70
MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO 1. FASE PREPARATORIA. 1.1 ETAPA REFLEXIVA: REFERENTES TEÓRICO- EPISTEMOLÓGICOS 1.1.1. Orientación epistemológica de la investigación. El termino epistemología en la teoría del conocimiento lo introduce el filósofo James Ferriere en la obra Fundamentos para la Metafísica en el año 1854, que dividió la filosofía en ontología y epistemología. De tal manera, que en un sentido restringido la epistemología se refiere a los problemas del conocimiento científico, las circunstancias que llevan a su obtención y los criterios en los cuales se justifica o se invalida. Es pues, el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico. Ahora bien, señala Gutiérrez (1984) sobre la teoría del conocimiento que: “Es el resultado de la investigación acerca de la relación que existe entre el sujeto y el objeto” (p.06). Es decir, el estudio sobre la posibilidad, origen, esencia del conocimiento; identificación de los elementos interactuantes en el proceso de conocimiento y el desarrollo histórico del pensamiento. Pero en relación al paradigma según Martínez (2004): Es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado” (s/p) 3

MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

MOMENTO I

LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

1. FASE PREPARATORIA.

1.1 ETAPA REFLEXIVA: REFERENTES TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS

1.1.1. Orientación epistemológica de la investigación.

El termino epistemología en la teoría del conocimiento lo introduce el filósofo

James Ferriere en la obra Fundamentos para la Metafísica en el año 1854, que

dividió la filosofía en ontología y epistemología. De tal manera, que en un sentido

restringido la epistemología se refiere a los problemas del conocimiento científico,

las circunstancias que llevan a su obtención y los criterios en los cuales se justifica o

se invalida. Es pues, el estudio de las condiciones de producción y validación del

conocimiento científico.

Ahora bien, señala Gutiérrez (1984) sobre la teoría del conocimiento

que: “Es el resultado de la investigación acerca de la relación que existe

entre el sujeto y el objeto” (p.06). Es decir, el estudio sobre la posibilidad,

origen, esencia del conocimiento; identificación de los elementos

interactuantes en el proceso de conocimiento y el desarrollo histórico del

pensamiento. Pero en relación al paradigma según Martínez (2004):

Es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado” (s/p)

3

Page 2: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

4

El paradigma como investigación consiste en ver o interpretar las cosas

o el mundo a través de un conjunto preestablecido de ideas que se tiene y

que otros, podrían denominarlo como ideología. El paradigma es importante,

como lo refiere Barrera (2004), “pues cuando se adquiere permite precisar

coordenadas y determina espacios de relación social, cultural y epistémico.

Por lo regular, un paradigma determina lo que se ha de ver dentro de un

contexto, como también aquello que se va a desconocer.” (p. 89-90). En

igual sentido lo refiere Pasek (2014) al decir que “un paradigma constituye la

visión del mundo que posemos.” (p. 17). Esa visión del mundo depende de la

cultura de la educación y de la ideología que se posea.

En la presente investigación interesa el paradigma como modelo

epistémico, puesto que es la manera de hacer ciencia y producir

conocimientos. De allí que el mismo Barrera (2004), manifiesta que los

paradigmas: “se rodean de su propia ciencia, de los axiomas

correspondientes pues para que un paradigma se exprese como tal tiene que

tener ideas y praxis que demuestren su vigencia y maneras particulares de

hacer ciencia.” (p.90). Albornoz (2014), indica que un paradigma es: “Modelo.

Término usado por Platón para caracterizar esas realidades absolutamente

perfectas, que sirven de fundamento a las cosas materiales y que él llamó

“ideas”.” (p.149).

Es decir, los paradigmas están asociados a los modelos epistémicos, lo

epistémico viene de la Epistemología que según el Diccionario Filosófico

(1995), se ocupa de la definición del saber: “y los conceptos relacionados,

de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimientos posibles y del

grado con el que cada uno resulta cierto, así como de la relación exacta

entre el que conoce y el objeto conocido.” (p. 135). Por lo tanto, se trata de

señalar el modelo epistémico o paradigma escogido para producir

conocimientos en la presente investigación que es el fenomenológico, el cual

Page 3: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

5

consiste en observar un fenómeno dentro de la sociedad y posteriormente se

interpreta esa realidad.

Al examinar al fenómeno que es el objeto de estudio, el investigador

debe demostrar sus postulados de forma científica, cuando realiza los

argumentos; en caso contrario, sería un empirismo dicha investigación. Sin

embargo, en referencia a Heiddegger (2006), cuando se refiere a la

fenomenología establece que: “es un método científico donde se describe lo

que se muestra, tal cual es” (p. 233); en consecuencia es un método objetivo

todo lo que plasma el investigador.

Ahora bien, las realidades son cambiantes, el hombre evoluciona y

surgen relaciones con otros hombres, es por eso que los fenómenos se

modifican y allí es donde el investigador debe vivir e interpretar el fenómeno

tras un análisis de la situación. Es considerado el método más exacto para

entender y estudiar los hechos humanos, donde influye la experiencia de

cada investigador y la forma de ver el mundo.

De otro modo, la fenomenología para Husserl (1998): “no es solo

estudiar el objeto, sino describir la experiencia como se vive, sustentado en

fundamentos teóricos que permitan generar un conocimiento” (p.13). Es por

eso que, su enfoque va más a la conciencia del hombre, en esa forma se

obtiene el aporte al problema de investigación.

En la presente temática de políticas públicas alimentarias durante el

periodo 2013-2016, el investigador observa el fenómeno y explica cuál es el

problema planteado en esta materia alimentaria, describe cada una de las

políticas públicas implementadas desde el siglo XXI en Venezuela

sustentado con bibliográficas y compara la realidad vivida por la experiencia

del investigador; al finalizar la investigación se generara un conocimiento

mediante un método científico, que está compuesto por las siguientes

etapas: la descripción, estructura y discusión del fenómeno.

Page 4: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

6

La descripción es exponer de manera completa el fenómeno, a través

de la utilización de técnicas que en este caso será observación indirecta, con

la recopilación de notas de prensa revistas o discursos en materia de

políticas públicas alimentarias; todo ello se va a sustentar con distinta

bibliografía para ir comparando semejanzas y diferencias. Posteriormente, en

la estructura son los pasos para llevar a cabo la investigación y para finalizar

con la discusión que son la obtención de los resultados.

Pero, en el mundo se ha generado una serie de conocimientos a

través de la epistemología con el método fenomenológico, para demostrar

que las luchas innovadoras y transformadoras están ocurriendo en el Sur de

América en países como en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Uruguay,

Venezuela entre otros; de acuerdo a las realidades sociales y culturales de

estos Estado, influyendo factores epistemológicos y ontológicos, basándose

en conocimientos ancestrales, populares, espirituales que siempre fueron

ajenos a la ciencia.

Por su parte, la percepción en cuanto al ser y ante la vida son

particulares a la cultura de cada Estado, de allí que éstos generan sus

políticas públicas que son emancipadoras, en atención a las instituciones y

acciones humanas de cada uno de ello. Pero, por no seguir lineamientos de

países desarrollados o ir en contra, se quiere excluir o desvalorizar su

aplicación y efectividad. Todo ello fue impuesto por el sistema mundial,

donde se hizo creer que solo los países desarrollados implementan las

mejores políticas públicas, instituciones más avanzadas y por lo tanto son

los que poseen el conocimiento aceptado, en consecuencia todos los demás

países son atrasados.

Es así como en, América del Sur como Venezuela, al originar políticas

públicas está generando un aprendizaje con su propia epistemología que es

la del Sur, ello ya había sido estudiado por De Souza Santos, parafraseando

al mismo, plantea que se debe respetar los aprendizajes que puedan surgir

Page 5: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

7

de diversas partes del mundo, donde se reconozca una pluralidad de

conocimientos más allá de los científicos y de los criterios para llevar a cabo

la validación.

1.1.2. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes que se encontraron y sirven de sustento para la

investigación titulada políticas públicas alimentarias para el desarrollo social

aplicadas a la Venezuela del periodo 2013-2016, son los siguientes: Guemes

María (2014): El papel del Estado y el impacto de las políticas públicas en la

creación-destrucción de la confianza social. Latinoamérica y Argentina bajo

la lupa. Universidad Complutense de Madrid. El objetivo general consistió en

analizar la confianza social y el rol del Estado en la creación de la misma.

Los autores consultados fueron Granovetter (1973), Aguiar (1990), Elster

(1990), Bowles y Gintis (2001); Paramio (2000), Ostrom y Ahn (2003), Miller

2007), Luhmann (1996), Welch et.al (2005) Johnson y Swap (1982), Offe

(1999), Hardin (1992), Sztompka (2000), Torche y Valenzuela (2011).

La metodología fue cuanti-cualitativo, aplicando la estadística para

medir el nivel de confianza y posteriormente se analizaron datos de

encuestas de opinión y fuentes de información secundaria. Se conjugan así

rasgos propios de la investigación sociológica, el análisis político y la meta-

evaluación de política pública. Los resultados revelaron que la eficacia

estatal y los esfuerzos fiscales en materia de gasto social no son

significativos en la formación de la confianza social.

Asimismo, tampoco resultaron relevantes variables asociadas a la

equidad distributiva (Gini), la riqueza del país (PIB) o aquellas variables de

tipo individual con características asociadas a la formación de confianza

como es la educación, demostrando ser importantes para predecir la

confianza de las percepciones que los sujetos tienen sobre la equidad social,

Page 6: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

8

la inseguridad o instituciones gubernamentales como el Congreso y la

Administración Pública.

Finalmente, la utilidad que presenta a esta investigación es en cuanto

a los resultados, por demostrar que en la implementación de las políticas

públicas, el Estado debe ganarse la confianza del pueblo para que se

produzcan los resultados deseados, de lo contrario si existe una inseguridad

o desconfianza en los órganos del Estado es probable que no se cumplan las

metas planificadas. Aunado a ello es decisivo el rol de los medios de

comunicación para la formación individual de las opiniones con base a lo que

es trasmitido, manifestándose en la conducta que adopte la sociedad en el

desenvolvimiento de las políticas públicas.

Del mismo modo, Messina Guiseppe (2014). En su trabajo titulado

Desarrollo con inclusión social: coyunturas económicas y políticas públicas.

El caso de Argentina en la post convertibilidad. Universidad Complutense de

Madrid. La investigación apuntó a discutir si los gobiernos que gestionaron la

etapa de elevado crecimiento económico posterior a 2003 en Argentina,

lograron aprovechar el ciclo favorable para avanzar en la dirección de revertir

los procesos anteriores de exclusión social, que llegaron a afectar a cerca de

la mitad de la población durante la crisis de 2001-2002.

