experiencia y relación con los centros de investigación, para llevar a cabo las acciones de vínculo con el sector productivo. Además, esta la experiencia del IRAP de Canadá, (Canadá Industrial Research Assístance Program) fundado en 1962, que es administrado por el Nacional Research Council y que es el principal soporte tecnológico para las pequeñas y medianas empresas de Canadá. Un papel importante en su trabajo lo tienen las redes de conocimiento que funcionan vinculadas a las Universidades.

De esta información podemos rescatar como aporte a la experiencia que se desea realizar por la Sochifi, lo siguiente: En los países estudiados (Australia, Canadá y Nueva Zelanda) las políticas para desarrollar gestión y redes del conocimiento son parte integral de las políticas de

Page 23: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

22

innovación. No van separadas y se implementan desde el Estado. Hay una institucionalidad operando para que ello ocurra, y luego se evalúan sus resultados. En Chile ello no existe. Ninguna Agencia tiene en sus propósitos incentivar la gestión del conocimiento ni la creación de redes que faciliten las sinergias entre investigadores, investigaciones y el sector productivo. Por tanto no son comparables pero son experiencias que pueden aportar en diseñar alternativas para que Chile realice en todos sus niveles gestión de su conocimiento creado, y difusión y transferencia del mismo a diferentes sectores sociales. Ahora bien y en específico respecto al tema de gestión del conocimiento y al modelo se puede agregar lo siguiente:

1. Fondos: 1.1 Nueva Zelanda tiene fondos de financiamientos específicos para la gestión del conocimiento orientado a fortalecer la competitividad de las empresas principalmente las PYMES. Para ello, los fondos se utilizan ya sea para generar I+D, propia en las empresas o para transferir conocimientos desde las ciencias. En este país el 40% de los fondos tienen una orientación hacia el fortalecimiento de la investigación en las empresas. De ese porcentaje un 70% representa la I+D científica aplicada, y un 21% de ella se orienta a fomentar el flujo de conocimientos desde y hacia la industria.

1.2 La Tarea de estos fondos, que también existen en Australia y con diferentes modelos en Canadá, es estimular la prospección anticipada de nuevas I+D de frontera en las industrias, mediante servicios de promoción y guía, motivando a los empresarios a participar con su financiamiento en proyectos de investigación y tecnología de base, y con la asignación de profesionales especializados, investigadores y científicos en empresas u organizaciones empresariales de investigación, o creando redes de conocimiento para la mejor comprensión de la innovación tecnológica. (www.backingans.innovation.gov.org). 2. Vínculos con PYMES: El programa encargado es el Technology New Zealand (Aparte del Grants for Private Sector Research and Development (GPSR&D) programme. Que son recursos para que las PYMES puedan desarrollar I+D y tecnología en conjunto con la universidad y los científicos. (Mouguillansky, Graciela, Australia y Nueva Zelanda: La innovación como eje de la competitividad, Mayo, 2006)

Lo expuesto es clave para el modelo de gestión del conocimiento de la Física que desea implementar por la Sochifi. El modelo planteado, pretende generar el vínculo a partir de las necesidades (demandas sobre ventajas competitivas de las industrias), haciendo atractiva la participación de científicos y de productos tecnológicos desarrollados por el mundo académico y de las ciencias. Para ello, se hace necesario conocer si las políticas públicas podrán facilitar el diseño de nuevos instrumentos que permitan potenciar esta articulación. Desde ya los anillos y los Centros Basales, de un lado, y los Consorcios Tecnológicos y los Clusters, del otro, son entidades que facilitarían la formación de redes y la gestión del conocimiento generado en esas realidades. Si bien es cierto, Chile carece de políticas integrales de largo aliento en este tipo de temas, las experiencias de esos países, vienen solo a confirmar que una economía basada en el conocimiento requiere de una visión global e integral del Estado en

Page 24: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

23

sus actuaciones, y de diversos y múltiples procesos de difusión y transferencia de conocimientos, de las cuáles, la que se presenta en este estudio, es una de ellas, que se espera pueda ser una contribución en mejorar la capacidad innovadora y la competitividad en nuestro país.

Page 25: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

24

Gestión del Conocimiento: Definiciones y Conceptos 2.1 Formación del Conocimiento: De los datos a la toma de

decisiones La fase primaria del conocimiento es la obtención de datos. La estructuración de los datos, su procesamiento y análisis genera información. Si a la información le damos un propósito, obtenemos conocimientos. Los conocimientos son un insumo relevante para la toma de decisiones. La Figura 1 nos muestra los niveles de madurez que va alcanzando la información, para que ella se transforme en conocimientos.

Figura 1: Los conocimientos que se utilizan para generar nuevos conocimientos, posibles de transferir y difundir, en una organización o entre varias de ellas, se logran por medio de su gestión. 2.2 Conocimiento y cadena de valor en la Innovación Desde el punto de vista teórico, algunos autores como Weggeman (1997) formulan un modelo denominado “la cadena de valor del conocimiento”, con cuatro fases diferenciadas: a. Determinar la necesidad estratégica de conocimiento; b. Establecer, cuantitativa y cualitativamente, el desajuste entre el conocimiento necesario y el disponible; c. Reducir el desajuste mediante el desarrollo de nuevos conocimientos, la compra de conocimientos, la mejora del conocimiento existente o la eliminación del conocimiento desfasado o irrelevante y d. El conocimiento disponible debe ser diseminado y aplicado para servir a los intereses de los clientes. En ese mismo sentido, e intentando teorizar desde nuestra propia realidad, hemos dividido la cadena de valor del conocimiento desde los procesos que ocurren durante la innovación en tres tipos: El prospectivo, que da cuenta de

GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LOS FISICOS

Acceso a datos y aplicaciones

Precisar, analizar y ordenar datos

Aplicarconocimientospara entregarinformaciónrelevante.

Aplicarconocimientopara tomardecisiones.

NIVELES DE MADUREZ EN LA ENTREGA DE INFORMACION

datos información conocimiento acciones1 2 3 4

Page 26: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

25

investigaciones que se desarrollan con anticipación a la I+D, con el propósito de proporcionar nuevas ideas para investigar, que surgen de una exploración del mercado (benchmarking) a nivel nacional e internacional. El segundo tipo, es el proceso de generación de I+D, el que puede alimentarse del conocimiento prospectivo y/o puede formar parte de líneas de investigación en curso que requieren de nuevo I+D. Luego, el tercer tipo, es el proceso de Innovación que responde a desarrollos de prototipos tecnológicos orientados a satisfacer demandas específicas del mercado o realidades sociales diferentes, como demandas del sector público. Todas ellas tienen sus productos, los mismos que dependen de los diferentes tipos de conocimientos que surgen del proceso de innovación. La demanda para cada uno de esos productos puede ser diferente. Por ejemplo la I+D de un Laboratorio de Ciencias de una Universidad puede tener su demanda en un Centro tecnológico, otro Laboratorio o una empresa. La demanda dependerá de la naturaleza del conocimiento que se produce y de si responde o no plenamente el producto de la cadena de valor del conocimiento a un requerimiento específico de la demanda. Este comentario es clave para desarrollar la investigación con resultados valorables por terceros. Ello gravita fuertemente sobre la actividad científica e impacta positivamente sobre la sociedad. La Figura 2, nos muestra un diagrama de procesos y productos derivados del conocimiento.

Figura2. Cadena de Valor del Conocimiento. Procesos y productos

Prospección I+D Innovación Procesos

Productos • Conocimiento prospectivo

• Conocimiento prexistente

• Conocimiento básico• Conocimiento con fines

prácticos • Prototipo

• Diseño• Proceso• Producto• Modelo de gestión• Comercialización

El conocimiento como producto de la cadena de la Innovación

Prospección I+D Innovación Procesos

Productos • Conocimiento prospectivo

• Conocimiento prexistente

• Conocimiento básico• Conocimiento con fines

prácticos • Prototipo

• Diseño• Proceso• Producto• Modelo de gestión• Comercialización

El conocimiento como producto de la cadena de la Innovación

Page 27: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

26

2.3 Procesos del Conocimiento El proceso de generación de conocimientos dice relación al conocimiento que surge de la I+D y de la innovación, tanto como aquel, que viene empaquetado como tecnología (Conocimiento Técnico). De esta forma, es más fácil determinar los tipos de conocimientos que se producen en la cadena de valor de la innovación, y aquel que viene desarrollado bajo la forma de tecnología. Estos conocimientos, así representados, forman la base inicial del proceso de gestión del conocimiento. El proceso de gestión del conocimiento, viene entonces, a almacenar y mantener, a organizar y procesar y finalmente, a divulgar los conocimientos que se producen en una innovación o en un proceso de transferencia o difusión de conocimientos. La Figura 3, muestra gráficamente la existencia y relación circular de los 3 procesos que determinan la generación y uso del conocimiento.

Figura 3. Procesos del Conocimiento Finalmente, se ubica el proceso de transferencia y difusión del conocimiento, que ocupa el conocimiento gestado, ya sea de un proceso de innovación o de un proceso de transferencia, para volver a transferirlo y a difundirlo. La difusión y transferencia, requiere que haya habido gestión del conocimiento para que efectivamente éste se transforme en un aprendizaje posible de ser incorporado en la empresa como valor.

Proceso deGestión

delConocimiento

Proceso deDifusión y

TransferenciaDel

Conocimiento

Proceso deGeneración deConocimiento

Proceso deGestión

delConocimiento

Proceso deDifusión y

TransferenciaDel

Conocimiento

Proceso deGeneración deConocimiento

Page 28: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

27

2.4 Gestión del Conocimiento La innovación esta estrechamente ligada al conocimiento. El conocimiento sumado a la creatividad normalmente genera un proceso innovativo. La innovación permite que el conocimiento genere valor, pueda operar sobre los factores de I+D, de generación de nuevos procesos y productos, y en el desarrollo de modelos de gestión y comercialización. El nuevo conocimiento que se genera durante la innovación es lo que finalmente se transfiere como valor. Esta reflexión nos lleva a poner en el foco del análisis al proceso mediante el cual, el conocimiento se pone a disposición de los actores de la cadena de valor de la innovación, proceso que denominamos gestión del conocimiento. La gestión del conocimiento nuevo o existente, supone todas aquellas actividades desde su creación, su almacenamiento, su análisis, su disposición en el mercado, su divulgación y su uso mediante mecanismos de compra, transferencia o difusión. Este proceso de gestión del conocimiento es necesario en todas las partes de la cadena de valor de la innovación. Por ello, los actores que crean, intermedian y usan conocimiento son distintos dependiendo de su posición en la cadena de innovación, y la eficiencia y eficacia en la gestión de este conocimiento depende fuertemente del sistema de relaciones que establezcan. Mediante la gestión del conocimiento se genera el aprendizaje, factor determinante de la innovación, que se desarrolla a lo largo de toda la cadena de la innovación, y que es el resultado de la dinámica que establecen los actores en el proceso de oferta y disposición de conocimiento. Desde la teoría, el trabajo de Carneiro (2000), en sus prospectivas sobre futuras investigaciones para desarrollar la innovación y la competitividad, propone, precisamente, analizar las diferencias entre los distintos sectores y medir la importancia relativa de los factores que condicionan la gestión del conocimiento en los mismos. En los últimos años, la investigación de Organización de Empresas ha iniciado una importante línea de trabajo en torno a la gestión del conocimiento. Ésta ha dado lugar a la aparición de una nueva teoría o visión de la empresa basada en el conocimiento. El principal argumento de estas teorías se basa, en gran medida, en el aprovechamiento de los denominados activos intangibles. Este conjunto de activos intangibles conforman el denominado capital intelectual (Edvinsson y Malone, 1997; Bontis, 1996; Roos y Roos, 1997), el cual, incluye el conocimiento que atesoran los miembros de las organizaciones y representa la principal fuente de obtención de ventaja competitiva (e.g. Kogut y Zander, 1992; Nonaka 1994). No obstante, este conocimiento para ser rentabilizado precisa ser gestionado mediante diversos procesos que han dado pie a numerosas definiciones de la Gestión del Conocimiento.

Page 29: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

28

De otro lado, Armistead (1999), analizando la literatura sobre gestión del conocimiento, identificó tres grandes procesos: (a) la creación del conocimiento; (b) la transferencia y difusión del conocimiento; y (c) la aplicación o uso del conocimiento. Finalmente, y de acuerdo a los antecedentes teóricos recogidos y en relación a desarrollar un modelo que mejor se apropie a nuestra realidad, los procesos que formarán parte de la gestión del conocimiento son cuatro, los mismos que se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Procesos de la Gestión del Conocimiento Si el objetivo de nuestro país, es llegar a tener una economía basada en el conocimiento es preciso ser conscientes de que el activo fundamental no es solo el saber (conocimiento tácito), sino que también el que puede comprarse o venderse, y aquel que ha sido apropiado como el que existe como bien público. Luego, y resumiendo definiremos la Gestión del Conocimiento (GC) como el proceso, y los sistemas que hacen posible obtener, almacenar, organizar, mantener, procesar, divulgar y difundir el conocimiento tácito y explícito de una organización, organismo, institución o sociedad, con el objeto de acumular mas conocimiento y utilizarlo para poder obtener beneficios de todo tipo.

Generar yObtener

Almacenar y Mantener

Organizar y Procesar

Divulgar, Transferir y Difundir

Gestión delConocimiento

Aprendizaje

Page 30: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

29

2. Física y Conocimiento: Historia y Situación Actual 2.1 Aspectos Históricos De los antecedentes recogidos por medio de estudios realizados por la Sochifi y otras instituciones, existe un relativo consenso de que la investigación en física en Chile, como actividad organizada, nació hace 5 a 6 décadas, alrededor de 1950. De esa época (1953) son las dos primeras publicaciones de carácter internacional en física, una del grupo de Física Nuclear y Radiación Cósmica y la otra del grupo de Cristalografía y Física Molecular, ambos radicados en la Universidad de Chile. Estos dos grupos de física experimental marcan el origen de la investigación en física como actividad profesional. Posteriormente, un impulso importante lo constituyó la creación, en 1954, del Laboratorio de Física Nuclear Pura y Aplicada, también en la Universidad de Chile. En los cinco años posteriores se unieron a ese laboratorio alrededor de 25 profesionales entre investigadores e ingenieros provenientes de la Escuela de Ingeniería y del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y de la Universidad de Concepción. Junto a esos grupos, también hubo esfuerzos, aunque individuales, en la Universidad Católica de Chile, la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago de Chile), la Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Sin embargo, la verdadera profesionalización de la física comenzó en la década de los sesenta, con la creación de Facultades de Ciencias y sus respectivos Departamentos de Física en distintas universidades del país. Paralelamente por esos años se consolidan también los Institutos de Investigación del Estado y se funda la Comisión Nacional de Investigaciones Científica y Tecnológica (CONICYT) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear, paradigma de la aplicación y usos de la física. En 1965 nace la Sociedad Chilena de Física con la finalidad de "estimular la investigación científica en el campo de la Física y ciencias afines, la divulgación de esta disciplina y el contacto de las personas, que tengan como ocupación primordial la práctica de estas ciencias" (del artículo segundo de sus estatutos). A fines de los sesenta se crea el primer programa de doctorado en física, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. De esta forma, la investigación experimental y teórica en física se afianza definitivamente, aunque no exenta de sobresaltos, como lo muestran las publicaciones científicas en el área. Desde hace aproximadamente 25 años que existen programas de Postgrado establecidos en el ámbito de Doctorado. Los primeros programas fueron propuestos en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile. Recientemente se han implementado otros tres programas de Doctorado, uno en la Universidad de Santiago, otro programa conjunto entre las Universidades Católica de Valparaíso y Técnica Federico Santa María, y un programa en la Universidad de Concepción. Aún cuando la investigación en física en Chile nace ligada a la física experimental, en la actualidad sólo un quinto de los profesionales que han contribuido a la investigación en física en los últimos cinco años son físicos experimentales. El

Page 31: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

30

desarrollo de la física esencialmente se ha dirigido hacia la investigación pura, con poca incursión en el ámbito aplicado o productivo. Es interesante señalar que en la década del sesenta la actividad mayoritaria de investigación en física era en el área experimental. Sin embargo, a partir de la década del setenta, aún cuando existieron nuevos desarrollos en física experimental con la instalación de un pequeño ciclotrón en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, el desarrollo de la física se focalizó casi exclusivamente en áreas de teoría, específicamente en física de altas energías y física de materia condensada. Aunque este decaimiento de la física experimental merece un estudio particular, hay dos hechos que influyeron de manera significativa en su desarrollo: la expulsión de científicos argentinos el año 1969, acusados de espionaje, y el golpe militar del año 1973. Ambos hechos causaron el abandono de varios laboratorios. A principios de los 80 se da un nuevo impulso a la física experimental, particularmente en física de plasmas y óptica aplicada en la Universidad Católica de Chile. En la década de los 90 se constituyen laboratorios en física de sólidos, materia condensada y física no lineal en la Universidad de Chile, en la Universidad de Santiago y en la Universidad Técnica Federico Santa María. Hoy día podemos decir que la física en Chile, pese a ser una actividad que cuenta con una comunidad relativamente pequeña (unos 200 investigadores), es una de las disciplinas científicas de alto nivel en el país. El nivel de productividad de la comunidad durante la última década, se destaca en cantidad y calidad. El promedio anual de publicaciones internacionales indexadas de cada miembro activo de la comunidad es mayor que la unidad, el factor de impacto promedio por publicación se estima en aproximadamente 1,8.

Page 32: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

31

2.2 La Comunidad de Físicos De acuerdo a la información obtenida de la Sochifi, los físicos que se consideran como activos y que forman parte de este estudio, son aquellos que trabajan en investigación y que han aparecido como autores o coautores a lo menos en una publicación ISI. El período que se considera es entre el año 2000-Junio 2005. Esta información no considera ningún tipo de estudiante. Los Físicos activos detectados por Sochifi se muestra en el siguiente Cuadro 3.1. Estos Físicos aparecen inscritos como tales en el Directorio de la Academia Chilena de Ciencias de 2005. Este Directorio incluye además a investigadores que sin haber contribuido a publicaciones ISI en el período, son autores de patentes de invención, y aquellos que habiendo sido investigadores activos con anterioridad al 2000 se han destacado por su contribución a la formación de nuevas generaciones de físicos o a la divulgación de la física para otros ámbitos del quehacer nacional. De los 213 físicos, las instituciones localizadas en Santiago concentran el 47% de los físicos activos del país, distribuyéndose el 50% del resto de los físicos en las regiones. De ellos, 188 investigadores tienen el grado de doctor (91%). El Cuadro 3.2, muestra a los Físicos distribuidos según grado académico.

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 7777. Físicos Activos por Institución. Físicos Activos por Institución. Físicos Activos por Institución. Físicos Activos por Institución

En número y porcentaje

InstituciónInstituciónInstituciónInstitución Total %

Universidad de Chile 44 20,7%

Universidad de Santiago de Chile 26 12,2%

Pontificia Universidad Católica de Chile 23 10,8%

Universidad Técnica Federico Santa Maria 18 8,5%

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 17 8,0%

Universidad de Concepción 16 7,5%

Universidad de la Frontera 13 6,1%

Comisión Chilena de Energía Nuclear 8 3,8%

Universidad de Tarapacá 8 3,8%

Centro de Estudios Científicos 7 3,3%

Universidad Católica del Norte 5 2,3%

Universidad Nacional Andrés Bello 5 2,3%

Universidad Austral de Chile 4 1,9%

Universidad de Magallanes 4 1,9%

Universidad Diego Portales 3 1,4%

Universidad de Antofagasta 2 0,9%

Universidad de Los Andes 2 0,9%

Universidad de Talca 2 0,9%

Universidad del Bio-Bio 2 0,9%

Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule 1 0,5%

Tecnoca S.A. 1 0,5%

Conicyt 1 0,5%

Dicontek 1 0,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 213213213213 100%100%100%100%

Fuente: Sociedad Chilena de Física

Page 33: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

32

La Física de Sólidos (materia condensada, física estadística, materiales) es la principal área de investigación de los físicos activos (24%), teniendo un segundo lugar la Relatividad General y Cosmología (15%) y la Física de Partículas Elementales (11%). El siguiente Cuadro 3.3, muestra las principales áreas de investigación de los Físicos.

Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8Cuadro 8. Grados Académicos Físicos Activos. Grados Académicos Físicos Activos. Grados Académicos Físicos Activos. Grados Académicos Físicos Activos

En número y porcentaje

Grado(s) AcadémicoGrado(s) AcadémicoGrado(s) AcadémicoGrado(s) Académico Total %

Doctor en Física 132 64,4%

Doctor en Ciencias 23 11,2%

Doctor 16 7,8%

Magíster en Física 11 5,4%

Doctor en Recursos Naturales 10 4,9%

Licenciado en Física 3 1,5%

Doctor en Geofísica Espacial 2 1,0%

Dr. Der Nturwissenschaften 2 1,0%

D.E.A. Física Molecular 1 0,5%

Der Nat. Physik 1 0,5%

Doctor Química 1 0,5%

Licenciado en Educación 1 0,5%

Magíster Scientiarium en Metalurgia y Ciencia de los Materiales 1 0,5%

Master of Science in Materials Engineering 1 0,5%

(en blanco) 8 0,0%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 213213213213 100%100%100%100%

Fuente: Sociedad Chilena de Física

Page 34: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

33

Dentro de éstas áreas las líneas de investigación son muy diversas, ya que 144 físicos indican líneas de investigación que no son realizadas por otros investigadores, aún cuando falta establecer los puntos de contacto entre éstas.

