30
MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO A NIVEL DE ...sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/DocumentosProyectos/... · Note que entre más se avanza en los niveles de un proyecto,

Embed Size (px)

Citation preview

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO

A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD AUTORA: Katerine Guerrero Montero Ing. Electrónica, Magíster en Ingeniería con énfasis en Electrónica PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO PERS-Nariño UNIVERSIDAD DE NARIÑO UPME USAID IPSE San Juan de Pasto – Nariño Colombia 2014

MODELO DE PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD

En este documento se presenta el contenido que debe tener un proyecto en el que se cuente con

información de perfil y se busque realizar un estudio de inversión a nivel de prefactibilidad (Fase II

de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1949 de 2012). Además, se brindarán pautas que

contribuyan a mejorar la identificación de la problemática (problema central, causas, efectos,

localización, entre otros) y descripción de la o las alternativas (objetivos, metodología, productos,

entre otros) teniendo en cuenta el por qué, para qué y cómo se lleva a cabo un estudio en fase II.

Una vez cuente con la información solicitada en este modelo, proceda a registrarla en la

Metodología General Para la Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión Pública (MGA).

Como punto de partida se debe tener presente el realizar el proyecto como “un plan que si se le

asignan determinados recursos de capital y se le proporcionan insumos de diversos tipos, podrá

producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general”1 ya sea a corto, mediano

o largo plazo. Para esto se establece una serie de actividades planificadas y relacionadas entre sí,

que generen productos y resultados verificables que apunten a conseguir objetivos concretos en

un tiempo determinado y con unos recursos (humanos, materiales, tecnológicos) definidos. Así, se

puede garantizar un menor riesgo y facilitar la toma de decisiones.

Agregando a lo anterior, todo proyecto debe ser:

conceptualmente coherente;

técnicamente racional;

atrayente;

realizable y sostenible;

viable jurídica, financiera, económica y ambientalmente2.

Por lo tanto, en el ciclo de un proyecto primero se debe realizar la identificación de la idea

(estudio preliminar) partiendo de una necesidad sentida por miembros de instituciones (públicas

y/o privadas) y la comunidad, para luego realizar un perfil coherente y bien estructurado basado

en información primaria (obtenida a través de trabajo de campo para contactarse con la realidad)

y secundaria (que se obtiene de información escrita y documentada de opiniones de expertos) que

sirva de instrumento para estimar el alcance y características básicas de una o varias alternativas

que contribuyan a la mitigación de la problemática identificada.

1 CÓRDOBA PADILLA, M. Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: ECOE Ediciones, 2006, p. XXIII. 2 HERNÁNDEZ, E. Proyectos turísticos: Formulación y evaluación. Ecuador: Ed. Trillas, 1983.

Una vez se cuente con el perfil se puede formular una propuesta que busque alcanzar la

prefactibilidad. En este caso, para la formulación de los objetivos de la o las alternativas tenga

presente que un estudio de prefactibilidad busca obtener un documento más completo que el de

perfil, profundizando en la información y analizando con mayor detalle los siguientes aspectos:

antecedentes del proyecto;

aspectos de mercado y comercialización;

tecnología a utilizar, materia prima y localización;

rentabilidad financiera (costos de inversión y operación, ingresos);

información socioeconómica (indicadores que midan los beneficios sociales y financieros);

impactos ambientales3.

Lo anterior permitirá obtener un mayor número de variables (que las ya identificadas en el perfil) y

de medios para controlarlas, mostrando así una baja incertidumbre que permita tomar decisiones

definitivas alrededor de la o las alternativas que se encontraron viables para el proyecto.

Note que entre más se avanza en los niveles de un proyecto, se aumentan los siguientes factores:

número de variables a tratar;

cantidad de información;

grado de análisis;

riesgos;

complejidad de la decisión4.

Pero recuerde que es en un estudio de factibilidad en el que se debe brindar toda la información y

un análisis exhaustivo de la misma, obteniendo así un documento completo sobre las variables del

proyecto y con una mínima incertidumbre que permita llegar a una posterior ejecución.

3 ROSALES, R. La formulación y la evaluación de proyectos, con énfasis en el sector agrícola. San José,

C.R.: EUNED, 2005, p. 70. 4 Ibíd., p. 71.

CONTENIDO

1. FICHA DEL PROYECTO ........................................................................................................... 6

2. RESUMEN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 7

3. IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual ....................................................................................... 8

3.1.1 Diagnóstico del Área Influenciada por el Proyecto ................................................................... 8

3.1.2 Diagnóstico de los Participantes ............................................................................................... 9

3.1.3 Diagnóstico del Servicio .......................................................................................................... 10

3.2 Marco de Referencia......................................................................................................... 11

3.2.1 Contribución a la Política Pública ............................................................................................ 11

3.2.2 Antecedentes .......................................................................................................................... 12

3.2.3 Marco teórico .......................................................................................................................... 12

3.3 Problema Central, Causas y Efectos ................................................................................... 12

4. FORMULACIÓN DE LA ALTERNATIVA ................................................................................... 15

4.1 Nombre de la Alternativa .................................................................................................. 15

4.2 Resumen de la Alternativa ................................................................................................ 16

4.3 Objetivos.......................................................................................................................... 16

4.3.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 16

4.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 17

4.4 Productos, Actividades y Personal Requerido .................................................................... 17

4.5 Identificación y Descripción de la Innovación Propuesta .................................................... 18

4.6 Metodología y Distribución de Responsabilidades ............................................................. 19

4.7 Indicadores de Objetivo General, de Producto y de Gestión ............................................... 19

4.8 Fuentes de Verificación y Supuestos.................................................................................. 20

