151
1 MÓDULO DE FARMACOGNOSIA CLAUDIA ELENA GONZÁLEZ CÁRDENAS 1 SARA EMILIA GIRALDO QUINTERO 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA PROGRAMA DE REGENCIA DE FARMACIA BOGOTÁ, D.C., 2011 1 Química Farmacéutica. Especialista en Atención Farmacéutica. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Docente de Planta Provisional del Programa de Regencia de Farmacia del CEAD Medellín-UNAD 2 Química Farmacéutica y Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Tutora de Tiempo Completo del Programa de Regencia de Farmacia del CEAD José Acevedo y Gómez de Bogotá-UNAD

Modulo Farmacognosia 2012

Embed Size (px)

Citation preview

MDULO DE FARMACOGNOSIA

CLAUDIA ELENA GONZLEZ CRDENAS1 SARA EMILIA GIRALDO QUINTERO2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERA PROGRAMA DE REGENCIA DE FARMACIA BOGOT, D.C., 2011

1

Qumica Farmacutica. Especialista en Atencin Farmacutica. Especialista en Pedagoga para el Desarrollo del Aprendizaje Autnomo. Docente de Planta Provisional del Programa de Regencia de Farmacia del CEAD Medelln-UNAD 2 Qumica Farmacutica y Doctora en Ciencias Farmacuticas. Tutora de Tiempo Completo del Programa de Regencia de Farmacia del CEAD Jos Acevedo y Gmez de Bogot-UNAD

1

COMIT DIRECTIVO

Jaime Alberto Leal Afanador Rector Roberto Salazar Ramos Vicerrector Acadmico Sejhifar Ballesteros Moreno Vicerrector Administrativo y Financiero Maribel Crdoba Guerrero Secretario General Edgar Guillermo Rodrguez Director de Planeacin

MDULO CURSO FARMACOGNOSIA TERCERA EDICIN @ Copy Rigth Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ISBN

2012 Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

2

CONTENIDO

Pg. INTRODUCCIN METODOLOGA OBJETIVOS GENERALES 7 9 10

UNIDAD DIDCTICA 1: CONCEPTOS BSICOS SOBRE FARMACOGNOSIA 11 CAPTULO 1: GENERALIDADES 12 LECCIN 1: DEFINICIN E HISTORIA DE LA FARMACOGNOSIA 12 1.1 DEFINICIN 12 1.2 HISTORIA 13 LECCIN 2: DIFERENCIAS ENTRE DROGA, MEDICAMENTO Y PRODUCTO FITOTERAPUTICO 14 1.3 TRMINOS BSICOS MS UTILIZADOS 14 LECCIN 3: FARMACOERGASIA (Cultivo y Recoleccin de las plantas Medicinales) 16 1.4 FARMACOERGASIA 1.4.1 Factores que afectan el cultivo 1.4.2 La Recoleccin 16 16 20

LECCIN 4: FARMACOERGASIA (Conservacin y Secado de la droga vegetal)22 1.4.3 Conservacin 22 1.4.4 Secado 22 LECCIN 5: COMERCIALIZACIN Y PRESENTACIN DE LA DROGA VEGETAL 25 1.5 COMERCIALIZACIN 25 1.5.1 Embalaje 25 1.5.2 Almacenamiento y conservacin 26 1.5.3 Adulteraciones, alteraciones y falsificaciones 28 1.6 PRESENTACIN DE LA DROGA VEGETAL 29 1.6.1 Planta fresca 29 1.6.2 Planta seca 29 1.6.3 Productos acelulares 29 1.6.4 Preparaciones galnicas 30 1.6.5 Extractos procesados 30 1.6.6 Compuestos puros 31 CAPTULO 2: CONTROL DE CALIDAD DE LAS DROGAS VEGETALES LECCIN 6: VALORACIN ORGANOLPTICA 32 2.1 VALORACIN ORGANOLPTICA 32 LECCIN 7: VALORACIN MICROSCPICA 35

3

2.2 VALORACIN MICROSCPICA 35 LECCIN 8: VALORACIN QUMICA 36 2.3 VALORACIN QUMICA 36 LECCIN 9: VALORACIN FSICA 37 2.4 VALORACIN FSICA 37 2.4.1 Estudio Cromatogrfico de las Drogas 39 LECCIN 10: VALORACIN BIOLGICA 40 2.5 VALORACIN BIOLGICA 40 CAPTULO 3: CARCTERSTICAS MICROCPICAS DE LAS DROGAS VEGETALES 42 LECCIN 11: LA CLULA VEGETAL 42 3.1 MEMBRANA CELULAR 42 3.2 PROTOPLASMA 44 3.3 NCLEO 44 3.4 LEUCOCITOS 44 LECCIN 12: TEJIDOS CELULARES 1 45 3.5 TEJIDO PARENQUIMATOSO 45 3.6 EPIDERMIS 45 3.6.1 Pelos o tricomas epidrmicos 45 Leccin 13: TEJIDOS CELULARES 2 47 3.7 ENDODERMIS 47 3.7.1 Tejido suberoso 47 3.7.2 Colnquima 47 3.7.3 Xilema 47 3.7.4 Floema o Lber 48 3.7.5 Tejidos Secretores 48 LECCIN 14: MATERIALES DE RESERVA 49 3.8 LOS HDROCARBONADOS 49 LECCIN 15: MATERIALES DE DESTRUCCIN 50 3.9 SUSTANCIAS INORGNICAS 50 3.10 SUSTANICIAS ORGNICAS 51 UNIDAD 2. INTRODUCCIN A LA FITOTERAPIA 53 CAPTULO 1: CLASIFICACIN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARTE 1 54 LECCIN 16: GENERALIDADES SOBRE LA CLASIFICACIN DE LAS PLANTAS 54 LECCIN 17: LA TAXONOMA COMO MTODO DE CALIFICACIN 54 1.1 GENERALIDADES SOBRE TAXONOMA 54 LECCIN 18: GENERALIDADES SOBRE QUIMIOTAXONOMA 56 LECCIN 19: PLANTAS CON CARBOHIDRATOS 57 1.2 MONOSACRIDOS 57 1.3 OLIGOSACRIDOS 58 1.4 POLISACRIDOS 59 LECCIN 20: PLANTAS CON GLICSIDOS 64 1.5 GENERALIDADES DE LOS GLICSIDOS 64 CAPTULO 2: CLASIFICACIN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARTE 2 644

LECCIN 21: CLASIFICACIN DE LOS GLICSIDOS 2.1 SEGN LAS UNIDADES DE AZCAR 2.2 SEGN LA NATURALEZA DEL ENLACE AGLICN 2.3 SEGN LAS PROPIEDADES ESPECFICAS LECCIN 22: PLANTAS CON TANINOS 2.4 GENERALIDADES DE LOS TANINOS LECCIN 23: PLANTAS CON ALCALOIDES 2.5 GENERALIDADES DE LOS ALCALOIDES 2.5.1 Clasificacin de los alcaloides 2.5.2 Papel fisiolgico en las plantas 2.5.3 Caractersticas farmacolgicas generales

64 64 64 65 67 67 68 68 68 69 69

2.6 CLASIFICACIN DE LAS PLANTAS SEGN SUS EFECTOS FARMACOLGICOS 72 LECCIN 24: DROGAS QUE ACTAN SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR 72 LECCIN 25: DROGAS QUE ACTAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 74 CAPTULO 3: CLASIFICACIN DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARTE 3 76 LECCIN 26: DROGAS QUE ACTAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTNOMO 76 LECCIN 27: DROGAS QUE ACTAN SOBRE EL SISTEMA CIRCULATORIO 77 LECCIN 28: DROGAS CON ACCIN GASTROINTESTINAL 78 LECCIN 29: DROGAS QUE ACTAN SOBRE LA PIEL 79 LECCIN 30: OTRAS ACCIONES FARMACOLGICAS 80 UNIDAD 3. LEGISLACIN SOBRE PRODUCTOS NATURALES 82 CAPTULO 1. CONCEPTUALIZACIN Y APLICACIN 83 1.1INTRODUCCIN 83 LECCIN 31: EL SECTOR NATURISTA EN EL PAS 83 1.2 PROYECCIN DEL SECTOR NATURISTA 83 1.3 SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR NATURISTA 84 LECCIN 32: CADENA DE PRODUCCIN DEL SECTOR NATURISTA 84 LECCIN 33: PERSPECTIVA DEL MERCADO DE PRODUCTOS NATURALES86 LECCIN 34: PROBLEMAS DEL SECTOR NATURISTA EN EL PAS 86 LECCIN 35: ASPECTOS LEGALES PARA EL USO DEL PLANTAS MEDICINALES EN COLOMBIA 88 CAPTULO 2. DECRETOS REGLAMENTARIOS PARA LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS NATURALES 92 LECCIN 36: DECRETO 2266 DE 2004, CONCEPTOS BSICOS Y CLASIFICACIN DE PRODUCTOS FITOTERAPUTICOS 93 LECCIN 37: DECRETO 2266 DE 2004, BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA Y CONTROL DE CALIDAD 98

5

LECCIN 38: DECRETO 2266 DE 2004, REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FITOTERAPUTICOS 102 LECCIN 39: DECRETO 2266 DE 2004, ENVASE, ETIQUETAS Y EMPAQUES DE LOS PRODUCTOS FITOTERAPUTICOS 119 LECCIN 40: DECRETO 3553 DE 2004 126 CAPTULO 3: USO ADECUADO DE PLANTAS MEDICINALES 136 LECCIN 41: PLANTAS MEDICINALES APROBADAS EN COLOMBIA 136 LECCIN 42: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIN INDISCRIMINADA DE PLANTAS MEDICINALES 142 LECCIN 43: ALGUNOS ASPECTOS EN COLOMBIA 145 LECCIN 44: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIN DE PRODUCTOS NATURALES 146 LECCIN 45: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIN INADECUADA DE PLANTAS MEDICINALES 147 BIBLIOGRAFA 150

6

INTRODUCCIN

Desde sus orgenes el hombre se ha preocupado por encontrar los materiales para elaborar productos que alivien sus estados patolgicos. De esta prctica nace la Farmacognosia; de la observacin de los fenmenos y procesos que ocurren en la naturaleza y que han sido asociados con la aparicin de las enfermedades, pero que a la vez han servido para que el hombre desarrolle su iniciativa, buscado en los recursos naturales el remedio para aliviar sus dolencias, asocindolas inicialmente con poderes mgico-religiosos atribuidos en muchas ocasiones a las plantas medicinales. La palabra Farmacognosia se deriva de dos vocablos griegos, frmaco que significa base medicamentosa, y gnosis que significa conocimiento. Es decir, que la Farmacognosia es la ciencia que estudia las bases medicamentosas o drogas de origen vegetal o animal que sirven de materias primas para la preparacin de medicamentos; abarcando adems su valoracin y conservacin. Por lo tanto, este curso, que aunque se presenta como electivo, es fundamental en la formacin del Regente de Farmacia, puesto que le permitir orientar al usuario del producto fitoteraputico desde una perspectiva ms cientfica y menos emprica, el fin de desmitificar muchas creencias populares de inocuidad de esta clase de productos por el simple hecho de ser de origen natural. En el transcurrir de este curso el estudiante tendr la posibilidad de construir un documento o ficha en el cual podr consignar datos fundamentales sobre las caractersticas fsicas morfolgicas y medicinales de una planta medicinal propia de su regin, con la gran alternativa de valorar el saber cientfico que sobre ella construye frente a un saber popular, que si bien es muy valioso y respetable, visto desde lo tcnico y cientfico da miles de posibilidades al Regente para que disee actividades de promocin de uso racional del medicamento de origen natural tan necesarias en un medio donde esta clase de productos est teniendo tanta acogida. Tendr adems la alternativa de verificar si dicha planta se encuentra entre el listado de plantas medicinales aprobadas por la legislacin colombiana y en caso de que no sea as, favorecer en el estudiante el diseo de alternativas de prevencin frente al uso adecuado de esta clase de productos para su comunidad de tal manera que ella sea la ms beneficiada. Adicionalmente con los conocimientos adquiridos en cuanto a los diferentes ensayos de reconocimiento (organolpticos, microscpicos, qumicos, fsicos entre otros) estar en la posibilidad de evaluar en forma cualitativa y cuantitativa si una muestra de material vegetal est o no adulterada, alterada o fraudulenta.