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 10101010. Áreas de Investigación Principal Físicos Activos. Áreas de Investigación Principal Físicos Activos. Áreas de Investigación Principal Físicos Activos. Áreas de Investigación Principal Físicos Activos

En número y porcentaje

Área de InvestigaciónÁrea de InvestigaciónÁrea de InvestigaciónÁrea de Investigación Total %

Física de Sólidos 51 23,9%

Relatividad General y Cosmología 31 14,6%

Física de Partículas Elementales 23 10,8%

Física de Plasmas 18 8,5%

Sistemas No Lineales 12 5,6%

Óptica Cuántica 9 4,2%

Física Atómica y molecular 6 2,8%

Física Nuclear 6 2,8%

Mecánica estadística 6 2,8%

Física de Fluidos 4 1,9%

Electrodinámica 1 0,5%

Física Teórica de Partículas Elementales 1 0,5%

Otras Especialidades de la Física 44 20,7%

s.i. 1 0,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 213213213213 100%100%100%100%

Fuente: Sociedad Chilena de Física

Page 35: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

34

2.3 La Investigación en Física a. La Física que se investiga por áreas. De acuerdo a la información obtenida de las Universidades, Centros e Institutos, la física en el país se realiza en las siguientes áreas de investigación, según lo muestra el Cuadro Nº 3.5. Cuadro Nº 3.5 Áreas en que se investiga Física en Chile.

Fuente: Academia de Ciencias y SOCHIFI, L. Soto et al. Capítulo 11 del libro "Proyecciones de la Ciencia Chilena", Academia Chilena de Ciencias y Consejo de Sociedades Científicas de Chile, Dic. 2005 El Cuadro 3.5, incluye una relación entre las instituciones, la cantidad de investigadores y la productividad relativa. De acuerdo a esta información, las áreas mas desarrolladas son la física de la materia condensada, materiales y mecánica estadística y la física de altas energías, partículas gravitación y cosmología, que abarcan entre ambas el 48% de los investigadores y el 52% de la productividad. Por lo observado, hay una relación directa entre el tamaño de la comunidad en cada área y su productividad.

Area

Instituciones

Número de investigadores (%

aproximado del total)

Productividad relativa (%)

Física de la Materia

Condensada, Física de

Materiales y Mecánica

Estadística

Pontificia Universidad Católica de Chile,

Universidad de Chile, Universidad de Santiago,

Universidad Técnica Federico Santamaría,

Universidad de la Frontera, Universidad de

Tarapacá, Universidad Católica del Norte.

Comisión Chilena de Energía Nuclear

51 (25%) 25

Física de Altas Energías,

Partículas, Gravitación y

Cosmología.

Pontificia Universidad Católica de Chile,

Universidad de Chile, Universidad de Santiago,

Universidad Técnica Federico Santamaría,

Universidad de la Frontera, Universidad de

Concepción, Universidad del Bío-Bío,

Universidad Católica de Valparaíso, Centro de

Estudios Científicos del Sur.

48 (23%) 27

Física No Lineal y

Fluidos

Pontificia Universidad Católica de Chile,

Universidad de Chile, Universidad de Santiago,

Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica de

Valparaíso.

16 (7.8%) 10

Optica Cuántica Pontificia Universidad Católica de Chile,

Universidad de Santiago, Universidad de

Concepción, Comisión Chilena de Energía

Nuclear.

8 (4%) 4,5

Física Atómica y

Molecular

Universidad de Chile, Universidad de

Concepción.

7 (3.4%) 4

Física de Plasmas

Pontificia Universidad Católica de Chile,

Universidad de Chile, Universidad de Santiago,

Universidad de Concepción, Comisión Chilena

de Energía Nuclear.

14 (7%) 8,6

Física Nuclear

Universidad de Chile

5 (2.5%) 1

Otras especialidades de la

Física, o no las declaran

56 (27%) 19,9

Universidad Andrés Bello

Page 36: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

35

b. La investigación en Física Experimental en el país. La presencia promedio de un investigador de física experimental en artículos publicados en revistas ISI es de 1,28 al año, mientras que la de un investigador en física teórica es de 1,5 al año. Es decir el número total promedio de publicaciones de un físico experimental de Chile en 10 años es de 13 artículos ISI, mientras que para un teórico es de 15 artículos ISI en 10 años. El Cuadro 3.6, muestra las instituciones en las que se realiza física experimental, áreas de trabajo, cantidad de investigadores y estimación de la productividad relativa respecto de la productividad total en física experimental. Para la estimación de la productividad se ha usado la presencia en artículos ISI de los físicos experimentales de las respectivas áreas en el período 2000-junio 2005. Es importante señalar que de 18 laboratorios existentes, 11 han sido creados en la última década. Además, en la Universidad de Concepción se ha iniciado recientemente la creación de un laboratorio de óptica cuántica. Cuadro Nº 3.6 Instituciones en que se realiza física experimental

* Laboratorios creados en la última década

**Laboratorios creados en los últimos 5 años

*** Laboratorios creados en los últimos 2 años, por tanto no hay datos durante los ∼5 años del estudio estadístico. Fuente: Sochifi

Institución Área Nº de investigadores (% respecto del total de físicos experimentales)

Productividad relativa aproximada respecto de la productividad total en física experimental

Pontificia Universidad

Católica de Chile

Materia Condensada

Física de Plasmas

3 (5%)

4 (10%)

9%

13%

Universidad de Chile Materia Condensada

Física Nuclear

Cristalografía

Física No lineal***

4 (7,5%)

3 (7,5%)

2 (5%)

2 (5%)

10%

5%

19%

Universidad de Santiago Física No Lineal

Física de Materiales y

Semiconductores*

Optica Cuántica*

4 (10%)

3 (5%)

1 (2,5%)

6%

5%

0,3%

Comisión Chilena de

Energía Nuclear

Física de Materiales*

Física de Plasmas*

3 (7,5%)

4 (10%)

3%

17%

Universidad Católica del

Norte

Física de Materiales** 1 (2,5%) 0,5%

Universidad Técnica

Federico Santa Maria

Física de Materiales* 2 (2,5%) 7%

Universidad Católica de

Valparaíso

Optica** 2 (2,5%) 2%

Universidad de Concepción Termo-opto-acústica y Física de

Materiales**

2 (2,5%) 0,7%

Universidad de la Frontera Optica*

Fluorescencia de Rayos X **

1 (2,5%)

1 (2,5%)

1%

1%

Universidad Austral de Chile Instrumentación 1 (2,5%) 1%

Optica cuántica ***

Page 37: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

36

También es necesario reconocer que el grupo de cristalografía es el más productivo, ya que representa un 19% de la producción nacional y tan sólo el 5% de los físicos experimentales del país. De los grupos creados en la última década se destaca el de física de plasmas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear con 17% de la productividad nacional y el 10% de los físicos experimentales del país. Este grupo es una verdadera singularidad en el país, dado que no se ha desarrollado en un lugar universitario. Complementariamente se puede agregar que hoy lidera un Anillo de Investigación sobre Plasma, en el cual participa junto a la Universidad de Talca. El país no ha vuelto a hacer un esfuerzo de la envergadura de realizado en décadas pasadas en física experimental, un esfuerzo que no sólo signifique equipamiento e infraestructura sino, más importante aún, aumentar significativamente el número de investigadores dedicados a la física experimental y preparar profesionales y técnicos de alto nivel que apoyen directamente esta actividad. Dado el conocimiento que se tiene del papel que la física experimental juega en países desarrollados, y la intención gubernamental de crear una economía basada en el conocimiento, la física experimental debería ser un área prioritaria para el desarrollo científico tecnológico del país. La física experimental es un área absolutamente abandonada en las políticas gubernamentales de desarrollo científico en las últimas décadas, al menos en la práctica y en los criterios de selección de proyectos, cualesquiera que éstos sean. También es posible visualizar la dificultad que significa ser competitivo con proyectos de física experimental. c. Producción de Física en el país.

En Chile existen 20 instituciones en las que se hace investigación en física en el país. El Cuadro 3.7, presenta una lista de las instituciones en que se realiza Física en el país y detalla la cantidad de físicos activos en cada una de ellas, así como también una estimación de su productividad medida en artículos ISI con afiliación de la institución. Para determinar la cantidad de físicos relacionados con una institución se ha considerado la afiliación que el investigador declara en sus publicaciones, más allá de la existencia o no de un contrato formal. Cabe hacer notar que en la última década se han abierto espacios para físicos investigadores en universidades regionales, privadas y en la Comisión Chilena de Energía Nuclear como en el IM2 de Codelco, aumentando así el número de instituciones en las que se realiza investigación en física.

Page 38: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

37

Cuadro Nº 3.7 Instituciones en donde se hace investigación en física.

* Las estimaciones de productividad se basan en el número de apariciones de un investigador como autor o co-autor en artículos ISI; del mismo modo, la productividad de un área o de una institución esta dada por el número de apariciones en artículos ISI. No se logró recopilar datos con el suficiente detalle como para hacer un análisis del impacto de las publicaciones. Fuente: Sochifi

Las 20 instituciones son: 18 universidades, un instituto privado con financiamiento público y privado y un instituto estatal. De las universidades, 3 son privadas. La mitad de los físicos activos está en regiones y la otra en la Región Metropolitana. Si bien es cierto, un indicador de medición de la productividad de los científicos es la publicación ISI, también existen otros indicadores que aportan en precisar mejor la relevancia que tiene una producción científica en relación a su calidad y utilización en la comunidad internacional científica. En ello, se pueden distinguir aparte del número de artículos publicados, las citas correspondientes a esos artículos, el impacto de los artículos y su impacto relativo a la disciplina a nivel mundial, (Mizala, Edwards). Es necesario detenerse en estos indicadores y explicarlos en detalle para utilizarlos y justificar su elección. Para eso Mizala, Edwards proponen en primer lugar saber, por qué utilizar el número de citas hasta el presente de un artículo y el factor de impacto calculado en base a esas citas y, en segundo lugar, por qué utilizar el índice de impacto relativo a la disciplina para comparar entre ellas.

Institución

Región

Número de físicos activos (% aproximado del total)

Artículos ISI con afiliación de la Institución (% aproximado del total)

Universidad de Tarapacá I Región 8 (3,9%) 2,4%

Universidad de Antofagasta II Región 2 (1%) 0,4%

Universidad Católica del Norte II Región 5 (2,4%) 1,9%

Universidad Técnica Federico

Santa Maria

V Región 18 (8,7%) 20%

Universidad Católica de

Valparaiso

V Región 17 (8,2%) 4,8%

Universidad de Santiago Región Metropolitana 26 (10%) 10%

Universidad de Chile Región Metropolitana 39 (19%) 21,5%

Pontificia Universidad Católica

de Chile

Región Metropolitana 24 (11,6%) 14,3%

Universidad Diego Portales Región Metropolitana 2 (1%) 0,3%

Universidad Nacional Andres

Bello

Región Metropolitana 5 (2,4%) 1%

Universidad de los Andes Región Metropolitana 2 (1%) 1%

Comisión Chilena de Energía

Nuclear

Región Metropolitana 8 (3,9%) 4,3%

Universidad de Talca VII Región 2 (1%) 0,3%

Universidad Católica del Maule VII Región 1 (0,5%) 0,3%

Universidad de Concepción VIII Región 15 ( 7%) 6,2%

Universidad del Bio Bio VIII Región 2 (1%) 0,7%

Universidad de la Frontera IX Región 13 (6%) 3 %

Universidad Austral de Chile X Región 4 (2%) 1%

Centro de Estudios Científicos

del Sur

X Región 7 (3,4%) 3,5%

Universidad de Magallanes XII Región 4 (2%) 0,5%

Empresas sector privado 2 (1%)

TOTAL 206

Page 39: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

38

El número de citas incluye las citas de un artículo desde la fecha en que se publicó hasta el presente. El factor de impacto acumulado es calculado como el número de citas hasta el presente de artículos publicados en un determinado año, dividido por el número de artículos publicados en dicho año. Este es diferente al factor de impacto que comúnmente se reporta para evaluar la calidad de las revistas, el cual para un año determinado se calcula como el número total de citas recibidas ese año de los artículos publicados en los dos años anteriores, dividido por el número total de artículos publicados por la revista en esos dos años. Si bien el factor de impacto hasta el presente tiende a subestimar el impacto total de algunos artículos, dado que incluye artículos recientes que pueden demorar en madurar, éste parece más adecuado que el factor de impacto de corto plazo utilizado para evaluar las revistas, el que posee un mayor sesgo temporal puesto que es un indicador de corto plazo. El siguiente Cuadro 3.8, nos muestra una comparación de la productividad de algunas de las ciencias en Chile mediante el número de artículos publicados, así como la participación de las disciplinas en la producción científica nacional. También se presenta el impacto acumulado hasta esa fecha y el impacto relativo a la disciplina a nivel mundial.

Cuadro 3.8. Productividad científica en Chile por disciplina 1984-2003. Número de artículos, impacto acumulado e impacto relativo a la disciplina

Disciplina Nº Artículos % Impacto I. Relativo Biología y Bioquímica

2.298 7,9 10,23 0,48

Química 3.908 13,4 5,26 0,51 Matemáticas 819 2,8 3,59 0,72 Biología molecular y genética

664 2,3 12,13 0,37

Física 1.826 6,3 7,80 0,80 Fuente: Mizala, Edwards, La calidad de los artículos medida a través del impacto acumulado a la presente muestra, nos indica que la Física (7,8) está por sobre las Matemáticas (3,6%) y de Química (5,2%), aunque atrás que la Biología y Bioquímica (10,2%) y la Biología Molecular y Genética (12,1%). Si se analiza el impacto relativo a la disciplina, que permite normalizar la productividad científica de diversas áreas, la Física (0,80%), no alcanza a obtener el índice 1 que representa que la disciplina tendría un impacto superior al promedio mundial. No obstante, en el cuadro comparativo se aprecia que la Física que se investiga en Chile está en mejor posición que las demás disciplinas de las ciencias básicas que forman parte de esta comparación.

Page 40: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

39

2.4 La formación de Físicos en el país Para tener una mayor comprensión de los temas que se relacionan con la Física en el país, y lo que ello significa para mejorar la calidad del conocimiento que se produce, integramos en esta parte del estudio, algunos comentarios y observaciones que nos parecen útiles para su comparación con la información obtenida de los propios físicos en relación al desarrollo de esta disciplina científica. Lo que ocurra en la enseñanza de la Física, será significativo para el Modelo que se está elaborando. Alcanzar la masa necesaria de físicos investigadores y generar las confianzas con el sector productivo, mejorar la investigación que se realiza, son variables influenciadas por la calidad de la enseñanza general en las ciencias básicas. Por ello, abordamos este tema con información lograda por medio de entrevistas y documentación secundaria. a. Enseñanza de Física en nuestro sistema educacional básico y medio La Reforma de los años 90' establece que en el segundo ciclo de la enseñanza básica se imparte formación en un subsector denominado Estudio y Comprensión de la Naturaleza. Existen, claramente delimitadas unidades de aprendizaje de las tres Ciencias. Contempla en quinto básico la unidad Fuerza y Movimiento, en sexto básico las unidades Propiedades de la Materia, Masa y Energía, etc. Esta enseñanza de la Física continúa en Primero y Segundo Medio como asignatura de Física (estos dos cursos se consideran como el primer ciclo de la educación media, por ser general para todos los tipos de colegios), sólo en tercero y cuarto medio depende del tipo de colegio si se estudia o no esta asignatura. Los liceos Técnico Profesionales no contemplan estos subsectores, pues incorporan las especialidades propias de este tipo de enseñanza. Los liceos Humanístico Científicos contemplan este subsector, no sólo en el plan general sino que también como asignatura de especialidad (si es un tercero o cuarto medio "científico" o "matemático"). También se analizaron los programas y nos preguntamos si habían o no actividades de física experimental contempladas en los programas. La respuesta que se obtuvo fue que no había este tipo de actividades en la enseñanza. Según Nelson Valenzuela, Profesor de Física e investigador del CIDE, "devolver al profesor el ambiente desafiante del laboratorio" ha sido una de las misiones imposibles que el MINEDUC se ha propuesto llevar a cabo en estos años, lo cuál, nos comenta, “no tiene que ver con infraestructura, instalaciones, etc., por ejemplo, nuestro proyecto contemplaba el uso de materiales muy sencillos y sólo algunos instrumentos de medición más sofisticados... pero muy baratos. Pero los profesores no quieren perder tiempo en el Laboratorio... pues deben pasar mucha materia (SIC)".

Page 41: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

40

b. Cantidad de profesores de Física

Para que un sistema educacional alcance sus objetivos primarios debe contar, en primer lugar, con docentes bien preparados y en número suficiente para atender las necesidades del sistema (Panorama docente de las ciencias naturales en Educación Media Francisco Claro Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile).

Para tratar el tema, el autor analiza los requerimientos de profesores de ciencias en la enseñanza media. Para ello se presenta la siguiente Cuadro 3.9.

La segunda columna en el Cuadro 3.9 muestra el número total de docentes activos en el país en las tres asignaturas3. Para juzgar si estos números son los adecuados necesitamos primero conocer la necesidad teórica de docentes por disciplina.

Cuadro 3.9: Número de docentes en ejercicio y requerimientos estimados

Fuente: Panorama docente de las ciencias naturales en Educación Media, Francisco Claro Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile

Con el fin de estimar esta necesidad, tenemos presente en primer lugar que, conforme a la normativa vigente, se espera que todos los estudiantes de primero y segundo año medio tengan un mínimo de dos horas semanales en cada una de las tres disciplinas, en tanto que en tercero y cuarto medio solo en los establecimientos humanista-científico es obligatoria la ciencia. En estos últimos dos años los estudiantes deben elegir dos de las tres asignaturas, con dos horas semanales dedicadas a cada una.4 Además, como se pudo verificar en la consulta nacional de planes de estudio de tercer año medio que fue aplicado el año 2001, la mayoría de los establecimientos científico-humanistas ofrece al menos un curso de formación diferenciada, al que normalmente se asigna tres horas semanales.5 Suponemos entonces que esa realidad se puede extender a cuarto medio, y que en estos niveles igual número de alumnos elige biología, física o química entre su currículo opcional. 3 Excepto cuando se especifica otra fuente, los datos manejados en este trabajo provienen de la encuesta nacional realizada por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile el año 2000, y del texto “Estadísticas de la Educación, Año 2001” publicado por el Departamento de Estudios del mismo Ministerio. 4 La obligatoriedad de estos horarios rige solo para aquellos establecimientos educacionales que no cuentan con planes y programas propios, rigiéndose por el modelo ministerial, los que constituyen la gran mayoría. Como los contenidos programáticos son obligatorios para todos, sin embargo, suponemos que los requerimientos docentes obedecen los mismos criterios en ambos tipos de establecimiento, aunque el detalle en la distribución horaria entre ellos pudiera diferir. 5 Consulta Nacional de Planes de Estudio, Informe 17 del Departamento de Estudios del Ministerio de Educación.

- 29206022,92031Química

- 436210022,51664Física

602206022,92662Biología

DiferenciaNúmero

requerido

Promedio horario (horas pedagógicas

semanales en la disciplina)

Número de docentes

en ejercicio

Asignatura

- 29206022,92031Química

- 436210022,51664Física

602206022,92662Biología

DiferenciaNúmero

requerido

Promedio horario (horas pedagógicas

semanales en la disciplina)

Número de docentes

en ejercicio

Asignatura

Page 42: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

41

Finalmente, la carga horaria pedagógica de los docentes corresponde al promedio nacional de cada disciplina, incluido éste en la tercera columna del Cuadro 3.9.6 Los resultados obtenidos a partir de los datos anteriores, del número de cursos en cada nivel en el país y de las suposiciones adoptadas,7 se encuentran en las últimas dos columnas del cuadro. La cuarta columna lista los números requeridos, mientras la quinta contiene la diferencia entre el número de docentes en ejercicio (2ª columna) y el número requerido (4ª). Es importante recalcar que en física existe un déficit importante (20.8 %), mientras en química, habiéndolo, es marginal (1,4 %). En biología en cambio la dotación actualmente en ejercicio aparece como más que suficiente para servir la demanda horaria mínima del sistema Del mismo trabajo del Dr. Claro, es posible extraer la información sobre la formación que poseen los docentes en Física y en otras disciplinas de las Ciencias.

Figura 5 Distribución de docentes por formación pedagógica.

Fuente: Panorama docente de las ciencias naturales en Educación Media Francisco Claro Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile

En el Cuadro 3.10, que se presenta a continuación, y la Figura 5 anterior, muestran los números de docentes de cada disciplina (y porcentajes del total) según el carácter de sus estudios universitarios. Se observa allí que, siendo la gran mayoría de ellos titulados en educación, una fracción cercana a la mitad no tiene formación específica en la disciplina científica que enseña.8

6 Estos promedios se obtuvieron dividiendo el número total de horas pedagógicas realizadas en cada disciplina (61.008 en biología, 37.417 en física y 46.498 en química), por el número de docentes correspondiente. 7 El cálculo del número de horas semanales requeridas por cada disciplina para satisfacer la demanda minimal dio el valor 47.222. 8 La situación en biología es algo mejor que en las otras dos ciencias, diferencia que hacemos tácita en los comentarios que siguen.

Page 43: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

42

Estas cifras significan que alrededor de la mitad de los jóvenes en Chile están expuestos a una enseñanza no calificada en áreas del conocimiento que se consideran de difícil aprehensión. En algunos establecimientos las clases de física, química o biología las dictan profesores titulados en especialidades tan diversas como castellano, historia y geografía, educación física o educación básica, los cuales enseñando como asignatura principal (primera asignatura) su disciplina, asumen además horas pedagógicas en alguna de las ciencias.

Cuadro 3.10. Formación de los docentes a cargo de las clases de ciencias.

Fuente: Panorama docente de las ciencias naturales en Educación Media Francisco Claro Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile

De ambos estudios es posible hacer los siguientes comentarios de interés para este estudio:

� Los profesores que realizan clases en Física son muy insuficientes en número (-436) para las necesidades actuales de la educación media. Ello significa que independientemente de la calidad docente una cantidad relevante de alumnos de enseñanza media en Chile no están teniendo ninguna aproximación con esta Ciencia. Esta es una falla de mercado que tiene como efecto disminuir la masa de investigadores potenciales en Física, en desmedro de habilidades y talentos sobre conocimientos científicos, indispensables para la sociedad y la competitividad del país.