4.9 Bienes y/o Servicios .......................................................................................................... 22

4.10 Beneficios e Ingresos ...................................................................................................... 22

4.11 Horizonte del Proyecto ................................................................................................... 23

4.12 Impactos Esperados ........................................................................................................ 23

4.13 Efectos Ambientales ....................................................................................................... 24

4.14 Análisis de Riesgos .......................................................................................................... 24

4.15 Análisis de Sostenibilidad ................................................................................................ 25

4.16 Cronograma ................................................................................................................... 26

4.17 Presupuesto ................................................................................................................... 26

1. FICHA DEL PROYECTO

Título del proyecto:

Entidad formuladora:

Entidad beneficiaria:

Entidad ejecutora:

Otras instituciones participantes:

Duración del proyecto (meses):

Costo total del proyecto:

Monto solicitado:

Monto total de la contrapartida:

Contrapartida de la entidad beneficiaria: En efectivo: En especie:

Lugar de ejecución del proyecto: Ciudad:

Departamento:

Persona responsable del proyecto:

Empresa/Institución:

Cargo:

Descripción de la sección:

La anterior ficha se adaptó del Módulo I de la Guía para la formulación de programas y proyectos

de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de COLCIENCIAS5.

El nombre del proyecto debe responder a los siguientes interrogantes: ¿qué se va a

realizar?, ¿cuál es el bien o servicio que se va a generar con el desarrollo del proyecto?

¿dónde se va a realizar?

Normalmente el título del proyecto se relaciona con la alternativa seleccionada o con el

enunciado del objetivo general de la MGA.

La entidad formuladora es la que se encarga de realizar los estudios para la formulación

del proyecto, puede corresponder a más de una institución y organización.

Si hay alguna entidad en particular que se beneficie con la ejecución del proyecto debe

nombrarse.

La entidad ejecutora es aquella que se encargará de la ejecución del proyecto teniendo en

cuenta que tiene la experiencia, las capacidades y las competencias necesarias para tal fin.

Debe especificarse el nombre de la institución a la que pertenece la persona responsable

del proyecto y su correspondiente cargo.

Especificar la localización concreta del área de influencia del proyecto, es decir, la región,

ciudad, zona o barrio para el cual fue formulado el proyecto.

5 REPÚBLICA DE COLOMBIA, COLCIENCIAS. Guía para la formulación de programas estratégicos y/o proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Bogotá: 2007, p. 2.

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Descripción de la sección:

Esta es una de las primeras etapas que muestra la propuesta, pero de las últimas en escribir. Debe

contener una breve descripción del contexto (¿en qué consiste el problema?) señalando la forma

en la que se busca contribuir a la solución de la problemática (¿cómo cree que resolverá el

problema?) y haciendo ver la necesidad de una intervención (¿cuáles son las razones que justifican

la financiación del proyecto?)6, por último, nombrar los beneficiados y grupos o instituciones

cooperantes.

En síntesis, el resumen en una extensión máxima de dos hojas debe contener el fondo de la

problemática y la forma en la que se la planea contribuir a su solución.

6 Ibíd., p. 6.

3. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual

Descripción de la sección:

Conocer la situación actual permitirá definir los problemas. Por lo tanto, durante toda la sección se

deben detallar las características del lugar y la población o grupo a ser beneficiado con la ejecución

del proyecto, como también comentar la situación encontrada, analizar las posibles causas o

procesos que han llevado a tal situación y razonar las tendencias a futuro. Todo esto se requiere

para posteriormente fijar el problema central a atacar y sus causas y efectos.

Por lo tanto, como primer paso se debe plantear la problemática a cuya solución se contribuirá

con el desarrollo del proyecto, brindado una descripción precisa y completa de su naturaleza y

magnitud, y aportando indicadores cuantificables de la situación actual y futura a nivel local,

nacional o internacional7. Para lo anterior es básico exponer como mínimo:

las razones que motivan y respaldan la elaboración del proyecto;

las características del problema que se desea resolver (descripción y delimitación);

la necesidad de solucionar el problema y las consecuencias que ello traería.

Luego, teniendo en cuenta la información del perfil y para complementar el planteamiento del

problema expuesto anteriormente, se deben establecer como mínimo los diagnósticos del área a

ser estudiada, de los involucrados y del servicio8.

Recuerde que diagnosticar consiste en recopilar información y analizarla e interpretarla, siendo

primordial el acercamiento directo con la realidad y los involucrados.

3.1.1 Diagnóstico del Área Influenciada por el Proyecto

Descripción de la subsección:

Corresponde a la descripción de aspectos relevantes, tanto positivos como de riesgo, para la

ejecución del proyecto con relación al área influenciada, es decir, el conjunto de: zona afectada,

lugar donde se podría localizar el proyecto y área donde se encuentra la población objetivo9.

7 Ibíd.

8 PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Pautas para la identificación, formulación y

evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. p. 19. 9 Ibíd., p. 20.

Considerar aspectos10:

geográficos: ubicación geográfica y astronómica, límites, relieve, hidrografía, clima, entre

otros;

socioeconómicos y culturales: incluye aspectos como demografía, educación, religión,

salud, vivienda, actividades económicas, vías de comunicación, servicios existentes,

organizaciones.