Se fundamenta en los autores Sen (1995), Marshall (2006), Castel

(1997), Rawls (1971), Doyal y Gough (1991), Nussbaum (2003), Townsend

(1979), Levitas (2006), Abramovich y Pautassi (2009), Oszlak y O’Donnell

(1995), discursos de los ex presidentes Nestor Kirchner y Cristina Fernández

de Kirchner. La investigación se desarrolló en base a una triangulación

teórica y metodológica, cuantitativa y cualitativa.

Este enfoque se apoya en la idea de que analizar las políticas sociales

de Argentina, significa necesariamente adoptar perspectivas que provienen

de distintas disciplinas de las ciencias sociales. Además de trazar la

trayectoria histórica que condujo a una determinada política, debe estudiarse

Page 7: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

9

su financiación, el grado de cobertura de la población que garantiza y el nivel

de satisfacción de las necesidades básicas de los receptores, para estimar

los efectos de desmercantilización de cada una de ellas.

Se realizó un análisis estadístico de los datos oficiales obtenidos de

fuentes secundarias, tanto respecto a la cobertura de las políticas sociales de

transferencia o provisión de servicios, como al funcionamiento y regulación

de los mercados laborales y se efectuó un análisis de aquellos cambios en

la legislación, promovidos por el ejecutivo, con efecto sobre el sistema de

políticas sociales y laborales, a través de una recolección de la información

jurídica disponible, lo que permitió delinear las transformaciones en el diseño

de las prestaciones sociales.

Los resultados fueron que el crecimiento económico constituye, sólo

un aspecto del desarrollo, una dimensión ligada a la producción económica,

que en absoluto puede agotar las múltiples facetas del bienestar humano y a

partir de los matices que se dan a la idea de desarrollo, se interpreta de

forma diferente la realidad y ofrecen soluciones distintas a los problemas que

enfrenta un determinado país.

En cuanto a la conexión con la presente investigación es un aporte a

los resultados; debido a que, cuando se implementa un política pública, su

efectividad no solo se medirá por el desarrollo de la economía de un país,

son muchos factores que influyen en la efectividad de la misma,

adecuándose a la realidad histórica de cada Estado con particularidades

propias de la población, en esa medida es que se van a satisfacer las

necesidades humanas.

De mismo modo Paz Sigrith (2013), realizó una investigación

intitulada: La cultura política en el régimen político venezolano (1984-2012).

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Como objetivo general se planteó

analizar la cultura política en el régimen político venezolano periodo 1989-

2012. Los autores que utilizo para sustentar la investigación fueron Ramos,

Page 8: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

10

Madueño, Romero, Martin, Bermúdez, Sartori, Tocqueville, Lypset, Bobbio,

Kaplan, Brewer, O´Donnell, Carias.

Por su parte la modalidad de la investigación fue de tipo documental y

según el nivel de profundidad es descriptivo, con diseño bibliográfico, donde

se aplicaron métodos de la exégesis, analogía, interpretación jurídica y la

hermenéutica jurídica. Los resultados arrojaron que de todos los

componentes de la cultura política, la ciudadanía es pilar fundamental de

una democracia estable y que experiencias de gobiernos a partir de 1999

reflejan ausencia de una cultura política, que atenta contra la vigencia y

consolidación sistema democrático por encontrarse subdividida la sociedad

en dos culturas totalmente opuestas.

Ahora bien, el vínculo con la presente investigación es en la

metodología utilizada, que será de tipo documental aplicando la

hermenéutica jurídica que va a estudiar de una manera más profunda lo

plasmado a lo largo del desarrollo de la temática, así como generar

conocimiento a través de la epistemología. Además de ello, se aplicara como

técnica el análisis del discurso para sustentar los argumentos expuestos.

Padilla, Milagros (2013), en su trabajo titulado: Políticas Agrarias y

Seguridad Agroalimentaria en Venezuela durante el periodo 1989-2008.

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). La investigación tuvo por

objetivo general Analizar las políticas públicas del sector agrario durante los

periodos 1989-1998 y 1999-2008 afines con la seguridad agroalimentaria.

Los autores doctrinarios son Montilla y González (1983), González

(2011), Hernández (1988), Hernández (2010), Morales (1985, 1993), FAO

(1996). Metodológicamente sustentado por: Habermas, J. (1989), Carr y

Kemmis (1988), Rodríguez, Gil Flores y García (1996), Mardones. (1991),

Zapata (2007), Stake (1998), Lincoln y Guba (1985), Angulo (1990), Informes

Económicos, Estadísticos, Nutricionales, de entes como: el Instituto Nacional

de Estadística (INE), el Banco Central de Venezuela (BCV), Instituto Nacional

Page 9: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

11

de Nutrición (INN), Memorias y Cuentas (1960-2008) de: Ministerio de

Agricultura y Cría (MAC), Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y

Tierras (MAT), Ministerio de Alimentación (MA), Ministerio de Finanzas (MF),

Ministerio de Planificación (MP).

Dicha investigación estuvo fundamentada en una investigación

Cualitativa, basado en el método histórico hermenéutico. La técnica de

recolección de datos fue mediante la observación documental. Los

resultados durante los años que transcurren entre 1989 y 2003 los

programas sociales alimentarios no lograron detener el deterioro de la

ingesta calórica que se dio como consecuencia de la caída del poder de

compra alimentario, que se desarrolló asociado al proceso de reforma y

contra reforma, y que prolonga la tendencia al deterioro de la ingesta calórica

que se desarrolla después de 1981, como parte del colapso del capitalismo

rentístico.

En el sub–período 2004-2008, hay un incremento en la ingesta y los

niveles de acceso alimentario provocado por la bonanza petrolera y las

políticas sociales y alimentarias que se dieron en este contexto, lo cual no

parece ser sustentables en un escenario de menores precios del petróleo. La

relación con la presente investigación es sobre la temática abordada que

son las políticas sociales alimentarias, específicamente las agroalimentarias

en Venezuela, teniendo como periodos de 1989 a 2008. Siendo pues que, la

presente investigación comprende el siglo XXI con una delimitación de 1999

hasta el 2017 que es como término para la finalización del estudio, mediante

el cual se explicara cuáles han sido esas políticas en materia alimentaria y de

que forma el pueblo ha tenido acceso a las mismas.

Por su parte, Montoya, Rosa (2013), con su trabajo: Gran Misión

Vivienda Venezuela como Gestión de Políticas Públicas. Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. La investigación se propuso como propósito general

evaluar la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) como gestión de

Page 10: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

12

políticas públicas. Para ello se revisaron los postulados del Instituto Nacional

de Estadística (INE) (2007), Datanálisis (2007), MINVIH (2011), Valles

(2002), Cunill (2007), Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales

(ILDIS) (2006), López y Lander (2001), CEPAL (2010), Programa

Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) (2012),

Transparencia Venezuela (2012), la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y

Vivienda (2011).

El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño de campo, no

experimental y transeccional. La población estuvo constituida por 28 sujetos

cuya característica diferenciadora es ser Personal Directivo de un ente

ejecutor de vivienda en cada uno de los 10 estados que construyen el 80%

de las viviendas en el país. Para la recolección de información, se aplicó un

instrumento de 36 preguntas cerradas, con escala frecuencial tipo Likert de

03 alternativas de respuesta: siempre, algunas veces, nunca. El cuestionario

fue sometido a la validez de contenido a través del juicio de 05 expertos. La

confiabilidad se midió aplicando el coeficiente alfa Cronbach a los resultados

de una prueba piloto, siendo muy alta (0.93).

Los resultados se analizaron según un baremo previamente

establecido permitiendo concluir que la GMVV es una política pública que en

teoría representa un gran avance en torno a los beneficios para los sectores

menos favorecidos de la sociedad venezolana, apuntalándose en cinco

vértices que abarcan todos los actores involucrados, en un marco regulatorio

que lo legitima y en unos procesos que permiten su gestión como política

pública. Sin embargo, el hecho de no abordar la participación ciudadana

como eje de desarrollo socio económico y la controlaría social como la vía

idónea para evitar la corrupción y garantizar el bien común; ha hecho que la

GMVV haya perdido credibilidad por las fallas en su gestión como política

pública destinada a cerrar la brecha social del pueblo venezolano.

Page 11: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

13

La utilidad de dicha investigaron es sobre la temática desarrollada,

debido a que la misión vivienda es otra política social que fue implementada

por los gobiernos de tipo socialistas primero con el presidente Hugo Chávez

y posterior con el presidente Nicolás Maduro; sin embargo ha aportado

muchos beneficios para sectores de la clase baja como la media baja que

han sido favorecidas y la participación popular ha sido decisiva para seguir

llevando a cabo esta política a lo largo y ancho del país.

A su vez, la investigación de Castro, Daniel (2013): El sistema

socialista de soberanía alimentaria en Venezuela como ejemplo de nuevos

tipos de políticas públicas (febrero 1999 - febrero 2012). Universidad

Complutense de Madrid. Como hipótesis formuló El SSSA venezolano,

evaluado desde febrero 1999 a febrero del 2012, es un ejemplo de

nuevas políticas públicas participadas popularmente con alcances en la

generación de seguridad alimentaria.

Los autores con los que se fundamentó son Aguilar (2007), Rein y

Goodin (2008), Howlett, Ramaesh y Perl (2009), Sosa Barajas (2002),

Thwaites (2007), Prebisch (1981), Rubinstein (1988), Portantiero (1988),

Palacios Romeo (1999), Jessop (2009), (Santos, 2011), Asamblea

Nacional Constituyente (2000), Ibarra (2005), Fung (2008), Santos (2008),

Monedero (2009), Putnam (2011), Schejtman (1999), Berdegué y

Schejtman (2008), Coronil (1997).

La metodología aplicada fue de tipo cualitativo mediante la aplicación

de entrevista y su observación para llegar a los resultados de que el Estado

venezolano, en combinación con diferentes formas de organización de la

sociedad civil, ha creado e impulsado un sistema que suma 43

componentes nuevos o renovados civiles, financieros, comercializadores,

productivos, jurídicos e ideológicos con la finalidad expresa de generar

seguridad y soberanía alimentaria.

Page 12: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

14

La relación con la presente investigación, es que en el referente

teórico en las Políticas Sociales se da un trato preferencial a las Políticas

Agroalimentarias implementadas inicialmente por el Ex presidente Chávez y

proseguidas por el Presidente Nicolás Maduro originalmente con la Misión

Mercado de Alimentos S.A (Mercal), posteriormente con la Productora y

Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) y seguidas actualmente a

través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), cuyo

objetivo principal era mercadear productos alimentarios de primera necesidad

para favorecer le seguridad alimentaria de la población de escasos recursos

económicos.

Con todo ello, posibilita parte del desarrollo de uno de los propósitos

específicos en la Investigación como lo es: la descripción de políticas

Sociales aplicadas por el gobierno Bolivariano del Presidente Nicolás

Maduro; ante nueva realidades aparecidas en la sociedad venezolana que

anteriormente no se conocía, como lo es la escasez de alimentos de la dieta

diaria producto de la situación que está siendo sometida Venezuela.