� La información respecto a quiénes son los que enseñan, nos da cuenta de

una alta disparidad al ser la mayoría de los docentes formados en educación en general y no en la especialidad de Física. Lo dicho, atenta en contra la calidad de la educación en Física y genera nuevas fallas de mercado para el futuro, que derivan en que la escasa masa de científicos no logre en el mediano plazo alcanzar su “masa crítica”, relevando la investigación científica futura a niveles muy inferiores a la media mundial en esta disciplina.

c. La formación profesional de los Físicos. Esta parte del trabajo se refiere a la formación profesional de los Físicos en su condición de pre y pos grado universitaria. A continuación se presentan los antecedentes para cada caso respecto a las instituciones que forman Físicos en el país.

Asignatura Titulados en educación

Con otros títulos

No titulados Con especialidad en la asignatura que enseñan

Biología 2496 (93,8%) 45 121 1539 (57,8%)

Física 1503 (90,3%) 60 101 798 (48 %)

Química 1900 (93,5%) 45 86 1045 (51,5%)

Page 44: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

43

� Pregrado De acuerdo a los antecedentes recopilados, existen en el país 9 instituciones que otorgan un grado equivalente a Licenciatura en Física. Tres de ellos han sido creados en la última década en universidades de regiones (Ver Cuadro 3.11). El número de vacantes anuales se puede estimar en 220 y el número de graduados anuales en 34, según estudios del año 2005.

� Posgrado En el país, existen 5 programas de posgrado acreditados que otorgan grados de Magíster y Doctor (Ver Cuadro 3.11). En los últimos 5 años se han graduado en el país 37 magísteres y 29 doctores en física, es decir se gradúa un promedio de 5 a 6 doctores al año. Estos programas se han visto beneficiados por los proyectos MECESUP del Ministerio de Educación. Cuadro Nº 3.11 Instituciones con pre o posgrado (o ambas) en física.

* Programas creados en la última década.

1 En los planes comunes de la UTFSM, y FCFyM de la UCh no se han entregado datos de los alumnos que, luego de iniciar el plan común, continúan en el programa de Licenciatura; en ambos se podría considerar que las vacantes son de alrededor de 20. Por ejemplo los matriculados en física en la FCFyM-UCh son 28 el 2000, 40 el 2001, 48 el 2002, 54 el 2003, 68 el 2004; se informa que los alumnos se inscriben semestre a semestre (en este sentido, el número dado sería acumulativo) y no se precisan las deserciones y cambios de carrera. Si la inscripción es repetitiva por tres veces consecutivas, el ingreso a física sería un tercio del número entregado, es decir, alrededor de 20 alumnos.

2 No hay diferencia de especialidad al ingreso (pedagogía y licenciatura en física y astronomía, según sea el caso).

3 La carrera de Licenciatura en Física Aplicada de la UFRO se creó en 1991, a ella se puede ingresar vía transferencia de carrera o vía título (actualmente tiene seis estudiantes, distribuidos en los diferentes niveles). Desde su creación se han graduado 4 estudiantes, tres de ellos en el período 2000-Jun 2005.

4 Con posgrados de creación y acreditación reciente (año 2000-2001).

Fuente: Sochifi

Graduados en Física

Institución

Vacantes ofrecidas ingreso al pregrado (Marzo 2005)

Pregrado

Nº total del

período 2000-

Jun 2005)

Magíster Nº

total del

período

2000-Jun 2005

Doctorado Nº total

del período

2000-Jun 2005

Universidad Católica del Norte* 40 sin grad. aún no posee no posee

Universidad Técnica Federico Santa María1, 4 ∼20 de 200 del plan

común con ingeniería ∼5

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

20 (plan común entre

pedagogía y

licenciatura)

5

4 3

Universidad de Chile (Fac. de Ciencias) 25 25

Universidad de Chile (Fac. Cs. Físicas y Matem.)1 ∼20 de 540 del plan

común con inganiería 25

4 4

Pontificia Universidad Católica de Chile 20 54 25 15

Universidad de Santiago de Chile 55 (Ing. Física) 46 Sin

información 7

Universidad de Concepción 2, 4, 5

100 (plan comun entre

lic. física y lic.

astronomía)

23 4 0

Universidad de la Frontera*, 3 Ingreso especial 3 no posee no posee

Totales - 186 37 29

Page 45: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

44

d. Los fondos de financiamiento para investigar en Física A continuación se pasa a detallar la participación de los Físicos en los diferentes concursos públicos para investigadores de Universidades, Centros e Institutos científicos del país.

� FONDECYT De acuerdo a la información documental proveniente de la Sochifi que ha sido analizada, el programa FONDECYT regular ha resultado ser el mejor instrumento para apoyar las actividades de investigación en Chile. En la actualidad se aprueban aproximadamente 20 proyectos por año. Hasta hace poco los proyectos se aprobaban por un máximo de 3 años, por lo tanto se contaba en régimen estacionario con unos 60 proyectos en ejecución por año. Desde hace algunos años los proyectos consideran un máximo de cuatro años de ejecución y por lo tanto hoy, en régimen estacionario, se podrían tener 80 proyectos en física en ejecución por año, lo que implicaría un aumento de 33%. Este número de proyectos es considerado insuficiente ya que la comunidad de físicos chilenos se ha duplicado en la última década. Por otro lado, a pesar que la productividad entre la Región Metropolitana y las regiones se ha igualado, esto no se ha reflejado en la proporción de proyectos aprobados en regiones, ya que, actualmente sólo el 35% de los proyectos FONDECYT regular se ejecuta en regiones. Respecto de la física experimental, ésta representa el 20% de la comunidad tanto en investigadores como en productividad. En el concurso FONDECYT regular 2005, sólo 2 proyectos (10%) fueron asignados a investigaciones en física experimental, lo que sin duda es considerado como muy insuficiente. La Figura 6, muestra a través de la historia del Concurso Fondecyt desde el año 1982 hasta el 2007, la distribución de recursos para investigación por disciplinas de las Ciencias. La Física aparece en conjunto con la Astronomía, y en los 25 años de Concurso ha sido favorecido con aproximadamente 600 proyectos, lejos de Biología (1400), pero similar a Matemáticas, a pesar de que hay menos Físicos que Matemáticos, como población científica en Chile.

Page 46: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

45

Figura 6 Proyectos aprobados por Disciplinas.

Fuente: Fondecyt

� Cátedras Presidenciales en Ciencia Las Cátedras Presidenciales correspondían a proyectos otorgados por el Presidente de la República, directamente a investigadores destacados (a juicio de un jurado internacional de reconocidos méritos). Su monto anual era equivalente al monto promedio de 2 a 3 proyectos FONDECYT de física, y se otorgaban hasta por tres años. Estos se otorgaron en cuatro oportunidades desde el año 1995. De esta forma, 48 investigadores se vieron beneficiados con esta iniciativa, de los cuales 7 corresponden a físicos. Las áreas de la física que han sido beneficiadas con esta Cátedra fueron: física matemática, física de medios continuos, física de sistemas fuera del equilibrio, física de altas energías, física no lineal experimental, materia condensada y física de plasmas experimental. Hasta este momento, no se ha realizado una evaluación del programa. Sin embargo es posible comentar según versiones de la Sochifi, que los investigadores beneficiados mantuvieron o aumentaron su productividad e impacto, así como también la libertad que podían dar a sus proyectos les permitió, en algunos casos, explorar nuevas líneas de investigación. Se pueden mencionar dos casos que marcaron una diferencia cualitativa entre "antes y después" de la Cátedra Presidencial, uno es el caso de física de altas energías en la Universidad Técnica Federico Santa María, donde la productividad del área, medida en publicaciones ISI, aumentó considerablemente. El otro es en física

Page 47: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

46

de plasmas experimental, que permitió consolidar un grupo de física experimental activo y productivo en la Comisión Chilena de Energía Nuclear9.

� Grandes proyectos y los Centros de Excelencia Entre éstos encontramos los proyectos del Fondo de Áreas Prioritarias FONDAP, los Institutos y Núcleos Milenio y recientemente los asociados al Programa Bicentenario en Ciencia Tecnología (anillos, consorcios, etc.). En este caso, la Física se ha visto beneficiada con los siguientes proyectos: • Un proyecto FONDAP en Ciencia de Materiales. El monto anual asignado corresponde al promedio de 30 proyectos FONDECYT de Física. Se otorgan por 5 años renovables a 10. • Un Instituto Milenio en Biología, Física y Glaciología, Centro de Estudios Científicos del Sur, CECS. El monto anual asignado corresponde al monto promedio de 30 proyectos FONDECYT de Física o 20 proyectos FONDECYT de Biología. Se otorgan por 5 años renovables a 10. • Un Núcleo Milenio en Materia Condensada. El monto anual asignado corresponde al promedio de 10 proyectos FONDECYT de Física. Se otorga por 3 años renovables contra la presentación de un nuevo proyecto. • Un Núcleo Milenio en Información Cuántica. El monto anual asignado corresponde al promedio de 10 proyectos FONDECYT de Física. Se otorga por 3 años renovable contra la presentación de un nuevo proyecto. El FONDAP en Ciencia de Materiales se inició con la participación de investigadores en materiales, biomateriales y medios continuos e investigadores en materiales avanzados tales como cerámicas y películas delgadas. El proyecto fue renovado recientemente. Actualmente los investigadores experimentales en cerámicas y películas delgadas no forman parte de la segunda etapa del FONDAP por decisión propia. El CECS, al constituirse en Instituto Milenio, se trasladó a la ciudad de Valdivia y sus investigadores dieron fin a sus compromisos contractuales con las universidades. En el área de física se concentran en Gravitación y Cosmología y han mantenido o aumentado sus estándares de productividad en la nueva etapa. Recientemente fue renovado su financiamiento. El Núcleo Milenio en Materia Condensada se estableció como colaboración a nivel nacional con investigadores en Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Temuco. Ha desarrollado física teórica y experimental y ha apoyado a investigadores jóvenes. Recientemente fue renovado por tres años. Se puede ver que el área de ciencia de materiales y materia condensada ha recibido un fuerte apoyo por la vía de grandes proyectos, sin embargo la productividad del área no ha mostrado un cambio cualitativo respecto de otras áreas, ya que ésta, al igual que en otras áreas, ha sido proporcional al número de investigadores más que a los fondos asignados.

9 L. Soto et al., Capitulo 11, Análisis y proyecciones de la Ciencia Chilena 2005, Academia Chilena de Ciencias y Consejo de Sociedades Científicas de Chile.

Page 48: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

47

La observación precedente de algunos miembros de la comunidad de físicos, es una indicación de que para aumentar la productividad en física podría ser más eficiente invertir en recursos humanos más que en grandes proyectos, o que los grandes proyectos deben estar orientados a multiplicar la cantidad de investigadores activos. Por cierto que los resultados e impacto de ese tipo de proyectos van más allá de su productividad y se espera que ésta se refleje en los próximos años. El Núcleo Milenio de Información Cuántica fue aprobado recientemente y está alojado en la Universidad de Concepción. Recientemente el PBCT ha creado un programa para apoyar centros de excelencia, corresponde a los Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología. Los Anillos se transforman en un vehículo estratégico para vincular la Física que se realiza en el país con los sectores productivos, permitiendo entre otras cosas:

• Desarrollar prototipos científicos o tecnológicos con aportes privados. • Generar incentivos por la vía de Licencias o patentes. • Posibilidad de liberar empresas del tipo spin off. • Validar resultados sobre nuevos conocimientos en conjunto con el sector

privado • Nuevos papers en orientación a la investigación aplicada. • Nuevos vínculos internacionales con investigadores de Centros Científicos y

Empresas. • Nuevos y mejores financiamientos.

En dos concursos uno el año 2004 y otro el año 2006 se ha aprobado 31 Anillos, de los cuáles 7 corresponden a investigaciones en Física y/o relacionadas. Los Anillos que se relacionan con investigaciones en Física, con participación de físicos que hoy operan en el país son:

• Institución principal: Comisión Chilena de Energía Nuclear: Centro de Investigación y Aplicaciones Físicas de Plasmas y Tecnología de Potencia Pulsada Ciencias Físicas Asociado: Universidad de Talca

• Institución principal: Universidad Católica de Chile: Aspectos Teóricos, Numéricos y Computacionales de Fenómenos Complejos de Propagación de Onda. Aplicación a Problemas Tecnológicos en Chile Asociados: Univ. Católica de Valparaíso y Aca. Politécnica Militar del Ejército Control Inteligente en Tiempo Real para los Sistemas de Tránsito Integrados. Ingeniería Física. Asociado: Universidad de Chile

• Institución principal: Universidad de Chile: Simulación Computacional Molecular de Nanomateriales y Sistemas Biológicos de Interés Experimental Asociado: Universidad de Talca

• Institución principal: Universidad de Santiago de Chile: Magnetismo: De la Nanoescala a la Macroescala

Page 49: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

48

Asociados: Univ. Técnica Federico Santa María, Universidad de la Frontera y Universidad Católica de Chile

• Institución principal: Universidad Santa María: Centro de Nanociencias de Valparaíso. Estudio Multidiciplinario de Nanoestructuras Híbridas Sin Asociado Centro de Estudios Subatómicos Ciencias Físicas Asociados: Pontificia Univ. Católica de Chile, Universidad Austral de Chile El Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología ha sido implementado por la actual administración del Estado. Su orientación ha sido conectar la actividad científica con la actividad productiva del país. Si bien compartimos este objetivo, ha faltado una mayor discusión con la comunidad científica en la creación de nuevos instrumentos. En los últimos años también se han integrado como nuevos instrumentos del Programa PBCT, Las siguientes iniciativas: Inserción de Científicos en las Empresas. Un Doctor en Ciencias en proceso de inserción en el IM2 de Codelco. Inserción de Científicos en la Academia (postdoctorados): A la fecha, los Concursos de Proyectos de Inserción de Investigadores en la Academia de CONICYT han permitido que 193 profesionales se hayan incorporado al mundo laboral, principalmente a universidades (10 de ellos corresponden a físicos). Si bien este programa permite la participación de centros de investigación e institutos estatales, las bases y criterios de evaluación están diseñados pensando en universidades, dejando en desigualdad de condiciones para participar a los institutos estatales. El Programa Bicentenario en CyT ha creado programas especiales orientados a las universidades, a las regiones y a la empresa privada. Falta un programa orientado directamente a los Institutos del Estado, principalmente para la inserción de doctores que permitan crear grupos de investigación competitivos en ellos y aprovechar sus recursos internos para la realización de investigación científica y desarrollo tecnológico. El Programa PBCT, tiene como propósito acelerar los procesos de investigación científica para la generación de vínculos con la actividad productiva. En ese marco, la Figura 7, nos muestra el camino que diferencia los instrumentos, en su orientación científica o de mercado. Los Anillos, pueden transformarse en una oportunidad para mejorar el vínculo con los sectores productivos, ser parte de la gestión del conocimiento, y poder ser un piloto en la puesta en marcha del Modelo, si los Anillos con orientación en Física lograr formar una Red de Conocimientos. Ello, por ejemplo, facilitaría la postulación al Programa de Financiamiento Basal, recientemente creado, dando un impulso innovador a la Física que se investiga en el país, y permitiría acelerar los pasos para resolver fallas de mercado, información, redes y apropiabilidad, por la cercanía que tendrían esos Centros con el sector productivo.

Page 50: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

49

Figura 7 PBCT e Instrumentos.

Fuente: PBCT

Esta figura muestra a los Anillos de Investigación en C y T como núcleos de investigación en I+D con un nivel de involucramiento importante con el sector productivo, en la medida que sus investigaciones apuntan a resolver demandas de las industrias. De acuerdo a ello, los Anillos son una forma cualitativamente diferente de hacer investigación aplicada. La investigación que proviene de Fondecyt es ocupada para desarrollos experimentales de prtototipos tecnológicos, posibles de implementar con la participación de empresas (Industrias, clusters, etc), lo que les da la posibilidad de brindar servicios a los Consorcios tecnológicos, y de otro lado, su desarrollo y experiencia, les permitirá transfromarse en Centros de Excelencia, con posibilidades en el futuro de postular a ser un Centro Basal. Con los Anillos, las posibilidades de hacer más apropiable (resolver una falla de mercado) las investigaciones, es más cercana, lo que posibilita un aporte mayor de los privados en los procesos de innovación. Finalmente, es necesario dar a conocer que de los resultados del Programa de Financiamiento Basal de CONICYT, al menos tres de ellos pueden tener relación con el desarrollo de conocimientos en Física. Estos son: - Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines, patrocinado por la Universidad de Chile - Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia - Unidad de Desarrollo Tecnológico patrocinado por la Universidad de Concepción

Impacto

Laboratorio Mercado

Empresas

FondecytFondef

Centros de Excelencia

(Fondap, Institutos Milenio)

Consorcios Tecnológicos

Innova

Anillos

Industriales

Anillos C&TNúcleos

Nivel de Involucramiento

Programas

Temáticos

Asociatividad /

Financiamiento

Page 51: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

50

Cada uno de ellos en su especialidad, pero con aportes en diferentes líneas de investigación que se relacionan con la Física. En el caso de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, nos encontramos con uno de los pocos Centros en Chile que posee una articulación directa con el sector productivo. Es un buen ejemplo a considerar en el Plan de implementación del modelo para generar sinergias que permitan desarrollar acciones en común en donde el conocimiento de la Física como oferta en Chile pueda difundirse y transferirse mediante desarrollos tecnológicos que implementa ese centro.

Page 52: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

51

3. La Opinión de la Comunidad Científica A continuación se da a conocer la opinión de la comunidad de físicos de Chile, la que ha sido relevada a través de una encuesta electrónica que se realizó en el marco de este estudio. Mediante este instrumento fue posible obtener información dura respecto a la opinión de la comunidad en torno al fomento y desarrollo de la física en el país. 3.1 Línea Base a. Edad De un total de 213 profesionales, 67 contestaron la encuesta (31%), según se presenta en el cuadro siguiente. Se obtuvieron respuestas de la mayoría de las instituciones donde trabajan los físicos, en una proporción semejante entre real y observado. La distinción se marca en el bajo nivel de respuestas de los profesionales de la Universidad Católica, en donde trabaja el 11% de los físicos (real), representando en la encuesta sólo el 3% (observado). Los profesionales del Centro de Estudios Científico y la Universidad Austral no respondieron la encuesta enviada (representatividad 3% y 2% real). A partir de la encuesta realizada la edad promedio de los profesionales de la física es de 48 años. En su mayoría son profesionales mediana edad, ya que el 64% tiene entre 40 y 59 años. Conviene complementar esta información con la información que tiene la SOCHIFI al respecto sobre una muestra de 153 físicos, de ahí el promedio de edad obtenido es de 47 años y el 50% de los físicos tiene entre 40 y 59 años (L. Soto et al. Capítulo 11 del libro "Proyecciones de la Ciencia Chilena", Academia Chilena de Ciencias y Consejo de Sociedades Científicas de Chile, Dic. 2005)

Cuadro 4.1.a Muestra de Físicos por Institución y EdadCuadro 4.1.a Muestra de Físicos por Institución y EdadCuadro 4.1.a Muestra de Físicos por Institución y EdadCuadro 4.1.a Muestra de Físicos por Institución y Edad

En número y porcentaje

Edad

InstituciónInstituciónInstituciónInstitución Menos de 30 Entre 30 y 39 años Entre 40 y 49 años Entre 50 y 59 años 60 y más años Total %

Comisión Chilena de Energía Nuclear 3 1 4444 6%6%6%6%

Joint Institute for Nuclear Research, Dubna, Russia 1 1111 1%1%1%1%

Pontificia Universidad Catolica de Chile 1 1 2222 3%3%3%3%

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 5 1 1 3 10101010 15%15%15%15%

TECNOLOGIA INTEGRAL S. A. 1 1111 1%1%1%1%

Universidad Andres Bello 2 1 3333 4%4%4%4%

Universidad Católica del Norte 2 1 3333 4%4%4%4%

Universidad de Antofagasta 2 1 3333 4%4%4%4%

Universidad de Concepción 5 5555 7%7%7%7%

Universidad de Chile 1 2 1 2 4 10101010 15%15%15%15%

Universidad de La Frontera 1 3 1 5555 7%7%7%7%

Universidad de Magallanes 1 1 2222 3%3%3%3%

Universidad de Santiago de Chile 1 3 2 1 7777 10%10%10%10%

Universidad de Talca 1 1111 1%1%1%1%

Universidad de Tarapacá 2 2222 3%3%3%3%

Universidad Técnica Federico Santa María 3 2 1 6666 9%9%9%9%

Universidad del Bio-Bio 1 1111 1%1%1%1%

(en blanco) 1 1111 1%1%1%1%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 1111 12121212 30303030 13131313 11111111 67676767 100%100%100%100%

PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje 1%1%1%1% 18%18%18%18% 45%45%45%45% 19%19%19%19% 16%16%16%16%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 53: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

52

b. Género De acuerdo a la encuesta en la actividad de la física predomina ampliamente el género masculino, obteniéndose un 96% respuestas de físicos hombres (90% real). Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.1.b Muestra de Físicos por Género y Edad1.b Muestra de Físicos por Género y Edad1.b Muestra de Físicos por Género y Edad1.b Muestra de Físicos por Género y Edad

En número y porcentaje

Género

EdadEdadEdadEdad Femenino Masculino Total

Menos de 30 1 1111

Entre 30 y 39 años 2 10 12121212

Entre 40 y 49 años 1 29 30303030

Entre 50 y 59 años 13 13131313

60 y más años 11 11111111

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 3333 64646464 67676767

PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje 4%4%4%4% 96%96%96%96%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

De acuerdo a datos recopilados anteriormente por la SOCHIFI sobre un universo de 204 físicos el 11% de los investigadores en física corresponde al género femenino. c. Años de Permanencia en Lugares de Trabajo La estabilidad laboral es alta en los profesionales de la física, ya que el 60% de los físicos llevan más de 9 años de permanencia en las instituciones donde trabajan.