En las descripciones que se vayan a incluir se pueden incorporar ilustraciones, mapas, gráficas,

entre otros, que faciliten la visualización del área en la que operará el proyecto.

Además, en el aspecto demográfico es indispensable presentar por separado la información de:

la población afectada, es decir, todos aquellos individuos, familias y/o grupos que están

siendo afectados por el problema identificado; y

la población objetivo, es decir, todos los individuos, familias y/o grupos (parte de la

población afectada) que se beneficiaran de los efectos inmediatos de las actividades a

ejecutarse11.

Es importante que en cada uno de los aspectos mencionados se haga un análisis de peligros

detallado (incorporando intensidad, recurrencia, entre otros) con información proveniente de los

planes de ordenamiento territorial, documentos técnicos, información científica, conocimiento de

la comunidad, entre otros, ya que de esto depende la ejecución del proyecto en el área

determinada o la vida útil de las implementaciones12.

El diagnóstico del área influenciada servirá para exponer variables relevantes que revelen

procesos, tendencias relacionadas con la prestación del servicio o factores condicionantes de la

demanda13.

3.1.2 Diagnóstico de los Participantes

Descripción de la subsección:

Se identifican los individuos, grupos y/o instituciones que sean afectados positiva o negativamente

por la situación negativa identificada y/o la solución planteada, mencionando su experiencia

previa con relación a la temática abordada.

10

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA). Evaluación y seguimiento del impacto ambiental en proyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural: una aproximación al tema. Venezuela: 2005, p. 52. 11

ORTEGÓN, Edgar y otros. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. United Nations Publications, 2005, p. 36. 12

PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Op. cit., p. 23. 13

Ibíd., p. 20.

La presentación de los participantes o involucrados debe realizarse según el grado de impacto, las

competencias y la importancia dentro de la toma de decisiones durante la formulación del

proyecto y/o su ejecución.

En la MGA se puede especificar la posición de un participante como: beneficiado, cooperante,

oponente o perjudicado (se suele recomendar diligenciar en la MGA únicamente los cooperantes).

Los beneficiados son aquellos a los que se dirige la solución propuesta y que gozaran de sus

beneficios. Los cooperantes son los que apoyan la solución, en este caso se debe precisar el tipo

de contribución que realizaran al proyecto. Los oponentes o perjudicados son aquellos que se ven

afectados con la solución propuesta para el problema central identificado14.

Es importante definir participantes de los que se pueda requerir información o formar alianzas en

alguna etapa del proyecto para lograr una ejecución exitosa.

En el caso que se encuentren grupos oponentes o perjudicados, es necesario reflexionar en torno

al proyecto para reducir los impactos negativos y obtener el apoyo de participantes claves15, así se

beneficia la viabilidad del proyecto.

Con la información de los participantes se diligencia el Cuadro 1 (utilice la numeración acorde con

su documento).

Cuadro 1. Análisis de participantes.

Participante Posición Tipo de Contribución Experiencia Previa

… … … …

… … … …

3.1.3 Diagnóstico del Servicio

Descripción de la subsección:

El diagnóstico del servicio prestado en el área afectada incluye:

una descripción del servicio prestado en el pasado y actualmente, siendo pertinente

brindar información con relación a la calidad del servicio, oferta, recursos utilizados,

producción, políticas y prácticas de mantenimiento, organización y gestión, riesgos de

desastres, impactos ambientales;

14 REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA). Bogotá: 2013, p. 9. 15 MEDINA, Héctor. Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de marco lógico. San José. C.R.:

IICA, 2009, p. 17.

las causas que llevaron a la situación actual en la prestación del servicio (teniendo en

cuenta los aspectos mencionados en el ítem anterior);

los efectos de la situación actual del servicio sobre aspectos como la salud, la educación,

actividades económicas, entre otros16.

Partiendo de la información sobre la situación pasada y actual con respecto a la oferta del bien o

servicio, se realiza una estimación de la máxima oferta que se puede lograr con los recursos

actuales y se analizan posibles opciones que pueden llevar a aumentar la máxima oferta tales

como:

mejoras en el servicio que no impliquen gastos significativos (oferta optimizada);

planes de expansión de empresas proveedoras del servicio u otros proyectos planteados

en relación al tema.

Además, es pertinente efectuar un análisis de la demanda (flujo continuo de unidades de un bien

o servicio) para lo cual se requiere seguir tres pasos:

realizar una estimación pasada y actual de la demanda del servicio;

proyectar la demanda del servicio (es pertinente realizarlo a lo largo del horizonte o vida

útil del proyecto) sin y con los efectos del proyecto;

determinar las variables (ej., precio, materias primas, entre otros) que pueden modificar la

tendencia encontrada17.

A partir de las proyecciones de la oferta optimizada y la demanda efectiva con proyecto, se

establece el déficit del servicio que puede llegar a ser subsanado parcial o totalmente por el

proyecto18. Generalmente por limitaciones económicas no se puede anular el déficit y por lo tanto,

es pertinente la escogencia de una población objetivo que representa una parte de la población

afectada.

3.2 Marco de Referencia

3.2.1 Contribución a la Política Pública

Descripción de la subsección:

Se debe constatar que el proyecto a realizar se enmarque dentro del plan de desarrollo nacional y

del departamento, distrito o municipio, indicando los ejes estratégicos, programas y/o metas que

lo respaldan.

16

PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Op. cit., p. 25. 17

ROSALES, R. La Formulación y la Evaluación de Proyectos. Ed. Universidad Estatal, San José C.R., 2007, p. 92. 18

PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Op. cit., p. 67.