De ahí pues, Valero, Nelson (2012) en su trabajo sobre: Políticas

Económicas en Venezuela como consecuencia de la renta petrolera.

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El objetivo general fue Analizar las

Inversiones de la Renta Petrolera Como Política Económica para el

Desarrollo Sustentable en Venezuela. Los autores que se fundamentó la

investigación fueron Toro Luis, (2009), Fernández Menry, (2008) Schliesser y

Silva (1995), Castañeda (2005), Romero (2010), Garrido (2006), Proyecto

Nacional Simón Bolívar, documento que define en Líneas Generales el Plan

de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013,

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

La investigación fue de tipo documental fundamentada en un estudio

descriptivo. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la

encuesta a través de un cuestionario de 10 preguntas cerradas aplicadas a

Page 13: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

15

una población homogénea constituida por 22 directores que laboran en la

Oficina Nacional de Presupuesto Público (ONAPRE); que es el órgano

encargado de elaborar el presupuesto de la Nación cuyo ingreso principal se

sustenta en la renta petrolera que en los últimos años ha tenido un aumento

por barril que supera en altos porcentaje al de años anteriores.

En los resultados se arrojó que el ingreso proveniente de la renta

petrolera es un factor de mucha importancia para el desarrollo económico

sustentable del país; así mismo la renta petrolera ha influido de manera

positiva en las relaciones políticas de estado en países como Perú, Bolivia,

Ecuador, Brasil, Argentina entre otros. Aunado a ello la renta petrolera sirve

de sustento para proyectos sociales como la misión vivienda mediante la

cual han construido y entregados un sin número de viviendas a familias

venezolanas.

La misión Robinsón, misión Sucre, la creación de las aldeas

bolivarianas a lo largo de todo el territorio nacional apoyando así la

educación y desarrollo social de cada uno de los habitantes del país, también

se han creado planes de salud a través de la misión Barrio Adentro y no se

puede dejar de mencionar la inversión en el ramo alimenticio apoyado por los

abastos bolivarianos como las redes de Mercal y PDVAL.

La utilidad con la presente investigación, es el análisis del ingreso por

venta de petróleo que obtiene Venezuela; ya que las Políticas Públicas

Sociales y Culturales del Gobierno Socialista se financian mediante diversas

partidas que se aprueban con en la Ley de Presupuesto Nacional que se

nutre básicamente con recursos proveniente de la renta petrolera;

permitiendo así interpretar y describir tanto el Propósito General como los

Propósitos Específicos.

Hoy día cobra vigencia e importancia todas las adquisiciones e

importaciones que efectúa la nación, especialmente aquellas que van a

financiar los programas sociales y culturales con los recursos proveniente de

Page 14: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

16

la venta de petróleo; dado que desde finales del año 2015 hasta los

momentos actuales, los ingresos por venta del barril de petróleo en el

mundo, sufrieron unas disminución considerable; que en cierta medida han

incidido en la implementación satisfactoria de políticas sociales de la

Revolución Bolivariana; aunque se dice que igualmente la baja de los precios

del petróleo es parte de la estrategia de los EE.UU para doblegar a las

economías de Rusia, Venezuela e Irán.

Resulta así mismo interesante, la investigación de Nava, Hilda (2012):

El socialismo del Siglo XXI de Heinz Dieterich Steffan y el Socialismo del

Siglo XXI de Hugo Chávez. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El

objetivo general fue comparar el Socialismo del Siglo XXI de Heinz Dieterich

Steffan y el Socialismo Del Siglo XXI de Hugo Chávez. Los autores que

fundamentó la investigación fueron Karl Heinrinch Marx, Friedrich Engels,

López, Maya (2009), Gargarella (2002), Moulian (2000). La metodología fue

Histórico-Documental cualitativa, a través del método denominado histórico,

ya que la investigación parte de hechos generados en la historia como

hechos sociales.

La técnica de recolección de datos fue la información obtenida de

fuentes directas como las de textos de autores que estudian la problemática

sobre el Socialismo del Siglo XXI de Heinz Dieterich Steffan y el Socialismo

del Siglo XXI de Hugo Chávez. Como resultado el Socialismo del Siglo XXI

de Heinz Dieterich se fundamenta en el desarrollismo democrático regional,

la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las

organizaciones de base. Los ciudadanos venezolanos, a los fines de

consolidar la práctica diaria de los valores y principios que transversalizan el

texto Constitucional, los cuales conducirán al bien común unificando valores

y capacidades en las dimensiones del ser, hacer, conocer y convivir.

De ahí pues, la conexión con la investigación es que las Políticas

Públicas Sociales que se examinan, se enmarcan y se producen dentro de

Page 15: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

17

una sociedad que el ex presidente Chávez la denominó como “Socialismo del

Siglo XXI” con una “democracia protónica y participativa” y que la gran

diferencia con los otros socialismos propuestos, en particular el de Heinz

Dieterich, consiste en haberle puesto al Socialismo Venezolano sentimientos,

sueños, alegrías, ilusiones y utopías para lograr ciudadanos más felices;

continuado por el Presidente Nicolás Maduro. Permitiendo así una mejor

interpretación y descripción del propósito general y de los propósitos

específicos.

En la investigación realizada por Valero Dubeidy (2012): Política

Exterior de Venezuela y Estados Unidos en el proceso de la bilateralidad

(1999-2010). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE). El objetivo

general fue Analizar la Relación entre la Política Exterior de Venezuela y

Estados Unidos en el Proceso de Bilateralidad (1999-2010). Los autores que

fundamentaron la investigación son Sarmiento (1884), Duverger (1948),

Alberdi (1880), Ruiz (2005), Gargarella (1999), Sánchez (1998), Sepúlveda

(2005), Coulumbis y Wolfe (2002) ,Calderón (2009).

La metodología, es Histórico-Documental desde una perspectiva

cualitativa, a través del método jurídico denominado histórico, ya que la

investigación parte de hechos generados en la historia como hechos

sociales. Este método, comprende las metodologías, técnicas y las

directrices mediante las cuales, los historiadores usan fuentes primarias y

otras pruebas históricas en su investigación. La recolección de datos se

refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden

ser utilizadas para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden

ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama

de flujo y el diccionario de datos.

Page 16: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

18

1.1.3. Referentes teóricos

La Política Aristóteles consideraba que el hombre en la sociedad es un animal

político. Otros, consideran que la política debe ser de ”altura” para significar

que los hombres que se agrupan en los partidos políticos no deben hacer

trampas, ni andar de “saltimbanqui”, ni “saltar la talanquera”, ni engañar, ni

utilizar la demagogia para escalar o conseguir posiciones de poder; que

deben asumir la política con gallardía, decoro, honestidad, transparencia y

que debe servir a un fin noble.

La política, además de ser considerada, por la gente común como un

“arte”, existente entre los gobernantes y gobernados o la relación entre

gobernantes y gobernados; y de establecerse como una actividad de los que

rigen o aspiran a regir los asuntos públicos, independientemente que dentro

de ella se subsuma lo que es la “politiquería”, la demagogia, el engaño y las

promesas para captar partidarios. Cabanellas (2014), indica que Política es:

“Arte de gobernar, o alarde de hacerlo,...” (p. 296). Esa es la causa por lo

que los ciudadanos comunes materializan la política con aquella actividad

que realizan los hombres que se agrupan en los partidos políticos y las

acciones que despliegan desde los mismos.

Dentro de la política, existen las políticas entre los Estados o las

relaciones internacionales entre los sujetos de Derecho Internacional Público.

Y dentro de la política así mismo está la actividad que despliega el Estado a

través del gobierno; pues se considera que la política es todo lo que hace el

Estado a través de su ejercicio o de gobierno o todo aquello que ha dejado

de hacer. Técnicamente se conoce como las Políticas Públicas. Por ello es

que ahora, ya no se trata sólo el hablar de la Ciencia de la Política; puesto

que existe una corriente académica que habla de las ciencias de las

políticas, las que en la actualidad se conoce como Políticas Públicas.

Page 17: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

19

Las Políticas Públicas

Vista la política como una función por quienes asumen el ejercicio del

gobierno, ha dejado pues ser la actividad pragmática de los políticos a

cualquier nivel de los partidos políticos, para convertirse en una labor

humana organizada. Sin que por ello, los políticos, hayan dejado la

actividad política partidista diaria, como praxis común de la dirigencia de

los partidos.

Goldstein (2008), expresa que Política es: “Actividad humana

destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana.” (p. 432). Y debe

ser jurídicamente organizada, ya que cualquier iniciativa que emprenda el

Estado, debe estar soportada o tener una base legal, que ya no se atiene

al “Programa o Plan de Gobierno” a poner en marcha por el partido o

grupo político que asuma el gobierno; sino que, la actividad del gobierno

debe tener un soporte legal bien en una resolución, un decreto o en una

ley.

Ya que el Estado no puede actuar espontáneamente en la solución de

satisfacer necesidades sociales. De allí que hay quienes definen la política

como una labor organizada para la consecución de un fin en provecho social;

es decir, las mismas tienen como finalidad satisfacer necesidades sociales,

dirigidas, casi siempre a favor de quienes carecen del objeto para lo cual se

planifican y se implementan tales políticas. El maestro Ossorio (2004), indica

que Política:

Como realidad social específica caracterizada por la conversión, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de hombres y de esfuerzos en una unidad de poder y de resultados, capaz de asegurar la convivencia pacífica en el interior y la existencia autónoma frente al exterior. (p. 587). Esas actividades del Estado en función de gobierno cuando son

organizadas, con un basamento legal, planificadas previo un estudio técnico

socio económico cultural para su implementación, desarrollo y ejecución; se

Page 18: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

20

está en presencia de Políticas Públicas; pudiéndose decir que son proyectos

y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una

administración pública con fines de satisfacer las necesidades que requieren

sectores de la población en una sociedad determinada. Y es lo que se llama

“Políticas de Estado.”

A decir de Zimerman (2006) el origen de los estudios de las Políticas

Públicas puede encontrarse en los Estados Unidos: “porque ha sido un país

que ha estructurado su administración muy tarde, llegado por la reforma del

presidente Wilson quien desarrolló una doctrina científica aplicada a la

administración y defendió la separación de la decisión política de la ejecución

burocrática.” Pero muy distinto es su expansión y su origen. En cuanto a su

expansión, las Políticas Públicas está asociada al siglo XX al crecimiento del

estilo del Estado “Welfare State” o estado de bienestar. Pero su aparición

coincide con el “Estado Bismarckiano” cuando se estudia la posibilidad de

extender la actividad del Estado a áreas donde su competencia era escasa

o nula.