7

Todas estas competencias que se pretenden desarrollar en el aprendiente a lo largo del desarrollo del curso, son el resultado de detectar constantemente en los sitios dedicados a la comercializacin de estos productos muchas debilidades, de tipo conceptual, legal y tico, puesto que la mayor parte de las personas que estn al frente de dichos establecimientos no poseen los conocimientos tcnico-cientfico y ticos que se necesitan para realizar la orientacin adecuada de estos productos a la comunidad, que en ltima instancia es la se beneficia o perjudica con este tipo de prctica. El curso se desarrollar en tres unidades didcticas as: Unidad 1: Aspectos generales sobre Farmacognosia; Unidad 2: Introduccin a la Fitoterapia y Unidad 3: Legislacin sobre productos naturales. Todas trabajadas bajo el modelo de Educacin a Distancia, apoyado en los diferentes medios y mediaciones didcticas y tecnolgicas que permitirn al estudiante poner en accin su creatividad y recursividad.

8

METODOLOGA

El recorrido del curso se realizar desarrollando tres etapas de aprendizaje como son: el reconocimiento, para lo cual el estudiante invertir dos semanas, la profundizacin a la cual le corresponden 10 semanas y la fase de transferencia con cinco semanas. Abarcando el aprendizaje del curso desde estas tres etapas el estudiante tendr la oportunidad de volver sobre todos los temas del curso todo el tiempo, pero con diferentes miradas. Es decir, en la primera etapa (reconocimiento), ser una mirada de inspeccin, donde simplemente reconocer cules sern los contenidos que durante todo el curso va a desarrollar, inspeccionar sobre sus conocimientos previos y se formar un esqueleto del curso, establecer sus propias metas de aprendizaje y podr inicialmente establecer algunas relaciones entre los contenidos y las intencionalidades Durante la etapa de profundizacin volver nuevamente sobre todos los contenidos pero, dedicndose ms al detalle, a identificar las caractersticas particulares de cada contenido, a interpretar, discriminar e inferir sobre las relaciones previamente percibidas durante la primera etapa, de tal forma que genere miles de construcciones propias frente al nuevo conocimiento. Y en la etapa de transferencia, tendr la posibilidad de expresar mediante reflexiones y trabajos de aplicacin la capacidad de valoracin crtica frente a situaciones problema que a diario se le pueden presentar en su cotidianidad. El curso presentar actividades para ser desarrolladas en forma individual, as como tambin con la participacin grupal. Las interactividades vincularn al tutor con el estudiante mediante asesoras individuales o grupales (en campus virtual mediante el correo interno y el foro del trabajo colaborativo); y al estudiante con el propio estudiante durante el desarrollo de las actividades grupales en pequeo y gran grupo.

9

OBJETIVOS GENERALES Conocer y comprender los conceptos bsicos relacionados con el rea de la Farmacognosia, como herramienta indispensable para el estudio de las plantas medicinales y los productos fitoteraputicos. Reconocer los conceptos bsicos necesarios para la produccin, identificacin y clasificacin de las plantas medicinales, as como tambin identificar la naturaleza de los metabolitos secundarios que contienen (principios activos), desde el punto de vista biolgico, teraputico y txico. Comprender e interpretar la importancia de la legislacin farmacutica colombiana en la produccin con calidad de productos fitoteraputicos.

10

UNIDAD DIDCTICA 1: CONCEPTOS BSICOS SOBRE FARMACOGNOSIAPROPSITO Familiarizarse con algunos trminos muy precisos del curso, de tal manera que al final de la unidad el estudiante se encuentre lo suficientemente motivado a OBJETIVOS Identificar trminos relacionados con la Farmacognosia y sus ramas del saber Describir los factores que intervienen en el proceso de obtencin de una materia prima vegetal Identificar los pasos a seguir en el proceso de comercializacin y valoracin del material vegetal. Identificar las diferentes clases de adulteracin y adulterantes del material vegetal Conocer a cerca de los ensayos para las pruebas Organolpticas, Microscpicas, Qumicas, Fsicas y Biolgicas para la valoracin de las drogas vegetales. ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS El objetivo de este cuestionario es que el estudiante revise sus conocimientos previos al inicio de la unidad. Responda las siguientes preguntas sin haber hecho una revisin previa de los contenidos de la unidad, para que una vez haya revisado todo el contenido temtico vuelva sobre sus respuestas y las confronte, de tal manera que resignifique sus conocimientos y los guarde en su memoria para las aplicaciones futuras. Qu entendemos por Farmacognosia? Defina los siguientes trminos droga, droga cruda, extracto, infusin, decoccin, maceracin, disolvente, soluto, humedad, solvente? Qu entendemos por propiedades intrnsecas y extrinsecas? Defina qu es clima y cules son los factores que lo afectan? Qu entiende por los trminos: valoracin fsica, valoracin organolptica, valoracin qumica? Qu entendemos por producto adulterado y por producto fraudulento? Halle la diferencia.

11

CAPTULO 1: GENERALIDADES

LECCIN 1: DEFINICIN E HISTORIA DE LA FARMACOGNOSIA

1.1 DEFINICIN Sus inicios se remontan al origen de la humanidad. Desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de explorar en la naturaleza en busca de sustancias que le proporcionaran alivio a sus dolencias. As como tambin tuvo la necesidad de identificar en ellas cules eran peligrosas y cules no; cules le podran servir para alimentarse y cuales eran un peligro para su vida. En esta bsqueda va acumulando conocimientos que se transmiten de generacin en generacin. Es as como nace empricamente este estudio que luego con el desarrollo de otras ramas del saber como la Qumica, la Biologa, la Fsica, la Zoologa, entre otras, va tomado la fuerza suficiente para convertirse en una ciencia. El primero que emple el trmino Farmacognosia fue Seydler en 1815. Pero Flckiger aos ms tarde la defini ms especficamente como: la aplicacin simultnea de diversas disciplinas cientficas, con el objeto de adquirir conocimiento de las drogas en todos sus aspectos posibles. Farmacognosia es una palabra derivada de dos vocablos griegos: Frmaco, que significa base medicamentosa, planta, veneno y gnosis, que significa conocer. Es decir, el la ciencia que se encarga del examen y caracterizacin de las drogas o bases medicamentosas, de origen vegetal, animal o mineral de que se vale el farmacutico para la preparacin de medicamentos2. Otra definicin que nos da una mejor idea del alcance de esta ciencia es la siguiente: ciencia enfocada particularmente al estudio de los principios activos de origen vegetal, animal y mineral, as como de los derivados que pudieran tener una aplicacin teraputica, comercial o industrial. En un sentido ms amplio la Farmacognosia abarca el estudio de la historia, el cultivo, la recoleccin, preparacin, preservacin, comercializacin, distribucin, identificacin y evaluacin de los componentes qumicos de origen natural, la farmacologa y el uso tradicional de esos compuestos o sus derivados para mejorar la salud y el bienestar del ser humano.32 3

SAN MARTN CASAMADA, R. Tratado de Farmacognosia. Madrid: Ed. Cientfico-Mdica. 1977. p.3 VIEYLE CORTEZ-GALLARDO, Juan P. MACEDO-CEJA1, Mauricio, HERNNDEZ-ARROYO, Gabriel ARTEAGA-AUREOLES, Diana ESPINOSA-GALVN, Juan F. Rodrguez-Landa. Farmacognosia: breve historia de sus orgenes y su relacin con las ciencias mdicas. En : Revista Biomdica: 2004; 15:123- 136. 12

Como vemos es un concepto bastante amplio y que abarca tanto las materias primas de origen animal como mineral, pero para fines de este curso solo tomaremos las de origen vegetal. 1.2 HISTORIA4 La farmacognosia, ciencia que est bastante relacionada con la botnica y la fitoqumica, la podemos considerar como precursora de estas ltimas y fue hasta el comienzo de este siglo, por el rpido desarrollo de otros campos, como la botnica y la qumica orgnica que ha avanzado enormemente su Investigacin; pero veamos primero algo de su origen o de su historia. Nuestros primitivos empezaron descubriendo que de las plantas se poda obtener bebidas alcohlicas y vinagres, adems que algunos vegetales contribuan a preservar las carnes y enmascarar los sabores desagradables, que sus lanzas y flechas las podan usar empleando venenos mortales que provenan de ciertas plantas. Antes de 1800 solo se conocan algunas sustancias de origen vegetal como el azcar de caa, el almidn, el alcanfor y el cido benzoico debido a que su preparacin era bastante sencilla. Tambin se utilizaron mezclas complejas como las grasas, aceites, esencias, breas y resinas sin conocer nada sobre su composicin. A pesar de que ya se empleaban procesos como la expresin, la extraccin acuosa y la evaporacin fue en el periodo 1645 - 1715 cuando el farmacutico francs Nicholas Lemry, hizo uso del alcohol como disolvente en la extraccin. Roberto Boyle en los aos 1627 - 1691 trat de aislar los alcaloides del opio utilizando carbonato potsico y alcohol sin obtener algn xito. Ya en el ao 1747, el farmacutico alemn Marggraf, aisl la sacarosa de muchas plantas, entre ellas la de la remolacha, pero ya en el ao 1803 se asla el primer alcaloide denominado narcotina, seguido por la morfina, estricnina y emetina y as se ha venido desarrollando la farmacognosia, gracias a que se cuenta con tcnicas apropiadas para conseguir un progreso creciente. El inters por las plantas debe ser un propsito del estudiante de farmacia porque aunque se ha avanzado bastante en la investigacin farmacognstica, el reino vegetal cuenta con muchas especies de plantas que poseen principios activos con accin medicinal, que aun no han sido descubiertos.

4

CUBIDES MORA, ALFONSO y GONZLEZ MEJA ELSA BEATRIZ. Farmacognosia. Bogot : UNAD, 1999. p. 7-8 13

Como resultado del auge investigativo con los procedimientos modernos de aislamiento de la sustancia y de la experimentacin farmacolgica, podemos tener la medicina en su estado puro ms que en forma de antiguas preparaciones galnicas.