Cuadro 4.2. Muestra de Físicos por Institución y Años de PermanenciaCuadro 4.2. Muestra de Físicos por Institución y Años de PermanenciaCuadro 4.2. Muestra de Físicos por Institución y Años de PermanenciaCuadro 4.2. Muestra de Físicos por Institución y Años de PermanenciaEn número y porcentaje

Años de Permanencia

InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónMenos de 5 años

Entre 5 y 9 Años

Entre 10 y 19 años

20 años y más Total %

Comisión Chilena de Energía Nuclear 1 3 4444 6%6%6%6%Joint Institute for Nuclear Research, Dubna, Russia 1 1111 2%2%2%2%Pontificia Universidad Catolica de Chile 1 1 2222 3%3%3%3%Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 5 1 4 10101010 15%15%15%15%TECNOLOGIA INTEGRAL S. A. 1 1111 2%2%2%2%Universidad Andres Bello 2 1 3333 5%5%5%5%Universidad Católica del Norte 1 1 1 3333 5%5%5%5%Universidad de Antofagasta 1 1 1 3333 5%5%5%5%Universidad de Concepción 1 3 1 5555 8%8%8%8%Universidad de Chile 3 2 1 4 10101010 15%15%15%15%Universidad de La Frontera 1 3 1 5555 8%8%8%8%Universidad de Magallanes 1 1 2222 3%3%3%3%Universidad de Santiago de Chile 1 1 2 3 7777 11%11%11%11%Universidad de Talca 1 1111 2%2%2%2%Universidad de Tarapacá 1 1 2222 3%3%3%3%Universidad Técnica Federico Santa María 1 1 4 6666 9%9%9%9%Universidad del Bio-Bio 1 1111 2%2%2%2%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 18181818 8888 18181818 22222222 66666666 100%100%100%100%PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje 27%27%27%27% 12%12%12%12% 27%27%27%27% 33%33%33%33%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 54: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

53

d. Estudios (Tipo Enseñanza Media y Universidad) Los profesionales de la física provienen en su mayoría de establecimientos públicos (56%), principalmente humanistas científicos. Los lugares de estudio profesional se presentan a continuación, donde predominan las universidades llamadas tradicionales (86%).

Cuadro 4.3. Físicos Según Establecimiento de Educación Secundaria y EdadCuadro 4.3. Físicos Según Establecimiento de Educación Secundaria y EdadCuadro 4.3. Físicos Según Establecimiento de Educación Secundaria y EdadCuadro 4.3. Físicos Según Establecimiento de Educación Secundaria y EdadEn número y porcentaje

Edad

InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónMenos de

30Entre 30 y 39 años

Entre 40 y 49 años

Entre 50 y 59 años

60 y más años Total

Establecimiento Público Humanista Científico 9% 19% 12% 6% 46%46%46%46%

Establecimiento Público Técnico Profesional 1% 7% 1% 10%10%10%10%

Establecimiento Privado Subvencionado Humanista Científico 1% 10% 6% 1% 19%19%19%19%

Establecimiento Privado Subvencionado Técnico Profesional 1% 1%1%1%1%

Establecimiento Privado 1% 4% 4% 6% 16%16%16%16%

Otro 1% 1% 1% 1% 6%6%6%6%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Cuadro 4.4. Físicos según Institución de Educación SuperiorCuadro 4.4. Físicos según Institución de Educación SuperiorCuadro 4.4. Físicos según Institución de Educación SuperiorCuadro 4.4. Físicos según Institución de Educación SuperiorEn número y porcentaje

InstituciónInstituciónInstituciónInstitución Total %EPFL, Lausanne, Suiza 1 1,5%Escuela Superior Politécnica de Chimborazo 1 1,5%ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO, ECUADOR 1 1,5%Leningrad State University 1 1,5%Ljubljana University 1 1,5%Lomonosov Moscow State University 1 1,5%Moscow Institute of Physics and Technology, Russia 1 1,5%Pontificia Universidad Católica de Chile 9 13,4%Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 5 7,5%Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, Universidad de Navarra, España 1 1,5%U. de Concepción PUC de Chile, Santiago Universidad de Chile 1 1,5%Univ. de la Frontera 1 1,5%Universidad Austral de Chile Universidad Tecnica Federico Santa Maria 1 1,5%Universidad de Concepción 3 4,5%Universidad de Concepción Universidad Católica de Chile Universidad de Heidelberg 1 1,5%Universidad de Chile 21 31,3%Universidad de Chile Universidad Austral de Chile 1 1,5%Universidad de Chile Universidad de Santiago 1 1,5%Universidad de La Frontera 1 1,5%Universidad de Magallanes 1 1,5%Universidad del Norte 1 1,5%Universidad Federico Santa Maria, Chile Stanford University, EEUU 1 1,5%Universidad Nacional de La Plata, Argentina 1 1,5%Universidad Técnica del Estado 1 1,5%Universidad Técnica Federico Santa María 4 6,0%Universidade de Federal de Santa Maria 1 1,5%USACH 3 4,5%UNIVERSIDAD DE CHILE (SIN FINALIZAR) UNIVERSIDAD PATRICIO LUMUMBA, MOSCÚ 1 1,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 67676767 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 55: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

54

e. Título y Post Grado Los profesionales de la física son principalmente licenciados o postgraduados en física o ciencias (70%). Del área de la ingeniería provienen el 9% y profesores son un 10%. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.5. Físicos según Título Profesional5. Físicos según Título Profesional5. Físicos según Título Profesional5. Físicos según Título Profesional

En porcentaje

Título profesionalTítulo profesionalTítulo profesionalTítulo profesional (o primer grado académico equivalente a título (o primer grado académico equivalente a título (o primer grado académico equivalente a título (o primer grado académico equivalente a título

profesional) profesional) profesional) profesional) Total

Ingeniero Civil Electrónico 4,5%

Ingeniero Civil Químico 1,5%

Ingeniero en Metalurgia 1,5%

Ingeniero Físico 1,5%

Licenciado en Ciencias 10,4%

Licenciado en educación 1,5%

Licenciado en Filosofía 3,0%

Licenciado en Física o Bachiller en Física 56,8%

Profesor de Física 10,4%

Otro 6,0%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 56: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

55

Temas de Investigación Principales Como parte de la declaración de la oferta se presentan a continuación los temas de especialización de los profesionales y las líneas de investigación actuales.

Cuadro 4.6. Tema de especialización, memoria o tesis del primer grado académico y/o título profesionalCuadro 4.6. Tema de especialización, memoria o tesis del primer grado académico y/o título profesionalCuadro 4.6. Tema de especialización, memoria o tesis del primer grado académico y/o título profesionalCuadro 4.6. Tema de especialización, memoria o tesis del primer grado académico y/o título profesionalIdentificación

TemaTemaTemaTema TotalAceros de herramientas T15 y M42 1Analisis elemental de ceramicas precolombinas chilenas por la tecnica PIXE 1Anomalías en teorías de la gravitación que incluyen torsión. 1Calculo de Dosis en Radioterapia 1Climatología Dinámica 1Color screening phenomena in high energy hadronic collisions 1Conductividad termoiónica (física del estado sólido) 1Deasarrolo de Detectores para electrones y rayos-X de baja energía en espectroscopía 1Desarrollo de Clubes de Ciencias Propiedades Termodinámicas y Magnéticas del paramagnetismo de Van Vleck 1Didáctica de la Física 1Acceptance and resolution of the magnetic spectrometer for the measurement of the reaction 1Ecuaciones Relativistas 1Efecto Casimir en campos gravitacionales 1El Metodo de Alvial para el estudio de la capa baja de la atmosfera por absorción de los rayos cósmicos 1Electrodinamica Cuantica 1Espectrometría de Rayos X 1Espectroscopia 1Estudio experimental en películas delgadas 1Evolución de Galaxias en Materia Obscura 1Fenómenos de ionización en gases débilmente ionizados 1FILTROS DIGITALES EN MINICOMPUTADORAS 1Fisica de la Materia Condensada 1Física de Partículas 1Fisica de Plasmas 2Física de Solidos 3Física medio ambiental 1Fisica metalurgica, ciencia de los materiales 1Física no lineal 1Fisica Teorica 2Flujo de aire a través de un medio resistente 1Generación de números aleatorios para teorías de campo en la red 1Grupo de Renormalización exacto en Teoría Cuántica de Campos 1Holografia con laser pulsado 1Inestabilidades del experimento de Taylor--Couette Syncronización de Sistemas caoticos de baja dimension 1Informe de práctica: Energía del estado fundamental de átomos neutros. 1Ingeniería Electrónica 1La fotografía de exposición múltiple aplicada al estudio de movimientos. 1Licenciatura: sin trabajo de titulación 1Low energy predictions of SUSY Grand Unification Theories: Minimal versus Finite Model 1Mención en Física 3Meteorología Dinámica 1Método de factorización de Infeld(Física Matemática) 1Redes magneticas de Espin 1Relatividad General 1Rele de alta velocidad basado en de ondas viajeras en la linea de transmisión en alta tension (500 kV) desde Machicura a Santiago. 1Resolución estrucuturas con la utilización de rayos-x 1Ruido Barkhausen en cintas magneticas amorfas 1Sistema interferométrico multicuadro para diagnóstico de plasmas transientes 1Sistemas de control automatico 1Solucion numerica al Problema de N Cuerpos 1Study about Cancellation in Divergent Terms of the Casimir Energy on Cylindrical Symmetries 1ANALISIS DE RAYOS X DE ALEACIONES BINARIAS 1Texto de Física, con guía de problemas y anexos experimentales 1

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 57: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

56

Cuadro 4.7. Líneas de investigación actualesCuadro 4.7. Líneas de investigación actualesCuadro 4.7. Líneas de investigación actualesCuadro 4.7. Líneas de investigación actualesEn número y porcentaje

Desempeño PrincipalDenominaciónDenominaciónDenominaciónDenominación Físico Teórico Físico Aplicado Físico Experimental Nuclear reactions: general x Turbulent convective heat transfer xCommunication, education, ... x71.70.Gm Exchange interactions x81 Materials Science xÓptica No Lineal xAleaciones Cu-Li xAplicaciones biológicas y médicas de los láseres xAtmospheric and ocean optics (Adaptive Optics) xATOMIC COLLISIONS xBasic studies of specific kinds of plasmas xBurbujas xCadenas de spin xCaos cuantico xCaracterización digital de speckle xCME, GLEs, Solar relativistc protons,Antarctic C.R. Research xComplex systems xCondesados de Bose-Einstein xConformal field theory, algebraic structures xContaminación Atmosférica xCosmologia xCosmology, xCrecimiento de granos xCromodinámica Cuántica xCRYSTAL STRUCTURE xDense Plasma Focus xDetectores de radiación ionizante xdetectores de silicio xDifracción de rayos X xElectromagnetic waves propagation xElectronic structure of nanoscale materials: clusters, nanoparticles, nanotubes, and nanocrystals xElectronic transport in mesoscopic systems xEnergy-conversion spectro-analytical methods xEspectormetría de rayos X xExtensions of electroweak gauge sector xField Theory xFilosofía de la ciencia xFísica Atmosférica xFISICA ATOMICA xFisica de Fluidos xFisica de la Ionósfera xFisica del Plasma xFisica no lineal xFisica Nolineal xFrustración en Redes de Ising xGeofísica Espacial xGravitaciom xGravitacion xGrupo de Renormalizacion excato xHadronic physics xhard x-ray source xHidrometeorología xHistoria de la Ciencia xInformación Cuántica x xInformation theory and communication theory xInstrumentación y Potencia pulsada xINTERDISCIPLINARIO xINTERDISCIPLINARY PHYSICS AND RELATED AREAS OF SCIENCE AND TECHNOLOGY xION STOPPING POWER xKondo effect x

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 58: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

57

Cuadro 4.7. Líneas de investigación actualesCuadro 4.7. Líneas de investigación actualesCuadro 4.7. Líneas de investigación actualesCuadro 4.7. Líneas de investigación actualesEn número y porcentaje

Desempeño PrincipalDenominaciónDenominaciónDenominaciónDenominación Físico Teórico Físico Aplicado Físico ExperimentalMagnetic fluids and ferrofluids xMagnetic properties and materials xMagnetic properties of nanostructures xmagnetismo y nanostructuras xMany-body theory xMateria Condensada xMateriales para sensores de gases xMathematical and relativistic aspects of cosmology xMechanical properties of nanoscale materials xMedio ambiente xmesoscopics xMicroinstabilities xNanoCiencia xNanoestructuras de carbono y nanoparticulas metalicas xNeutron Sources xNeutrons Monitors He3.Muon Telescope.(Ingeniría diseño y construcción) xnone xNonlinear lattices xNonlinear phenomena xNonlinear symmetries, xNonlinearity, bifurcation, and symmetry breaking xNon-Newtonian fluid flows xNon-standard-model neutrinos, right-handed neutrinos, etc. xNUCLEAR PHYSICS xOndas en materiales xOptica aplicada xOptica Cuántica xOptical pattern recognition xOrigin and formation of the Universe xotros temas de gravitacion xParametric down conversion and production of entangled photons xParticle measurements xParticle-theory and field-theory models of the early Universe xPelículas Delgadas e interfaces xPhysics education xphysics of Black Holes xPhysics of the magnetosphere xPiezo-, elasto-, and acoustooptical effects; photoacoustic effects xPlasma diag. tech. and instrum. xPlasma diagnostic techniques and instrumentation xPolarizing optics xProcesos en el LHC xProcesos Químicos xProperties of perturbation theory xPropiedades eléctricas de materiales xPropiedades estructurales, electronicas y magneticas de solidos xQuantum dots xRadiación Cosmica Solar y Galáctica,Solar Flares,particles xRenormalization group evolution of parameters xSimulacion computacional en ciencia de materiales xSistemas Discretos No Lineales xSpace Plasma physics xStrings and branes xStructure of solids and liquids;Electronic structure of bulk materials xsummation of perturbation theory xTeledetección Satelital xTeoria xTeoría de Grupos xTeorias de campo xThermooptical and photothermal effects xTurbulence xWave propagation in random media xZ-pinch, plasma focus x

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 59: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

58

3.2 Actividad Laboral principal de los Físicos en el País: a. Tipo de Investigación principal que realiza (Teórica, Aplicada,

Experimental) Se solicitó a los profesionales una autoclasificación de su actividad como investigador. El 59% de los físicos se define como físico teórico, un 15% como físico aplicado y un 26% como físico experimental. Esta estructura de clasificación se mantiene en los tramos de edades más relevantes (con más casos). b. Porcentaje de tiempo aplicado investigación En promedio, el 50% del tiempo laboral lo destinan a investigación, característica que predomina en todas las edades. Según tipo de desempeño principal, el físico experimental figura con una dedicación mayor a las actividades de investigación, con el 58% del tiempo laboral. c. Porcentaje de Físicos en que sus actividades se relacionan con la

actividad productiva. El 56% de los físicos considera que sus actividades no se relacionan con la actividad productiva, porcentaje que aumenta al 72% en el caso de los físicos teóricos. Los físicos aplicados y experimentales se sienten mayormente relacionados con las actividades productivas, y un 15% de los profesionales no sabe si sus actividades tienen este tipo de vinculación.

Cuadro 4.8. En su actividad laboral se desempeña principalmente como físicoCuadro 4.8. En su actividad laboral se desempeña principalmente como físicoCuadro 4.8. En su actividad laboral se desempeña principalmente como físicoCuadro 4.8. En su actividad laboral se desempeña principalmente como físicoEn porcentaje

EdadDesempeño PrincipalDesempeño PrincipalDesempeño PrincipalDesempeño Principal Menos de 30 Entre 30 y 39 años Entre 40 y 49 años Entre 50 y 59 años 60 y más años TotalFísico Teórico 100% 83% 55% 54% 45% 59%59%59%59%Físico Aplicado 0% 0% 14% 23% 27% 15%15%15%15%Físico Experimental 0% 17% 31% 23% 27% 26%26%26%26%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Cuadro 4.9. ¿Qué porcentaje de su tiempo laboral lo dedica efectivamente a actividades de investigación?Cuadro 4.9. ¿Qué porcentaje de su tiempo laboral lo dedica efectivamente a actividades de investigación?Cuadro 4.9. ¿Qué porcentaje de su tiempo laboral lo dedica efectivamente a actividades de investigación?Cuadro 4.9. ¿Qué porcentaje de su tiempo laboral lo dedica efectivamente a actividades de investigación?En porcentaje PROMEDIO

EdadDesempeño PrincipalDesempeño PrincipalDesempeño PrincipalDesempeño Principal Menos de 30 Entre 30 y 39 años Entre 40 y 49 años Entre 50 y 59 años 60 y más años PromedioFísico Teórico 50% 63% 42% 26% 68% 48%48%48%48%Físico Aplicado 49% 42% 30% 41%41%41%41%Físico Experimental 75% 57% 63% 43% 58%58%58%58%

Promedio generalPromedio generalPromedio generalPromedio general 50%50%50%50% 65%65%65%65% 47%47%47%47% 38%38%38%38% 51%51%51%51% 49%49%49%49%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 60: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

59

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.10. Sus líneas de investigación ¿se relacionan con alguna actividad productiva del país?10. Sus líneas de investigación ¿se relacionan con alguna actividad productiva del país?10. Sus líneas de investigación ¿se relacionan con alguna actividad productiva del país?10. Sus líneas de investigación ¿se relacionan con alguna actividad productiva del país?

En número y porcentaje

Desempeño principalDesempeño principalDesempeño principalDesempeño principal Si No No Sabe

Físico Teórico 10% 72% 18%

Físico Aplicado 60% 40% 0%

Físico Experimental 53% 29% 18%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 29%29%29%29% 56%56%56%56% 15%15%15%15%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

d. Prestaciones de los Físicos Aquellos profesionales que relacionan su actividad con el sector productivo indican específicamente las aplicaciones que se derivan de esta relación, las que se identifican en el siguiente cuadro. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.11. Aplicaciones de líneas de 11. Aplicaciones de líneas de 11. Aplicaciones de líneas de 11. Aplicaciones de líneas de investigación en actividades productivasinvestigación en actividades productivasinvestigación en actividades productivasinvestigación en actividades productivas

Identificación

Desempeño Principal

DenominaciónDenominaciónDenominaciónDenominación

Físico

Teórico

Físico

Aplicado

Físico

Experimental

Aerosoles ambientes mineros x

Aerosoles atmosféricos x

Atmósfera, climatología, meteorología x

Defensa x x

Economía agraria y sistemas de producción x

Energía x

Equipos de telecomunicación x

Exploración y explotación del espacio x

Física de Sólidos x

Física nuclear x

Ingeniería de Materiales x x

Ingeniería Mecánica x

Ingeniería Metalúrgica x

Investigación de materiales x

Medio Ambiente x

Oceanografía x

Otras Especialidades de la Física x

Satélites meteorológicos, de comunicación; teledetectores x

Space weather. Sun.Earth Physics x

Tecnología y Ciencias Silvoagropecuarias x

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 61: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

60

Al igual que la consulta anterior, el 67% de los físicos considera que no se desprende de sus líneas de investigación la prestación de algún servicio o asistencia técnica, opinión marcada por la percepción de los físicos teóricos. Físicos aplicados y experimentales, en su mayoría piensan que sí es posible realizar servicios o asistencia técnica a partir de las líneas de investigación en las cuales se encuentran. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.12. ¿Se desprende de sus líneas de investigación la prestación de algún servicio o 12. ¿Se desprende de sus líneas de investigación la prestación de algún servicio o 12. ¿Se desprende de sus líneas de investigación la prestación de algún servicio o 12. ¿Se desprende de sus líneas de investigación la prestación de algún servicio o

asistencia técnica?asistencia técnica?asistencia técnica?asistencia técnica?

En porcentaje

Desempeño principalDesempeño principalDesempeño principalDesempeño principal Si No

Físico Teórico 13% 87%

Físico Aplicado 80% 20%

Físico Experimental 53% 47%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 33%33%33%33% 67%67%67%67%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Las líneas de investigación y los servicios que se derivan de éstas se identifican en los cuadros siguientes.

Page 62: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

61

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.13. Aplicaciones de líneas de investigación en Servicios13. Aplicaciones de líneas de investigación en Servicios13. Aplicaciones de líneas de investigación en Servicios13. Aplicaciones de líneas de investigación en Servicios

Identificación

Desempeño Principal

DenominaciónDenominaciónDenominaciónDenominación

Físico

Teórico

Físico

Aplicado

Físico

Experimental

Análisis atómico de materiales x

Análisis de aerosoles x

Apoyo de Ingeniería a Grupos de Investigaciones Antárticas x

Asistencia Técnica especializada x

Calibración de detectores ópticos x

Capacitación a profesores x

Caracterización de materiales x x

Caracterización termal del océano x

Consultoría en asuntos científicos y tecnológicos x

Consultorías como miembro de la comisión técnica de la Agencia

Chilena del Espacio x

Desarrollo de detectores de radiación x

Energía-economía y eficiencia x

Estimación de parámetros agro climáticos x

Estudio de materiales: corrosión, etc x

Estudios de análisis térmico x

Estudios Ambientales x

Estudios de morfologías utilizando la Microscopia de Fuerza

Atómica x

Estudios en Medio Ambiente x

Estudios utilizando la Microscopia Raman x

Gestión del recurso hídrico x

Impacto de chimeneas de fumigación x

Información para comunicaciones, navegación, vigilancia espacial x

Medicina x

Metrología de Precisión x

Metrología Óptica x x

Modelación y simulación de procesos x

Operación 40 % Red Magnetómetros. UCLA. USA x

Postítulos, licitados al Ministerio de Educación x

Test y control en Industria x

Tratamiento de Materiales con Plasma x

Zonificación de áreas de riesgo por heladas x

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 63: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

62

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.14. Servicio o asistencia técnica que prestan físicos de su institución14. Servicio o asistencia técnica que prestan físicos de su institución14. Servicio o asistencia técnica que prestan físicos de su institución14. Servicio o asistencia técnica que prestan físicos de su institución

Identificación

DenominaciónDenominaciónDenominaciónDenominación

Análisis atómico de materiales

Análisis de aguas

Análisis de contaminantes aerosoles

Análisis morfológico (cristalografías)

Análisis multi elemental de base a Fluorescencia de Rayos X

Análisis termo diferencial (DTA)

Análisis y Detección remota de información

Calibración de detectores ópticos

Caracterización de materiales

Contaminación ambiental

Dosimetría

Dosimetría radiológica

Educacional

Espectroscopía de materiales (PIXE)

Física aplicada -- scanner cerebral para hospitales

Física Nuclear: datación de objetos, radioisótopos, etc

Imagenología

Licuación de helio

Materiales dentales

Medicina

Mediciones acústicas

Mediciones de posición

Mediciones eléctricas

Metalurgia física

Minería

Óptica ocular instrumental

Percepción Remota Satelital

Procesamiento de imágenes

Recubrimiento de superficies.