Zimerman sostiene que esa simbiosis entre un tipo de actividad y un

determinado tipo de Estado, hizo que la relación se estreche más con el

tiempo propiciando el estudio de las políticas dentro del enfoque de la Teoría

del Estado. Actualmente, el entendimiento de las políticas públicas es mucho

más abarcativo que la reducción a determinadas áreas del Estado central, o

a determinados Estados particulares. Y agrega Zimerman que:

Parte de la discusión ya no se centra en el soporte ideológico-productivo de cada Estado (verb. Capitalismo vs. Socialismo), o partidario dentro de un Estado (verb. Republicanos vs. Demócratas), sino que sindican en la práctica a toda actividad o gestión de la autoridad pública, ya sea esta Nacional, Estadual-Provincial, o Municipal. De esta manera si bien se centra el estudio en la capacidad de gestión del poder público, el camino recorrido va desde un Estado policial ejemplificador del más puro sistema liberal pasando por un Estado intervencionista, regulador e incluso deficitario en determinadas áreas de gestión, hasta un Estado en

Page 19: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

21

retroceso que ha perdido las posibilidades de actuar como árbitro o garante ante los conflictos sociales. (p. S/P) En el mundo actual, las Políticas Públicas demuestran la calidad de un

gobierno; puesto que, el éxito de las políticas que implementa un Estado

para resolver problemas sociales, en la medida de sus fracasos o triunfos;

demuestran la eficacia o efectividad de ese gobierno para sus ciudadanos.

Así lo refieren Salamanca, Méndez, Moure, Castrillo, Scotto, Echenique,

Torres, Zorrilla, Díaz, y Contreras, M. (2003) al indicar que el tema de las

políticas públicas remite al tópico del gobierno en cuanto a su desempeño

en materia de diseño y ejecución de decisiones. “Éste es un aspecto

fundamental que, muchas veces, tiende a ser subestimado e, incluso,

rechazado, a favor de temas considerados más importantes, como el de las

directrices políticas e ideológicas que nutren las decisiones públicas.” (p. vii).

Ahora si se podría acercar a una definición de Políticas Públicas. Así

Thoenig (1997), señala que es el “trabajo de las autoridades investidas de

legitimidad pública gubernamental. Dicho trabajo abarca múltiples aspectos

que van desde la definición y selección de prioridades de intervención hasta

la toma de decisiones, su administración y valuación.” (p.26 ). Para Laswell

(1992), la ciencia de la política: “tendría un fin concreto relacionado con la

conexión entre la teoría y la práctica; en este sentido sería “un programa

proyectado de valores, fines y prácticas”. (p. 72).

Mientras que Cruz (2008), expresa que las Políticas Públicas han sido

definidas por la doctrina: “como una decisión formal caracterizada por una

conducta o actuación consistente y repetida por parte de aquellos que la

llevan a cabo y por parte de aquellos que resultan afectados por la misma.”

(p. 71-77). En la anterior definición se puede observar que el citado autor la

menciona como una “decisión formal”, es decir, no es una decisión

apresurada ni espontánea. El mismo Cruz citando a Valles, señala que:

Page 20: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

22

Las Políticas Públicas son un conjunto interrelacionado de decisiones y no decisiones, que tienen como foco un área determinada de conflicto o tensión social. Se trata de decisiones adoptadas formalmente en el marco de instituciones públicas lo cual le confiere la capacidad de obligar, pero que han sido precedidas de un proceso de elaboración en el cual han participado una pluralidad de actores públicos y privados. (p. 72).

Es decir en el diseño y formulación de las Políticas Públicas intervienen

equipos interdisciplinarios de la Ciencia Política, la Sociología, la Economía

Política y Econométrica, el Trabajo Social, la Comunicación, el Derecho del

Trabajo, la Psicología y las Ciencias de la Administración Pública, entre

otras ciencias y disciplinas; las que han de concertarse para analizar,

diseñar, planear, evaluar e implementar las acciones gubernamentales. De

allí que a decir de Cruz (2008), expresa que dicho proceso comprende un

continuum de etapas que son las siguientes: “Formulación, implantación,

evaluación, redefinición, sucesión y terminación.” (p.73).

Siguiendo, con Cruz (2008) sobre la formulación, lo que persigue es

definir el problema y prever las acciones a poner en marcha. Dependerá no

del carácter relevante del objeto del mismo, sino que los sectores implicados

se hallen motivados. La implementación o programa de acción es el conjunto

deliberado y secuencial de actividades del gobierno orientadas al logro de los

propósitos y objetivos de la política. La evaluación consistiría en determinar

en qué medida la intervención pública produce una mejora en el bienestar

individual o social, cómo se produce esa mejora y cómo se podría lograr de

una forma más efectiva. (p. 73 - 74).

Por su parte la redefinición, lo sería analizar el propósito para corregir

fallas en el caso de que los objetivos no se logren o se alcancen a medias en

pleno camino. Y la Sucesión y Terminación, es llevar a feliz término tales

políticas con los logros y propósitos alcanzados. Para Maglio y Perozo

(2007), señalan que de la combinación de las tesis de Subirats y Rose se

Page 21: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

23

sugiere un procedimiento de formación de políticas conformado por seis (6)

fases:

1)Reconocimiento del problema e inclusión en la agenda del gobierno, 2) posibles soluciones al problema, 3) aceptación y reconocimiento de la propuesta de solución, 4) implementación de la propuesta y su evaluación, 5) seguimiento y evaluación de resultados, 6) seguimiento y evaluación del impacto de la política. (p.- 376 - 377).

En cuanto a la Agenda del Gobierno, que otros denominan como

agenda pública, debe considerarse como todos aquellos problemas públicos

diarios, prioritarios o no, exigidos por la opinión pública o por sectores de la

sociedad que ameritan solución y que el gobierno toma en cuenta para

resolverlos. La agenda de gobierno revela la estructura de poder que domina

la hechura de una política, como lo señala Guevara (2013), quien dice que la

agenda del gobierno, citando a Cobb y Elder (1984, p. 11), “es el proceso a

través del cual problemas y cuestiones llegan a llamar la atención seria y

activa del gobierno como asuntos posibles de política pública”. (p. 223 y 24).

Cruz (2008), al citar a Subirats indica que es el analista quien a “partir

de la situación problemática construye el problema, lo define, clasifica,

explica y evalúa; …..para lo cual toman la decisión de considerarlos

existentes y en consecuencia es necesario resolverlos.” (p.73). Pero

Zimerman (2006), expresa que desde un punto de vista analítico pueden

distinguirse cuatro etapas en las políticas públicas y en cada una existe una

relación con la política: “origen, diseño, gestión y evaluación de las políticas

públicas. La articulación de la política y las políticas públicas puede ser

mejorada en cada una de las señaladas etapas. Tal perfeccionamiento

puede considerarse parte de la modernización del sistema político.”

Guevara (2013) citando a Ejea (2006), indica que el uso de polity,

polities y policy puede prestar a confusiones una vez que se traduce al

Page 22: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

24

castellano y que por eso es importante distinguir sus significados: “Polity se

refiere a la noción de Estado como configuración jurídico-política en un

territorio determinado. Polities representa los procesos de competencia,

negociación y ejercicio del poder. Mientras que policy (policies) se entiende

como los cursos de acción encaminados a un fin.” (p. 17). Por lo que la

misma Guevara, citando a González (2004), manifiesta que, debe

entenderse por Política Pública:

El establecimiento de una o más estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos, así como la obtención de mayores niveles de bienestar social resultantes de procesos decisionales tomados a través de la coparticipación del gobierno y sociedad civil, en donde se establecen medios, agentes y fines de las acciones a seguir para obtención de los objetivos señalados.(p.20). Esas estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos,

deberá entenderse como la implementación, previo a un estudio analítico

económico presupuestario para su puesta en práctica; de programas,

proyectos, eventos, actos y actuaciones públicas encaminadas a llevar a

efecto a beneficiarios y a resolver problemas públicos llevados a cabo por el

gobierno conjuntamente con agentes de la sociedad civil.

Las Políticas Sociales

Las Políticas Públicas se refieren a materias o sectores diversos en

educación, desarrollo y promoción social, salud, seguridad pública,

infraestructura y vivienda, comunicaciones, energía, agricultura, alimentación,

etc. Antes de dar una definición de Política Social, como parte integrante de

las Políticas Publicas, debe diferenciarse entre Política Social, las Políticas

Sociales y los Efectos Sociales de las Políticas.

Alemán y Garcés (1998), indican que la Política Social es la respuesta

(o la propuesta) ante un modelo de sociedad algo formulado por políticos y

publicistas, asumidos por los miembros de: “una sociedad como algo valioso

Page 23: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

25

y por lo que valía la pena vivir y morir; algo, en última instancia, defendido

por quienes veían en el modelo sus signos de pertenencia y la prueba de su

identidad colectiva.” (p.104).

Mientras que las Políticas Sociales identifican las dimensiones clave del

modelo y por lo tanto, las que deben ser garantizadas. No son diferentes las

políticas sociales al modelo que las activa, ya que éste se caracteriza

precisamente por fomentar el cultivo de aquellas dimensiones en que se

reflejan los valores de la sociedad que el modelo estructura (escoge, formula

y prioriza) idealmente. Serán esas políticas sociales la educación, la

vivienda, la atención sanitaria, la garantía de recursos.

Con las Políticas Sociales se hace Política Social, aún sin darse

cuenta, sin pretenderlo. Las Políticas Sociales garantizan el ejercicio de unos

derechos (titularidad de bienes y servicios que se consideran valiosos), cuyo

conjunto es elemento indispensable del modelo de la sociedad. La Política

Social se ocupa del modelo de sociedad. (Alemán y Garcés 1998. p. 104).

Ahora bien, Ossorio (2004), cita que es una Política Social:

Como medidas por el Estado y otros organismos de eficacia pública, que contribuyen a la eliminación o alivio de los antagonismos sociales e impulsan, a más del urgente remedio de angustiosas necesidades permanentes u ocasionales de Índole general, el bienestar material y moral de la sociedad, colectivamente considerada; y, más en especial, el de los sectores de menores recursos, con el propósito adicional de fomentar el mejoramiento del nivel de vida y las aspiraciones laudables de todos, dentro de los lineamientos conjuntos o de gran amplitud. (p. 588).

Otros, como Casado y Guillen (1997), indican que no se debe confundir

las Políticas Sociales con términos y conceptos relativos, entre otros

elementos, a los instrumentos para la acción social como: “asistencia social,

trabajo social, servicios sociales, acción social, política social, bienestar

social, Estado de Bienestar.” (p.12). Para tales autores, la Política Social

Page 24: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

26

sirve a unos, para referirse sólo a las intervenciones mediante ramas de

actividad social (sanidad, educación, servicios sociales, etc.) que llevan a

cabo los poderes públicos. Mientras que para otros, amplían la noción de

política social a cualquier clase de actuación que tenga efecto social,

pudiendo ser realizado por agentes públicos como privados. ( p. 35).