3.2.2 Antecedentes

Descripción de la subsección:

Recopilación y síntesis de trabajos realizados a nivel internacional, nacional y regional, sobre el

tema tratado en el proyecto.

3.2.3 Marco teórico

Descripción de la subsección:

Recopilación de información actual necesaria para llevar a cabo el proyecto.

3.3 Problema Central, Causas y Efectos

Descripción de la sección:

Generalmente para obtener los problemas se realiza una reunión o taller a la que asistan los

representantes de todos los grupos o instituciones involucradas.

Se debe considerar que cada problema identificado:

es una situación existente considerada como negativa;

no debe expresarse como: la ausencia de una solución, la falta de algo, una situación

negativa futura;

debe ser concreto y preciso;

no debe mencionarse el por qué se presenta19,20.

En el Cuadro 2 se muestran los adjetivos y sustantivos más utilizados en la formulación de un

problema.

19

ZURITA MARCUR, A. Identificación y formulación de proyectos, una guía práctica basada en el enfoque de marco lógico. Grafismo comunicaciones, 2009, p. 26. 20

ORTEGÓN. Op. cit., p, 10.

Cuadro 2. Adjetivos y sustantivos utilizados para formular un problema.

Adjetivos que pueden expresar

un estado negativo

Sustantivos que hacen referencia a la

situación negativa existente

• Reducido / limitado / restringido / bajo

/ disminuido / poco

• Elevado / excesivo / aumentado /

frecuente / alto / mucho

• Creciente

• Decreciente

• Deficiente

• Escaso / insuficiente

• Mal estado / averiado / deteriorado

• Obsoleto / deteriorado /precario

• Obstaculizado / obstruido

• Irregular

• Sobreexplotado

• Reticente

• Frágil / débil

• Inestable

• Ineficaz / Ineficiente / inoportuno

• Indefinido / impreciso / confuso

• etc.

•Disponibilidad, acceso y/o uso de algo

• Existencia o estado de algo

• Ingresos / precios / costes

• Servicio / gestión

• Infraestructura / recursos / materiales /dotación

(ej.: alimentos, atención primaria, carreteras,

mercados, etc.)

• Distancias

• Confianza / responsabilidad

• Competencias / conocimientos / experiencia

• Motivación / interés / voluntad

• Actitudes, prácticas

• Cumplimiento / desempeño

• Lluvias / tierra / agua

• Evento negativo (accidente, robos, asaltos,

conflicto, deterioro, pérdida, incumplimiento, etc.)

• Funcionamiento / organización

• Eficacia / eficiencia

• Estabilidad / seguridad

• Dependencia

• etc.

Fuente: ZURITA MARCUR, Alejandro, p. 26.

A partir del listado de problemas identificados y una vez descartados los problemas repetidos, no

pertinentes, no posibles o propios de otros escenarios, se debe determinar cuál de ellos

corresponde al problema central y cuáles a sus causas y efectos. A partir de esta información se

crea un árbol de problemas que es un diagrama que ordena los problemas estableciendo

relaciones de causalidad y siguiendo las correspondencias indicadas a continuación (ver también

Figura 1):

tronco: problema central,

raíces primarias: causas primarias, directas o inmediatas,

raíces secundarias, terciarias, etc.: causas indirectas,

ramas primarias: efectos primarios, directos o inmediatos,

ramas secundarias, terciarias, etc.: efectos indirectos21;

21 MEDINA, Héctor. Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de marco lógico. San José. C.R.:

IICA, 2009, p. 9.

Figura 1. Modelo de Árbol de Problemas.

Fuente: MEDINA, Héctor, p. 10.

Tenga presente que:

una causa directa es un problema que influye en la formación o agudización del problema

central;

una causa indirecta es un problema que influye en la formación o agudización de una

causa directa u otra indirecta;

un efecto directo es un problema que surge a raíz del problema central;

un efecto indirecto es un problema que surge a raíz de un efecto directo u otro indirecto;

el efecto indirecto que queda en la cima del árbol de problemas corresponde al efecto

final al que contribuirá el proyecto.

4. FORMULACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Descripción de la sección:

Según la MGA, las alternativas “son los diferentes caminos que se puede tomar para llegar a

cumplir el objetivo propuesto, es decir, a modificar la situación actual en las condiciones,

características y tiempo esperados”22, teniendo en cuenta que “deben ser viables, alcanzables y

coherentes con el problema”23.

Para la formulación de alternativas en la MGA tenga presente que solo se puede considerar el o

los objetivos relacionados con las causas directas, además, todos estos objetivos deben ser

contemplados en cada alternativa propuesta, por lo tanto, en lo que se generalmente se

diferencian las alternativas es en algunos productos, actividades y sus correspondientes insumos.

Es fundamental seleccionar alternativas que presenten efectividad en la solución, impactos

ambientales mínimos, buenas opciones tecnológicas y un área adecuada física y legalmente para

la infraestructura requerida24.

Si se tienen más de una alternativa, se debe formular cada una de ellas tal como se expone en esta

sección.

4.1 Nombre de la Alternativa

Descripción de la subsección:

El nombre de la alternativa debe reflejar el fin del conjunto de acciones seleccionadas y/o el

aporte que realizará esa alternativa al problema central y lógicamente a la población objetivo

resaltando su localización.