Sensores magnéticos

Servicio de monitoreo UV

Simulación de procesos

Sonometría

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 64: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

63

e. Limitaciones de las instituciones de trabajo para vincularse al sector productivo.

Las instituciones en las cuales se desempeñan los físicos, principalmente universidades, están actualmente interesadas en promover el vínculo entre la investigación y la actividad productiva. Son puntuales las percepciones de los físicos en sentido contrario. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.15. La Institución donde usted trabaja ¿Está interesada en promover el vínculo entre la 15. La Institución donde usted trabaja ¿Está interesada en promover el vínculo entre la 15. La Institución donde usted trabaja ¿Está interesada en promover el vínculo entre la 15. La Institución donde usted trabaja ¿Está interesada en promover el vínculo entre la

investigación aplicada y la actividad productiva?investigación aplicada y la actividad productiva?investigación aplicada y la actividad productiva?investigación aplicada y la actividad productiva?

En porcentaje

InstituciónInstituciónInstituciónInstitución Si No

Comisión Chilena de Energía Nuclear 100%

Joint Institute for Nuclear Research, Dubna, Russia 100%

Pontificia Universidad Católica de Chile 100%

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 80% 20%

TECNOLOGIA INTEGRAL S. A. 100%

Universidad Andrés Bello 100%

Universidad Católica del Norte 100%

Universidad de Antofagasta 100%

Universidad de Concepción 80% 20%

Universidad de Chile 70% 30%

Universidad de La Frontera 100%

Universidad de Magallanes 100%

Universidad de Santiago de Chile 100%

Universidad de Talca 100%

Universidad de Tarapacá 100%

Universidad del Bío-Bío 100%

Universidad Técnica Federico Santa María 83% 17%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 89%89%89%89% 11%11%11%11%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

La principal limitación para la realización de investigación en física aplicada es el equipamiento tecnológico existente en las instituciones.

Page 65: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

64

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.16. Indique la principal limitación de su institución para la realización de 16. Indique la principal limitación de su institución para la realización de 16. Indique la principal limitación de su institución para la realización de 16. Indique la principal limitación de su institución para la realización de

investigación en física aplicadainvestigación en física aplicadainvestigación en física aplicadainvestigación en física aplicada

En porcentaje

LimitacionesLimitacionesLimitacionesLimitaciones %

Capacidad profesional 17,9%

Equipamiento tecnológico 26,9%

Infraestructura 17,9%

Organización institucional 10,4%

Recursos financieros 16,4%

Desconocimiento de los temas 1,5%

Infraestructura y masa critica de investigadores 1,5%

Equipamiento y especialistas 1,5%

No hay interés en la industria 1,5%

Recurso Humano 1,5%

Sobre valoración de las publicaciones 1,5%

Todos los anteriores, excepto capacidad profesional 1,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

f. Interés por vincularse con el sector productivo Es relevante el interés en orientar parte de la investigación que realizan hacia requerimientos del sector productivo, alcanzando el 71% de las opiniones. En físicos aplicados y experimentales este interés alcanza al 80% y 90% respectivamente. El interés existente en los físicos teóricos también es relevante ya que alcanza el 57% de las opiniones. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.17. ¿Tiene Ud. interés en orientar parte de su ac17. ¿Tiene Ud. interés en orientar parte de su ac17. ¿Tiene Ud. interés en orientar parte de su ac17. ¿Tiene Ud. interés en orientar parte de su actividad de investigación hacia requerimientos del tividad de investigación hacia requerimientos del tividad de investigación hacia requerimientos del tividad de investigación hacia requerimientos del

sector productivo o de servicios?sector productivo o de servicios?sector productivo o de servicios?sector productivo o de servicios?

En porcentaje

Desempeño principalDesempeño principalDesempeño principalDesempeño principal Alto Interés Tiene Interés Poco Interés Ningún Interés

Físico Teórico 13% 44% 28% 15%

Físico Aplicado 60% 30% 10% 0%

Físico Experimental 53% 41% 6% 0%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 30%30%30%30% 41%41%41%41% 20%20%20%20% 9%9%9%9%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 66: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

65

3.3 Proyectos Financiados para investigar en Física a. Cuadro comparativo Nº de proyectos por tipo de Fondos financiados

por años (2002-2007)10 En el sexenio 2002-2007 los profesionales realizan en promedio 4,8 proyectos financiados por diferentes fondos de investigación, destacando los físicos aplicados que realizan 7,9 proyectos, mientras que físicos experimentales 4,9 y teóricos 3,9 proyectos en 6 años. Los fondos utilizados para financiar estos proyectos son el FONDECYT, con el cual se financian el 26% de los proyectos, los fondos de la propia institución (25%) y destacan otros fondos diversos con el 35% del financiamiento de los proyectos. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.k. Número de proyectos realizados financiados por los diferentes fondos de investigaciónk. Número de proyectos realizados financiados por los diferentes fondos de investigaciónk. Número de proyectos realizados financiados por los diferentes fondos de investigaciónk. Número de proyectos realizados financiados por los diferentes fondos de investigación

En promedio por tipo de fondo

DatosDatosDatosDatos

Físico

Teórico

Físico

Aplicado

Físico

Experimental

Total

general

FONDECYT [Período 2002 - 2007] 1,2 1,9 0,9 1,2

FONDECYT [Años Anteriores] 1,4 2,3 1,7 1,6

FONDAP [Período 2002 - 2007] 0,0 0,1 0,0

FONDAP [Años Anteriores]

Cátedra Presidencial [Período 2002 - 2007] * 0,0 0,0

Cátedra Presidencial [Años Anteriores] 0,2 0,0

Institutos Milenio [Período 2002 - 2007] 0,1 0,0

Institutos Milenio [Años Anteriores]

Núcleo Milenio [Período 2002 - 2007] 0,1 0,1 0,1

Núcleo Milenio [Años Anteriores] 0,0 0,0

Anillos PBCT [Período 2002 - 2007] 0,2 0,2 0,2

Anillos PBCT [Años Anteriores]

FONDEF [Período 2002 - 2007] 0,0 0,2 0,1

FONDEF [Años Anteriores] 0,2 0,0

FONTEC [Período 2002 - 2007] 0,3 0,0

FONTEC [Años Anteriores] 0,2 0,0

INNOVA [Período 2002 - 2007] 0,1 0,1 0,0

INNOVA [Años Anteriores]

FIA [Período 2002 - 2007]

FIA [Años Anteriores]

Fondos de la Propia Institución [Período 2002 - 2007] 1,1 1,7 1,3 1,2

Fondos de la Propia Institución [Años Anteriores] 0,7 2,1 0,8 0,9

Fondos del sector privado (empresas o instituciones) [Período

2002 - 2007] 0,1 0,7 0,3 0,2

Fondos del sector privado (empresas o instituciones) [Años

Anteriores]

Otros Fondos [indique cuales] 0,3 0,3

Otros Fondos [Período 2002 - 2007] 1,2 3,0 1,8 1,7

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi. * El Programa de Cátedras Presidenciales ya no estaba vigente en el período 2002-2007

10 La pregunta realizada a los físicos fue: “Indique el número de proyectos realizados financiados por los diferentes fondos de investigación en el período 2002-2007”, para cada uno de los fondos indicados.

Page 67: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

66

Existen fondos públicos en los cuales participa un número reducido de físicos, o no participan, en el período analizado, tales como Innova, FIA. Por otra parte, los fondos provenientes del sector privado, empresas o instituciones, financiaron el 5% de los proyectos. 3.4 Los Físicos, su institución, la difusión y los fondos para la

Física. a. Factores que determinan el desarrollo de la Física en su institución Entre los factores mencionados por los físicos como los más relevantes para el desarrollo de la física en la institución donde se desempeñan, figuran el número de físicos (24%) y en un segundo lugar los fondos de financiamiento (20%). Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.18. Factores que determina el desarrollo de la física en su institución.18. Factores que determina el desarrollo de la física en su institución.18. Factores que determina el desarrollo de la física en su institución.18. Factores que determina el desarrollo de la física en su institución.

En porcentaje. 2 principales factores

LimitacionesLimitacionesLimitacionesLimitaciones %

El número de físicos 23,9%

La existencia de fondos de financiamiento 20,1%

Las políticas del estado de desarrollo en ciencia 17,9%

La existencia de logros importantes en física. 13,4%

La cooperación entre físicos 11,9%

La valoración social que tiene la comunidad en general del quehacer del físico. 4,5%

El sistema de evaluación y seguimiento de los proyectos 3,0%

La existencia de logros importantes particularmente en física experimental y aplicada 3,0%

Los vínculos y apoyo del sector privado 2,2%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 68: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

67

b. Evaluación de los factores señalados La evaluación de la situación actual de los factores antes señalados muestra que es muy deficitario el número de físicos en las instituciones (75% mala evaluación), siendo éste el factor más determinante para el desarrollo de la física en las instituciones. Otros aspectos interesantes de comentar son los siguientes:

� El 45% de los profesionales considera que la cooperación entre los físicos es deficiente.

� Mayoritariamente se considera que las políticas de estado para el desarrollo de la ciencia son insuficientes (65%).

� Hay opiniones divididas en torno al sistema de evaluación y seguimiento de proyectos, la existencia de fondos de financiamiento, y la evaluación de los logros realizados en física.

� El 74% de los físicos tiene una mala evaluación de la valoración social que tiene la comunidad en general del quehacer del físico.

� Existe consenso en relación a que son insuficientes los vínculos y apoyos del sector privado.

Cuadro 4.19. En relación a la pregunta anterior, evaluación del estado actual de esos factores.Cuadro 4.19. En relación a la pregunta anterior, evaluación del estado actual de esos factores.Cuadro 4.19. En relación a la pregunta anterior, evaluación del estado actual de esos factores.Cuadro 4.19. En relación a la pregunta anterior, evaluación del estado actual de esos factores.En porcentaje

Evaluación% Malo y Muy Malo

FactoresFactoresFactoresFactores Muy Bueno Bueno Malo Muy MaloP19. [El número de físicos] 1% 24% 52% 22% 75%P19. [La cooperación entre físicos] 6% 49% 40% 5% 45%P19. [Las políticas del estado de desarrollo en ciencia] 6% 29% 39% 26% 65%P19. [El sistema de evaluación y seguimiento de los proyectos] 7% 47% 37% 10% 47%P19. [La existencia de fondos de financiamiento] 10% 48% 31% 10% 42%P19. [La valoración social que tiene la comunidad en general del quehacer del físico.] 2% 24% 47% 28% 74%P19. [Los vínculos y apoyo del sector privado] 6% 49% 44% 94%P19. [La existencia de logros importantes en física] 10% 50% 32% 8% 40%P19. [La existencia de logros importantes particularmente en física experimental y aplicada] 7% 39% 37% 17% 54%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 69: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

68

c. Iniciativas para la difusión de la Física La principal iniciativa que se señala como relevante para difundir la física en el país es la divulgación de casos exitosos (28%). En un segundo nivel las actividades de difusión que realiza la SOCHIFI y los seminarios y talleres especializados. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.20. Iniciativas que se señalan para difundir la Física en el país.20. Iniciativas que se señalan para difundir la Física en el país.20. Iniciativas que se señalan para difundir la Física en el país.20. Iniciativas que se señalan para difundir la Física en el país.

En porcentaje. 2 principales iniciativas

IniciativasIniciativasIniciativasIniciativas %

Divulgación de casos exitosos de la física (logros científicos y/o aplicaciones concretas) a

través de medios de comunicación masiva (prensa escrita, radial y TV) 27,6%

Actividades de difusión que realiza la Sociedad Chilena de Física (como por ejemplo:

olimpiadas de física) 20,1%

Seminarios y Talleres especializados de Física. 17,9%

Actividades de divulgación realizadas por iniciativa individual o de grupos de físicos 14,9%

Difusión que realiza el Estado de las actividades y logros de la física 13,4%

Difusión de actividades conjuntas entre físicos y empresas. 6,0%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

d. Evaluación de las iniciativas de difusión de la física. Predomina una evaluación negativa del impacto de las iniciativas que se realizan para difundir la física en el país, por lo que queda planteada la necesidad de avanzar en esta materia.

Cuadro 4.21. Evalúe el impacto de las iniciativas que se realizan para difundir la física.Cuadro 4.21. Evalúe el impacto de las iniciativas que se realizan para difundir la física.Cuadro 4.21. Evalúe el impacto de las iniciativas que se realizan para difundir la física.Cuadro 4.21. Evalúe el impacto de las iniciativas que se realizan para difundir la física.En porcentaje

Evaluación

IniciativasIniciativasIniciativasIniciativas Muy alto Alto Bajo Muy bajoNo Sabe / No Contesta

% Bajo y Muy Bajo

P21. [Actividades de difusión que realiza la Sociedad Chilena de Física]

4% 27% 45% 10% 13% 55%

P21. [Seminarios y talleres especializados de física.] 3% 28% 51% 13% 4% 64%P21. [Divulgación de casos exitosos de la física (logros científicos y/o aplicaciones concretas) a través de medios de comunicación masiva (prensa escrita, radial y TV)]

13% 28% 36% 16% 6% 52%

P21. [Actividades de divulgación realizadas por iniciativa individual o de grupos de físicos]

7% 28% 54% 3% 7% 57%

P21. [Difusión de actividades conjuntas entre físicos y empresas.]

7% 10% 34% 36% 12% 70%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 70: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

69

e. Evaluación de la importancia de los Fondos de Investigación Los físicos realizan una evaluación positiva de los Fondos Públicos de Investigación para el desarrollo de la Física, con la salvedad del FIA, que es mal evaluado en el sentido indicado. El FONDECYT es el fondo preferido por los físicos, ya que no sólo es el más utilizado para sus actividades de investigación, sino que también es el mejor evaluado. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.22. Importancia de los siguientes fondos públicos para el desarrollo de la Física.22. Importancia de los siguientes fondos públicos para el desarrollo de la Física.22. Importancia de los siguientes fondos públicos para el desarrollo de la Física.22. Importancia de los siguientes fondos públicos para el desarrollo de la Física.

En porcentaje

Evaluación

Fondos PúblicosFondos PúblicosFondos PúblicosFondos Públicos

Muy

importante Importante Baja

Muy

baja

% Bajo y

Muy Bajo

P22. [FONDECYT] 81% 14% 5% 5%

P22. [FONDAP] 27% 33% 22% 18% 40%

P22. [Cátedra Presidencial] 18% 33% 27% 22% 49%

P22. [Institutos Milenio] 33% 33% 24% 10% 33%

P22. [Núcleo Milenio] 36% 36% 21% 8% 28%

P22. [Anillos PBCT] 44% 32% 20% 4% 24%

P22. [FONDEF] 35% 27% 25% 12% 37%

P22. [FONTEC] 32% 26% 26% 16% 42%

P22. [INNOVA] 26% 26% 26% 23% 48%

P22. [FIA] 18% 23% 36% 23% 59%

P22. [Fondos de la Propia Institución] 39% 35% 19% 7% 26%

Fondos del sector privadoFondos del sector privadoFondos del sector privadoFondos del sector privado

P22. [Fondos del sector privado (empresas o

instituciones)]

30% 23% 16% 30% 47%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

f. Factores que facilitan la obtención de mejores resultados El principal factor que posibilita la obtención de mejores resultados en los proyectos financiados con los fondos de investigación es la calidad de los investigadores (36%), y en un segundo nivel los criterios que se utilizan para seleccionar los proyectos y montos que se entregan para financiarlos.

Page 71: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

70

CuaCuaCuaCuadro dro dro dro 4.4.4.4.23. Importancia de los factores que facilitan la obtención de resultados, en los fondos de 23. Importancia de los factores que facilitan la obtención de resultados, en los fondos de 23. Importancia de los factores que facilitan la obtención de resultados, en los fondos de 23. Importancia de los factores que facilitan la obtención de resultados, en los fondos de

investigación.investigación.investigación.investigación.

En porcentaje. 2 principales iniciativas

IniciativasIniciativasIniciativasIniciativas %

La calidad de los investigadores 35,8%

Los criterios de selección de los proyectos 22,4%

Los montos que entregan para las investigaciones 22,4%

Los plazos permitidos para realizar las investigaciones 7,5%

Los mecanismos de seguimiento de las investigaciones 5,2%

La información previa sobre los fondos 3,0%

Los mecanismos de seguimiento de los resultados de las investigaciones 2,2%

Los fondos para difundir los resultados 1,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

g. Evaluación de los factores La evaluación de los factores que caracterizan los fondos de investigación es positiva en casi todos los factores: los montos (61%), los plazos (88%), los mecanismos de seguimiento (59%), los criterios de selección (60%) y la información previa de los fondos (60%). El factor evaluado negativamente son los fondos para difundir los resultados de las investigaciones. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.24. Evaluación de las características de los fondos de investigación.24. Evaluación de las características de los fondos de investigación.24. Evaluación de las características de los fondos de investigación.24. Evaluación de las características de los fondos de investigación.

En porcentaje

Evaluación

FactoresFactoresFactoresFactores

Muy

Bueno Bueno Malo

Muy

Malo

% Malo y

Muy Malo

P24. [Los montos que entregan para las

investigaciones] 8% 53% 35% 5% 39%

P24. [Los plazos permitidos para realizar las

investigaciones] 13% 75% 9% 3% 13%

P24. [Los mecanismos de seguimiento de las

investigaciones] 12% 47% 37% 5% 42%

P24. [Los mecanismos de seguimiento de los

resultados de las investigaciones] 8% 46% 41% 5% 46%

P24. [Los fondos para difundir los resultados] 36% 52% 12% 64%

P24. [Los criterios de selección de los proyectos] 9% 51% 25% 15% 40%

P24. [La calidad de los investigadores] 62% 9% 29% 38%

P24. [La información previa sobre los fondos] 3% 57% 34% 5% 39%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 72: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

71

3.5 Los Físicos y la educación de la Física en el País. a. Factores que facilitan la educación de la Física. Los factores que deben fortalecerse porque facilitan la educación de la física en el país son la formación de los profesores de física (30%) y la motivación a nivel escolar (28%). CuadCuadCuadCuadro ro ro ro 4.4.4.4.25. Factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.25. Factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.25. Factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.25. Factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.

En porcentaje. 2 principales factores

1a Prioridad 1a y 2a Prioridad

FactoresFactoresFactoresFactores % %

La formación de los profesores de física 29,9% 26,9%

La preparación en física de los profesores en general 25,4% 26,9%

La motivación a nivel escolar de la física 28,4% 25,4%

La inversión en laboratorios de física, tanto en colegios como en

universidades 10,4% 10,4%

El apoyo vocacional entregado a los estudiantes 3,0% 5,2%

El número de estudiantes de pedagogía en física 1,5% 3,7%

(en blanco) 1,5% 1,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100% 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

b. Evaluación de esos factores Todos los factores que influyen en la educación de la física en el país fueron mal evaluados por los profesionales. Existe consenso en esta materia. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.26. Evaluación de los factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.26. Evaluación de los factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.26. Evaluación de los factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.26. Evaluación de los factores que facilitan la EDUCACIÓN de la física en el país.

En porcentaje

Evaluación

FactoresFactoresFactoresFactores

Muy

Bueno Bueno Malo

Muy

Malo

% Malo y

Muy Malo

P26. [La motivación a nivel escolar de la física] 5% 14% 45% 36% 82%

P26. [La preparación en física de los profesores en

general] 4% 13% 45% 37% 82%

P26. [El número de estudiantes de pedagogía en física] 2% 12% 64% 22% 86%

P26. [La formación de los profesores de física] 5% 27% 45% 23% 69%

P26. [El apoyo vocacional entregado a los estudiantes] 3% 19% 59% 19% 78%

P26. [La inversión en laboratorios de física, tanto en

colegios como en universidades] 5% 17% 44% 34% 78%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 73: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

72

3.6 Los Físicos y el vínculo con los sectores productivos del país a. Iniciativas que facilitan el vínculo La realización de actividades conjuntas entre la ciencia y los sectores productivos es la más importante para facilitar el vínculo entre estos dos actores. En un segundo nivel de importancia están la difusión de las investigaciones y contar con políticas públicas. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.27. Grado de i27. Grado de i27. Grado de i27. Grado de importancia de iniciativas que facilitan el vínculo entre la Física y los sectores mportancia de iniciativas que facilitan el vínculo entre la Física y los sectores mportancia de iniciativas que facilitan el vínculo entre la Física y los sectores mportancia de iniciativas que facilitan el vínculo entre la Física y los sectores

productivos.productivos.productivos.productivos.