Los citados autores Casado y Guillen (1997), sobre el Trabajo Social,

era concebido como una función de ayuda individual con opción a grupos y

pequeñas comunidades locales. Mientras que el Servicio Social, que

respondía a una inspiración antiyanqui, que viene a ser propuesto como un

instrumento de cambio sociopolítico radical, cosa muy distinta a lo que hoy

viene siendo. Bienestar Social, se utiliza para describir situaciones sociales

en las que se supone un alto grado de satisfacción de necesidades

humanas; y se encuentra también, caracterizando los sistemas políticos que

despliegan una intervención social amplia para asegurar dicha satisfacción

social de necesidades (el Estado de Bienestar), consistente en el conjunto de

organismos y programas destinados a cubrir dichas necesidades. (p.36).

Para Alemán y Garcés (1997) las Políticas Sociales tuvieron su origen

en dos etapas “con la caridad, la beneficencia, la asistencia social, la

seguridad social---con fases previas--- y el estado de bienestar social.” (p.4).

Para estos autores, la caridad fue la forma de intervención social propia de la

Edad Media europea. Caridad que se materializa en el socorro de los

menesterosos mediante la donación gratuita y graciosa de bienes y servicios

(limosnas, acogimiento residencial, transitorio o continuado), llevadas por

instituciones hermandades y cofradías; mientras que la estructura de clases

dan lugar a iniciativas de acción caritativas. (p. 4 – 5).

Otros afirman que las Políticas Sociales surgieron a principios del siglo

XIX como una “serie de acciones filantrópicas que permiten aun conjunto de

personas interferir y en ejercer poder sobre la vida privada de otros en

diversos aspectos, como la salud, la educación, la higiene, la alimentación o

Page 25: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

27

la vivienda.” Y que posteriormente esas políticas se implementaron a lo largo

del siglo XX, creando Instituciones, saberes y repertorios de agentes públicos

o de categorías sociales. A decir de Fernández y Rozas (1988) una primera

fase sería la filantropía privada (a través de organizaciones civiles y

religiosas). Una segunda fase, sería el estado de carácter asistencial. Una

tercera fase, será La seguridad social y Welfare State, cuyo núcleo fue el

Estado; y una cuarta fase, de carácter residual, cuyo eje es el Mercado, el

estado y actores privados” (p.15).

Afirman Fernández y Rozas (1988), que a lo largo de 200 años la

Política Social fue acompañada alternativamente por enfoques pragmáticos

de carácter técnico, por estrategias de control político, por estrategias de

vinculación de la población al trabajo asalariado y por una creciente

racionalización provocada por el peso cada vez mayor de la ciencia y la

tecnología en el diseño, aplicación y evaluación de las Políticas Sociales.

Asimismo, señalan que la Primera Fase constituyó la filantropía

privada de organizaciones civiles y religiosas. Se remonta a los siglos XVII y

XVIII y se caracteriza por un marcado carácter filantrópico: Privado o

eclesiástico, que llevó al desarrollo de instituciones de caridad como los

asilos, las guarderías, los reformatorios o las casas de socorro: El propósito

fue hacer frente a la pobreza urbana generada por el incipiente capitalismo.

De allí que se dice que lo que dio origen a la Política Social fue el capitalismo

y la clase obrera de caer en la pobreza.

La Segunda Fase: La asistencia pública y las leyes de pobres: A partir

del siglo XIX las Políticas Sociales empezaron a abandonar el ámbito privado

para convertirse en un asunto público de competencia estadal. Y se inició

con las “Leyes de Pobres” en Inglaterra en 1795 como medidas impulsadas

por una Monarquía encaminada a proteger a los campesinos como efecto del

desarrollo del capitalismo siguiendo la tradición feudal de la responsabilidad

de los Señores frente a sus siervos. Paulatinamente las Políticas Sociales

Page 26: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

28

dejaron de ser respuestas desarticuladas y fueron abordadas por cuerpos

técnicos del Estado.

Al industrializarse y urbanizarse Inglaterra ese sistema fue sometido a

fuertes presiones. Las tareas establecidas por la Ley de Pobres se volvieron

más complejas y rebasaron las capacidades de las Parroquias. En 1834 se

enmienda la Ley de Pobres, que contribuye al desarrollo de la Política Social

a través de la instauración de “las Pruebas de Medios” o necesidades de las

“casas de trabajos” y la doctrina de la “menor elegibilidad”. Si los pobres no

estaban suficientemente desesperados para entrar a una casa de trabajo, se

suponían que no podían realmente estar en una situación de necesidad. El

sistema se aseguraba que, quienes recibían ayuda estaban peor.

La Tercera Fase: representada por la Seguridad Social y el “State

Welfarer” y el Modelo Bismarckiano: Al final del siglo XIX en Europa se

produjo una vinculación estrecha entre la Política Social y las necesidades de

legitimación o control político. El nacimiento del Seguro Social en Alemania

como resultado de iniciativas del canciller Otto Von Bismarck: Ese esquema

que concebía las prestaciones sociales como derecho social significó la

ruptura con las instituciones de beneficencia y con las leyes de pobres,

caracterizada por su discrecionalidad y por el carácter estigmatizante de sus

beneficios. Dirigió la política Social, no hacia las pobres, sino hacia los

asalariados.

El Seguro Social formó parte de la política de Bismarck de promoción

de la Unidad Nacional y estímulo del desarrollo capitalista, conducido por un

estado fuerte que intentaba controlar a la clase trabajadora y promover la paz

social mediante políticas paternalistas. La Primera Guerra Mundial

desempeñó un papel muy importante en la difusión del Seguro Social. Así

como la Segunda Guerra Mundial fue fundamental para el surgimiento de los

Sistemas Universales de la Seguridad Social. Los programas adoptados por

Page 27: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

29

la mayoría de las sociedades capitalistas durante los tres primeros decenios

del siglo XX fueron inspirados por el modelo alemán.

El derecho a votar por los obreros en Inglaterra en 1985 y luego la

aparición del “Comité de Representación Laboral” en 1899 se transformó en

el Partido Laboralista en 1906.Y debido a la obtención de derechos políticos

y laborales por parte de los obreros, como el derecho al sufragio y su

organización en sindicatos, tanto conservadores como liberales se dieron

cuenta de que necesitaban competir por su apoyo a fin de evitar juntos

consecuencias sociales de la Revolución Industrial

En la cuarta fase: La Política Social en sus inicios en Inglaterra se

preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas en la pobreza:

Ancianos, vagabundos, enfermos, etc. En Latinoamérica, ese cambió, se

interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la

“política laboral”: Prohibición en el trabajo de los menores de edad, reducción

de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, etc. Con el

tiempo la Política Social ha ido transformándose y ampliando su radio de

acción no sólo a las capas más necesitadas de la población, sino a la

mayoría de los individuos que componen una sociedad.

De allí que Fernández y Rozas (1988) indiquen que las Políticas

Sociales emergen del Estado Capitalista y constituyen un capítulo de la

Ciencia Política “quien detenta el poder pasará alternativamente del uso de la

coacción al de la persuasión, haciéndose temer y amar al mismo tiempo.”

(P.14). Y continúan manifestando que el Estado juega roles: a) Es agente de

integración de la sociedad, monopolizando el ejercicio legal de la violencia; b)

puede realizar cambios sociales demandados por las clases sociales; c) Los

aparatos estadales juegan un rol de árbitros en los conflictos sociales solo de

que no pongan en peligro los intereses de la clase dominante; e) La acción

del estado se expresa a través de decisiones globales de distintos tipos que

se pueden denominar “políticas estadales” (p. 16).

Page 28: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

30

Indican así mismo, que para poder organizar y garantizar las

relaciones de dominación y desigualdad existente en una sociedad, el

Estado debe abocarse a multiplicar tareas que abarcan todos los aspectos

de la vida social. A medida que el crecimiento económico exige una mayor

complejidad de sus aparatos políticos y administrativos que se denominan

políticas estadales; que a fin de cuentas es la Política Social; a través de tres

grandes políticas: 1) la política económica: destinada a facilitar la

reproducción del capital; 2) La política de seguridad: destinada a canalizar y

controlar los conflictos sociales (seguridad interna) y los conflictos inter

estatales (seguridad externa); 3) la política social: donde el Estado aparece

atenuando las diferencias entre sectores sociales con intereses

contradictorios (p.22 - 23).

Así Fernández y Rozas (1988), finalmente conceptualizan diciendo

que la Política Social: “Es un conjunto de decisiones que crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector

social dominante.” (p. 22 y 223). Ander-Egg (1995), está conteste en señalar

el nacimiento de la Política Social casi en los mimos términos que Fernández

y Rozas; pero la señala categóricamente como parte de las Políticas Públicas

y define la Política Social como:

Un conjunto de acciones que, como parte de las políticas públicas, tiene el propósito de mejorar la calidad de la vida mediante la prestación de una serie de servicios que procuran atender las necesidades básicas de todos los ciudadanos, asegurando unos mínimos de renta, alimentación, salud, educación y vivienda. Asimismo, tiende a disminuir la desigualdades sociales y atender a los colectivos que, por razones de edad o impedimentos físicos o psíquicos, no pueden generar recursos por medio de su trabajo.(p. 231- 232). Aunque Ander-Egg (1995), habla de mejorar la “calidad de la vida” y no

del “bienestar social” como se venía haciendo, por dos razones principales:

porque el objetivo estratégico o intencionalidad última es crear las

condiciones para la realización personal y comunitaria, y porque debe incluir

Page 29: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

31

también la dimensión ecológica. Se inclina por una política social que va más

allá del Welfare State y que en los años noventa aparece como propuesta

alternativa, en la que se han de incorporar las nuevas demandas sociales

(mayor garantía de libertad de expresión, mayor seguridad ciudadana,

protección del medio ambiente, protección del consumidor, canales de

participación ciudadana. (p.232).

1.1.4.- La teoría principal sobre política pública que sigue la investigación

La Teoría Principal que sigue la presente investigación es la que

sostiene el autor, Salamanca, Mascareño, Méndez, Moure, Castrillo, Scotto,

Echenique, Torres, Zorilla, Díaz, Contreras, (2003), los mismos citan en el

prólogo su teoría en siete partes subtítuladas: 1) Las políticas públicas

remiten a la calidad del gobierno, 2) Políticas públicas y gobernabilidad, 3) La

participación ciudadana en las políticas públicas, 4) ¿Por qué fracasan las

políticas públicas?, 5) El ambiente de las políticas públicas, 6) Los fines de

las políticas públicas y 7) Las políticas públicas pueden terminar generando

nuevos problemas; que a su vez son los temas a que se refieren los autores

del libro.