ACTIVIDAD: Construya su propia definicin de Farmacognosia

LECCIN 2: DIFERENCIAS ENTRE DROGA, MEDICAMENTO Y PRODUCTO FITOTERAPUTICO

1.3

TRMINOS BSICOS MS UTILIZADOS

DROGA: Recordemos que segn el diccionario de la Lengua Francesa de LITTRE (1870), el trmino droga, se refiere al nombre genrico de las materias primas con las cuales los farmacuticos preparan los medicamentos. Segn el Decreto 2092/86, se entiende por DROGA, toda sustancia farmacolgicamente activa, cualquiera que sea su origen y caracterstica, que se utilice para la prevencin alivio, diagnostico, tratamiento, curacin de las enfermedades del hombre o de los animales. En Colombia la normatividad es muy amplia as como son los trminos relacionados con la prctica de la Farmacia, en la cual estn involucrados diferentes actores. Por estas mismas razones el Regente de Farmacia debe siempre emplear los trminos correctos, con el fin de hablar el mismo idioma entre Auxiliares de Farmacia, Qumicos Farmacuticos e incluso Mdicos. Considerando que existe normatividad vigente respecto al concepto de droga, el Decreto 677 de 1995 emplea la definicin de Estado bruto: aquel en que el material proveniente del recurso natural de uso medicinal no ha sufrido transformaciones fsicas ni qumicas. Es importante recordar que el concepto de droga que se emplea en Colombia es diferente al de drug, que se emplea muchas veces para referirse a frmacos o medicamentos en pases de habla inglesa. Un concepto ms adecuado e indicado para droga es el que se presenta a continuacin.

14

DROGA CRUDA5: La droga cruda es toda aquella de origen animal o vegetal que consiste en sustancias naturales que no han sufrido otro proceso diferente al de recoleccin y secado, entendindose por sustancias naturales las encontradas en la naturaleza como plantas, jugos, extractos, secreciones y otros constituyentes vegetales, animales completos o sus partes anatmicas, glndulas u otros rganos, extractos, secreciones y otros constituyentes animales que no han sufrido cambios en las estructuras moleculares originales. Generalmente la droga se utiliza como agente teraputico, aunque la mayora de las veces se utilizan mtodos de extraccin obtenindose principios denominados extractivos o derivados que a pesar de estar constituidos por una o varias sustancias se les considera como el componente principal de la droga. El producto obtenido en el proceso de extraccin se denomina extracto y es por lo general una mezcla de sustancias. El mtodo que ms se usa en la industria farmacutica para la extraccin de las drogas es la percolacin.

MEDICAMENTO: Segn el Decreto 2092/86 se entiende por medicamento, toda droga o mezcla de drogas, con o sin adicin de sustancias auxiliares, preparada para ser presentada como forma farmacuticas que se utilice para la prevencin, alivio, diagnstico, tratamiento, curacin o rehabilitacin de las enfermedades del hombre y de los animales. Entendiendo que esta definicin se tom de la traduccin del ingls, medicamento corresponde entonces a una mezcla de principios de activos. Una definicin mas vigente y acertada de medicamento se encuentra en el Decreto 677 de 1995, correspondiendo a: preparado farmacutico obtenido a partir de principios activos, con sin sustancia auxiliares, presentando bajo forma farmacutica que se utiliza para la prevencin, alivio, diagnostico, tratamiento curacin o rehabilitacin de la enfermedad. Los envases, rtulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.

PRODUCTO FITOTERAPUTICO: Segn el Decreto 2266/2004 es el producto medicinal empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de material de planta medicinal o asociaciones de stas, presentado en estado bruto o en forma farmacutica que se utiliza con fines teraputicos. Tambin puede provenir de extractos, tinturas y aceites. No podr contener en su formulacin principios activos aislados y qumicamente definidos. Los productos obtenidos de material de5

CUBIDES MORA, Op. cit. p. 9 15

la planta medicinal que haya sido procesado y obtenido en forma pura no podr ser clasificado como producto fitoteraputico.

PRODUCTOS ACELULARES: son aquellos exudados que se extraen de las plantas por un proceso simple, por ejemplo las gomas, resinas, blsamos y los aceites fijos y voltiles.

ACTIVIDAD Cuales son las diferencias entre Medicamento y Producto Fitoteraputico?. Si lo desea realice un cuadro comparativo.

LECCIN 3: FARMACOERGASIA (Cultivo y Recoleccin de las plantas Medicinales)

1.4 FARMACOERGASIA

Es la rama de la Farmacognosia dedicada al arte del cultivo, la recoleccin y preparacin de la cosecha de plantas medicinales. Desde la antigedad el hombre se ha preocupado por este arte. Muestra de ello se remonta a pocas antes de nuestra era, donde los diferentes pueblos se dedicaban al cultivo y cosecha de las plantas. Ejemplo de ello lo dan los Aztecas y los Incas, quienes mucho antes de la conquista se dedicaban entre muchos otros oficios al cultivo de tabaco, cacao, patatas, y otras plantas alimenticias y medicamentosas. Igualmente los chinos, 2500 aos antes de Cristo se dedicaban al cultivo del t. Actualmente se ha dado bastante impulso a esta rama de la Farmacognosia por parte de los pases industrializados, pues estn empeados en cuidar sus riquezas naturales. Pero para ello es importante tener en cuenta que el cultivo de las plantas medicinales est fuertemente influenciado por factores que afectan la composicin y accin de los constituyentes de accin farmacolgica o txica. 1.4.1 Factores que afectan el cultivo6. Los principios activos de las plantas pueden obtenerse a partir de plantas silvestres o de un cultivo tcnicamente planeado. Cada vez son ms las especies de plantas medicinales que se cultivan6

CUBIDES MORA, Op.cit., p21 16

intencionalmente con fines comerciales y menos aquellas que se recolectan de lugares donde crecen espontneamente. Por el cultivo las plantas varan la naturaleza de sus principios activos; en ocasiones las favorece en cuanto les mejora el sabor o la cantidad de sustancias activas, como por ejemplo en las hortalizas que al ser cultivadas desaparece el sabor amargo de las que crecen en forma silvestre. Pero tambin hay ejemplos en los que el cultivo afecta la produccin por lo que se prefieren las silvestres. Debido a esto es fundamental conocer muy bien las diferentes condiciones en que crecen las plantas en su hbitat natural y adecuar los cultivos a las condiciones ambientales de ellas, favoreciendo las que son apropiadas para el buen desarrollo de la planta y evitando en lo posible las que causen dao o disminuyan su poder medicinal. Adems el cultivo garantiza la obtencin de cantidades suficientes para cubrir las necesidades y facilita la recoleccin al limitarse a una regin geogrfica. La tecnificacin del cultivo requiere un estudio exhaustivo sobre las caractersticas de la planta de inters y las condiciones ambientales ms adecuadas para su desarrollo. De esta manera se puede cultivar la planta en una regin donde no crezca espontneamente, reproduciendo las condiciones o incluso mejorndolas. En cuanto a la forma de los cultivos, Reutter ha establecido seis grupos7: Cultivos en campo Cultivos en huerto o jardines Cultivos en bosques Cultivos en alamedas Cultivos mixtos Cultivos en respaldos

Los cultivos en campos, son los que se practican en grandes extensiones de terreno, como por ejemplo, los de la menta, belladona, ruibarbo, entre otros, mientras los cultivos en huertos o jardines se ejecutan en espacios ms reducidos, cultivando por lo general una sola especie o planta. El cultivo en alamedas, consiste en formar avenidas o calles con las plantaciones como por ejemplo los tilos, el eucalipto, etc. O tambin sin orden en las plantaciones como ocurre con los cultivos de quina. Los cultivos mixtos son aquellos en los que se siembran a la vez o alternativamente dos clases de plantaciones sobre el mismo terreno, como se efecta con el caf o el cacao en Ceiln, y en Espaa con el trigo y el olivo.

7

Ibid, p. 17-18 17

El cultivo con respaldo es aquel que se efecta disponiendo armazones de lienzo, madera o de otras plantas ms fuertes para fijar las plantas a una determinada altura para la soleacin y tambin para el ms fcil laboreo del terreno; por ejemplo en el cultivo de la vainilla, donde se utilizan plantas arbreas fijadoras de las plantaciones tipo Dracoena draco, y otras destinadas a proteger del fro y los vientos con su follaje como la Casuarina equisetofolia. Junto con el cultivo existen factores del entorno natural o hbitat de la planta, que afectan o regulan sus funciones vitales, su crecimiento, y metabolismo. Igualmente otros, estn asociados a la manipulacin a la que est sometida la planta desde su cultivo hasta su aplicacin como droga o sustancia activa. Entre los factores ms importantes tenemos: la edad de la planta, el clima, el estado patolgico, el suelo, la recoleccin y el secado. La edad. La edad de las plantas influye de manera significativa en la existencia y produccin de los principios activos de las plantas y por ende en sus propiedades. Las plantas jvenes son ricas en jugos acuosos de sustancias sin propiedades qumicas marcadas y sin determinada accin fisiolgica; a medida que crece y se desarrolla dichos principios activos tambin se desarrollan y marcan su accin sobre los organismos. Pero cuando se inicia el envejecimiento de la planta, disminuye la concentracin de principios activos lo que en muchos casos ocasiona que sta ya no sea ptima para la aplicacin farmacutica. Por lo general, las plantas jvenes son ricas en sustancias minerales solubles, mientras que con la edad aumentan las insolubles. Tambin puede afirmarse en forma general que las plantas que contienen alcaloides, tienen mayor produccin de ellos cuando estn completamente desarrolladas. Ejemplo de ello tenemos la lechuga, la cual en estado tierno es comestible pues slo contiene jugos acuosos, en cambio cuando est adulta en poca de floracin produce alcaloides de accin narctica. El clima. Tomemos primero algunas definiciones de clima:

El clima es el conjunto de condiciones atmosfricas que caracterizan una regin. Segn se refiera al mundo, a una regin o a una localidad concreta se habla de clima global, clima local o microclima respectivamente.8 Estado medio de las condiciones atmosfricas de una regin. Los principales elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y la insolacin, entre otros, cuya variacin estacional es fundamental para la clasificacin de los climas98 9

es.wikipedia.org/wiki/Clima www.jmarcano.com/glosario/glosario_c.html 18

Como vemos el clima es un conjunto de factores que varan con el tiempo afectando las condiciones de los seres vivos que radican en cada lugar. Por lo tanto, miremos cmo cada uno de estos factores 0afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los factores climticos asociados con el crecimiento de las plantas son 10: temperatura, lluvias, orientacin del terreno, duracin del da, la altitud y la altitud. Estos factores tambin se interrelacionan unos con otros. Por ejemplo, una regin tropical puede presentar climas fros si posee montaas altas, pues la temperatura disminuye aproximadamente un grado por cada 100 m de altitud. Nuestro pas presenta muchos fenmenos climticos debidos a su variada topografa, los cuales permiten obtener condiciones ambientales muy diversas y propicias para diferentes tipos de cultivos. Otra caracterstica importante es la variacin en temperaturas durante el ao, especialmente cuando existen estaciones. En nuestro medio son muy conocidos los casos de heladas, donde la variacin de temperatura en menos de 24 horas puede ir de unos 22 25 grados en las horas del medioda, hasta -4 -5 grados en la madrugada. Sin embargo, algunas regiones cuentan con un clima bastante estable durante todo el ao, lo cual permite planificar cultivos y obtener beneficios de ellos permanentemente. La luz, es un factor que afecta al crecimiento de las plantas segn su cantidad y su intensidad y puede decirse en general que es beneficiosa para ellas, puesto que favorece la sntesis de los hidratos de carbono. Estas caractersticas dependern de la duracin del da, la orientacin del terreno y la sombra que proporcionen plantas vecinas. Debido al papel de la luz en el metabolismo vegetal, muchas veces es determinante la iluminacin en la produccin de un compuesto especfico, modificando su cantidad o su calidad. Una iluminacin, adecuada puede conducir a la obtencin de una droga con mayor actividad biolgica. La altitud y la latitud: son dos factores determinantes del clima muy importantes, puesto que ejercen una gran influencia en la formacin de los principios activos de las plantas. Est demostrado que la aclimatacin de especies en los diferentes grados de latitud o a distintos niveles sobre el mar, cambian la composicin de los principios de la planta e incluso no llegan a producirse. Un ejemplo de ello es el caso de la digital, el acnito, la valeriana, de las montaas o los valles, cambiados de lugar pueden no producir sus principios activos 11. La lluvia: determina en gran medida el tipo de vegetacin de las regiones, por lo cual es muy importante conocer tanto la cantidad de precipitacin anual (lluvia10 11