En porcentaje. 1 y 2 principales iniciativas

1a

Prioridad

1a y 2a

Prioridad

IniciativasIniciativasIniciativasIniciativas % %

Actividades conjuntas entre la ciencia y los sectores productivos. 32,8% 20,9%

Incentivos a los investigadores para vincularse con los sectores productivos 10,4% 14,9%

Difusión de investigaciones en Física hacia los sectores productivos 16,4% 14,2%

Políticas públicas orientadas a la inserción de Físicos en la actividad

productiva. 13,4% 11,2%

Formación de pre grado orientada hacia la Física experimental. 6,0% 9,7%

Pasantías de investigadores en Física en el sector productivo en Chile y/o en el

extranjero 7,5% 8,2%

Prácticas profesionales de Físicos en empresas. 3,0% 6,0%

Formación de postgrado orientada hacia la física experimental 1,5% 3,7%

Realización de Ferias de Problemas Tecnológicos de parte de las Empresas. 4,5% 3,7%

Creación de Unidades de Gestión Tecnológica en Universidades. 1,5% 3,0%

Empresas con pasantías en Centros Tecnológicos. 2,2%

Incubación de empresas tipo spin off con participación de Físicos. 3,0% 2,2%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100% 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 74: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

73

b. Evaluación de los factores que facilitan el vínculo Existe una percepción muy negativa de la situación de los factores que determinan que la física se relacione con la actividad productiva. Existe consenso en que todos los factores están muy poco desarrollados impidiendo esta relación. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.28. Evaluación del estado actual de factores que determinan que la física se relacione con la actividad 28. Evaluación del estado actual de factores que determinan que la física se relacione con la actividad 28. Evaluación del estado actual de factores que determinan que la física se relacione con la actividad 28. Evaluación del estado actual de factores que determinan que la física se relacione con la actividad

productivaproductivaproductivaproductiva

En porcentaje

Evaluación

FactoresFactoresFactoresFactores

Muy

Bueno Bueno Malo

Muy

Malo

% Malo y

Muy Malo

P28. [Actividades conjuntas entre la ciencia y los

sectores productivos.] 2% 3% 48% 48% 95%

P28. [Difusión de investigaciones en Física hacia los

sectores productivos.] 3% 3% 51% 43% 94%

P28. [Incentivos a los investigadores para vincularse con

los sectores productivos.] 2% 10% 44% 44% 89%

P28. [Políticas públicas orientadas a la inserción de

Físicos en la actividad productiva.] 2% 6% 56% 37% 92%

P28. [Pasantías de investigadores en Física en el sector

productivo en Chile y/o en el extranjero] 2% 5% 59% 34% 93%

P28. [Formación de pre grado orientada hacia la Física

experimental.] 3% 27% 57% 13% 70%

P28. [Formación de postgrado orientada hacia la física

experimental] 3% 29% 57% 11% 68%

P28. [Empresas con pasantías en Centros Tecnológicos.] 2% 6% 50% 42% 92%

P28. [Realización de Ferias de Problemas Tecnológicos

de parte de las Empresas.] 4% 6% 43% 48% 91%

P28. [Prácticas profesionales de Físicos en empresas.] 4% 9% 41% 46% 88%

P28. [Incubación de empresas tipo spin off con

participación de Físicos.] 4% 2% 47% 47% 94%

P28. [Creación de Unidades de Gestión Tecnológica en

Universidades. ] 13% 54% 33% 87%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 75: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

74

c. Iniciativas que el Estado debiera proponer para facilitar el vínculo. Se demanda del estado principalmente la difusión de las demandas de las empresas en la comunidad de físicos, que venga a llenar una falencia en el mercado del conocimiento. En segundo lugar se demanda el financiamiento de la investigación orientada a los sectores productivos. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.29. Grado de importancia de iniciativas que el Estado debe promover para facilitar el vínculo entre la 29. Grado de importancia de iniciativas que el Estado debe promover para facilitar el vínculo entre la 29. Grado de importancia de iniciativas que el Estado debe promover para facilitar el vínculo entre la 29. Grado de importancia de iniciativas que el Estado debe promover para facilitar el vínculo entre la

Física y los sectores productivos.Física y los sectores productivos.Física y los sectores productivos.Física y los sectores productivos.

En porcentaje. 1 y 2 principales iniciativas

1a Prioridad

1a y 2a

Prioridad

IniciativasIniciativasIniciativasIniciativas % %

Difundir las demandas de las empresas en los Físicos. 28,4% 24,6%

Financiar investigación orientada a los sectores productivos 23,9% 20,9%

Incentivar el ingreso de Doctores en Física a las empresas. 19,4% 17,9%

Financiar tesis de pre y post grados orientadas al sector productivo. 6,0% 14,9%

Fomentar el financiamiento de Consorcios Tecnológicos intensivos en Física

Aplicada. 16,4% 14,9%

Integrar la gestión tecnológica en los proyectos de investigación en Física. 6,0% 6,7%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100% 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

3.7 Los Físicos y el contexto país e internacional de la Física. a. Valoración de la Física a nivel internacional No existe consenso en la comunidad de físicos acerca de la evaluación que se tiene internacionalmente de la física que se investiga en el país. Por igual se dividen las opiniones en torno a esta materia. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.30. ¿Cree Ud. que la física que se investiga30. ¿Cree Ud. que la física que se investiga30. ¿Cree Ud. que la física que se investiga30. ¿Cree Ud. que la física que se investiga en el país esta bien valorada en el país esta bien valorada en el país esta bien valorada en el país esta bien valorada

internacionalmente?internacionalmente?internacionalmente?internacionalmente?

En porcentaje

Desempeño principalDesempeño principalDesempeño principalDesempeño principal Si No

Físico Teórico 51% 49%

Físico Aplicado 60% 40%

Físico Experimental 53% 47%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 53%53%53%53% 47%47%47%47%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 76: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

75

b. Indicadores de medición comparable de la actividad de la Física A la medición de resultados e impacto en el sector productivo deben enfocarse los indicadores y en segundo lugar el número de patentes. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.33331111. Grado d. Grado d. Grado d. Grado de importancia de indicadores para interesar al investigador para que realice e importancia de indicadores para interesar al investigador para que realice e importancia de indicadores para interesar al investigador para que realice e importancia de indicadores para interesar al investigador para que realice

actividades con el sector productivo.actividades con el sector productivo.actividades con el sector productivo.actividades con el sector productivo.

En porcentaje. 1 y 2 principales indicadores

1a Prioridad 1a y 2a Prioridad

IndicadoresIndicadoresIndicadoresIndicadores % %

Resultados e Impacto en sector productivo y o público. 53,7% 36,6%

Número de Patentes 26,9% 35,1%

Número de papers publicados en revistas especializadas (ISI) 13,4% 10,4%

Participación como expositor en Seminarios y/o Congresos 3,0% 6,0%

Factor de Impacto acumulado (Nº de citas de artículos v/s número

de artículos en un período) 1,5% 6,0%

Número de Citas de papers publicados 1,5% 6,0%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100% 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

c. Factores que limitan el desarrollo de la Física en el país. El 60% de los físicos indica que la ausencia de políticas públicas que definan prioridades es el factor que más limita el desarrollo de la física en el país. En segundo término el insuficiente equipamiento, pero muy por debajo de la primera prioridad. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.33332222. Ordene de mayor a menor importancia, los factores que limitan el desarrollo de la Física en . Ordene de mayor a menor importancia, los factores que limitan el desarrollo de la Física en . Ordene de mayor a menor importancia, los factores que limitan el desarrollo de la Física en . Ordene de mayor a menor importancia, los factores que limitan el desarrollo de la Física en

el país.el país.el país.el país.

En porcentaje. 1 y 2 principales factores

1a

Prioridad

1a y 2a

Prioridad

FactoresFactoresFactoresFactores % %

Ausencia de políticas públicas que definan prioridades 59,7% 32,8%

Insuficiente equipamiento e infraestructura para física experimental 20,9% 24,6%

Insuficiencia de laboratorios y Centros especializados a nivel nacional 11,9% 20,1%

Ausencia de incentivos para pasantías de científicos hacia el sector productivo 4,5% 17,9%

Desconocimiento de convenios internacionales realizados por el Estado 3,0% 4,5%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100% 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

Page 77: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

76

d. Iniciativas para fortalecer la Física en regiones. Mejorar las condiciones de ingresos es la principal iniciativa recomendada para fortalecer las capacidades de la física a nivel regional, y generar la masa crítica de profesionales activos en regiones. Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 4.4.4.4.33333333. Gr. Gr. Gr. Grado de importancia de las iniciativas para fortalecer las capacidades de la Física en las ado de importancia de las iniciativas para fortalecer las capacidades de la Física en las ado de importancia de las iniciativas para fortalecer las capacidades de la Física en las ado de importancia de las iniciativas para fortalecer las capacidades de la Física en las

regiones del país.regiones del país.regiones del país.regiones del país.

En porcentaje. 1 y 2 principales factores

1a Prioridad 1a y 2a Prioridad

FactoresFactoresFactoresFactores % %

Mayor número de físicos activos trabajando en regiones. 20,9% 32,1%

Mejorar las condiciones de ingresos económicos de los físicos. 31,3% 26,1%

Desarrollar centros de investigación a nivel regional 29,9% 20,9%

Recursos específicos de las regiones para focalizar áreas de desarrollo 14,9% 14,9%

Inserción de Físicos en las empresas. 3,0% 6,0%

Total generalTotal generalTotal generalTotal general 100%100%100%100% 100%100%100%100%

Fuente: Encuesta Investigadores en Física Proyecto PBCT KAWAX Sochifi.

3.8 Conclusiones de políticas y acciones que surgen de la opinión

de la Comunidad de Físicos Las opiniones de la Comunidad de Físicos para orientar la gestión institucional y de acciones específicas para promover la física en el país se sintetizan a continuación. A. A. A. A. De De De De Contexto GeneralContexto GeneralContexto GeneralContexto General

1. En las universidades se encuentra la mayoría de los físicos, por lo que deben tener un papel

relevante en el modelo de gestión de la física.

2. Políticas de género: Necesidad de atraer más mujeres a la física.

3. En dónde difundir: liceos humanistas científicos principalmente.

4. Uno de los temas a tratar con las universidades, es la promoción de las carreras y de

licenciaturas y pedagogías

5. Es necesario formalizar la oferta a través de un estudio especializado para establecer las

derivaciones técnicas de las especialidades e investigaciones

6. Es posible iniciar actividades de gestión del conocimiento con el 30% , que indica que sus

líneas de investigación se relacionan con alguna actividad productiva y con el 70% que indica

que tiene interés en relacionarse con alguna actividad productiva.

Page 78: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

77

B. Aspectos de PB. Aspectos de PB. Aspectos de PB. Aspectos de Política olítica olítica olítica

1. Interactuar a nivel de políticas públicas para definir prioridades.

2. Interés principal en mejorar el equipamiento tecnológico.

3. Interactuar con los fondos de financiamiento existentes para programas especiales una vez

formalizada la oferta y conocidos las potencialidades de la oferta en los sectores.

4. Objetivo principal de política: aumentar el número de físicos, en segundo lugar establecer

políticas de estado.

5. Desarrollo comunicacional: difundir para valorizar las actividades de los físicos en la

comunidad

6. Generar espacios de vínculo permanente con el sector privado.

7. Hacer conocidas las actividades de los físicos.

8. Posicionar a la física en el sistema educacional.

9. Incluir en el sistema indicadores de Resultados e Impacto en sector productivo y o público.

C. Incentivos C. Incentivos C. Incentivos C. Incentivos a Implementar desde las Agenciasa Implementar desde las Agenciasa Implementar desde las Agenciasa Implementar desde las Agencias

1. Para divulgar actividades de los físicos.

2. Para difundir resultados en actores del sistema, específicamente sector privado.

3. Para generar vínculos permanentes y redes.

4. Para realizar seguimiento de los resultados de las investigaciones realizadas.

5. Para motivar en el sistema educativo.

6. Para aumentar el número de estudiantes de física en la Universidad (Profesores y

Licenciados).

7. Para vincular a los investigadores (oferta) con las empresas (demanda).

8. Para difundir las demandas de las empresas en los físicos.

9. Para aumentar el número de físicos en regiones.

Page 79: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

78

4. Sectores Industriales y Física Las economías, independientemente del ámbito geográfico que representen, muestran ciertos patrones de especialización, aprovechando su posición competitiva en uno o varios conjuntos interrelacionados de sectores, a los que se les ha denominado como Clusters. En este sentido, existe consenso en que las empresas resultan más competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa forma ciertas ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras empresas y agentes que intervienen, directa o indirectamente, en la actividad productiva. Lo dicho, podría significar, que la competitividad económica de un país ya no descansa en el desempeño de un conjunto de empresas individuales sino de los sistemas productivos integrados. Por otra parte, los determinantes de la actividad innovadora en el ámbito de estos clusters específicos dependen de la existencia de factores fundamentales que interactúan entre sí en un ámbito local específico.

� La disponibilidad de factores o insumos especializados para satisfacer las necesidades de la industria

Esto se refiere en particular, a científicos e ingenieros expertos en disciplinas y áreas congruentes con las oportunidades de innovación emergentes en el ambiente local, además de servicios tecnológicos especializados e infraestructura de información de calidad.

� Un grado de competencia en el contexto local y el estímulo a la

innovación exitosa.

� La disponibilidad, densidad e interconexión vertical y horizontal entre las empresas y el cluster.

Una de las lecciones que se saca de los países que han logrado desarrollar dinámicas de innovación, con crecimiento e inversión en I+D, es el esfuerzo que éstos ponen por desarrollar un sistema de innovación nacional en el que interactúen estrechamente sus distintos componentes y el esfuerzo que hacen por asignar recursos a I+D en forma selectiva, de acuerdo a los clusters claves para lo cual incorporan activamente tanto al sector privado como a la oferta tecnológica. Clusters dinámicos en Chile La Figura 8, muestra los principales sectores exportadores maduros o emergentes en nuestro país en los cuales es posible generar dinámicas de crecimiento, más allá de las restricciones que impone la dotación de recursos, creando instancias de innovación mediante una mayor vinculación de los clusters con el Sistema Nacional de Innovación (Bitrán, 2003).

Page 80: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

79

Mientras en el eje horizontal de esta figura se considera la evolución de Chile en el mercado mundial, el vertical toma el dinamismo de la industria a nivel global. El tamaño de los círculos, en tanto, representa su participación en la actividad exportadora mundial.

Figura 8 Dinámica de Cluster

Figura Dinámica de Cluster (Bitrán, 2003) Los sectores que se ubican en el cuadrante de la derecha, arriba, y que son de mayor tamaño, por su parte, son los más atractivos en términos de priorización para concentrar el esfuerzo de innovación desde una perspectiva estratégica. La estrategia de gestión del conocimiento en la física, y su vinculación con la actividad productiva debería considerar por lo tanto estos sectores prioritarios del desarrollo económico nacional. 4.1 Sector acuícola-pesquero De los clusters presentados en la figura anterior, el acuícola-pesquero está ubicado en el cuadrante superior a la derecha, tiene un gran tamaño relativo y posee un alto potencial de crecimiento. Se trata de un sector que ha alcanzado una alta participación en las exportaciones chilenas, que tiene gran dinamismo en la economía global y, en el cual Chile aumenta su participación en la oferta mundial, llegando a constituirse en el principal exportador de acuicultura marina del mundo. El pilar que explica el desarrollo y potencial de este sector está en la salmonicultura. Lo destacable de este sector de recursos naturales es que se empieza a estructurar en un cluster, contando con las señaladas condiciones de competitividad, las que dan origen a dinámicas de innovación propias.

Dinámica de Clusters Chilenos

Telecomunicaciones,Servicios, TecnologíaInformática

Ingeniería y Bienesde Capital y ServiciosAmbientales

Agroindustria

Turismo Int. Esp.

Acuícola/Pesq.

Forestal

Minería

Alto

Crecimientodel Mercado

Global

Bajo

Decrecimiento

Crecimiento

Participación de Chileen Mercado Global

Page 81: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

80

Entre ellas: 1. Se estructura una oferta local de insumos y bienes de capital, con capacidad para innovar en tecnologías. 2. Se desarrollan áreas en Universidades e Institutos Tecnológicos, dotados de una capacidad de investigación y de formación de recursos humanos, vinculados a las necesidades de la industria. 3. Se conforma una industria de valor agregado que permite diversificar mercados y productos. El desarrollo de esta infraestructura tecnológica y de capacidades específicas especializadas es que reduce el costo de iniciar otras actividades acuícolas en el país.

Opiniones del Sector Acuícola

Las ciencias básicas han estado haciendo un gran aporte al sector acuícola. Principalmente en el ámbito Biotecnológico. La Física ha estado colaborando como parte de otras especialidades, por ejemplo la electrónica de control. Sin embargo, hay varios temas relevantes para la acuicultura en dónde la Física puede colaborar de forma más directa. Entre ellas se encuentra: La mantención preventiva de las jaulas acuícolas submarinas. La mayor dificultad que enfrentan las Empresas de Trabajo Submarino de la Décima y Décima Primera Región es que su accionar “no tiene soporte tecnológico sistemático, estructurado y “en tiempo real”, que garantice la seguridad y eficiencia de su actividad, como ser equipos hiperbáricos, de comunicación, de iluminación, de imagen, apoyo robotizado, de aprendizaje tecnológico, de procesos y otros”.

Opinión de SERCOTEC

Hace unos meses atrás sectores de la pesca artesanal del borde costero de la región del Bío Bío, mediante el aporte de SERCOTEC, establecieron un Convenio con investigadores Físicos de la Universidad de Concepción que tienen un proyecto de monitoreo de información satelital. Dicho Convenio se realizó para monitorear información proveniente del Satélite sobre la presencia de Biomasa pesquera en las cercanías de la costa de la localidad de Lenga. Dicha información, procesada y analizada en un lenguaje que pueda ser comprendido por los pescadores, podría significar una nueva posibilidad para la extracción de peces con fines de consumo local y mejorar las condiciones de trabajo de un grupo de pescadores de la región. De saber que ello pueda ser realidad, el lugar geográfico en que se ubica, los tiempos y el volumen de esa Biomasa, SERCOTEC podría implementar un programa público focalizado a ese sector para, subsidiar la adquisición de tecnología apropiada para dotar a la flota pesquera, proponer iniciativas complementarias de trabajo a los pescadores, etc. La Física, en este caso contribuye en mejorar las condiciones de vida de un sector social específico mediante la transferencia de conocimientos. Este tipo de iniciativas responde cabalmente a lo que se dice llamar una economía basada en el conocimiento.

Page 82: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

81

4.2 Sector de turismo de intereses especiales En el mismo cuadrante (superior a la derecha) se ubica el sector turismo de intereses especiales. Este presenta un rápido crecimiento a nivel mundial, tanto por el envejecimiento de la población con poder adquisitivo de países en desarrollo, como por el aumento de la expectativa de calidad vida. Ambas tendencias generan una creciente demanda por el turismo de larga distancia de intereses especiales. Chile aparece en condiciones muy favorables para captar un porcentaje más significativo de este mercado en rápido crecimiento. Las estrategias apuntan a mejorar la calidad de los servicios y profesionalizar más a quiénes trabajan en este sector, promover la imagen del país y facilitar la inversión privada y la innovación en el sistema de Parques Nacionales y áreas silvestres protegidas, donde se ubica la oferta de mayor valor. El Turismo aparece lejano a una participación de la investigación en Física. No obstante, la mantención de las condiciones de biodiversidad de nuestra flora y fauna, y la posibilidad de generar nuevos circuitos turísticos de intereses especiales, brinda la oportunidad a la Física de realizar esfuerzos en identificar tipos de conocimientos que puedan ser transferidos en beneficios de tales fines. Por ejemplo, un proyecto de SERCOTEC dio paso a un vínculo entre la Biología vegetal y las comunidades mapuches de una localidad cercana a Villarrica, para generar un producto turístico de intereses especiales en la zona, que permitiera demostrar a los turistas extranjeros la belleza y calidad de nuestra flora silvestre, en un lenguaje sencillo pero atractivo articulando la ciencia (explícita) y la cosmovisión mapuche (tácita), en códigos comprensibles y educativos. 4.3 Sector agroalimentario El cluster agroalimentario, formado especialmente por el sector hortofrutícola, vinos y carnes de alto valor, así como la oferta de granos (vinculada a la demanda alimentaria animal del sector acuícola), aparece con relativo dinamismo a nivel global, debido a los cambios en los patrones alimentarios de los países desarrollados. Chile tiene la posibilidad de aumentar su participación en este mercado a nivel mundial si logra responder adecuadamente a las nuevas demandas por inocuidad, trazabilidad, calidad y producción limpia que exigen los mercados de países desarrollados. Nuestro país apunta a posicionarse en los mercados de nicho que valoren atributos que puede satisfacer, sobre la base de un esfuerzo de innovación, enfatizando el desarrollo de capacidades tecnológicas en biotecnología, en temas ambientales, en calidad, en Tecnologías de Información y logística.

Page 83: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

82

Opiniones Sector Agroalimentario

Este sector corresponde a los mercados nuevos de exportación con orientación a nichos específicos. Dos son las grandes dificultades que enfrenta este sector respecto a las exportaciones: - Mejorar las buenas prácticas agrícolas en Cosecha y aumentar su productividad. - Mejorar la calidad y selección de los productos, los tratamientos fitosanitarios e inocuidad

alimentaria en la condición de post cosecha previa a la de embarque En ambos casos puede existir un aporte de la Física que contribuya a resolver dichas dificultades. Estas son entre otras posibles: - Detección de ácaros en plantaciones de uva de mesa. (Tratamiento de imagen y control

automático). - Productividad en la cosecha de arándanos. (Instrumentación para el Procesamiento de

imágenes satelitales) - Tratamiento fitosanitario fruta de exportación. (Energía ionizante en base a electrones) - Inocuidad alimentaria. (Energía ionizante en base a electrones, tratamiento con luz

ultravioleta) 4.4 Sector forestal Los sectores de gran tamaño que aparecen en el cuadrante inferior, a la derecha, son importantes por el peso que poseen en la economía, por lo que tiene lógica enfocarse a ellos. Sin embargo, estos son maduros, de alta concentración, y siguen aumentando su participación en el mercado mundial, independientemente del dinamismo mundial. En este caso, cabe preguntarse por su capacidad en relación a sus desafíos tecnológicos y de innovación. En este ámbito, es necesario concordar desarrollos tecnológicos de larga maduración y riesgo comercial y de imagen para las grandes empresas como es la biotecnología.

Opiniones Industria Forestal

En la industria forestal se han manifestado algunos problemas en que la investigación en Física podría hacer un aporte. Estos son: - Detección de virus en bosques nativos. (Instrumentación para el tratamiento de

imágenes) - Caracterización de la cosecha de bosques para mejorar la productividad. (Software

análisis multivariable y Equipamiento) - Mejoras de las propiedades mecánicas superficiales de la madera. (Radiaciones). - Mejorar el Laminado de madera para la exportación. (Imagen y Equipamiento de corte y

cepillado).