En dicho prólogo en la primera parte o número 1) sostiene que las

políticas públicas remiten a la calidad del gobierno; puesto que mientras una

política pública sea más exitosa, el gobierno tiende hacer más aceptado y

gozaría de mayor popularidad; pero sostiene que hay gobiernos que toman

en cuesta otras situaciones, siendo este el caso de Venezuela. En el

segundo punto, sostiene que “gobernabilidad y políticas públicas” forman

una pareja indisoluble; siendo que la gobernabilidad no se sostiene

ejerciendo mayor autoridad y control sobre la sociedad; sino incrementado la

calidad de las políticas públicas. En el tercer punto, sostiene que las políticas

Page 30: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

32

públicas requieren de legitimidad, que aunque no haya recursos suficientes

para desarrollarlas, se legitiman incorporando democráticamente a la

sociedad en ella, es decir la participación ciudadana.

De cuarto lugar, señala que las políticas públicas, pueden fracasar,

puesto que pueden lograrse reformas legales, pero que después se está muy

lejos de su implementación, como ocurrió con la Ley Orgánica de Seguridad

Social en Venezuela. En el quinto punto, sostiene que debe existir un

ambiente para implementar una política pública, como en la Seguridad

Social. En el sexto punto, sostiene que las políticas públicas, deben

responder a fines, a un Estado para la calidad de la vida; no de bienestar

sino asistencial, aunque no sea un Estado gigante. Y en el séptimo punto,

sostiene el autor señalado que, las políticas públicas pueden terminar

generando nuevos problemas; ya que las políticas públicas para una mayor

eficacia y eficiencia, deben tender a la descentralización equitativa de la

sociedad, y no designar recursos a regiones que originan el aparecimiento de

otros problemas de bienestar en la población.

Para los autores citados, en el punto No 1), una política pública exitosa,

tiene que ver con una armonía entre la técnicas de esas política públicas y la

parte meramente política de las mismas y señala que la calidad del gobierno

remite a la calidad de sus decisiones y ésta tiene que ver con la eficiencia y

la efectividad de las políticas, las cuales deben estar en capacidad de

articular los elementos técnicos con los elementos políticos de decisión y dice

que:

La calidad es técnica, pero también política e ideológica en el sentido que responda a las exigencias de los tiempos. La calidad es hacer bien las cosas desde el punto de vista técnico-político. La efectividad le da legitimidad a las políticas y alude a la incorporación de los actores que deben ser llamados a la definición de la política, mientras que la eficiencia tiene que ver con el logro de los objetivos y metas al menor costo posible. No se trata de situar a las políticas públicas en un plano puramente

Page 31: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

33

técnico, en consideración solo de las razones de eficiencia, ni tampoco reducirlas al momento puramente político, en el que predominan los intereses y las visiones de los actores, sino de armonizar en cuanto ello sea posible, ambos factores. Las políticas puramente técnicas conducen al peligro de la tecnocracia, mientras que las políticas puramente políticas conducen al vicio del clientelismo o la confrontación como orientación de las decisiones de Estado. (p.viii).

Además indica que las instituciones venezolanas están rezagadas en

el uso de criterios científicos en la toma de decisiones para implementar

políticas públicas; y que ha sido recientemente cuando las instituciones

universitarias se han preocupado de las políticas públicas venezolanas con la

creación de cátedras de Políticas Públicas, seminarios sobre el tema y una

cierta opinión publica preocupada por la calidad de gestión pública.

Ha sido a partir del Estado Social de Derecho y de Justicia que ha sido

establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de

1999 la que ha generado mayores políticas públicas en Venezuela, en

especial la alimentaria. Previo un proceso constituyentista, el día 15 de

Diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, el pueblo venezolano

aprueba mediante referéndum constituyente la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; y el día 20 de Diciembre de ese mismo año de mil

novecientos noventa y nueve, la Asamblea Nacional Constituyente proclama

la nueva constitución. Ahora bien, el artículo 2 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), dispone lo siguiente:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. La citada norma, ha sido objeto de múltiples interpretaciones jurídicas

Page 32: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

34

constitucionales como la sentencia No 955 de fecha 22 de Septiembre del

2010, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de

Venezuela a que hace referencia Moros (2011), citando un discurso de F.

Carrasquero quien expresa que la Constitución venezolana es expresión del

constitucionalismo social humanitario, alejándose definitivamente de la etapa

del Estado de Derecho formal y de las “experiencias de instrumentalización

mediática o autoritaria de la legalidad formal.(p.471).

Tal norma ha obligado al nuevo Estado Venezolano a situarse a favor

de las grandes mayorías sociales, en particular a favor de las clases y

sectores sociales más desposeídos, olvidados y pobres de la sociedad

venezolana, sin excluir a ningún sector social; en cuanto al estudio, diseño,

implementación y evaluación de políticas públicas dirigidas no sólo a resolver

ingentes problemas públicos, como son los servicios públicos, los que la

propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estableció

como derecho constitucional económico en su artículo 117; sino a solucionar

gravísimos problemas que confrontan una gran mayoría de venezolanos en

materias sanitarias y de salud, alimentación, educación, transporte y

problemática laboral que la “Democracia Representativa” en 40 años no pudo

resolver.

Durante 40 años que duró la democracia representativa, hasta la

llegada del Presidente Chávez en 1999, los venezolanos carecieron de

políticas públicas dirigidas a resolver no solo parte de la pobreza extrema;

sino a solventar la problemática alimentaria en que se encontraban los

sectores sociales mayoritarios más desasistidos, pobres, menesterosos y

excluidos de la actividad económica del país; en la que muchas veces se

comprobó que algunos venezolanos llegaron a alimentarse con la llamada

“perrarina”, alimentos que se utiliza para alimentar perros; y otras veces,

madres en pobreza utilizaban el “agua del arroz o de pasta alimenticia”

(espaguetis, fideos o tallarines), para alimentar a sus niños en estado de

Page 33: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

35

lactancia.

Situación que con el estado social de derecho y de justicia, establecido

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, llegó a su fin;

dado que, el Presidente Chávez, dirigió Políticas Públicas y Programas

Sociales alimentarios a los grandes sectores sociales pobres; continuadas

por el actual Presidente Nicolás Maduro Moros; para tratar de resolver los

problemas de alimentación de los sectores sociales más desfavorecidos por

la democracia representativa, razón por lo cual, los hechos que se están

viviendo como los altos precios, la escasez o desabastecimiento, van

orientadas a perturbar la vida de los habitantes de la República.

1.1.5.- Las políticas públicas en la democracia representativa: 1.958 – 1999.

Desde que se instauró la democracia representativa en Venezuela, los

criterios de las políticas públicas, han tenido una clara orientación “populista”;

pero tales políticas públicas han estado encartadas, subsumidas o

confundidas con los respectivos “Plan de la Nación” que han presentado

para Venezuela cada candidato que ha llegado a la Presidencia de la

República. De allí pues, se habló del “primer, segundo, tercer, cuarto, quinto

y sexto plan de la nación”; políticas públicas, que por lo demás se

confunden con los grandes lineamientos económicos sociales de las

grandes políticas del Estado venezolano propuestas por los partidos llegaban

al poder.

Las políticas públicas en este período, fueron producto de un país, que

los estudiosos de las economías de América Latina, en especial los de la

Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), organismo

dependiente de la Organización de Naciones Unidas, denominaron país

capitalista, subdesarrollado y dependiente; donde la mayoría de la población

era pobre y fuera del aparato productivo del Estado y de los beneficios

sociales que generaba.

Page 34: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

36

En el caso venezolano, desde 1936, con el aparecimiento del petróleo,

los ingresos llegaron a mejorar y se fue estableciendo una economía de

importación. Pese a que Venezuela modernizó la estructura del Estado,

como de su Administración Pública; todos los gobernantes que llegaron al

poder se sirvieron de los ingresos petroleros y las escasas políticas públicas

que se implementaban; aún cuando algunos venezolanos alertaban sobre el

peligro de tener una economía mono productora con base en la explotación

de petróleo, como Arturo Uslar Pietro quien popularizó la frase de que hay

“Sembrar el petróleo” quien advertía que Venezuela tenía que dejar de tener

una economía de importaciones por un desarrollo interno agrícola e industrial

y reinvertir el rentismo petrolero.

Durante el periodo, en la cual pasaron por la Presidencia de la

República los ciudadanos Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera,

Carlos Andrés Pérez, Luís Herrera Campins, Jaime Lusinchi, Carlos Andrés

Pérez, Ramón Velásquez y Rafael Caldera; se explicaran brevemente las

políticas públicas que implementaron en sus respectivos gobiernos, así:

1.- Rómulo Betancourt (1958 - 1963) Preside la Junta de Gobierno que

derroca al dictador Marcos Perezjimenez. Este periodo se caracteriza por

una Venezuela conmocionada políticamente y la actividad del Estado se

reduce a combatir a los adversarios políticos; y muy pocas políticas públicas

se implementan. Venezuela forma parte de los países que los Estados

Unidos ayudaron en materia alimentaria con el programa "alianza para el

Progreso".

2.- Raúl Leoni (1963 - 1968). Quien gana las elecciones presidenciales

del año de mil novecientos sesenta y tres (1963), con el partido Acción

Democrática. Es una continuación de la política romulobertancurista de

combate a los adversarios; pero trata de ampliar el acceso a la renta

petrolera con mejoras educativas, sanitarias, asistenciales y habitacionales.

Page 35: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

37

Se reestructura el sistema tributario Fue una época muy convulsionada

políticamente.

3.- Rafael Caldera (1968 - 1973). Esta presidencia se identifica con

una "política de pacificación" hacia los sectores políticos de izquierda quienes

tenían como lucha política la subversión y la violencia política. Se inician

algunas políticas públicas con la construcción de viviendas, dado que en su

campaña electoral ofrece al país construir 100 mil casas por año. Se

consolida el sistema eléctrico nacional.

4.- Carlos Andrés Pérez (1973 - 1978). Esta presidencia tuvo poderes

especiales. Se nacionaliza la industria petrolera y el gas. Así mismo se

estable el salario mínimo nacional y la antigüedad y cesantía como derechos

adquiridos. Se desarrolla una política que se denominó "Pleno Empleo" y se

condona la deuda agrícola a productores y criadores agrícolas.

5.- Luís Herrera Campins (1978 - 1983). Obtiene el triunfo en

representación del partido socialcristiano Copei. Esta presidencia se

determina por un aumento de las importaciones y por crear políticas

económicas concretas. Al arribo a su presidencia manifestó que "recibía un

país hipotecado" lo que le valió conseguir apoyo a sus políticas públicas.

6.- Jaime Lusinchi (1983 - 1988). Llega a la Presidencia de la

República en representación del partido Acción Democrática. Sus políticas

públicas es la intervención estatal en el proceso productivo y en la promoción

del turismo interno y externo de Venezuela. Pero esta presidencia no logra

reducir las injusticias sociales.