22 REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 13. 23 Ibíd. 24 CÓRDOBA PADILLA. Op. cit., p. 39.

4.2 Resumen de la Alternativa

Descripción de la subsección:

La breve descripción (máximo 2000 caracteres para la MGA) de la alternativa debe reflejar el fin

del conjunto de acciones seleccionadas y/o el aporte que realizará esa alternativa al problema

central y lógicamente a la población objetivo25 resaltando su localización y principales productos e

impactos.

4.3 Objetivos

Descripción de la subsección:

Un objetivo consta de un verbo en infinitivo, un impacto a lograr, la localidad (municipio,

departamento, país) y el o los beneficiarios. Se recomienda utilizar los verbos denominados

fuertes, es decir, “aquellos cuyos efectos se puedan medir y verificar mediante un indicador en un

espacio y un periodo de tiempo dado”26.

Entre los verbos más utilizados para expresar un objetivo están:

• mejorar • aumentar • elevar • incrementar

• disminuir • reducir • estabilizar • mitigar

• salvar • superar • extender • ampliar

• aliviar • satisfacer • lograr • alcanzar

• fortalecer • disponer • permitir • completar

• (re) establecer • contribuir •etc. 27

4.3.1 Objetivo General

Descripción de la subsección:

Teniendo en cuenta la MGA, el objetivo general o propósito debe expresarse como un estado

positivo que se espera “conseguir inmediatamente con la ejecución del proyecto que se está

25

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 15. 26 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN. La metodología del Marco Lógico del Proyecto. Popayán: 2007, p. 29. 27 ZURITA MARCUR. Op. cit., p. 43.

formulando”28 (es decir, indica el fin concreto del proyecto), contribuyendo así a la solución del

problema central.

4.3.2 Objetivos Específicos

Descripción de la subsección:

Teniendo en cuenta la MGA, el efecto combinado de los objetivos específicos o componentes, que

dependen a su vez de todas las actividades a desarrollarse, debe conllevar al logro del objetivo

general de la MGA29. Numere los objetivos específicos.

4.4 Productos, Actividades y Personal Requerido

Descripción de la subsección:

Un producto:

es el resultado de realizar las actividades que se asignen para su consecución;

sirve de indicador de seguimiento de tales actividades;

no describe un impacto o efecto30.

Una actividad:

es una acción estratégica, es decir, es significativa y permite desglosarse en acciones o

tareas más específicas, por lo tanto, no se debe incluir sub-actividades en una actividad,

en caso de que se requiera nombrarlas y realizar una explicación detallada se hará en la

metodología;

describe lo que se hará para obtener un producto;

denota flexibilidad (sin que llegue a alterar el producto);

es tangible, es decir, no cae en acciones abstractas que describan procesos como

fomentar o apoyar;

debe redactarse en una frase concisa que se componga de:

un sustantivo de acción (ej., construcción, realización, entre otros) que sea

medible y verificable;

el aspecto involucrado, incluyendo su número (ej., un esquema, dos mapas, etc.);

beneficiarios, incluyendo su número si es necesario31.

28 REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 12. 29

Ibíd., p. 13. 30

ZURITA MARCUR. Op. cit., p. 50. 31

Ibíd., p. 50, 51.

Entre los sustantivos más utilizados para definir las actividades están:

• Identificación • Capacitación • Distribución • Formación

• Construcción • Rehabilitación • Ampliación • (Re)establecimiento

• Implementación • Instalación • Reactivación • (Re)estructuración

• Revisión • Recopilación • Elaboración • Equipamiento

• Suministro • Reproducción • Difusión • Estandarización

• Tratamiento • Subsidio • Entrega • Creación

• Constitución • Conformación • Puesta en marcha • Estudio

• Definición • Diagnóstico • Asesoría • Apoyo técnico

• Diseño • Organización • Seguimiento • Ejecución

• Evaluación • Reforestación • Suscripción • Venta

• Vigilancia • Prospección • Explotación • etc.32

Recuerde que un conjunto de actividades acabadas corresponden a un producto y su efecto debe

orientarse al objetivo específico en el cual se desarrollaran tales actividades. No incluya más de

cuatro actividades por cada producto y organícelas según el orden en el que se llevaran a cabo.

Los productos para cada objetivo específico, sus correspondientes actividades y el personal

requerido para ejecutar cada actividad, se deben organizar en un cuadro siguiendo el modelo

mostrado en Cuadro 3 (utilice la numeración acorde con su documento). En el código de la

actividad, el primer número corresponde a un producto del objetivo específico y el segundo

número a la posición en la que se llevará a cabo la actividad para lograr determinado producto.

Cuadro 3. Productos, actividades y personal requerido, Objetivo Específico 1.

Producto Código

Actividad Actividad Personal requerido

A1-1 … …

A1-2 … …

A1-3 … …

… A2-1 … …

A2-2 … …

4.5 Identificación y Descripción de la Innovación Propuesta

Descripción de la subsección:

“Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo”33.

32 Ibíd., p. 52.

Partiendo de lo anterior en esta subsección se debe describir las características innovadoras del proyecto o de la tecnología a desarrollar, explicando el valor agregado en conocimiento.

En el caso de nueva tecnología, es relevante que se detalle si se va a generar o adaptar, dominar y

utilizar en la región, sector productivo o aplicación específica, haciendo ver que el avance será

significativo frente a la situación actual diagnosticada y si la novedad o modificación permitirá a los

investigadores aumentar los conocimientos y las habilidades para aplicar la tecnología y posibilitar

su mejora continua34.