CUBIDES MORA, Op.cit., p23 SAN MARTIN CASAMADA, Op.,cit. p 16 19

total), como la distribucin a lo largo del ao (si es uniforme o por temporadas). Adicionalmente, algunas plantas deben permanecer protegidas del viento, empleando para ello construcciones especiales u otros cultivos. Igualmente la cantidad de agua del terreno es muy importante puesto que es ella la encargada de transportar los principios solubles del suelo, a la vez que interviene como compuesto fundamental para la sntesis de los hidratos de carbono. El terreno o suelo. Segn la naturaleza de los principios qumicos del suelo, donde crecen los vegetales, ser la calidad y produccin de las sustancias activas de las plantas, puesto que es de l que ellas toman las sustancias necesarias para su produccin y sntesis. Existen plantas que prefieren un terreno rido y seco, como es el caso de las que producen gomas. Otras, como la digital se desarrolla mejor en suelos granticos que en los calcreos. Experiencias de estudiosos en el tema han demostrado cmo al aadir un terreno principios qumicos distintos a los de su composicin, se alteran las propiedades de las plantas y por ende la produccin de sus principios activos, un ejemplo de ello se mostr al regar un pie de vid con solucin de nitrato de potasio, se obtuvo un vino con propiedades diurticas muy marcadas. La adicin de sustancias puede entonces ocasionar en las plantas alteraciones unas veces favorables y en otras ocasiones desfavorables para la produccin de sustancias activas. Por otro lado, debido a la continua produccin de cultivos los suelos se agotan en cuanto a los minerales tan necesarios e indispensables para la vitalidad y crecimiento de las plantas, por lo que se hace necesario aadir al suelo en forma peridica abonos. Estos pueden ser de origen orgnico o mineral, y en general se puede tener en cuenta que cuando el material que se va a recoger sean hojas, se recomienda aadir a los terrenos nitratos, y cuando sean semillas se recomiendan los fosfatos. Muchas veces las plantas se abonan naturalmente por la formacin de la llamada tierra vegetal o mantillo12. Otra recomendacin para evitar el agotamiento del terreno es rotar los cultivos. Influencia del estado patolgico. Al igual que los dems seres vivos, las plantas tambin pueden ser afectadas por enfermedades producidas por diferentes agentes patgenos (parsitos) de origen animal o vegetal. Dichas patologas traen en la mayora de los casos la no produccin de las sustancias activas, e incluso la muerte a las plantas. 1.4.2 La Recoleccin. Es el acto de tomar los materiales farmacuticos de las plantas medicinales, sujetndose a una serie de normas generales y especiales12

SAN MARTIN CASAMADA, Op.,cit. p 15 20

establecidas para cada especie botnica. Entre las normas generales a tener en cuenta tenemos: Perfecto conocimiento de la especie botnica a recolectar Conocimiento de la organografa. fisiologa vegetal y qumica vegetal, con el objetivo de conocer de antemano las variaciones que pueden experimentar la composicin de las plantas en las diferentes fases de su vida. Conocimiento de la geografa botnica, especialmente de la localidad donde se va a realizar la recoleccin. Tener presentes siempre las causas que influyen en la composicin y accin d las plantas medicinales. La recoleccin debe vigilarse con toda clase de garantas, normas y precauciones, por parte del personal preparado para ello. El momento propicio para la cosecha o recoleccin reviste particular importancia porque la naturaleza y cantidad de los constituyentes vara considerablemente en algunas especies a lo largo del ao. La edad de la planta tambin es muy importante pues las drogas suelen derivarse de productos del metabolismo del vegetal. As, hay que considerar la etapa del ciclo metablico cuando las cantidades sean mayores, para recolectar el material. Adems, la edad de la planta determina las diferentes proporciones de componentes en las mezclas activas. Cada vez se encuentran mayores evidencias de que la composicin de principios activos vara inclusive durante las 24 horas del da. No siempre cambia la cantidad de una sustancia notablemente, pero es posible que haya interconversiones entre una y otra. Existen algunas reglas generales para la recoleccin del distinto material farmacutico, as por ejemplo: En general, las hojas se recolectan cuando las flores empiezan a abrirse, las flores antes de que se abran completamente y las races y rizomas cuando las partes areas se hayan marchitado por completo. La planta no se recolecta cuando est baada por roco, ni si se observa decolorada o atacada por insectos o gusanos. Cuando se deben cortar plantas productoras de frutos y semillas, se utiliza una combinacin de segadora con enfardadora.

21

Los manojos se almacenan y una vez que las partes deseadas estn completamente curadas, maduras y secas, se separan los frutos y las semillas por trillado. Para las flores, se prefieren aparatos manuales en forma de peine de dientes suficientemente separados como para que pasen las ramas enteras pero no las flores. Las cortezas se desprenden a mano con instrumentos cortantes comunes. La operacin se facilita si se realiza despus de temporadas lluviosas pues la humedad favorece el desprendimiento de la corteza. La recoleccin de gomas, gomorresinas, etc. se debe realizar en tiempo seco. Las semillas de frutos mucilaginosos se lavan para eliminar la pulpa. Cuando la droga se concentra en races o en tallos subterrneos, la recoleccin puede ser manual o por medio de dispositivos mecnicos como arados, cosechadoras de papas y desmontadoras de arbustos.

LECCIN 4: FARMACOERGASIA (Conservacin y Secado de la droga vegetal) 1.4.3 Conservacin. Tiene como objetivo conservar los materiales farmacuticos despus de su recoleccin pues la luz, el aire, el calor y la humedad alteran sus propiedades y caracteres. Para conservar los materiales hay que separarlos por aquellos rganos que no sean activos o que puedan alterar la conservacin. Esta operacin preliminar se denomina separacin de rgano o diseccin anatmica y es muy importante, puesto que aunque todos los rganos de una misma planta tienen el mismo principio activo, el porcentaje de contenido es diferente en cada uno, variando por lo tanto su actividad. Lo primero que se debe hacer es limpiar los materiales de tierra o sustancias extraas que lo acompaen, ayudndose para ello con cepillos o agua, pero teniendo en cuenta se pueden alterar por la presencia del agua, como por ejemplo los muclagos. Una vez estn limpios se proceder a prepararlos y dividirlos de acuerdo a la naturaleza de los rganos, as: races, leo, corteza, hoja, etc. Despus de esto se contina con la desecacin. 1.4.4 Secado. El secado del material vegetal tiene como objetivo primordial eliminar al mximo la cantidad de agua de dicho material con el fin de prevenirlo del enmohecimiento, la accin de enzimas y bacterias de posibles reacciones22

qumicas. El secado fija los constituyentes y facilita la trituracin y la molienda, lo que favorece la comercializacin. Un secado no apropiado puede ocasionar cambios no previsibles y por lo tanto prdida de los principios activos del material recolectado. Una desecacin adecuada se caracteriza por no ser ni muy rpida ni muy lenta. Un secado rpido ocasiona endurecimiento de las capas superficiales, impidiendo en parte la eliminacin del agua del interior del material. En cambio un secado lento puede producir alteracin del material antes que termine el proceso de secado. 13Este procedimiento comprende dos principios bsicos: control de la temperatura y regulacin de la ventilacin. El control del secado depende de la naturaleza del material y del aspecto que se desee dar al producto terminado. El material vegetal puede secarse al aire o mediante calor artificial. El secado al aire puede hacerse al sol o a la sombra, segn el material. El mtodo ms aceptado es el de calor artificial, pero requiere de bastante cuidado. En principio, el secador se asemeja a un horno donde se ubican vanas bandejas movibles y separadas, para permitir la circulacin libre del aire caliente. La ventilacin y la fuente de calor se pueden regular. La cantidad de droga por secar no debe ocupar todo el espacio disponible. La temperatura debe ser suficiente para eliminar la humedad, pero no tan elevada como para afectar a los constituyentes activos. La ventilacin se efecta de manera que se aprovechen las unidades calricas del aire y que ste se elimine saturado de humedad. Si la ventilacin y el calor se controlan adecuadamente, el material se seca bien y produce una droga de mxima calidad, tanto en sus constituyentes, como en su aspecto. El secado artificial es ms ventajoso que el secado al aire porque detiene la accin enzimtica ms rpidamente. Por ejemplo, en la digital, la humedad natural de las hojas frescas es suficiente como para provocar la hidrlisis enzimtica de los glicsidos cardiotnlcos, tan pronto como las hojas se cosechan. SI estas hojas se dejan secar al aire, puede ocurrir una hidrlisis muy rpida de los glicsidos, obtenindose una droga de calidad inferior. Por lo tanto, el secado artificial es esencial para obtener un producto de alta calidad. Sin embargo, existen casos en que se prefiere favorecer la accin enzimtica, como en la vainilla o cacao, realizando un secado lento y a temperaturas moderadas. De otra parte, en las drogas con esencias, el secado debe hacerse de una vez y en ocasiones se aconseja destilar la esencia inmediatamente. Por esta razn, es conveniente que los secadores y destiladores se encuentren ubicados en zonas aledaas al cultivo, lo cual tambin disminuye el costo del transporte. En todo caso el secado debe efectuarse cuidadosamente pues el material sometido a un secado riguroso se vuelve fcilmente quebradizo.13

CUBIDES MORA, Op.cit., p29-31 23

Veremos algunas recomendaciones para el secado de los diferentes rganos del material vegetal presentado por Cubides Mora 1999 Partes Areas Las hojas y las partes areas se extienden en capas delgadas sobre bandejas metlicas y se secan a temperatura moderada, de 40C a 60C, siempre que los principios activos no se destruyan a estas temperaturas. Las drogas que contienen principios voltiles suelen secarse al aire o en secadores mecnicos a una temperatura ms baja, con el propsito de evitar la prdida de dichos principios. Si se revuelve el material con frecuencia, se obtiene una ventilacin ms completa y el secado se acelera. El punto exacto del secado suele determinarse segn la friabilidad y la fractura de las partes vegetales. Partes Subterrneas Las races y rizomas, despus de ser lavados correctamente, se secan con cuidado. Las races grandes y carnosas suelen cortarse en lonjas o rebanadas para facilitar el secado. Si las condiciones climticas lo permiten, pueden secarse al sol, pero debido a que este proceso se demora de una a dos semanas, tienen que removerse con frecuencia para asegurar una buena ventilacin y evitar el enmohecimiento. El tiempo de secado se abrevia usando calor artificial, pero debe cuidarse que las capas no se sequen demasiado rpido, formando una costra que retarda el secado posterior. Cortezas Estas se secan al sol, a la sombra o por medio de calor artificial, segn la naturaleza de los constituyentes. Por ejemplo, los alcaloides de la corteza de quina se descomponen en presencia de la humedad y es necesario secarlos con calor artificial para asegurar una droga de alta calidad. Flores, Frutos y Semillas El secado de las flores requiere mayor cuidado que las otras partes del vegetal porque sus principios activos tienden a ser ms termolbiles que otras drogas. Generalmente se secan al aire o a muy baja temperatura en secadores mecnicos donde puede mantenerse una circulacin de aire conveniente. Los frutos y semillas suelen estar secos antes de la cosecha y especialmente antes de la trilla. Si no estn bien secos, pueden extenderse en bandejas y secarse al sol o a la sombra, antes de su almacenamiento.