7.- Carlos Andrés Pérez (1988 - 1992). Durante este periodo se

promocionan importaciones de bienes y servicios, se elimina la función social

de PDVSA y del régimen cambiario y se promocionan a empresas

transnacionales. Y entre las materias más importantes en este lapso, se

Page 36: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

38

encuentran los programas de "Ajuste Económico" para generar cambios

sociales sustanciales. El deterioro de la situación económica y social se

traduce en dos intentos de golpes de Estado como reacción popular por los

ajustes del programa económico impuesto por el Fondo Monetario

Internacional; fracaso de la reforma constitucional con la COPRET de 1992 y

se destituye a Carlos Andrés Pérez.

8.- Ramón Velásquez (1993). Llega a la Presidencia de la República,

como consecuencia de la destitución de Carlos Andrés Pérez designado por

el Congreso de la República. Este lapso se caracteriza por la paralización de

las privatizaciones, reformas financieras y tributarias emprendidas por su

antecesor.

9.- Rafael Caldera (1993 - 1998). El candidato Rafael Caldera llega a

la Presidencia de la República sin la compañía del tradicional partido que

fundó, como lo fue Copei; a través de un "chiripero" político llamado

"Convergencia Popular" y de apoyo por varias agrupaciones políticas. Se

inicia la apertura petrolera, se intervienen y se liquidan varias entidades

bancarias y se produce un aumento al consumo en general. Existe un

periodo de inestabilidad y crisis de la democracia y sucede al periodo del Dr.

Caldera, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

1.1.6- Las políticas públicas del socialismo bolivariano en materia alimentaria: 1999 hasta el presente. | En el punto anterior, se pudo observar que de las políticas públicas

que se implementaron durante el periodo llamado de la “democracia

representativa”, existieron escasas o ausencia de políticas públicas en

materia alimentaria dirigidas a satisfacer necesidades de alimentación y

nutrición de las grandes mayorías; véase pues, si en lo que va del llamado

periodo del “Socialismo Bolivariano” se han implementado políticas públicas

en materia alimentaria. Ahora bien, este ciclo se puede a su vez, dividir en

Page 37: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

39

dos etapas: Una, la presidencia de Hugo Chávez; y dos, la del actual

presidente, Nicolás Maduro Moros.

1.1.6.1.- La presidencia de Hugo Chávez: (1999 -2013)

Hugo Rafael Chávez Frías llega a la presidencia de la República de

Venezuela en las elecciones presidenciales de 1998 derrotando a los dos

partidos políticos que habían gobernado a Venezuela los últimos 40 años,

Acción Democrática (AD) y Copei (Partido Social Cristiano), por mayoría con

un aproximado de un 60% de los votos; quien prometía elaborar una nueva

constitución y reestructurar a la compañía petrolera estatal Petróleos de

Venezuela, S.A. (PDVSA) y destinar sus ingresos los programas sociales

para reducir la pobreza

La primera parte del mandato del presidente Chávez, fue muy

accidentado, puesto que, además de afrontar el proceso nacional

constituyente que trajo como consecuencia la aprobación en referéndum por

parte del pueblo venezolano la nueva constitución bolivariana; también ese

mismo año de 1999 se celebraron de nuevo elecciones presidenciales para

ratificar los cambios que producía en la estructura de los nuevos poderes del

Estado y Chávez gana con 60% de los votos; así el presidente enfrenta un

golpe de Estado de civiles complotados con militares y un “paro en la

industria petrolera” iniciada por la élite tecnócrata de PDVSA y que le trajo

pérdidas al país. Romero (2009) a este respecto, dice lo siguiente:

La radicalización de las posturas políticas, la percepción sin encontrarse sin salidas institucionales válidas para los sectores en pugna, la tozudez recíproca de la CD y el gobierno, condujeron a la paralización general del finales del 2002, en donde la agrupación empresarial y sindical---Fedecámaras y la CTV--- señalaron una relación puro conflicto con el gobierno de Chávez, con la conjunción de la Gente del petróleo, que produjo la paralización del flujo de producción de petróleo, ocasionando graves consecuencias económicas para la nación. (p. 108).

Page 38: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

40

Romero, indica que el año 2001, es clave para entender la dinámica

conflictiva actual en Venezuela, pues se formularon los lineamientos socio-

políticos y jurídicos del Proyecto Bolivariano Revolucionario (PBR), a través

de las denominadas Leyes Habilitantes, que representaron la concreción del

desmembramiento de las relaciones consensuales entre los actores políticos

emergentes y tradicionales. De hecho, el funcionamiento institucional

desarrollado por la Asamblea Nacional, para la aprobación de este conjunto

de instrumentos jurídicos demuestra el dominio y hegemonía alcanzada por

el chavismo, y la paralización social de los actores históricos---AD, Copei,

entre otros--- para oponerse al proceso de desplazamiento del cual fueron

sometidos. (p.95).

En el plano internacional, la llegada de Chávez al poder en Venezuela,

comenzó una política antiimperialista con las administraciones de los Estados

Unidos de manera tensa, hostil y de confrontaciones verbales. Golinger

(2005), para este inicio de Chávez en su política internacional con los EE. UU

dice que:

Chávez enfrentó una política estadounidense relativamente indiferente hacia Venezuela. No fue hasta que George W. Bush llegó a la Casa Blanca en 2001 que las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos cambiaron para lo peor. Las políticas del gobierno de Chávez no resultaban convenientes para Bush. La idea de un gobierno al frente de una de las industrias petroleras más importantes del mundo, que se relacionaba estrecha y abiertamente con Fidel Castro, constituía una píldora difícil de tragar para un gobierno republicano que, una vez más, había apartado el lazo en torno a la economía cubana con el viejo objetivo, ya de cuarenta años, de derrocar a Fidel Castro. Además la revitalización emprendida por Chávez en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entidad que Estados Unidos prefería silenciar, y sus visitas a países amigos productores de petróleo, como Libia e Iraq, provocaron la irritación de la administración Bush, por no mencionar la atención prestada por el gobierno venezolano a las políticas encaminadas a reducir la pobreza y promover la democracia participativa. Ideas

Page 39: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

41

rechazadas por los intransigentes economistas de mercados…. (p. 13 y 14).

Pese a todos estos acontecimientos políticos que enfrentó el

presidente Chávez propiciado, en lo interno, por la oposición venezolana, y

externamente por el enfrentamiento con los Estados Unidos. En medio de

todos esos hechos políticos; las políticas públicas en materia alimentaria,

fueron escasas, pero sustantivas en importancia para los sectores sociales

más pobres de la sociedad, contenida en los programas de gobierno como

en la Agenda Alternativa Bolivariana que según Romero (2009), “no pasó de

ser más que una idea de sectores radicales en torno a los cuales se refugió

Chávez” (p. 99); con motivo de los sucesos del 4 de febrero de 1992; y en el

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007(PDESN), en

donde se establecieron los lineamientos directivos de este programa de país.

Romero sobre este plan dice lo siguiente:

El Plan, en su presentación, elaborada por el propio presidente Hugo Chávez, dejaba en claro cuál era la intencionalidad, desde el punto de vista del desarrollo de una práctica política: La construcción de una nueva República. Esa construcción, conlleva una redefinición de los ejes de articulación económica, de los sistemas de participación ciudadana, de los órganos de ejercicio formal del poder, entre otros aspectos. En palabras de Chávez: “Este es el primer Plan de la nueva era constitucional bolivariana. En él se consolidan las bases principistas y políticas para la interacción del crecimiento económico sostenido, las efectivas oportunidades y equidades sociales, las dinámicas territoriales y ambientales sustentables, la ampliación de oportunidades ciudadanas…” (p. 97).

Señala Romero que tales actividades planteadas desde el ejercicio

hegemónico del poder por parte del chavismo se vieron obstruidas con las

actividades establecidas por los sectores que le adversaron. (p. 100). Pero

existieron en Venezuela una serie de acontecimientos, causados o

producidos durante las presidencias de Chávez que realmente impidieron

Page 40: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

42

mayor atención al éxito de políticas públicas alimentarias, en la siguiente

cronología:

1.- 1988: Chávez gana la presidencia de la república el 6 de Diciembre

con el 52% de los votos.

2.- 1999: 15 de Diciembre, el pueblo venezolano mediante referéndum

constituyente aprueba la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y el 20 de ese mismo mes, la proclama la Asamblea Nacional

Constituyente.

3.- 2001: Chávez mediante Ley Habilitante, el 13 de Noviembre

aprueba el Decreto de 49 leyes y el 10 de Diciembre se inician en el país una

serie de huelgas.

4.- 2002: El 15 de Marzo la alta gerencia de PDVSA se declara en

paro. Y el 9 de Abril ese paro se declara a tiempo indefinido. El 11 de Abril se

produce un golpe de Estado contra Chávez y el 12 asume la presidencia de

la república el empresario, Pedro Carmona, auto juramentado. El 13 se

reinstala Chávez de nuevo en el poder. En estos sucesos se produjeron 19

muertos y 100 heridos.

5.- 2003: El 3 de Febrero finaliza la huelga petrolera que había durado

63 días.

6.- 2004: El 3 de Junio se activa el referéndum contra Chávez y el 15

de Agosto gana Chávez el referéndum

7.- 2005: El 23 de Abril Chávez pone final intercambio militar con los

Estados Unidos. El 4 de Diciembre gana el chavismo la Asamblea Nacional

sin la participación de la Oposición Venezolana.

Page 41: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

43

8.- 2006: El 3 de Diciembre, gana Chávez las elecciones

Presidenciales con el 62% de los votos. El 15 de Diciembre Chávez propone

crear un partido socialista único.

9.- 2007: El 8 de Enero Chávez se juramenta como nuevo presidente.

El 27 de Mayo sale fuera del aire el canal de televisión Radio Caracas

Televisión (RCTV). El 15 de Agosto Chávez presenta propuesta de reforma

de la constitución para la reelección indefinida y el 2 de Diciembre el NO

gana a la reelección ilimitada.

10.- 2008: El 7 de Mayo Chávez y el presidente colombiano Uribe,

reinician camino de reconciliación que se ratifica en Julio. El 11 de

Septiembre Venezuela expulsa al embajador de los Estados Unidos.

11.- 2009: El 14 de Enero el gobierno venezolano rompe relaciones

con el gobierno de Israel por los acontecimientos en la franja de Gaza. El 15

de Febrero se aprueba la reelección ilimitada. El 23 de Junio Estados Unidos

y Venezuela restablecen relaciones diplomáticas.