4.6 Metodología y Distribución de Responsabilidades

Descripción de la subsección:

Debe presentar de manera organizada y precisa cómo se llevará a cabo el desarrollo de cada una

de las actividades, describiendo las técnicas, diseños, simulaciones, pruebas, ensayos, requisitos,

medios de recolección de información, equipos, entre otros, a utilizar para tal fin.

Cuando se describa la tecnología a utilizar, es pertinente que se considere las condiciones del área

donde se ubicará, medidas para reducir algún riesgo, normas técnicas, mantenimiento,

obsolescencia, seguridad industrial, entre otros factores que se consideren relevantes.

Para fijar las responsabilidades en la ejecución de las actividades de la alternativa se debe tener en

cuenta la experiencia previa (disponible en el diagnóstico de los participantes) y los compromisos

realizados por cada uno de los participantes. Es prescindible que se cuente con personal que

realice la verificación de las metas y la coordinación de las actividades.

4.7 Indicadores de Objetivo General, de Producto y de Gestión

Descripción de la subsección:

Los indicadores nos ayudan a reflexionar acerca de cuáles son las metas concretas que se quieren

lograr con el proyecto y además, sirven para medir los productos y objetivos plasmados en la MGA

y verificar si fueron alcanzados en un determinado plazo35. Para fijar los indicadores se debe

consultar la documentación de la MGA.

33 ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. Manual de Oslo, Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. 3ra Ed. OECD y Eurostat, 2006, p. 56. 34 REPÚBLICA DE COLOMBIA, COLCIENCIAS. Resolución 0856 de 2001, Artículo Primero. Bogotá D.C., 21 de Noviembre de 2001. 35

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 12.

Para los indicadores que miden el objetivo general se debe especificar la meta y la unidad en la

que se medirá y organizar esa información siguiendo el Cuadro 4 (utilice la numeración acorde con

su documento).

Cuadro 4. Indicadores que miden el Objetivo General.

Indicador Meta Unidad de Medida

… … …

… … …

… … …

Se puede definir más de un indicador para cada producto señalando la correspondiente unidad,

fórmula, meta que pretende y el año en el que se alcanzará36. Para brindar esta información

realice un cuadro siguiendo el modelo del Cuadro 5 (utilice la numeración acorde con su

documento) para cada objetivo específico.

Cuadro 5. Indicadores de producto, Objetivo Específico 1.

Producto Indicador Unidad Fórmula Meta Año

… … … … … …

… … … … …

… … … … …

… … … … …

Los indicadores de gestión miden los procesos, acciones y operaciones37. Al igual que con los

indicadores de producto, se debe fijar una meta y año para cada indicador de gestión. Coloque

toda la información requerida como se indica en el Cuadro 6 (utilice la numeración acorde con su

documento).

Cuadro 6. Indicadores de gestión.

Indicador Unidad Fórmula Meta Año

… … … … …

… … … … …

4.8 Fuentes de Verificación y Supuestos

Descripción de la subsección:

Para comprobar si los indicadores de producto han sido cumplidos y si los recursos utilizados para

llevar a cabo las actividades se han usado correctamente, es necesario establecer instrumentos,

36

Ibíd., p. 36. 37 REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para la elaboración de Indicadores. Disponible en: <www.dnp.gov.co> (Rev. enero 14 de 2014).

mecanismos, fuentes de información o medios, conocidos como fuentes de verificación38. En caso

de que no se pueda establecer una fuente de verificación apropiada para un indicador de

producto, el indicador deberá ser cambiado.

Un supuesto indica qué condiciones futuras o requisitos deben cumplirse para que una meta

pueda conseguirse exitosamente. Los supuestos están relacionados con los riesgos externos que

pueden presentarse a lo largo de desarrollo del proyecto y sobre los cuales las instituciones

participantes no tienen control39.

Consigne en Cuadro 7 (utilice la numeración acorde con su documento) las fuentes de verificación

para las actividades de cada objetivo específico y aquellos supuestos más probables a ocurrir.

Consigne en Cuadro 8 (utilice la numeración acorde con su documento) las fuentes de verificación

para los indicadores de producto de cada objetivo específico y aquellos supuestos más probables a

ocurrir.

Cuadro 7. Fuentes de verificación y supuestos para actividades, Objetivo Específico 1.

Código Actividad Actividad

Fuentes de

verificación Supuestos

A1-1 … … …

A1-2 … … …

A1-3 … … …

A2-1 … … …

A2-2 … … …

Cuadro 8. Fuentes de verificación y supuestos para productos, Objetivo Específico 1.

Producto Indicador Fuentes de

verificación Supuestos

… … … …

… … …

… … …

… … …

38

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN. Op. cit., p. 36. 39

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 37.

4.9 Bienes y/o Servicios

Descripción de la subsección:

Este espacio es propicio para colocar todos los bienes o servicios que se pueden lograr con la

alternativa propuesta y sus correspondientes productos.

Se debe brindar la siguiente información por cada bien o servicio identificado:

descripción clara y concisa;

información de la oferta y demanda: pasada, actual y proyectada (teniendo en cuenta el

horizonte del proyecto);

déficit del bien o servicio en cada año.

Según la MGA, la proyección de la oferta y la demanda se efectúa sin tener en cuenta la ejecución

de la solución40.

4.10 Beneficios e Ingresos

Descripción de la subsección:

Guíese en el manual de valoración y cuantificación de beneficios del Departamento de Planeación

Nacional para obtener los beneficios logrados a partir de los bienes, los servicios y/o los productos

derivados de la alternativa propuesta. No se debe dejar de lado los beneficios sociales generados

con el proyecto.