Page 84: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

83

4.5 Sector minero En el sector minero, los desarrollos en innovación serán la clave para la competitividad de la industria. La mayoría de los desarrollos en innovación en la industria del cobre se derivan de la cadena de valor de la minería la cual genera encadenamientos en distintos ámbitos (Boston Consulting Group, 2007). Esas oportunidades de innovación aparecen en las siguientes fases de la cadena de valor. Por ejemplo en: a. Exploración: Prospección, servicios especializados, tecnologías de

caracterización de yacimientos, entre otras. b. Desarrollo: Modelado del yacimiento; desarrollo de proyectos y construcción,

Ingeniería y consultoría especializada, Tecnologías de minería subterránea. c. Extracción: Perforación, Tronadura carguío y transporte; Equipos de

perforación, repuestos; Servicios de mantención; Automatización. d. Procesamiento: Molinos, correas, bolas de acero, servicios de mantención;

Automatización de procesos; Emisiones de SO”, etc. e. Ventas: Ventas en mercado de metales; Puertos; Ferrocarriles Trading. Específicamente en relación a nuestro país el Boston destaca las siguientes oportunidades de negocios: Aquellos que se relacionan con los servicios de Ingeniería y los de Consultoría. Estos servicios podrían significar para las empresas chilenas ingresos del orden de los 8.000 millones de dólares en el mundo. Chile podría acceder a una cuota entre el 2% y el 4% del mercado mundial. Con la actual estructura Chile ya tiene la capacidad de exportar alrededor de 110 millones de dólares. Los servicios de mantención. Según el estudio, el Boston señala que las empresas chilenas podrían capturar entre el 2% y el 4% del mercado, que a nivel mundial representa unos 50.000 millones de dólares.

Page 85: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

84

Opiniones de la Minería

Un ejemplo de ello, es la importancia que le asigna Codelco a las investigaciones que sobre Física de Plasma realiza la CCHEN, en relación a desarrollar un prototipo tecnológico orientado a la fragmentación de Colpas en la minería subterránea. Este desarrollo transformaría la minería subterránea en Chile a la cuál en seis años más se integra Chuquicamata. Otras necesidades que se han planteado de parte de sectores de la Minería: - Determinación de los niveles de barro anódico en las profundidades de las piscinas de

SO2. (Imagen, Sonido, instrumentación y equipamiento robótico) - Caracterización de los cátodos permanentes. (Instrumentación para trazabilidad y

software de análisis multivariable) - Detección de fisuras y fatigas de materiales en revestimientos de túneles y en

equipamientos de los procesos de chancado. (Imagen e instrumentación) - Optimización de las aplicaciones en tronaduras. (Redes neuronales, instrumentación). - Tratamiento para la descontaminación de de relaves. (Energía ionizante en base a

electrones) - Descontaminación de SO2 en fundiciones (Energía ionizante en base a electrones). 4.6 Demanda del Estado En sectores públicos estratégicos (Salud, Energía, Educación y Defensa), que son transversales al desarrollo del país, la investigación en Física ya realiza su aporte de diferentes formas. Hay dos temas que es necesario que las políticas públicas deban tomar decisiones para que en el futuro el aporte de las ciencias pueda ser más focalizado, pertinente y de mayor envergadura estratégica. Estos temas que se encuentran en debate son: Elaborar un programa de compras públicas de tecnología con transferencia de conocimientos. Esta es una iniciativa que viene trabajando el Consejo nacional de Innovación, que podría orientar iniciativas de investigación sobre requerimientos de conocimientos científicos o tecnológicos como condición complementaria a grandes inversiones para resolver temas país. Por ejemplo los temas energéticos. El uso de la energía nuclear, modalidad de la inversión y la forma en que participan los investigadores nacionales en I+D y tecnología. Otro caso lo representan las compras en Defensa. O son llaves en mano como lo fue la inversión del Scorpene, o se desarrolla un Convenio con participación de la industria chilena en partes del desarrollo tecnológico.

Page 86: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

85

Incorporar a las políticas públicas sobre innovación programas para desarrollar ciencia y tecnología de interés nacional. Esta iniciativa integra todas las áreas de interés público representadas por los diferentes sectores. Esto significa identificar necesidades y proponer instrumentos de financiamiento por vía de las Agencias para generar investigaciones mediante una estructura de incentivos, gestión del conocimiento, transferencia y difusión. Este tipo de políticas requiere un consenso público privado para que se instale como política de Estado. En ello, el desarrollo y modernización de los Institutos de Investigación estatales es relevante Usar el rol conductor y poder comprador del Estado para desarrollar en Chile innovaciones con componente tecnológico que mejoren la capacidad de respuesta y la calidad de la industria nacional. Hoy en día las instituciones del estado y sus empresas realizan grandes compras de productos con alto componente tecnológico, no existiendo una política pública que oriente este tipo de transacciones, privilegiando las compras en el exterior del tipo llaves en mano o sólo con know how operacional. Una política de compras públicas debe establecer las condiciones de compra de tecnología, condicionando la transferencia de conocimientos, y facilitando el desarrollo de masa crítica de investigadores, ingenieros y técnicos en la tecnología que se transfiere. Se requiere usar el poder comprador del Estado para generación de tecnologías en Chile. Este desafío será asumido por investigadores y empresarios visionarios y con ello se ayudaría a mejorar la capacidad de respuesta y la calidad de la industria nacional. Esta política debe incorporar las áreas de defensa, salud, energía y otras que se caractericen por realizar grandes compras intensivas en tecnología. Por otro lado esta la propia ciencia como motor de tecnología e instrumentación avanzada. Este es el caso de los observatorios astronómicos, laboratorios nacionales o grandes programas de investigación, incluso la consolidación de laboratorios e investigaciones a escala universitaria y centros de investigación. En muchos países los requerimientos de instrumentación de tales iniciativas son resueltos por la industria nacional (es el caso de EEUU, Comunidad Europea, India, y muchos mas). Los fondos de investigación deberían incentivar que parte importante de la instrumentación requerida sea resuelta por industrias y tecnólogos en Chile. Si bien los productos desarrollados específicamente para una investigación no serán vendidos masivamente, permitirán crear una capacidad de respuesta tecnológica de alta calidad que podrá ser contratada posteriormente por el sector productivo.

Page 87: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

86

Oferta de conocimientos en física que se relacionan con aplicaciones para satisfacer demandas públicas o del sector productivo A continuación se presentan algunos casos que representan parte de la oferta de conocimientos en Física que se relacionan con aplicaciones para satisfacer demandas públicas o del sector productivo.

Universidad Austral

Equipo para medición de luz y luz ultravioleta diseñado e implementado por el Instituto de Física de la Universidad Austral de Chile y liderado por la MsCs en Física Charlotte Lovengreen y otros especialistas. Es un equipo que ha sido utilizado por la Industria y especialmente para mediciones en Valdivia de radiación ultra violeta para fines médicos. El método consiste en comparaciones entre interferencias satelitales, modelo de transferencia radiactiva y mediciones desde tierra. Se trata de una imagen en que se observa el espectro radiómetro UV de alta resolución SUV-100 con una serie de radiómetros UV de la DMC y de la U de Tarapacá, que se encuentran en la plataforma, y cuyas mediciones me permiten calibrarlos.

Universidad Federico Santa María

Desarrollo de equipo portátil para medicina nuclear en conjunto con médicos de la Universidad Católica de Chile, liderado por el Dr. Patricio Vargas. Es un proyecto FONDEF, y el equipo resultante del proyecto, se convertirá en el primer detector de radiactividad con características de gamma cámara SPECT construido en nuestro país, cuyo diseño y elaboración son realizados integralmente por un grupo multidisciplinario, utilizando dispositivos de última generación.

Universidad de Santiago

La finalidad del producto es proveer a los laboratorios docentes de una herramienta poderosa y robusta para la realización de los experimentos requeridos, tanto para los cursos de la Ingeniería Física como para los de servicio a otras unidades académicas. Esto permitirá a profesores y alumnos desarrollar sus propias aplicaciones con la ayuda del paquete de programación LabView, de National Instruments. Este Equipo fue desarrollado por Los Drs. En Física Raúl Labbé y Rubén Gárate del Departamento de Física de la Faculta de Ciencias de la Universidad de Santiago, Proyecto MECESUP USA 0003.

Page 88: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

87

Universidad de Concepción

Se trabaja sobre el diseño y desarrollo de láser de CO2. Proyecto liderado por el Dr. Carlos Saavedra. Los primeros prototipos en operación serán empleados en: - Análisis y caracterización de gases, mediante técnicas foto térmicas, con resolución típica de una parte en 109. Para estos se dispondrá de un láser de CO2 sintonizable en forma externa. - Estudio de fuentes de radio-frecuencia compactas, constituidas por bloques funcionales independientes, que permitan incrementar las potencias de salida.

Universidad de la Frontera Se desarrolla un proyecto para lograr un detector de rayos-X de gran área para FRX que permitirá una mayor sensibilidad en la detección de elementos trazas y un sistema de detección para imágenes en tiempo real de elementos químicos con aplicaciones en al área médica y otras. Estas iniciativas de investigación aplicada son lideradas por el Dr. Rodolfo Figueroa, quién además posee a su haber cinco patentes de invención.

Comisión Chilena de Energía Nuclear

- Diseño y caracterización de equipos portátiles de radiación (UV, rayos X, neutrones) para aplicaciones (radiografía flash, detección de sustancias entre otras) en base a física de plasmas y tecnologías de potencia pulsada. Desarrollado por el Departamento de Plasmas Termonucleares. - Desarrollo de elementos combustibles para reactores de fisión. Desarrollado por el Departamento de Materiales Nucleares.

Plasmas y PP

Divulgación de la Ciencia y la Tecnología

En divulgación de la ciencia y la tecnología físicos chilenos han jugado un rol destacado en la creación y liderazgo de diversas iniciativas. Entre las iniciativas exitosas nombramos algunas: PROFISICA, red coordinada por el Dr. Francisco Claro; CREA y EDUCARED dirigidas por el Dr. Sergio Hojman; Museo Interactivo Mirador cuyo director científico y de contenidos fue el Dr. Luis Huerta durante los cinco años de duración del proyecto hasta su inauguración. Complementariamente muchos físicos colaboran con la iniciativa EXPLORA de CONICYT.

Tecnología Integral

Empresa privada creada por físicos en la que se desarrolla instrumentación y sistemas de control para requerimientos de la industria nacional e internacional.

Dicontek

Actividad empresarial privada en la que trabajan físicos y se desarrolla instrumentación y sistemas de control para requerimientos de la industria nacional e internacional. Cabe señalar que gran parte de sus clientes son universidades y laboratorios docentes, así como

Page 89: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

88

también grupos de investigación que requieren de sus servicios en instrumentación avanzada, electrónica y mecatrónica.

Diferentes servicios ofrecidos por laboratorios de investigación.

Muchos laboratorios de física experimental y ciencia de materiales se equiparon con instrumentos de caracterización y desarrollaron técnicas y capacidades tecnológicas para satisfacer los requerimientos de sus propias investigaciones. Varios de ellos hoy prestan servicios, principalmente a otros grupos de investigación y en menor medida son requeridos por el sector productivo. Entre estas capacidades se encuentran: metrología, ensayos no destructivos, microscopia electrónica, difracción de rayos X, óptica, radiaciones, modelación y computación, percepción remota satelital.

La siguiente nota nos señala un conjunto de requerimientos que provienen del sector salud, que se relacionan con aportes desde la Física.

Requerimientos Hospitalarios

Han sido mencionadas los siguientes requerimientos para el área de la salud para ser apoyadas por Físicos: - Procesamiento y análisis de imágenes médicas especializadas. - Formación para la prevención en el uso de equipamiento con material radiactivo. - Instrumentación médica para usos en medicina nuclear. - Equipamiento para el manejo de residuos hospitalarios. - Apoyo para la adquisición de equipamiento de medicina nuclear. - Mantenimiento de equipamiento médico nuclear.

Page 90: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

89

5. Modelo de Gestión del Conocimiento en Física El Modelo de Gestión del Conocimiento de la Física para la competitividad, integra procesos que relacionan la forma en que el conocimiento se obtiene, mantiene, procesa y se difunde, con el propósito de vincular a la Física que se investiga en el país con los demás actores del sistema de innovación, y específicamente, con las demandas del sector productivo. Dicha vinculación se realiza sobre la cadena de valor del sector industrial (cluster), y en los eslabones de la misma, en donde el conocimiento que pueda transferir la Física, genere ventajas competitivas sobre la industria. Esto significa que la forma que la transferencia y difusión de los conocimientos de la Física, como productos científicos o tecnológicos, tienen que agregar valor al sector industrial que los demanda. Para lograrlo, es necesario recorrer todos los procesos del modelo que facilitan que el conocimiento que se transfiera como producto, pueda satisfacer plenamente los requerimientos de la demanda. Lo dicho involucra la realización de un conjunto de iniciativas que formarán parte de este modelo, que se relacionan con la disponibilidad de conocimientos existentes en la Física que se investiga, la forma de acceder a ellos, las necesidades de investigación para producir nuevos conocimientos, los fondos existentes para financiar esas nuevas investigaciones, y la forma que debe asumir el vínculo con el sector productivo, para tener acceso a las demandas. El uso de esta metodología para abordar un modelo para la gestión del conocimiento de la física en el país, es único por la naturaleza de nuestra realidad pero se acompaña de las experiencias diversas que presentan modelos que operan en Australia, Nueva Zelanda y Canadá, como en Italia, Corea del Sur y la India. Este modelo recoge esa diversidad, pero su desarrollo va a responder a los ritmos y procesos propios de nuestra realidad, es decir, de la forma como avanza nuestro sistema de innovación, sus políticas y las Agencias que las implementan, tanto como de las formas en que se realiza el vínculo con el sector productivo. 5.1 Procesos del Modelo Los procesos que contempla el modelo son: a. Obtención y generación de conocimientos Determinar la Oferta de Conocimientos de Física existente en el país, ya sea esta de origen público o privado, y aquella que pueda ser obtenida desde el extranjero, según sean las necesidades nacionales. • “Mapear” conocimientos desde la oferta de la Física (Universidades,

laboratorios, Centros e Institutos, nacionales, etc.) El modelo a implementar debe ser capaz de identificar los tipos de conocimientos que se encuentran disponibles sobre física en el país, y verificar si ellos, pueden ser transferibles como productos, si necesitan un desarrollo

Page 91: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

90

científico o tecnológico previo a su transferencia o si requieren de nuevos procesos de I+D. La información base obtenida en la encuesta que se aplicó en este estudio es una primera aproximación en determinar el estado actual o primera línea base sobre la oferta de Física. Si bien es cierto, esa información no es relevante en cuánto a lo que sucede en el sector productivo, es un aporte significativo para los propósitos de este estudio.

• El mapeo de conocimientos debe contemplar el existente en el extranjero, por la vía de estudios de benchmarking, Seminarios especializados, Talleres, información de empresas de base tecnológica, o por las relaciones directas que poseen los Físicos, por investigaciones comunes con especialistas extranjeros.

• Detectar necesidades de conocimientos desde la demanda. (Sectores Industriales en Cluster, Otras empresas, demandas públicas, etc.) Ejm: Pasantías, Prácticas, Ferias de Problemas, etc. En concreto este mapeo se orienta a detectar desarrollos científicos o tecnológicos en el sector productivo, en dónde la Física (instrumentación equipamiento, otros conocimientos, etc.) este siendo utilizada, y analizar la posibilidad que ese conocimiento pueda estar disponible para ser transferido a otra realidad productiva o de investigación de tal forma de generar economías de escala, y lograr corregir posibles fallas de mercado presentes. Esta información no solo corresponde a centros de investigación públicos sino que además de desarrollos de I+D provenientes del sector productivo nacional.

• Desarrollar nuevos conocimientos de acuerdo a necesidades de la demanda.( I+D, innovaciones, Otros). Ejm: Prospección de necesidades industria/país.

Detectada la oferta disponible, desde la investigación pública y la privada, se hace necesario complementar esta información con requerimientos de nuevas investigaciones a partir de procesos prospectivos y de percepción de necesidades, surgidos desde los mismos investigadores, o por iniciativa de los propios gestores del modelo. b. Almacenamiento y mantención de los conocimientos Participación de oferentes y demandantes con productos y necesidades concretas, validadas para ser resueltas por productos del conocimiento de la Física, permitirán implementar una Red del Conocimiento de la Física en nuestro país. • Creación de plataforma tecnológica. (Web site, contenidos, laboratorios,

Físicos por región, investigaciones, innovaciones, etc.). La información obtenida (Conocimientos de Física disponibles. (I+D, innovaciones, prototipos, instrumentación, patentes, artículos científicos, otros) y generada por el proceso anterior debe ser almacenada y actualizada, de tal forma que pueda estar disponible para ser divulgada, transferida o difundida como conocimientos.

Page 92: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

91

La forma en que puede almacenarse es en una base de datos computacional, y actualizada desde las propias fuentes de investigación mediante el uso de una intranet para estos fines. La intranet podrá ser utilizada por todos aquellos participantes de la red de conocimientos, ya sean estos investigadores nacionales o extranjeros, empresas, instituciones o agencias públicas y la propia Sochifi. La información inicial disponible es la que surge desde este estudio y aquella que posee la Sochifi. • Información de necesidades de la demanda. (Sectores industriales en Cluster,

Otras empresas, demandas públicas, etc.) La información de la demanda de conocimientos requerida por los sectores productivos, podrá ser almacenada computacionalmente y actualizada vía intranet. Dicha información quedará disponible para que los gestores de la red puedan analizarla y procesarla, con tal de verificar la pertinencia de los requerimientos respecto a que ellos puedan ser resueltos por la Física que se encuentra disponible. La disposición de la información en la Red, podrá ser divulgada, transferida o difundida. Para ello, la información debe ser transformada en conocimientos posibles de ser utilizados por centros científicos o tecnológicos y empresas demandantes. c. Análisis y procesamiento de los conocimientos A partir del análisis y procesamiento de la información que se encuentra en la red, se podrá obtener la Oferta y la Demanda para la Física. • Determinación y composición de la oferta. (Tipos de ofertas, demandas para las

ofertas, caracterización de Ofertas por tipos de demandas, etc.). La información que ha sido obtenido y luego almacenada, será analizada y procesada por un profesional o equipo profesional "el gestor de la Red" , para caracterizar la oferta como tal. De acuerdo a ello, se podrá definir el tipo de demanda que cada oferta puede satisfacer, para orientar a las empresas o centros de investigación, en las posibles ocupaciones del conocimiento disponible en la red. Este tipo de trabajo, podrá ser complementado en caso de que sea necesario, con la participación de intermediarios que comercializan tecnologías, los cuáles tendrán por misión diagnosticar la demanda, precisar la oferta y generar los mecanismos para hacer disponible el conocimiento bajo los requerimientos y condiciones del demandante. • Análisis y comportamiento de la demanda.(actual y potencial), (Sectores

Industriales en Cluster, Otras empresas, demandas públicas, etc.)

Page 93: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

92

El equipo de gestión de la red, podrá evaluar el comportamiento de la demanda y sus requerimientos, ya sean estos actuales o potenciales. De acuerdo a ello podrá evaluar si existe o no oferta para tales demandas. Si no existiera debiera buscarla o generar iniciativas con las entidades investigadoras pertinentes para generarla como I+D o innovación. Esta actividad es clave dentro del modelo ya que implica un capacidad específica altamente especializada para captar y determinar la demanda. d. Divulgación, Difusión y transferencia de los conocimientos Corregir las fallas de mercado que existen en el mercado del conocimiento y que limitan la generación de vínculos e iniciativas de trabajo hacia y con el sector productivo en vistas de hacer disponibles la ciencia y la tecnología en diferentes realidades sociales. El modelo contempla diferentes formas de hacer disponibles los conocimientos. Entre estas formas se encuentran:

• La Red de Conocimientos. • Los Seminarios, Talleres, Papers, Patentes, etc. • Iniciativas propias de la Sochifi. • Acciones de Intermediarios. (Comercialización especializada de tecnologías) • Otras instituciones. (Entidades públicas o privadas relacionadas con la

innovación) • Iniciativas directas con la demanda. • El “empuje” de los propios físicos. • Procesos de difusión y transferencia de conocimientos. (públicos o privados)

5.2 Diagrama del flujo de Conocimientos del Modelo El insumo principal que fluye por el modelo es el conocimiento. Ya se ha visto la forma en que se obtiene y genera; en que se almacena y mantiene y la forma en que se analiza y procesan los conocimientos. El motor del modelo lo representa el Gestor, se le ha llamado de la Red. Este Gestor, que puede ser un órgano interno de la propia Sochifi o bien una entidad externa contratada par los fines de gestionar el conocimiento de la Física para su divulgación, difusión y transferencia, es el responsable de alimentar la Red, de vincular a los Físicos con los sectores productivos y determinar los conocimientos de Física que puedan ser disponibles para procesos de transferencia o difusión. Las diversas articulaciones que genera la entidad gestora tienen por finalidad hacer disponible la ciencia o la tecnología a una realidad social concreta que lo demande, sea ella pública o privada, se encuentre en el país o el extranjero. El modelo de gestión del conocimiento se funda sobre la base de que no es posible generar transferencia y difusión de los conocimientos de forma natural en el mercado. Es decir no es posible que oferentes y demandantes puedan beneficiarse unos del conocimientos, y los otros, de desarrollar I+D e innovación de acuerdo a necesidades del sector productivo.