24

Algunas drogas como la vainilla, requieren fenmenos de fermentacin o exudacin para que ocurran ciertos cambios en sus componentes. Estas drogas se someten a un secado especial que suele designarse con el nombre de curado.

ACTIVIDAD Resuma en un mapa conceptual los componentes de la Farmacoergasia Cules son los factores que afectan la produccin de principios activos en las plantas?. Qu importancia tiene el secado en la calidad de la droga obtenida?

LECCIN 5: COMERCIALIZACIN Y PRESENTACIN DE LA DROGA VEGETAL 1.5 COMERCIALIZACIN14 Definicin: Es el proceso que agrupa todas las actividades necesarias para la distribucin y venta de un producto, con procesos que aseguren la calidad del material distribuido y entregado al cliente o usuario. Para la comercializacin del material vegetal que contiene la droga o principios activos, es necesario definir claramente cada detalle puesto de ello depende la calidad y el efecto farmacolgico de estos productos. De nada sirve un buen proceso de cultivo, recoleccin y secado si a la hora de distribuir el material vegetal no se realiza un transporte o un almacenamiento adecuado. Para ello revisaremos algunos de los puntos crticos de este proceso. 1.5.1 Embalaje15. El embalaje depende del destino final de la droga. En el comercio, si ste implica transporte, almacenamiento y uso posterior con propsitos de fabricacin, es habitual elegir un tipo de embalaje que d una proteccin eficaz a la droga y no ocupe demasiado espacio. Las hojas y las hierbas se suelen embalar en masas compactas y slidas. Las drogas que se deterioran al absorber humedad como la digital y el cornezuelo, se envasan en recipientes hermticos. Las gomas resinas y extractos se embalan en barriles, cajas o cascos.14 15

Ibid., p. 32-35 Entendemos como embalaje caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de ser transportados. Microsoft Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation. 25

1.5.2 Almacenamiento y conservacin. La conservacin y almacenamiento de las drogas animales y vegetales son condiciones que se mencionan con frecuencia en las monografas oficiales. As por ejemplo, la resma del podfilo debe conservarse en recipientes hermticos y oscuros, al abrigo del calor excesivo; el aceite de hgado de bacalao puede envasarse o embotellarse en recipientes desprovistos de aire, bien por aplicacin de vaco o por la introduccin de un gas inerte. Las esencias deben conservarse en recipientes hermticos y oscuros, llenarlos completamente y almacenados en lugares frescos y oscuros. El almacenamiento y conservacin correctos son entonces, factores primoitliales para mantener la alta calidad de las drogas. Con preferencia, los depsitos de drogas crudas deben ser incombustibles, de acero, cemento o ladrillo, frescos y a prueba de roedores. Si las hojas, hierbas o races no se han embalado adecuadamente, pueden absorber desde 10% hasta un 15% 30% de su peso en humedad. Este exceso de humedad no solo aumenta el peso de la droga, reduciendo el porcentaje efectivo de constituyentes, sino que tambin favorece la accin enzimtica y el desarrollo de hongos. Se acostumbra emplear envases hermticos con agentes deshidratantes o, para grandes cantidades, se utilizan cajones con cal viva en el fondo y una rejilla que separa la droga por almacenar. La cal debe cambiarse a medida que se va humedeciendo. El almacenamiento est estrechamente relacionado con un factor que afecta notablemente la produccin y que llamaremos deterioro. Deterioro El deterioro significa una reduccin de la calidad final de la droga que puede estar representada en la disminucin de la actividad farmacolgica de ella. El deterioro puede ser consecuencia de factores ambientales, como la humedad y la luz, que a su vez producen alteraciones internas como reacciones enzimticas, oxidaciones, etc. Tambin puede deberse a la accin de factores relacionados con animales como insectos o roedores, o por contaminaciones de tipo microbiolgicos como la accin de bacterias y hongos. Revisemos un poco ms cada uno de ellos: Luz y Oxgeno La luz afecta a las drogas muy coloreadas, deteriorando su aspecto y a veces, ocasionando cambios indeseables en sus constituyentes. Se ha demostrado que la luz polarizada provoca alteraciones ms rpidamente que la luz ordinaria y puesto que la luz reflejada es casi siempre polarizada en cierto grado, la luz solar reflejada sobre las drogas les causa cierto deterioro.

26

El oxgeno del aire aumenta la oxidacin de los componentes de las drogas, sobre todo cuando se encuentran presentes enzimas oxidantes como las oxidasas. Por lo tanto, es indispensable que el depsito sea oscuro y fresco y bien ventilado con aire seco. Insectos y Roedores Debe tenerse en cuenta la preservacin de las drogas contra el ataque de insectos. Los insectos que infectan las drogas vegetales, pertenecen principalmente a las rdenes de los lepidpteros, colepteros y dpteros. Las mejores medidas para evitar el ataque de los insectos son las preventivas, pues en ocasiones es preferible desechar un lote infestado que tratar de recuperarlo. Es muy importante la limpieza de los depsitos antes del recibo de las mercancas y la inspeccin de estas a su llegada. La distribucin debe hacerse de manera que haya buena ventilacin y se deben procurar bajas temperaturas. Si ha habido infestacin, se recomienda fumigar y limpiar cuidadosamente antes de recibir nuevos lotes. Tambin es importante verificar la calidad e higiene de los materiales de empaque ya que el ataque de los insectos puede estar inicialmente destinado a ellos y posteriormente se contamina el producto. En cuanto a los roedores, cualquier evidencia de ataque por parte de estos es inexcusable y revela gran descuido en la produccin y almacenamiento de la droga. Este tipo de deterioro no slo es objetable desde el punto de vista esttico, sino que constituye un peligro y hace que la droga no sea apta para el consumo humano. Temperatura Las drogas siempre deben almacenarse a la temperatura ms baja posible, porque las temperaturas elevadas aceleran todas las reacciones qumicas, incluso aquellas que provocan el deterioro de las mismas. La temperatura ideal sera justo por encima de 0C pero como en muchos casos esto no es prctico, los depsitos debern ser lo ms frescos que sea posible. Ciertas drogas, como los productos biolgicos requieren una temperatura de almacenamiento entre 2C y 10C. Proteccin contra el Deterioro

Los lotes pequeos de drogas pueden almacenarse en recipientes hermticos y protegidos de la luz. Los ms convenientes son los de hojalata, los barriles metlicos o los frascos de vidrio color mbar. Las drogas crudas no deben guardarse en cajones ni muebles de madera y mucho menos en bolsas de papel,

27

porque no solo se acelera el deterioro, sino que los olores se transmiten de unas a otras y se facilita el ataque de los insectos y la destruccin por ratones y ratas. Cuando se guardan pequeas cantidades de drogas en recipientes hermticos, el ataque de los insectos se evita agregando de tiempo en tiempo algunas gotas de cloroformo o tetracloruro de carbono. En el caso de la digital o el cornezuelo, que requieren un bajo porcentaje de humedad, puede introducirse en el recipiente un cartucho o saco provisto de una sustancia deshidratante e inerte que no sea delicuescente. Otra de las acciones fundamentales para proteger contra el deterioro del material vegetal activo es el control de la suciedad en los depsitos donde se almacenan, para lo cual se pueden aplicar las normas establecidas por la FDA (Administracin de Drogas y Alimentos) de los Estados Unidos para la produccin, transporte y almacenamiento de estos productos. Se han desarrollado mtodos especiales para la separacin e identificacin de estircol y pelos de roedores y tambin insectos. Las determinaciones de posibles contaminantes se pueden realizar empleando lquidos de diversa densidad, donde los componentes de la droga floten y las impurezas se sumerjan, (por ejemplo el cloroformo) o viceversa (mezclas de agua hirviendo y vaselina lquida). Una vez separado, el contaminante puede examinarse al microscopio. 1.5.3 Adulteraciones, alteraciones y falsificaciones16. Un aspecto muy importante de garanta de la calidad y seguridad del material vegetal y que permite que puedan ser utilizadas como materia prima para la elaboracin de medicamentos es que no estn adulteradas, o falsificadas. Adulteracin: consiste en la adicin de materia extraa, nociva o no para la salud con el objetivo de mejorar el aspecto fsico de la droga o material vegetal o imitar sus caractersticas de bondad o estado de conservacin. Alteracin: estado defectuoso de conservacin, sin ejercer sobre la droga ninguna clase de manipulacin artificial, pero que puede o no tener consecuencias para sus propiedades farmacolgicas o virtudes medicinales. Falsificacin: que puede ser parcial o total y consiste en la adicin de otras sustancias o materiales, vegetales, minerales o animales, con el objetivo de compensar el peso de la droga o de la extraccin de sus principios activos que se encontraron en menor cantidad. Se considera falsificacin total cuando se da el cambio completo de una droga por otra.