Según el DNP, si bien los productos y algunas fuentes de verificación generan beneficios

presentados como un problema resuelto o una necesidad satisfecha de la población, aquí se

deben incluir solo los beneficios representados en el:

incremento en la disponibilidad de servicios y bienes;

ahorro de recursos por una mayor eficiencia en la producción de servicios o bienes;

aumento en la calidad de servicios o bienes41.

Además, en el caso de los ingresos, se puede tener en cuenta los generados por la venta del

servicio prestado o un bien del actual proyecto, los activos, los subproductos o productos de

desecho generados, entre otros42.

40 Departamento Nacional de Planeación, Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 17. 41 Ibíd., p. 25. 42 Ibíd., p. 26.

4.11 Horizonte del Proyecto

Descripción de la subsección:

Si bien es necesario fijar un horizonte para la presente fase del proyecto, se requiere presentar el

horizonte global de un proyecto teniendo en cuenta que:

se determina por las etapas de inversión y post inversión del proyecto;

se refiere al límite temporal en el que se evaluarán los costos y beneficios de las diferentes

fases del proyecto;

debe considerar el lapso en el que se tendrá la demanda del bien o servicio, la

obsolescencia tecnológica, la vida útil de los activos fijos o principales y el tipo de recursos

a utilizarse en el proyecto;

fija el tiempo en el que se realizan las proyecciones de oferta y demanda del servicio43.

4.12 Impactos Esperados

Descripción de la subsección:

Los impactos del proyecto se obtienen como resultado de la aplicación de los conocimientos o

tecnologías generadas considerando los productos de la alternativa presentada y de las etapas de

inversión y post inversión (siendo conscientes que se cuenta con información a nivel de perfil).

Según COLCIENCIAS, los siguientes son algunos de los impactos a considerar para un proyecto de

investigación, desarrollo tecnológico e investigación, teniendo presente que cada uno debe ir

acompañado de por lo menos un indicador verificable.

Impactos científicos y tecnológicos del proyecto en las entidades participantes: formación de recursos humanos en investigación, nuevas tecnologías y en gestión

tecnológica; registro y homologación de patentes (número); desarrollo de capacidades de diseño en la entidad o grupo (especificar); consolidación de capacidades para realizar actividades de I&D en la entidad:

grupos de I&D, dotación de laboratorios de I&D de calidad y plantas piloto, redes de información y colaboración científico-tecnológico;

mejoramiento de la oferta de servicios tecnológicos; entre otros.

Impactos sobre la productividad y competitividad de la entidad beneficiaria o el sector relacionado:

acceso a nuevos mercados nacionales o internacionales; empleo generado; establecimiento de alianzas estratégicas (ej., franquicias);

43

PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. 2008, p. 66.

mejoramiento de la productividad y la calidad; regiones y comunidades beneficiadas por el proyecto; desarrollo tecnológico de proveedores; entre otros.

Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad: reducción en el consumo de energía y agua; reducción en el consumo de recursos naturales; reducción en la generación de emisiones, vertimientos y residuos sólidos; mejoramiento de la calidad del medio ambiente; eliminación o reducción de riesgos para la salud humana; aprovechamiento sostenible de nuevos recursos naturales; efecto sobre la presentación de la biodiversidad; mejoramiento de la calidad de vida;

beneficios de los grupos de interés relacionados con el proyecto (proveedores,

clientes, accionistas, comunidad, estado, empleados etc.); entre otros. 44

4.13 Efectos Ambientales

Descripción de la subsección:

Se describe los efectos tanto positivos como negativos que tendrá sobre el medio ambiente la

ejecución del proyecto. Para poder diligenciar la MGA es necesario especificar la información de

Cuadro 9 teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

el tipo de impacto puede ser: positivo, negativo;

el nivel de impacto se cataloga como: local, regional, nacional;

la calificación del impacto se puede clasificar como: baja, media, alta45.

Cuadro 9. Impactos ambientales.

Impacto Tipo de impacto

Nivel de impacto

Calificación del impacto

Observaciones o medidas de mitigación

… … … … …

… … … … …

4.14 Análisis de Riesgos

Descripción de la subsección:

Es conveniente considerar tanto los riesgos que puedan afectar el desarrollo normal de las

actividades del proyecto, como aquellos que la realización del proyecto pueda causar en el

entorno (desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural)46.

44 REPÚBLICA DE COLOMBIA, COLCIENCIAS. Guía para la formulación de programas estratégicos y/o proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, Op. cit, p. 7. 45

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 20.

El análisis de riesgos puede partir de los supuestos nombrados en la subsección 4.8 y agregar

cualquier otro que se considere importarte. El análisis debe contemplar la probabilidad, los

efectos, el impacto y las medidas que se tomarán para mitigar la ocurrencia o impacto de los

riesgos47. Esta información se organizará como se muestra en Cuadro 10.

Cuadro 10. Análisis de riesgos.

Descripción del Riesgo

Probabilidad Efectos Impacto Medida de Mitigación

… … … … …

… … … … …

Teniendo en cuenta la MGA:

la probabilidad se puede catalogar como: frecuente, ocasional, poco probable, probable,

remoto;

el impacto puede ser: muy alto, alto, moderado, bajo, muy bajo.

Pueden presentarse también, si se considera pertinente, los riesgos para las siguientes etapas de

inversión y post inversión (siendo conscientes que se cuenta con información a nivel de perfil).