Page 94: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

93

Ello es así por la presencia de fallas de mercado que debieran tender en corregirse por las iniciativas de difusión y transferencia En caso que la entidad gestora fuera externa, esta podría tener la condición de intermediadora especializada en ciencia y tecnología (Broker de Oferta) para hacer posible la disposición de conocimientos científicos y tecnológicos en los sectores productivos. El incentivo del Gestor de Red es hacer negocios tecnológicos con el sector productivo. Para ello existen dos posibilidades de financiarse. Una, la convencional, que es lograr generar una comercialización de algún tipo de conocimiento que se genera en la Ciencia, empujando a la demanda para que se apropie de él. Lo mismo si en vez de empujar a la demanda, sea la demanda la que tira a la ciencia, para que produzca soluciones tecnológicas o científicas a sus problemas. En ambos casos, el gestor, que es una entidad de confianza de los científicos, prospecta, procesa, analiza la tecnología, estudia las soluciones científicas o tecnológicas, provoca su desarrollo, apoya el patentamiento, genera antenaje tecnológico, comercializa y hace seguimiento al producto o servicio que vende. Es necesario comprender que los negocios que pueden surgir de una red de conocimiento son tantos como oferentes y demandantes hayan en el mercado del conocimiento. De otro lado, es posible que en el futuro se incentive la acción del brokerage (intermediación especializada de tecnología) de parte del Estado para resolver fallas de mercado. Ello permitiría tener para los físicos una entidad dedicada a difundir y transferir conocimientos para hacerlos disponibles en diferentes realidades sociales de nuestro país.

Page 95: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

94

La siguiente Figura 9, muestra un diagrama de las conexiones de la red, y su vínculo con los actores relevantes que determinan el flujo de conocimientos que se divulga, transfiere y difunde por medio de una Red.

Figura 9 Diagrama del flujo de conocimientos de la Red La operacionalización de los vínculos entre la Física y los sectores productivos para facilitar iniciativas de difusión y transferencia de conocimientos desde la oferta a la demanda, en relación a desarrollar ventajas competitivas en las industrias (Cluster, otras) en sus cadenas de valor de acuerdo a las demandas ya serán esta actuales o potenciales, presenta los siguientes procesos como parte de la gestión del conocimiento. a. Vínculo Gestor de Red de la Física – Sectores productivos El proceso de vínculo entre la gestión de la Red y los sectores productivos se realiza mediante la captura de inteligencia de mercado (Seminarios especializados, talleres, relación directa, Ferias de problemas, etc.) sobre las oportunidades de negocios y requerimientos de demandas actuales o potenciales, que la industria desea satisfacer, en dónde la transferencia de conocimientos de Física (I+D e innovación), pueda jugar un rol relevante en la creación y desarrollo de ventajas competitivas, sobre algunos de los procesos pertenecientes a la cadena de valor de la industria demandante. La información detectada y analizada con el sector productivo, viene en transformarse en un insumo para la Red, que potencia la investigación en Física que se realiza en el país, la misma que se hace más apropiable por estar dicha investigación más cerca de su comercialización, que brinda oportunidades de desarrollo de nuevos conocimientos para la Física, y que fortalece los vínculos con la industria, generando mayores niveles de confianza y de credibilidad, e incentivando la actividad científica del país en todos sus disciplinas.

DEMANDAS

RED DE CONOCIMIENTOS DE LA FISICA

“flujo”“flujo”

GESTORDE LA RED

INSTITUCIONES(AGENCIAS, SNIC, OTRAS

“flujo”

SECTORES INDUSTRIALES

OFERTASCONOCIMIENTOS

FISICA

Page 96: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

95

La siguiente Figura 10, muestra un diagrama de captura del flujo de conocimientos de parte del gestor de la red desde los procesos productivos y su distribución hacia la Red, ofertas de conocimientos de física e instituciones públicas o privadas.

Figura 10 Diagrama de captura de conocimientos de parte del Gestor de la Red b. Vínculo Gestor de Red de la Física – oferta de conocimientos en Física El proceso de relación entre la gestión de la red del modelo con la oferta de conocimientos en Física, se realiza de dos maneras diferentes. Estas son:

� Para divulgar por medio de la Red los conocimientos disponibles en la comunidad de Físicos.

Esto significa que existe un mapeo permanente de la producción de física que se realiza en el país, de los procesos de vínculos existentes entre los investigadores de Física a nivel regional y nacional, de los productos científicos o tecnológicos disponibles en Laboratorios, Centros o Institutos, de necesidades de investigadores en los diferentes centros de investigación, de experiencias de vínculos entre los Físicos y las empresas.

� Para buscar productos científicos o tecnológicos entre los investigadores de Física para colocarlos a disposición de los sectores productivos.

Una vez concluida la actividad de análisis y procesamiento de la información puesta a disposición de las empresas en cuanto a requerimientos científicos o tecnológicos en Física, el Gestor de la Red pasa a mapear el conocimiento existente en la Red o directamente en Laboratorios, Centros, Universidades o Institutos de investigación,

DEMANDAS

CADENA DE VALORPRODUCTIVA

VENTAJASCOMPETITIVAS

ACTUALES POTENCIALES

“flujo”

RED

GESTORDE LA RED

OFERTAS

INSTITUCIONESPUBLICAS O PRIVADAS

Page 97: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

96

para determinar si dichos productos pueden satisfacer las necesidades de las empresas. Si ello es así, se establece el vínculo, de forma directa o por medio de la Red. Si no hay un producto disponible, y si el sector productivo puede esperar, genera las condiciones para viabilizar un proyecto de I+D o innovación, mediante financiamiento de Agencias, con el Centro de investigación que mejor responda en su oferta al requerimiento del demandante. La siguiente Figura 11, muestra el mapeo que realiza el Gestor sobre los conocimientos existentes en Física en diversas instituciones que realizan investigación. El conocimiento puede no estar disponible pero puede generarse. El Gestor realiza todo el proceso para llevar a cabo una nueva investigación, buscando financiamiento y los investigadores que se relacionan con el tipo de conocimiento demandado. En ocasiones, es posible que se mapee el conocimiento existente en el extranjero de tal forma de acelerar los procesos de transferencia hacia la empresa. Este tipo de iniciativas debe ser consensuado con la Sochifi a efectos que la transferencia genere conocimientos nuevos en los centros de investigación del país.

Figura 11 Diagrama de acceso a conocimientos de Física de parte del Gestor de la Red

OFERTAS

UNIVERSIDADES, CENTROS,INSTITUTOS, ETC

CONOCIMIENTOSEN FISICA

DIPONIBLES I+D + i

RED

GESTORDE LA RED

DEMANDAS

INSTITUCIONESPUBLICAS O PRIVADAS

Page 98: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

97

5.3 Rol de la Sochifi en el Modelo La Sochifi, en tanto organización que agrupa a físicos profesionales de todo el país, es transversal institucional y geográficamente, por lo tanto está por sobre intereses particulares de otras instituciones e individuos, puede jugar un rol principal en la implementación y dirección del modelo de gestión del conocimiento. El Gestor depende de la Sochifi, ya sea que éste pertenezca a la organización interna de la Sociedad o que sea un contrato externo para la gestión y administración del Modelo. Entre las actividades que se relacionan con el Modelo, la Sochifi se plantean las siguientes: a. Asegurar una relación permanente con los investigadores en Física Tiene como objetivo dirigir el proceso de hacer disponible en la demanda (Divulgar, Difundir y Transferir) la oferta de Conocimientos de los Físicos y la Física por medio de la Red. Esa relación debiera permitir desarrollar la Cadena de Valor del Conocimiento de la Física para determinar la existencia o no de oferta de conocimientos de Física de acuerdo a necesidades de la demanda, y canalizar los esfuerzos de la gestión de la Red, en monitorear a los investigadores para acceder al tipo de conocimiento que investigan, verificar sus contenidos y naturaleza científica o tecnológica, validar el producto en relación al mercado y empujar (science push) el desarrollo tecnológico de los productos, y eventualmente, anticiparse a la demanda en la oferta científica o tecnológica.. El conocimiento en los Centros científicos o tecnológicos podría encontrarse desarrollado ( Disponible: (I+D de Física; Innovaciones, Otros, ya elaborado) o no estar necesariamente investigado (Necesita Generarse: (I+D e innovación, Otros, para producir). b. Mantener y actualizar la relación con el sector productivo Tiene como objetivo liderar el proceso de vinculación con los sectores productivos de tal forma de que la Sochifi y los Físicos que realizan Física en el país y en regiones, obtengan información relevante para potenciar y hacer más pertinente la investigación que realizan según necesidades productivas. Mediante este tipo de actividades, se accede a la demanda productiva mediante vínculo con los sectores industriales relevantes de los cluster o empresas públicas, para identificar requerimientos de conocimientos desde de la cadena de valor productiva. Las demandas generan requerimientos para el desarrollo de ventajas competititivas en las industrias, que se transforman en valor, mediante la innovación y la transferencia de conocimientos. El proceso de captura de demandas debe ser capaz de identificar aquellas que son actuales (Vigentes y principales de forma inmediata en la producción) y potenciales (Prospectivas y percibidas como importantes para el futuro).

Page 99: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

98

c. Generar y mantener una red del conocimiento de la Física Tiene como objetivo colocar a disposición de los participantes de la red un flujo de conocimientos provenientes de la oferta y la demanda, disponible para su transferencia y difusión. Para la Sochifi, la Red será un vehículo fundamental para mantener su relación con el mundo productivo y con la Física y los Físicos que investigan en el País, también será un mecanismo de vínculo con los centros de investigación e investigadores de Física en el mundo. La Red, es una plataforma tecnológica que almacena, mantiene y actualiza conocimientos de la Física. Es un instrumento para propiciar la difusión y transferencia de conocimientos entre oferentes y demandantes de Física La Red se alimenta de conocimientos ya sea desde la oferta, desde la demanda o de los propios físicos por medio de su relación con la Sociedad Científica. d. Desarrollar una relación permanente con las instituciones públicas de

la innovación Los procesos de flujo de conocimientos permitirán construir información valiosa respecto a aquellos factores que limitan la sustentación de vínculos en el tiempo entre las ciencias y realidades sociales específicas en nuestro país, que podrán justificar la disponibilidad de recursos desde el Consejo Nacional de Innovación para la difusión y transferencia de conocimientos por medios como el Modelo que la Sochifi desea implementar. Ello podrá facilitar la ampliación de la capacidad innovadora y mejorar la competitividad de las empresas y el país, ya que de estos procesos saldrá información útil para mejorar la calidad de la enseñanza en física, aumentar el equipamiento tecnológico de los laboratorios, incentivar la formación de nuevos físicos, mejorar el vínculo con los sectores, y en mejorar las condiciones generales de producción de física en el país La información levantada desde los sectores productivos para aportar al desarrollo de la competitividad empresarial, debiera favorecer una orientación en el uso de fondos públicos para generar nueva I+D y tecnología de alto nivel, con mayores posibilidades de apropiabilidad, esto es, investigación pertinente con las demandas del sector productivo, con mercados desarrollados y/o emergentes, y con posibilidades de generar patentes y nuevos recursos para la investigación e investigadores, en donde los conocimientos producidos le agregan valor a diferentes partes de la cadena productiva. Ello implica, el desarrollo de una nueva relación con la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación ya que el flujo de conocimientos que se producirá desde la Red, permitirá obtener información relevante para mejorar la calidad de la información y de la gestión sobre los procesos de innovación, que es uno de los propósitos principales de la implementación de este modelo.

Page 100: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

99

6. Plan Piloto para Implementación del Modelo de Gestión del Conocimiento en Física

Se presenta a continuación una propuesta de programa para implementar un Plan Piloto para la generación de la red de conocimientos de física en el país, a partir de la Sochifi, organización de la comunidad de físicos profesionales.

Programa de Generación de Red de Conocimientos de Física

Enunciado Objetivos

Actividades Indicadores de

Resultados

Instituciones Vinculadas

Supuestos

Fin Contribuir a crear una economía basada en el conocimiento y el aumento de la competitividad en el país

Propósito Crear la red de conocimiento de la física en el país

Componente 1: Generación de Capacidades Institucionales

1.1 Fortalecimiento organizacional de SOCHIFI

1.2 Generación de vínculos institucionales

1.3 Generación de vínculos internacionales

1.4 Implementación de líneas de acción de posicionamiento institucional

1.5 Negociación de incentivos con Agencias

a. Incorporación de capacidades de gestión

b. Convenios firmados con instituciones nacionales

c. Convenios firmados con instituciones inter nacionales

d. Acuerdos con agencias para financiamiento de componentes

� SOCHIFI � Universidades y

Centros de Investigación

� Agencias � Consejo de

Innovación � Instituciones de

programas (Anillos, consorcios, basales)

� Centros internacionales

Componente 2: Formalización de la oferta

2.1 Estudio de Mapeo del Conocimiento existente

2.2 Programa de formalización y declaración de la oferta

e. Base de datos de investigaciones, especialidades y proyectos existentes

f. Identificación de vínculos con sectores productivos (líneas de investigación y servicios)

� SOCHIFI � Agencias � Consejo de

Innovación

a) Se consolidan las políticas y estrategias actuales para la Innovación y la Competitividad en el País. b) La comunidad de Físicos aprueba y apoya el propósito y componentes del programa. c) El Gobierno provee a través de las Agencias los incentivos necesarios para el logro de los objetivos.

Page 101: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

100

Programa de Generación de Red de Conocimientos de Física

Enunciado Objetivos

Actividades Indicadores de Resultados

Instituciones Vinculadas

Supuestos

Componente 3: Generación de la red de conocimiento de la física

3.1 Diseño institucional de la red de conocimientos

3.2 Diseño de sistema lógico y plataforma tecnológica (Intranet)

3.3 Generación de nodos científicos para alimentar la red (anillos, consorcios, etc.)

3.4 Integración de organizaciones de demanda sectores prioritarios

3.5 Integración de instituciones de demanda pública

3.6 Lanzamiento y gestión de la red

g. Plataforma tecnológica en operación

h. Acuerdos con organizaciones empresariales

i. Acuerdos con organizaciones empresariales

j. Actores incorporados a la gestión de la red

k. Actores incorporados a la red

l. Nodos interactuando en la red

� SOCHIFI � Agencias � Organizacione

s empresariales

� Instituciones y empresas públicas

� Organizaciones tecnológicas

d) Tener formalizada la oferta de conocimientos en Física

Componente 4: Transferencia de resultados y evaluación del Programa

4.1 Determinación de organizaciones e instituciones para la transferencia de resultados.

4.2 Talleres de Transferencia de Resultados.

4.3 Monitoreo del Programa y de resultados intermedios.

4.4 Evaluación del Programa por componente.

m. Organizaciones e instituciones seleccionadas.

n. Talleres de transferencia de resultados realizados.

o. Participantes de los Talleres conforme con la transferencia.

p. Monitoreo de indicadores de resultados realizado.

q. Indicadores de resultado del programa evaluados.

� SOCHIFI � Físicos a

cargo del programa.

e) Haber realizado las actividades de los componentes del programa.

Responsabilidad del Plan: La Sochifi a través de una unidad de conexión la medio externo a crear cuyos objetivos generales deberían ser la divulgación de la física y la conexión con el sector productivo. La responsabilidad de la evaluación del Plan recae en el Directorio de la Sochifi en conjunto con quiénes por su mandato implementen el Plan, ya sean miembros de la institución o una entidad externa contratada para esos efectos. Plazos de Ejecución del Plan: Dos Años. (Aproximadamente)

Page 102: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

101

Fuentes de Financiamiento: Agencias Públicas y el Fondo para la Innovación y Competitividad Presupuesto: A establecer en la formulación del proyecto que da lugar al Plan Piloto. Depende del Programa que lo financie

Page 103: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

102

Referencias Bibliográficas: Albert N.Link, Donald S. Siegel, (2007), “Innovation, Entrepreneurship, and Technological Change”, Oxford University Press. Allen Consulting Group (2004), “Building Effective Systems for the Commercialisation of University Research”. Canberra: Australian Vice Chancellor's Committee and Business Council of Australia. Andrew Hargadon, (2005) “Brokers of innovation – lessons from the past”. Armistead, C. (1999). “Knowledge management and process performance. Journal of Knowledge Management”, Vol. 3, Nº 2, pp. 143- 154.

---ASTER, (2006), “Documento de Trabajo”, Bologna, Italia. Australian Bureau of Statistics, (2002), “Research and Experimental Development. Higher Education Organisations”. Australia. Australian Government Productivity Commission, (2005), “Public Support for Science and Innovation. Productivity Commission Draft Research Report Overview”. Australia. Bitrán, Eduardo, (2003), “Cluster Dinámicos en Chile”, Expansiva, Chile Bontis, N. (1996). “There's a Price on Your Head: Managing Intellectual Capital estrategically”. Business Quarterly, Summer. Australian Government Department of Foreign Affairs and Trade (AGDFAT), (2005), “Australia Now: Investing in Australia,” ww.dfat.gov.au/facts/investing_in_australia.html>. Carayannis, E.G. (1999). “Knowledge transfer through technological hyperlearning in five industries”. Technovation, 19 (3): 20-31. Carneiro, A. (2000). “How does knowledge management influence innovation and competitiveness?”. Journal of Knowledge Management, 4 (2): 87- 98.

---Claudia Contreras, Gonzalo Edwards y Alejandra Mizala, (2006),”Productividad Científica de Economía y Administración en Chile”, Un Análisis Comparativo, Conicyt.

---CIDEM, (2007), Centros Tecnológicos, Cataluña, España (www.cidem.com).

---Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, (2007), “Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad”, Volumen 1.

---Contreras Varas, Juan Carlos (2006), “Transferencia Aplicada al Negocio Tecnológico y Estudios de Casos Vínculo Universidad Empresa”, Magíster en Gestión Tecnológica, Universidad de Talca, Santiago, Chile.

Claro Francisco, ( ), “Panorama docente de las ciencias naturales en Educación Media”, Facultad de Física, Pontificia Universidad Católica de Chile Czarnitzki, D.; Hanel, P. y Rosa, J. (2005): “Evaluating the Impact of R&D Tax Credits on Innovation: A Microeconomic Study of Canadian Firms”. CIRST, Montreal, Quebec. Edvinsson, L. y Malone, M.S. (1997). “Intellectual Capital. Realizing your company’s true value by finding its hidden brainpower”. Harper Collins Publishers, Inc., 1ª ed. Enright, M. and Ffowes-Williams, I. (2001) “Local Partnership, Clusters and SME Globalisation in the World Congress on Local Clusters”, Workshop 2, Local Economic and Employment Development Programme (LEED), OECD Territorial Development Service. Freeman, C., (1987), “Technology Policy and Economic Performance”. London, Pinter. Furtado, C., (1961), “Desenvolvimento y Subdesenvolvimento”, Rio, Fundo de Cultura. Gobierno Neo Zelandés, (2005), “Grown an innovation in New Zealand”.

Page 104: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

103

Haydeé Rincón de Parra, (2003), “La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad-Empresa: Una visión desde el contexto de la sociedad del conocimiento”, Revista Visión Gerencial, año 2, nº 2, vol 1. Howard, J.,(2005), “Knowledge Exchange Networks in Australia’s Innovation System: Overview and Strategic Analysis”, Department of Education, Science, and Training. Howard Partners, Sidney, Australia.

---Innova, Conicyt y FIA , (2007), “Programas e Instrumentos Innovación de las Agencias”, Santiago, Chile.

Kogut, B. y Zander, U. (1992). “Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology”. Organization Science 3: 338- 397. Link, A. N. and Scout, J. T. (2006), “U.S. University Research Parks”, Journal of Productivity Analisys”, 25, 43-55. Lundvall, B.-A. (1992), “National Systems of Innovation”, London, Pinter. Malerba, F. (2004), “Sectoral Systems of innovation”, Cambridge, Cambridge University Press. Manual de Oslo, (2005), “Aspectos económicos de la innovación” Edición 3, p38, Punto 81 Martin Falk (2005): “What Drives Business &D Intensity Across OECD Countries?” DRUID 10th Anniversary Summer Conference, Copenhagen, Denmark,. Ministerio de Economía, Gobierno de Chile, (2007), “Estudios de la OCDE sobre Política de Innovación”, Chile, Noviembre. Nonaka, I. (1994). “A dynamic theory of organizational knowledge creation”. Organization Science, 5 (1): 14-37. Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). “The Knowledge- Creating Company: How the Japanese Create the Dynamics of Innovation. Oxford”, Oxford University Press. Nelson, R. R. (1993): National Innovation Systems. Oxford, Oxford University Press. Niosi, J. and T. G. Bas (2001): “The Competencies of Regions. Canada’s Clusters in Biotechnology”. Small Business Economics. New York, Elsevier, 17 : 31-42. OECD (1995), “Industry and Technology: Scorboard of Indicators”, Paris. OECD, (1997), “Nacional Systems Innovators”. OECD, (1998), “Konowledge Based Economy”. Phan, P., Siegel, D. S., and Wright, M. (2005), “Science Parks and Incubators: Observations, Synthesis and Future Research”, Journal of Business Venturing, 20. Phillip, Shapira, Jan Youtie, Luciano Kay, (2007) “Technology Extensión: Internacional Country and Program Review”, September, 4, Chile. Prebisch, R. (1963), “Hacia una Dinámica del Desarrollo Latinoamericano”. México, Fondo de Cultura Económica. Renault, C. S. (2006), “Academia Capitalism and UniversityIncentives for Faculty Entrepreneurship”, Journal of Technology Transfer, 31. Roos, G. y Roos, J. (1997). “Measuring your company's intellectual performance”. Long Range Planning, 30 (3): 413-426. Sánchez C., José Miguel (2007), “Análisis de Organización Industrial de la Oferta de Centros Científicos y Tecnológicos Chilenos, Primer Informe: Conceptos y Experiencia Internacional”, CNIC, Santiago, Chile. Soto L. , Zambra M., Loewe M., Gutiérrez G. , Molina M. , Barra F. , Lund F., Saavedra C. y Haberle P. (2005), " Capítulo 11, Física, Proyecciones de la Ciencia Chilena, Academia Chilena de Ciencias y Consejo de Sociedades Científicas"

Page 105: “MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA … · complementariamente la solución científica es un buen negocio. Las actividades de difusión del modelo propuesto

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA PARA LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN DEL PAÍS

104

Watkins, M. (1997): “Canadian Capitalism in Transition”. En Clement, W. (ed.). Understanding Canada: Building on the New Canadian Political Economy. McGill-Queen’s University Press.