16

SAN MARTIN CASAMADA, Op.,cit. p 39-40

28

Es importante tener presente, que cuando las drogas se encuentran en polvo, las posibilidades de las falsificaciones o adulteraciones sern ms frecuentes y difciles de diagnosticar. 1.6 PRESENTACIN DE LA DROGA VEGETAL17 La presentacin de la droga vegetal depende del uso para el cual est destinada, de los principios activos que contiene, as como tambin de los factores econmicos involucrados en su proceso. Las principales formas en que se presentan las drogas vegetales son: planta fresca, planta seca, productos acelulares y preparaciones galnicas. 1.6.1 Planta fresca. Es la forma que se usa en medicina como yerba para preparar los remedios. Es importante recolectarla en la poca correcta. La industria de alimentos utiliza la planta fresca especialmente como saborizantes y en la industria cosmetolgica se emplean generalmente las flores frescas porque contienen mayor cantidad de aceites vegetales. 1.6.2 Planta seca. Se utiliza en los casos en los cuales la dosis no es un factor crtico, ya que por el proceso de secado los principios activos por lo general se concentran, y pueden llegar a ser txicos. El mtodo de secado que se use depender de la naturaleza de la planta y de sus constituyentes activos, es as como las plantas que contienen aceites voltiles no pueden secarse a altas temperaturas puesto que pierden mucho de su aroma. Otro caso es cuando los constituyentes necesitan ser liberados en la planta por procesos enzimticos el secado debe realizarse lentamente para que ocurra dicho proceso. Este es el caso de la produccin de la vainilla. Los tallos de vainilla contienen un glicsido fenlico que necesita de un secado lento para hidrolizarse enzimticamente y producir un alcohol que rpidamente se oxida hasta aldehdo que es el producto final la vainilla. Generalmente el material vegetal recolectado en lugares tropicales es secado al aire y al sol; en otros casos se utilizan hornos o estufas principalmente para el secado de flores y hojas utilizando una temperatura inferior a los 60C para evitar la prdida del color, mientras que las races y las cortezas pueden secarse a temperaturas ms altas. 1.6.3 Productos acelulares. Son los exudados de las plantas como las gomas, las resinas, los blsamos, el ltex y los aceites fijos y voltiles que se obtienen de la planta por medio de algn proceso fsico simple. Los blsamos y las resinas se obtienen de rboles y arbustos en los que la corteza se ha daado o eliminado. Los aceites fijos, exprimiendo exprimiendo el material fresco, como es el caso del17

VALENCIA ORTZ, Ciria. Fundamentos de Fotoqumica. Mxico : Ed. Trillas. 1995, p. 16-18 29

aceite de ricino o el de oliva. Pero la obtencin de aceites esenciales es mucho ms compleja, y dependiendo del mtodo empleado se obtienen diferentes compuestos. En trminos generales lo ms comn es someter la planta a una destilacin con vapor de agua. Pero de acuerdo a las caractersticas del aceite a extraer se aplican los diferentes mtodos. Por ejemplo en la industria cosmtica, el proceso de extraccin de los aceites esenciales contenidos en los ptalos de las flores no se realiza utilizando calor, puesto que ellos son muy sensibles a las altas temperaturas, por lo que en este caso se utiliza la tcnica del Enfleurage, el cual consiste en extender los ptalos sobre placas cubiertas con grasa, durante varios das hasta que la grasa haya absorbido todo el aceite esencial. Despus de este tiempo se separan de las placas y se lavan con alcohol para obtener el aceite. 1.6.4 Preparaciones galnicas. Son extractos obtenidos de las plantas y que se usan directamente en teraputica. Estas preparaciones son econmicas y se utilizan para preparara aditivos, saborizantes y con propsitos culinarios. Estas preparaciones son la primera etapa en el aislamiento de los principios activos y se obtienen por varias tcnicas como: infusin, decoccin, maceracin, percolacin, extraccin continua. Infusin: consiste en dejar la droga en contacto con agua fra o caliente por poco tiempo. (el caf es una infusin en caliente, las aromticas, etc) Decoccin: cuando la droga se hierve con agua. Maceracin: es una infusin prolongada, generalmente en alcohol acuoso. Percolacin: es una maceracin seguida por la adicin de disolvente fresco para reemplazar el disolvente que se ha dejado pasar a travs de la droga en polvo. Extraccin continua: es una infusin repetida con disolvente caliente. Este es un mtodo que se utiliza tanto en la industria como en el laboratorio. El aparato empleado para ello se llama Soxhlet. La desventaja de este mtodo es que el material es sometido a un calentamiento continuo, por lo que no es recomendable utilizarlo para extraer compuestos termolbiles. Una forma de remediar en parte el problema es utilizar solvente con muy bajos puntos de ebullicin. 1.6.5 Extractos procesados. Un extracto crudo es una mezcla compleja de compuestos, factibles de ser separados y procesos mediante diversos procedimientos. Dentro de los ms generales tenemos: Precipitacin disolvente-disolvente. Consiste en disolver el extracto en un disolvente adecuado y se mezcla con un disolvente miscible menos polar,30

ocasionando la precipitacin selectiva de los constituyentes menos solubles de la planta. Esta tcnica no produce un material puro, pero s una purificacin rpida y simple. Extraccin lquido-lquido. Para ello se utilizan dos disolventes no miscibles. Consiste en la separacin de las molculas de soluto entre las dos fases producidas. La cantidad de disolvente en cada fase depender ante todo de la solubilidad relativa de los compuestos en cada disolvente, la que a su vez est relacionada con la polaridad; y adems tambin interviene el coeficiente de particin de las sustancias. El xito de este mtodo depende en gran parte de la selectividad de los disolventes empleados. Si el material se necesita separar es cido o bsico, se puede obtener variando el pH de la fase acuosa en el sistema de particin lquido-lquido. Por regla general, las sales inicas son solubles en agua, o sea en disolventes polares, e insolubles en disolventes no polares. Tenemos por ejemplo el caso de los alcaloides que cuando se encuentran en sistema cloroformo-agua bsica, su forma de base libre se encuentra disuelta en el cloroformo; pero si en lugar de agua bsica se emplea cido acuoso diluido, en la capa acuosa, los alcaloides se convertirn en sales y se encontrarn en la capa acuosa cida. Este procedimiento por ejemplo, sirve para separar los alcaloides de otro tipo de material bsico presente en la mezcla. 1.6.6 Compuestos puros. Los procedimientos antes revisados proporcionan en algunos casos compuestos activos puros pero slo si ellos estn presentes en grandes cantidades, cosa que no es muy comn. Pero por lo general este tipo de tcnicas proporcionan una separacin de sustancias que necesitan ser purificadas por otros medios. El procedimiento utilizado ms frecuentemente ha sido la cristalizacin, pero es un mtodo bastante dispendioso, puesto que implica repetidas cristalizaciones utilizando varios disolventes, sin que se obtengan resultados completamente satisfactorios, pero s muy costosos. Pero gracias al descubrimiento de tcnicas como la cronografa este proceso puede llegar a ser mucho ms efectivo. Este proceso consiste en que la separacin se efecta debido a la retencin preferencial del soluto disuelto en una fase mvil por una interfase no mvil. Esta interfase puede ser lquido-lquido, lquido- slido y lquido-gas. Para la separacin de sustancias fitoteraputicas las tcnicas cromatogrficas ms utilizadas son las de columna y las de capa fina (lquido-lquido y lquido-slido).

31

CAPTULO 2: CONTROL DE CALIDAD DE LAS DROGAS VEGETALES 18 La primera etapa en la determinacin de la calidad de una droga es el muestreo. Es muy importante asegurarse que la muestra sea representativa, es decir, que sea la planta completa si sta posee los activos o la parte de la planta que los contenga y que sea la que se emplee. Adems se debe considerar si la droga es la planta como tal o si se trata de material pulverizado.

LECCIN 6: VALORACIN ORGANOLPTICA 2.1 VALORACIN ORGANOLPTICA. Generalmente se realiza como un examen preliminar a todas las drogas. Se les examina para determinar si su aspecto coincide al menos macroscpicamente con las especificaciones de la monografa. La valoracin organolptica, que se realiza por medio de los rganos de los sentidos, incluye el aspecto macroscpico de la droga, su sabor, olor y ocasionalmente, el ruido que produce o chasquido de su fractura y la sensacin que provoca al tacto. Adems con la observacin preliminar se puede obtener evidencia sobre el ataque de insectos o roedores. En algunas monografas de drogas crudas oficiales toda la descripcin se basa en las caractersticas organolpticas y constituyen el nico medio de valoracin. Por ello, la valoracin organolptica puede por s sola, determinar la aceptacin o rechazo del material. Forma Cada parte de una planta tiene una forma caracterstica, propia de su especie y es adaptada para su adecuado funcionamiento. Esta caracterstica puede ser de gran valor para la identificacin de drogas constituidas por partes de plantas. Las partes subterrneas (races, rizomas, bulbos, tubrculos), se pueden encontrar enteras o fraccionadas en cortes y con formas cnicas, ovoides, cilndricas, etc. Tambin pueden ser simples o ramificadas, curvas o retorcidas y en algunos casos puede ser importante la direccin del crecimiento, horizontal, oblicua o vertical. La madera se presenta como aserrn o virutas, las cortezas existen como trozos planos, curvados transversalmente o en pliegues simples o dobles. Las flores tienen formas muy variadas, las cuales se designan segn los nombres botnicos18

Captulo tomado todo de Cubides Mora y Gonzlez Meja. P.36-50 32

usuales, al igual que las hojas. Los frutos o semillas tienen formas desde globulares u ovoides hasta elpticas o cnicas. En algunos casos, es importante identificar la forma que adquiere la planta cuando se fractura, el tipo de rompimiento que ocurre y las caractersticas de las superficies resultantes. Las fracturas se pueden denominar como: completa, incompleta, corta, fibrosa, astillada, etc. La superficie resultante se denomina uniforme, irregular, granular, densa, crnea, resinosa, etc. Las denominaciones suelen ser muy subjetivas segn la sensacin organolptica que provoquen en quien las observa. Las marcas externas en una planta hacen parte de su forma. Una marca puede ser el resultado de procesos fisiolgicos normales, patologas o enfermedades de la planta, heridas y otras circunstancias. Las denominaciones son expresiones comunes, similares a las que definen las fracturas. As, en races, bulbos, rizomas, etc., se presentan marcas como surcos, crestas, depresiones, arrugas, anillos, fisuras, mdulos, etc. Otras son proyecciones, como races, tallos y brotes; cicatrices dejadas por hojas, ramas, races y yemas. En las cortezas se examinan las marcas de la superficie externa y de la interna. En la superficie externa son comunes las lentejuelas, lquenes, puentes de corcho, verrugas o espinas, fisuras y musgos adheridos. La superficie interna puede ser lisa o marcada con finas lneas paralelas (estriaciones) debidas a las fibras internas del floema. Ocasionalmente se encuentran cristales. Para las hojas se tiene en cuenta la nervadura, la textura de la hoja, presencia de pelos y la sensacin tctil (suave, spera, lisa); se deben verificar el haz y el envs. Las marcas usuales de los frutos consisten en cicatrices de insercin y restos de diversas partes florales, muchos frutos, especialmente las drupas, muestran la superficie del pericarpo amigada. Las semillas muestran generalmente la testa, el hilo y la micrpila lisos o finamente punteados a menudo se ven crestas o surcos que corresponden al hipoctilo y los cotiledones. Medida En algunas partes de la planta, es caracterstica la medida como factor de identificacin. Es el caso de las cortezas, donde la medida ms importante es el espesor, pero dependiendo de la forma se tienen en cuenta otras como el dimetro y la longitud si se presenta plegada o el largo y ancho si se presentan en trozos planos.

33

En las hojas se expresa el tamao en trminos de largo y ancho, relacionndolo con la forma general, segn las caractersticas del pice, de los bordes y de la base. Color Se analiza el color externo y el de los cortes de la planta o de la droga en polvo. El color externo en las races va desde blanco hasta gris amarillento, pardo amarillento, naranja rojizo y pardo negruzco. Casi siempre es ms o menos grisceo debido a la presencia de polvo de arcilla. En las cortezas, se tiene desde pardo grisceo a pardo negruzco en la superficie externa y ms claro o casi blanco en la interna. En hojas, flores, frutos y semillas el color es muy variable y depende de diversos factores como el clima (estaciones), el grado de desarrollo de cada parte de la planta, la especie, etc. Olor y Sabor El olor puede ser perceptible o no, dependiendo de la cantidad del principio que lo produce. En trminos generales se expresa como aromtico, especia, alcanfrico, etc, que son trminos comparativos con otras sustancias naturales. Si el olor es perceptible pero no es fcil establecer la comparacin, se le denomina caracterstico. El sabor es la sensacin que se provoca al contacto de la droga con la mucosa bucal. As se percibe el sabor de las sustancias solubles al humedecerse con la saliva. Existe una clasificacin de los sabores en cuatro posibles grupos. Autnticos: cido, salado, dulce, amargo.