4.15 Análisis de Sostenibilidad

Descripción de la subsección:

La sostenibilidad se relaciona tanto con la capacidad de producir sin interrupciones el servicio,

como con la demanda continua y esperada del mismo a lo largo del horizonte del proyecto. Para

garantizar lo anterior es necesario determinar los factores que puedan llevar a que la oferta o

demanda no se presente tal como se la proyectó (por ejemplo: gestión, disponibilidad de recursos

o insumos, riesgos de desastres, mantenimiento y reparación de equipos, cambios tecnológicos,

entre otros), y luego establecer acciones que permitan que el bien o servicio obtenido con el

proyecto sea producido y requerido según lo establecido en el estudio48.

En esta fase del proyecto se requiere que se planteen en lo posible las bases de:

una estructura institucional e instrumentos de gestión;

medidas de reducción de riesgos (basadas en subsección 4.14.);

estrategias para incentivar el uso del bien o servicio;

46

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual de Soporte Conceptual para el uso de la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: 2012, p. 16. 47

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA), Op. cit., p. 22. 48

PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Op. cit., p. 122.

estimación de costos de operación y mantenimiento, e ingresos debidos a las tarifas (pago

del usuario) estipuladas para el bien o servicio, subsidios, auxilios, entre otros;

opciones que permitan cubrir por lo menos la operación y mantenimiento en caso de que

los ingresos no sean suficientes;

la capacidad de los usuarios para pagar una tarifa por el bien o servicio.

4.16 Cronograma

Descripción de la subsección:

En esta sección se debe llenar un cuadro siguiendo el modelo mostrado en Cuadro 11 (utilice la

numeración acorde con su documento). Si el cronograma contempla muchas actividades, se

sugiere colocarlo como un anexo procurando que las actividades de un mismo objetivo específico

no pasen a una segunda página. Recuerde que en caso que el cuadro abarque más de una página,

el enunciado de cada columna del cuadro debe aparecer en cada página.

Cuadro 11. Cronograma de actividades.

Mes

Objetivo

Específico

Código

Actividad Actividad 1 2 3 4 5 6

1 …

A1-1 …

A1-2 …

A1-3 …

A2-1 …

A2-2 …

2 … … …

… …

3 …

… …

… …

… …

… …

4.17 Presupuesto

Descripción de la subsección:

El presupuesto debe incluir todos los elementos necesarios, como: materiales, recursos humanos,

equipos, viajes, entre otros que permitan llevar a cabo las actividades y lograr los productos. Se

debe seguir el modelo presentado en formato xls. Se sugiere presentarlo como un anexo.

REFERENCIAS

CÓRDOBA PADILLA, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos. Colombia: ECOE Ediciones,

2006. 501 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA, OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN. La

metodología del Marco Lógico del Proyecto. Popayán: 2007. 55 p.

HERNÁNDEZ, Edgar. Proyectos: Formulación y evaluación. Ecuador: Ed. Trillas, 1983. 211 p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA). Evaluación y

seguimiento del impacto ambiental en proyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural:

una aproximación al tema. Venezuela: 2005. 270 p.

MEDINA, Héctor. Diseño de proyectos de inversión con el enfoque de marco lógico. San José. C.R.:

IICA, 2009. 95 p.

ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO. Manual de Oslo, Guía para la

Recogida e Interpretación de Datos sobre Innovación. 3ra Ed. OECD y Eurostat, 2006. 194 p.

ORTEGÓN, Edgar y otros. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de

proyectos de inversión pública. United Nations Publications, 2005. 246 p.

PERÚ, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS y otros. Pautas para la identificación, formulación y

evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil. 147 p.

PERÚ, MINISTERIO DE AMBIENTE y otros. Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos

Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. 2008. 194 p.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, COLCIENCIAS. Guía para la formulación de programas estratégicos y/o

proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Bogotá: 2007. 16 p.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, COLCIENCIAS. Resolución 0856 de 2001, Artículo Primero. Bogotá D.C.,

21 de Noviembre de 2001.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Guía para la elaboración de Indicadores. Disponible en: <www.dnp.gov.co> (Rev. enero 14 de 2014). REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual Conceptual, Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (MGA). Bogotá: 2013. 38 p.

REPÚBLICA DE COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Manual de Soporte Conceptual para el uso de la Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: 2012. 24 p. ROSALES, Ramón. La formulación y la evaluación de proyectos, con énfasis en el sector agrícola.

San José, C.R.: EUNED, 2005. 280 p.

ZURITA MARCUS, Alejandro. Identificación y formulación de proyectos, una guía práctica basada

en el enfoque de marco lógico. Grafismo comunicaciones, 2009. 95 p.

Plan de Energización Rural Sostenible para el Departamento de Nariño (PERS-NARIÑO) Convenio Interinstitucional 110 de 2012 Universidad de Nariño José Edmundo Calvache RECTOR Andrés Pantoja COORDINADOR TÉCNICO PERS Darío Fajardo COORDINADOR ADMINISTRATIVO PERS Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) Ángela Cadena DIRECTORA GENERAL Olga Leandra Rey COORDINADORA TÉCNICA PERS Brenda Roncancio COORDINADORA ADMINISTRATIVA PERS USAID, Programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) José Eddy Torres DIRECTOR GENERAL COORDINADOR TÉCNICO PERS Catalina Álvarez SUBDIRECTORA COORDINADORA ADMINISTRATIVA PERS Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) Carlos Neira DIRECTOR Jairo Quintero COORDINADOR TÉCNICO PERS