Inspido: corresponde a las sustancias cuyo sabor no es perceptible porque no son solubles en la saliva. Aquellas que no poseen un sabor definido pero se Identifican por el olor agradable o desagradable. As se clasifican los sabores aromticos, balsmicos, a especias, a alcanfor, a cebolla, etc. Las que producen alguna sensacin que puede estar relacionada con el sabor o no: mucilaginosas, si la sensacin es de viscosidad; oleosas, astringentes, picantes, acres, nauseosas, etc. A veces se detecta ms de un sabor porque las sensaciones gustativas se experimentan en forma sucesiva. El primer sabor que se detecta se debe al constituyente ms soluble.

34

Caractersticas en otras Drogas Una gran variedad de drogas crudas son estructuras producidas por las plantas en sus procesos metablicos pero no poseen una estructura histolgica o celular definida. Entre ellas se encuentran las gomas, resinas, gomorresinas, muclagos, oleorresinas, jugos, condensados, ltex, alquitranes y extractos. Algunas presentan formas caractersticas como la goma arbiga en forma de lgrimas, el opio como masas redondeadas o aplanadas, el aloe como masas angulares resquebrajadas o el benju como masas aglutinadas de porciones duras unidas por material blando. El tamao slo se tiene en cuenta para las lgrimas. Si se trata de un slido, es importante a fractura y la superficie de fractura. El color suele ser caracterstico. No se presentan con frecuencia marcas externas. Algunas drogas que son aceites fijos o voltiles, adems de los glicsidos, alcaloides, taninos, etc., se estudian desde el punto de vista qumico porque no tienen caracteres morfolgicos.

LECCIN 7: VALORACIN MICROSCPICA 2.2 VALORACIN MICROSCPICA. El microscopio es indispensable para los anlisis de drogas pues sirve para identificacin de drogas puras en polvo y permite detectar adulterantes. Los rganos de los vegetales estn conformados por tejidos con funciones especializadas. En los cortes histolgicos se observan los tejidos segn la distribucin que tienen en la planta. Estos mismos tejidos se pueden identificar en los montajes adecuados de la planta en polvo. El estudio se realiza mediante cortes transversales o longitudinales muy finos debidamente montados con colorantes, reactivos y otros medios de montaje adecuados. En las drogas en polvo es especialmente importante el estudio microscpico, ya que no hay caractersticas macroscpicas que permitan su identificacin. Adems, en la droga pulverizada las clulas estn rotas excepto las que contienen lignina y los contenidos celulares se encuentran distribuidos en el polvo y se observan fcilmente en el montaje al microscopio. Estos contenidos pueden ser almidn, cristales de oxalato de calcio, grnulos de aleurona, etc. El reactivo o medio de montaje que se utilice, depende de la estructura tisular o del contenido celular que se desee destacar. Por ejemplo, el almidn se observa montado en agua, el tejido lignificado en un montaje de fluoroglucina y cido

35

clorhdrico, el oxalato de caldo en hidrato de cloral. En algunos casos se emplean reactivos especiales como yodo, cloroyoduro de zinc, cloruro frrico, etc. Con el microscopio adems, se puede efectuar el microanlisis cuantitativo de polvos mezclados o adulterados. Para ello, se hace un aumento de un carcter determinado en una cantidad determinada de la muestra desconocida y se compara con el aumento de un patrn conocido de la droga en estudio, la mezcla de drogas o el adulterante. La microqumica comprende el estudio de pequeas cantidades de droga en polvo o de cortes histolgicos utilizando el microscopio y mtodos qumicos y fsicos. Permite la purificacin y el aislamiento de constituyentes de las drogas.

ACTIVIDAD Consulte: que son los granos de aleurona, el polen, los tricomas, los cristales de oxalato de calcio, los estomas, el xilema y el floema en una valoracin microscpica de droga vegetal. En que plantas o tejidos se podran encontrar estos componentes?

LECCIN 8: VALORACIN QUMICA 2.3 VALORACIN QUMICA. Cada vez son ms importantes las determinaciones qumicas para comprobar los nuevos descubrimientos en materia de drogas naturales. Las pruebas qumicas se usan para identificaciones, determinacin de concentracin y pureza de las drogas. Por ejemplo, la identificacin de alcaloides se basa en diferentes reacciones de coloracin frente a reactivos qumicos, como en el caso de los alcaloides de cinchona (quinina, quinidina, cupreina, etc.), que al tratarse con solucin TS de bromo (USP) y solucin TS de amoniaco (USP) producen una coloracin verde esmeralda. Por pureza de la droga se entiende la ausencia de materias extraas. Se suele considerar normal la presencia de cantidades limitadas de ciertos materiales, pues en el proceso de recoleccin y preparacin de la droga es prcticamente imposible lograr una pureza completa. Sin embargo, si se sobrepasan los lmites permitidos, la droga no puede ser aceptada para su uso. Se entiende por materia orgnica extraa toda sustancia vegetal o animal que no sea un constituyente normal de la droga y la cantidad permisible est especificada en cada monografa Individual.

36

La materia inorgnica extraa generalmente consiste en tierra o arena que est adherida a la planta. Su determinacin se hace como cenizas insolubles en cido y el lmite para esta prueba en la farmacopea es de 2% a menos que la monografa individual especifique otra cosa. En algunos casos estas cenizas estn presentes como componente natural de la droga. En pureza, son importantes las pruebas de cenizas insolubles en cido y de fibras crudas. Para realizar un anlisis qumico de drogas, se deben emplear mtodos extractivos farmacuticos y purificar el constituyente principal. En muchas drogas, el anlisis qumico es la nica forma oficial de determinar su pureza. Para los principios activos particulares se emplea el anlisis qumico pues se obtienen resultados muy precisos. Las pruebas para alcaloides, la medida del efecto reductor de los azcares frente a los reactivos de Molish y Barfoed y la determinacin de los ndices de yodo, saponificacin y acidez de los aceites fijos, son ejemplos de ello. Los ensayos microqumicos para las drogas crudas pueden considerarse un mtodo de valoracin qumica; sin embargo, debido a que muchas veces el anlisis final requiere el empleo del microscopio, sera ms conveniente incluirlos dentro de la valoracin microscpica. Las drogas de origen vegetal y animal que no son de naturaleza celular, o que representan principios activos de plantas, se presentan ms para su estudio qumico. El aislamiento, purificacin de identificacin y las pruebas y ensayos, aunque aparentemente son tcnicas farmacuticas, en realidad son mtodos qumicos de valoracin.

ACTIVIDAD Consulte algunas pruebas qumicas para la identificacin de los siguientes metabolitos secundarios: alcaloides, flavonoides, saponinas, taninos y aceites esenciales.

LECCIN 9: VALORACIN FSICA 2.4 VALORACIN FSICA. En lo que respecta a las drogas crudas es muy rara la aplicacin de constantes fsicas determinadas. A veces puede ser de inters el peso especfico, como en el caso de la nuez de agallas, pues las agallas que no se hunden en el agua se consideran de calidad inferior y en el de la jalapa que

37

debe ser ms densa que el agua. La elasticidad de ciertas fibras como el algodn, es una constante fsica de importancia. Muchas veces el comportamiento de los polvos o cortes lisos de drogas frente a la luz ultravioleta filtrada tiene importancia, como en el caso de la adulteracin del ruibarbo. Los rayos ultravioleta tambin se emplean para determinar la fluorescencia y la variacin de los colores en ciertos extractos como los de clorofila y los de ciertas drogas. Muchos alcaloides exhiben colores caractersticos bajo esta luz: aconitina (azul, berberina (amarillo), emetina (anaranjado). Un alcaloide como la quinina, que es fluorescente en solucin cida, aun a la luz del da, exhibe una fluorescencia mucho mayor, bajo la lmpara de cuarzo. Otras drogas muestran un color ms intenso o caracterstico bajo esta luz. Las constantes fsicas se aplican mucho a los principios activos de drogas, como los alcaloides, las esencias, los aceites fijos, etc. Las constantes fsicas que suelen emplearse para tales drogas son: Solubilidad: expresada como la solubilidad de 19 en los mililitros necesarios de agua, alcohol, etc. Ej. 19 de sulfato de atropina se disuelve en 0,5 ml de agua, 5 ml de alcohol y 2,5 ml de glicerina. Peso especfico: especialmente en grasas y esencia. Ej. el peso especfico de la esencia de an(s est entre 0,978 y 0,988. Rotacin ptica: soluciones de ciertos alcaloides y esencias. Ej. la rotacin ptica de la esencia de menta, medida en tubo de 100 mm est entre -18 y -32. TABLA 1 VALORES DE ROTACIN PTICA DE ESENCIAS

ESENCIA Esencia de alcaravea Esencia de limn Esencia de limn desterpenada Esencia de canela de Ceiln Esencia de menta piperita Esencia de menta verde

ROTACIN PTICA +74 a + 80 +57 a +65 -4 a + 1 O a -2 -16 a -30 -45-60

En productos slidos que poseen actividad ptica, sta puede determinarse en sus soluciones acuosas o hidroalcohlicas.

38

ndice de refraccin: en esencias y aceites fijos. Ej. para el aceite de menta el ndice de refraccin est entre 1.4590 y 1,4650 a 20C. Punto de congelacin: para esencias y aceites fijos. Ej. los cidos grasos del aceite de olivas congelan entre 17C y 26C. Punto de fusin: para aceites fijos slidos y algunos alcaloides. Ej. la cocana funde entre 96C y 98C. Contenido de agua: prdida por secado. Ej. El metilbromuro de bomatropina seco, calentado a 105C durante dos horas no pierde ms del 1.5% de su peso.

2.4.1 Estudio Cromatogrfico de las Drogas. Las tcnicas cromatogrficas son ms eficaces que cualquier otra tcnica para la separacin e identificacin de soluciones o mezclas que contengan los principios activos de las drogas. Su principal aplicacin es la determinacin de la identidad y pureza de las drogas y derivados de origen natural. La cromatografa puede definirse como un mtodo de anlisis en el cual el flujo de un disolvente (lquido o gas) favorece la separacin de sustancias por migracin diferencial a partir de una estrecha zona inicial en un medio poroso adsorbente. Para fines prcticos se puede considerar la cromatografa como un procedimiento de separacin de principios activos y materiales inertes presentes en las drogas, por mecanismos de extraccin fraccionada, intercambio inico, adsorcin u otro, entre un slido poroso y un disolvente que circula a travs de l. Una vez separadas, las sustancias pueden identificarse por otros medios analticos. Se suelen emplear cromatografas en columna, en papel, en capa delgada o gaseosa. La eleccin depende de la cantidad de muestra que se tenga y la exactitud requerida en el resultado. En la cromatografa intervienen procesos tanto fsicos como qumicos, ya que la separacin de los principios activos presentes en un extracto, se favorece por procesos de adsorcin/desorcin, intercambio inico, tamao o diferencias de polaridad de los compuestos a separar en relacin con el disolvente ( fase mvil) y el medio poroso (fase estacionaria). La revelacin o deteccin de los compuestos separados se hace evidente por reacciones qumica entre stos y el revelador que por lo general puede ser qumico (sustancias qumicas) o fsico (radiaciones visibles o ultravioletas).

ACTIVIDAD

39

Consulte los siguientes conceptos: Cromatografa en Capa Delgada (CCD), fase mvil, fase estacionaria. Principios de separacin de compuestos por medio de la Cromatografa en Capa Delgada que emplea slica gel como fase estacionaria.

LECCIN 10: VALORACIN BIOLGICA 2.5 VALORACIN BIOLGICA. La valoracin biolgica consiste en la determinacin de la actividad farmacolgica y/o toxicolgica de la droga vegetal. Generalmente se usa durante el estudio de una droga vegetal que tenga un inters teraputico, como una etapa necesaria para su aprobacin y se conoce como ensayos preclnicos. Los ensayos biolgicos como mtodo de determinacin de identidad se emplean slo en casos muy especficos, como por ejemplo: Si la identidad qumica del principio activo no ha sido totalmente dilucidada. Si no se ha desarrollado un ensayo qumico adecuado para medir el principio activo, aunque su estructura qumica haya sido establecida. Si la droga se compone de una mezcla compleja de sustancias de estructura variada y de diversa actividad. Si la droga cruda purificada de que se dispone no es suficiente para la realizacin del ensayo qumico, o la purificacin no es posible. Si el ensayo qumico no da indicaciones vlidas de la actividad biolgica, debido por ejemplo a la falta de diferenciacin entre ismeros activos e inactivos.

Los procedimientos de ensayo de tipo biolgico, generalmente son menos precisos, consumen ms tiempo y son ms costosos de realizar que los de tipo qumico. Un ensayo qumico determina cuantitativamente la cantidad de un compuesto especfico o una parte estructural presente en una muestra dada. Sobre la base de la concentracin establecida se hace una presuncin en relacin con la actividad biolgica de una muestra determinada, la cual puede representar la suma algebraica de la interaccin de muchos factores qumicos y fisicoqumicos. En la droga pueden existir pequeas cantidades de componentes que no afecten los anlisis qumicos pero si tengan actividad biolgica. Por esta razn, en

40

ocasiones, aunque se conozca la identidad qumica de los principios activos, es necesario usar ensayos biolgicos. Los ensayos biolgicos se realizan durante el estudio farmacolgico ya sea de extractos, extractos purificados (fracciones) e incluso metabolitos secundarios aislados de plantas medicinales (principios activos), empleando ya sea animales intactos, preparaciones animales, tejidos vivos aislados, microorganismos y clulas especializadas entre otros.

Desventajas de la Valoracin Biolgica

La exactitud cuantitativa de los ensayos biolgicos est determinada por mltiples factores, de manera que se ve afectada con facilidad y suele resultar inferior a la obtenida mediante ensayos qumicos. Un factor importante es el del operador, cuyas apreciaciones e interpretaciones pueden variar subjetivamente. Los requisitos de estandarizacin del animal o tejido empleado deben ser bastante estrictos para eliminar el riesgo de error por la variabilidad biolgica. Esta se refiere a las diferencias que surgen en el efecto farmacolgico, dependiendo de factores como edad, sexo, raza, alimentacin, etc. Por otro lado, en muchas ocasiones el efecto producido en el animal no es el mismo que presenta el paciente, especialmente cuando la droga contiene vanos principios activos.

ACTIVIDAD Consulte en qu consiste un ensayo biolgico in vivo y un ensayo biolgico in vitro, y qu utilidades tienen en la investigacin con plantas medicinales.

41

CAPTULO 3: CARACTERSTICAS MICROSCPICAS DE LAS DROGAS VEGETALES

Para el conocimiento de las drogas en Farmacognosia es necesario conocer un poco ms detenidamente los diferentes componentes de las plantas desde su estructura macro (morfologa vegetal) hasta su composicin microscpica o clula vegetal. En este captulo se profundiza en el estudio microscpico de las drogas vegetales, ya que forma parte del reconocimiento inicial, que permite la identificacin de componentes orgnicos e inorgnicos en clulas y tejidos vegetales para la determinacin de la calidad de la droga que posteriormente sera la materia prima para los extractos y productos fitoteraputicos.

LECCIN 11: LA CLULA VEGETAL La clula vegetal est constituida por la membrana celular, el protoplasma, el ncleo, los leucitos y las vacuolas entre los componentes mas importantes. 3.1 MEMBRANA CELULAR: Constituye la envoltura exterior de la clula y est conformada exclusivamente por una sustancia llamada celulosa. Se forma una vez se ha originado la clula y es producto del protoplasma. La membrana celular puede sufrir modificaciones qumicas o fsicas. Veamos: Modificaciones fsicas: estas modificaciones son debidas al crecimiento en espesor por acumulacin de la celulosa. Esta acumulacin no se da en forma regular resultando ms gruesa en unas partes que en otras. La pared a veces se engrosa extraordinariamente, llegando a adquirir una dureza extraordinaria. Dando origen a un tipo de clulas llamadas ptreas, esclerosas o esclerenquimatosas. Otro tipo de modificacin fsica es la que se presenta cuando la celulosa se acumula en la membrana, formando capas concntricas, que aparecen al exterior en forma de estras, unas claras y otras oscuras. Las estras claras son poco hidratadas y ricas en celulosa, en cambio las oscuras hidratadas y con poco celulosa, por lo que son llamadas estras o zona de hidratacin, y tambin capas de crecimiento. Modificaciones qumicas: pueden ser de dos clases: una por transformacin de sustancias (cutinizacin, la suberificacin, gelatinizacin y licuefaccin), y otra modificacin por incrustacin (lignificacin, cerificacin, formacin de fungina y mineralizacin). Por transformacin de sustancias tenemos:

42

Cutinizacin. Consiste en una transformacin que experimenta la parte externa de la clula mediante su transformacin en una sustancia llamada cutina. La parte de la membrana modificada se denomina cutcula. Para el reconocimiento de esta modificacin se utilizan varios ensayos, as: La cutina se tie de verde con una solucin alcohlica de clorofila, mientras que las membranas celulsicas permanecen incoloras. Adems se disuelve en potasa caliente; no toma color azul en el cloruro de zinc yodado, sino amarillo y es insoluble en el lquido cuproamoniacal. Suberificacin. Es una transformacin ms avanzada de la membrana celular, en la que toda ella se convierte en una sustancia llamada suberina. Este producto de transformacin es lo que se llama sber o vulgarmente corcho. Igualmente existen pruebas para reconocer esta sustancia, as: el sber es insoluble en cido sulfrico concentrado y en el lquido cuproamoniacal y al igual que la cutina toma coloracin amarilla con el cloruro de zinc yodado y tambin se disuelve en potasa caliente. Gelatinizacin. Consiste en la transformacin en una sustancia gelatinosa ms o menos espesa, a la cual se debe la formacin de los muclagos y las gomas. Reconocimiento: cuando la membrana se ha trasformado completamente en muclago o gomas no se colorean ni con yodo ni con cloruro de zinc yodado, pero cuando su transformacin no se ha completado s lo hacen y la coloracin vara de azul a amarillo dependiendo del estado de transformacin. Licuefaccin. Consiste en la transformacin de la membrana en una sustancia soluble en agua. Cuando dicha modificacin es parcial, se da origen a las clulas o tubos cribosos. Si la transformacin es total, desaparece por completo la membrana celular, formndose los espacios lagunosos o cavidades areas ms o menos voluminosas. En modificacin por incrustacin tenemos: Lignificacin. Consiste en el engrosamiento de la pared celular mediante el depsito en la parte externa, de una sustancia llamada lignina. Presentndose los elementos lignificados en capas o zonas concntricas muy visibles. Cerificacin. Es la formacin de un depsito de corpsculos de cera sobre la parte externa de la membrana; se deposita siempre sobre la cutcula, atribuyndose su formacin a una trasformacin de la cutina. En las plantas acuticas no se forma. Fungina. Constituye el tejido de los hongos superiores, es la celulosa incrustada de materias albuminoideas.

43

Mineralizacin. Consiste en la acumulacin de sales minerales como carbonato de calcio, oxalato de calcio y slice, en el interior o exterior de la membrana a medida que avanza la edad de las clulas. La acumulacin interna se conoce con el nombre de cistolitos. La mineralizacin puede darse en toda la membrana y se llama homognea, o en granos, llamada granosa o en cristales diseminados, y entonces es cristalina. 3.2 PROTOPLASMA. Es una masa finamente granulada comprendida entre la membrana celular y el ncleo. Se distingue en l una masa fundamental llamada hialoplasma, unas granulaciones distribuidas en ella llamadas microsomas y un jugo protoplasmtico llamado quilema. Caractersticas qumicas: es de naturaleza albuminoidea y reaccin alcalina. Soluble en cido actico, cristalizable en los lcalis diluidos y en los hipocloritos alcalinos. Coagulable a temperaturas de 50C y se colorea de amarillo intenso con la tintura de yodo. A medida que la clula se desarrolla, se espesa y contrae, originando unos espacios llamados vacuolas, y medida que las clulas se van haciendo cada vez mayores, el protoplasma queda adherido por completo a la membrana, partiendo de l unas prolongaciones filamentosas que se anastomosan formando una red. 3.3 NCLEO. Generalmente de forma esfrica, ovoidea o lenticular, ubicado en el interior del protoplasma; en las clulas embrionales su dimetro ocupa casi la totalidad del protoplasma, en cambio en las clulas adultas ya no crece a la par con ellas. Est envuelto por una membrana nuclear que separa la cavidad nuclear del plasma que lo rodea. Es el portador de los caracteres hereditarios o genes y es fundamental para vitalidad de la clula. 3.4 LEUCITOS. Son unos corpsculos esfricos, ovoideos o fusiformes que suelen agruparse en la porcin protoplasmtica ms prxima al ncleo . Pueden ser de varias clases: incoloros, produciendo slo fcula, y se llaman amiloleucitos; coloreados en amarillo, denominados xantoleucitos; en verde, cloroleucitos y en rojo eritroleucitos, por estar impregnados, respectivamente de xantofila, clorofila y eritrofila.

44

LECCIN 12: TEJIDOS CELULARES 1

Figura 1. Tejido Parenquimatoso 3.5 TEJIDO PARENQUIMATOSO19. Es uno de los tres principales tejidos de las plantas, sus clulas de paredes finas, estn vivas pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva; constituyen la mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el sistema vascular. Al parnquima le incumbe la fotosntesis, el almacenamiento de distintas sustancias, la cicatrizacin de las heridas y origen de ciertas estructuras adventicias, tambin pueden especializarse como estructuras secretoras o excretoras. 3.6 EPIDERMIS20. Est formada por una o varias capas de clulas en funcin del grado de adaptacin de la planta a la sequedad; protege las estructuras primarias de todo tipo de plantas, sean herbceas o leosas. Tiene distinto grosor segn se trate de tallo o races, del haz o el envs de la hoja. La caracterstica ms importante de las clulas epidrmicas de las partes areas de las plantas es la presencia de la cutcula en la pared externa, que es una capa hidrfoba secretada por las clulas epidrmicas cuya funcin es disminuir la prdida no controlada de agua de los tejidos frescos. Est compuesta a base de sustancias hidr