12.- 2010: El 15 de Julio, Álvaro Uribe denuncia la presencia en el

territorio venezolano, la presencia de líderes de FARC. El 21 de Julio, el

presidente Chávez rompe relaciones diplomáticas con Colombia. El 10 de

Agosto, Chávez y el nuevo presidente colombiano, Juan Manuel Santos,

reinician relaciones diplomáticas. El 26 de Septiembre en las elecciones a

miembros de la Asamblea Nacional, la Oposición venezolana obtiene 67

escaños.

13.- 2011: El 10 de Junio Chávez es intervenido de urgencia en Cuba

por un absceso pélvico y 20 de Junio es operado de un tumor canceroso. El

17de Agosto retira las reservas de oro de Venezuela de los Estados Unidos y

de Europa.

Page 42: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

44

14.- 2012: El 12 de Febrero Capriles es elegido candidato de la

Oposición venezolana. El 26 de Febrero, Chávez es operado de nuevo en la

Habana. El 10 de Junio Capriles se postula como candidato a la presidencia

de la república. El 7 de Octubre Chávez logra su tercera reelección. El 8 de

Diciembre Chávez anuncia una nueva operación y pide que se apoye a

Nicolás Maduro. El 10 de Diciembre en las elecciones regionales, el

chavismo gana en 20 de los 23 estados y Capriles gana en Miranda.

15.- 2013: El 15 de Febrero el gobierno informa la gravedad de la

enfermedad de Chávez. El 17 de Febrero Chávez anuncia que ha regresado

a Venezuela tras dos meses hospitalizado en Cuba.

Las políticas alimentarias de Chávez

Todos esos hechos narrados anteriormente, a excepción de la

enfermedad del presidente Hugo Chávez, fueron acontecimientos

eminentemente políticos, sin incluir hechos de desorden público o guarimbas

que ocasionaron un gran número de muertos y miles de heridos en

Venezuela; no por ello el presidente Chávez desatendía las políticas

públicas alimentarias dirigidas a los pobres y a las grandes mayoría

venezolanas; introduciendo el concepto de la soberanía agroalimentaria en

la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en

sus artículos 305, 306 y 307. El artículo 305 dispone constitucionalmente la

seguridad alimentaria al indicar lo siguiente:

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamentalmente para el

Page 43: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

45

desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promover las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

Entendiéndose pues, la seguridad alimentaria como la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno

y permanente de éstos por parte del público consumidor. Concepto

constitucional éste que se hace compatible con las previsiones de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) y que según Gordilla y Méndez (2013) existe Seguridad Alimentaria:

Cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana. E incluye la disponibilidad de alimentos, el acceso, a los alimentos, la utilización biológica de los alimentos y la estabilidad de los otros elementos a lo largo del tiempo (FAO 2006). (p. IV).

Seguridad alimentaria que conforma parte de la soberanía alimentaria

que requieren los países para su desarrollo independiente, sostenido y

autónomo como lo pregonaba constantemente el presidente Chávez.

Mientras que para éstos mismos autores, indican que de acuerdo con The

pix pillar of Food Sovereignty, Develod Atnyéleni 2007(Food Secure Canada

(2012), la soberanía alimentaria descansa en 6 pilares:

1.- Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de

alimentos de las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la

comida es algo más que una mercancía.

Page 44: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

46

2.- Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de

vida sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores.

3.- Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce las distancias entre

proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumpingy la

inasistencia alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de

corporaciones remotas e irresponsables.

4- Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos

de proveedores locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y

compartir territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos naturales.

5- Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los

conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y

transmitir este conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las

tecnologías que atenten contra los sistemas alimentarios locales.

6- Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de

los ecosistemas. b) Mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso

intensivo de energías de monocultivo industrializados y demás métodos

destructivos. (Gordilla y Méndez. 2013, P. v).

Chávez en materia de políticas públicas alimentarias y

agroalimentarias se denominada anticapitalista, antilatifundista y manifestaba

su desacuerdo con el financiamiento a la gran agro industria en los países

capitalistas desarrollados que operaban en detrimento del desarrollo del agro

de los países subdesarrollados o del tercer mundo; ya que según Parker

(2008), quienes tienen: “mayor conciencia de la importancia de asegurar y

garantizar la producción doméstica de alimentos eran precisamente los

países desarrollados.” Dice el señalado autor que: “La política de Chávez se

dirigía contra los latifundios, pretendía sentar las bases para aumentar la

Page 45: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

47

producción agrícola y al mismo tiempo, proporcionar justicia para los

campesinos. Parker, además dice lo siguiente:

La agroindustria pasó a ser considerada no solamente una amenaza potencial para la seguridad y soberanía alimentaria (por su capacidad de paralizar el sistema de distribución de alimentos), sino también el obstáculo más importante para la implementación de una política que buscaba combinar una reducción en los precios para los consumidores con una remuneración adecuada para los productores directos.

Las políticas públicas en materia alimentaria durante el periodo del

presidente Chávez se tradujeron en la creación de Instrumentos, órganos e

instituciones a través de los cuales se implementaban tales políticas. Así,

pese a los acontecimientos y conflictos políticos que caracterizó las

presidencia de Chávez, desde 1999, fecha de la asunción al poder, hasta el

año 2013, fecha de la muerte de Chávez, se crearon las siguientes

instituciones y organismos para implementar las políticas públicas en materia

alimentaria, según la página web del Ministerio del Poder Popular para la

Alimentación (2016), documento en línea. Disponible:

1.- En el 24 de Abril 2003 se crea como programa social Mercados de

Alimentos conocida como Misión MERCAL, C.A., cuyas labores se inician en

el 2004 adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

(Mpppa), con el objetivo principal es construir y dotar de almacenes y

supermercados en Venezuela para expender alimentos de primera

necesidad con un descuento del 30 y 45%; además operar con mercalitos y

bodegas en sectores inaccesibles y megamercales en vías públicas.

Persigue favorecer la seguridad alimentaria de la población venezolana de

escasos recursos económicos. Y según Parker (2008), tenía un doble

propósito:

Primero, hacer llegar a los sectores populares alimentos más baratos y, segundo, crear una red de distribución de alimentos que pudiera eventualmente, hacer contrapeso (si no reemplazar) a los

Page 46: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

48

intermediarios que tanto encarecían los alimentos. Además de subvencionar a los consumidores, se planteaba de atacar el problema de fondo: La discrepancia tan notoria entre lo que recibía el productor directo y el precio que le tocaba al consumidor. (p. 18). 2.- En el mes de Septiembre del 2004 se crea el Ministerio del Poder

Popular para la Alimentación (MPPPA), como órgano de la administración

pública, rector y coordinador de la política alimentaria y soberanía alimentaria

y cuyo objetivo es: Garantizar el acceso de los alimentos a través de la

regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas en materia de

comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos; recepción,

almacenamiento, depósito, conservación, transporte, distribución, entrega,

colocación, calidad y consumo; inspección, vigilancia, fiscalización y sanción

sobre actividades de almacenamiento agrícola y sus actividades conexas

administración, operación, explotación de silos, frigoríficos, almacenes y

depósitos agrícolas propiedad del Estado.

3.- Así mismo en el año 2004 se crean las Casas de Alimentación

adscritas al Programa de Alimentos Estratégicos (FUNDAPROAL), con el fin

de crear comedores populares en casa de familias en sectores humildes y

populares, para brindar comida elaborada a la población de muy bajos

recursos o desempleados, personas de la tercera edad y discapacitados. En

ese año igualmente se crea la Corporación de Abastecimiento y Servicios

Agrícolas (CASA) cuya finalidad es abastecer a productores agrícolas de

insumos y ser receptora mediante pago de los productos agrícolas.

4.- Mediante Decreto No 3.570, de fecha 8 de Abril del 2005, se crea

LOGISTICA CASA (LOGICASA), cuya labor es efectuar servicios de

operaciones portuarias, control de calidad de alimentos, origen y destino,

almacenamiento en seco y refrigerado, empaquetado, distribución y

transporte de alimentos de origen nacional y extranjero, con el propósito de

contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional contando

Page 47: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

49

con maquinarias y equipos de alta tecnología y un talento humano de alta

experiencia.

5.- En el 2006 se crea la Superintendencia Nacional de Silos,

Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA) cuyo objeto es dirigir, controlar y

regular las políticas de almacenamiento de productos del agro y demás rubro

agrícola.

6.- El 6 de Enero del 2008 se crea la Productora y Distribuidora

Venezolana de Alimentos (PDVAL), que desde el año 2007 se anunciaba ser

filial de PDVSA; pero fue el 27 de Julio del 2010 se adscribió al Ministerio del

Poder Popular para la Alimentación, según decreto no 7.540, publicado en la

Gaceta Oficial No 39.474. El objetivo de PDVAL es garantizar el

abastecimiento de los alimentos. Y ofrece productos de la cesta básica e

insumos básicos a precios regulados atendiendo a toda la cadena

comercializadora.

7.- Venezolana de Alimentos (VENALCASA), tiene como función

prestar servicios agrícolas, comercializa y distribuye productos agrícolas. Así

como la de Inspeccionar los procesos productivos y funcionamiento de las

plantas de producción de alimentos agrícolas.

8.- En el año 2010, se crea la Corporación Venezolana de Alimentos

(CVAL), como sistema empresarial de propiedad social y se agrupa en

unidades de producción primaria como plantas agroindustriales. Su objetivo

es fomentar el desarrollo del sistema agroalimentario socialista de la nación,

a fin de garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria del pueblo

venezolano, tomando como base los lineamientos del proyecto nacional

Simón Bolívar en el marco de la Gran Misión Agro Venezuela.

De todas esas políticas públicas alimentarias, se tienen como las más

vistosas y triunfadoras las implementadas por MERCAL dado que estaban

Page 48: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

50

enfocadas a generar venta de productos alimenticios de la dieta diaria a

través de bodegas (mercaditos o mercalitos), bodegas móviles y jornadas de

mercado y megamercales a “cielo abierto” de venta de productos al 50% de

su precio. Parker (2008) en este sentido de ver políticas públicas

alimentarias positivas, dice al respecto que la Misión MERCAL fue un éxito

notable: “Llegando a dar cuenta de alrededor de 40% de la distribución de

alimentos en el país, surtiendo a la población con alimentos a precios

subvencionados y, así contribuyendo a abaratar los costos de los productos

básicos para los sectores populares.”(p.13).

Pero igualmente las políticas públicas en materia alimentaria

implementadas durante la era Chávez, también tiene sus críticas y altibajos;

pese a que el año 2008, el representante de la FAO en Venezuela, Sr.

Fernando Milla, expresó su satisfacción con las políticas del gobierno

venezolano en materia de seguridad alimentaria. Se dice que varios de los

organismos que se enumeraron anteriormente, tienen casi las mismas

funciones y atribuciones y otras que fueron un fracaso como los Abastos

Bicentenarios que se crearon para imitar la atención al público consumidor a

la usanza de los grandes supermercados y auto mercados del mundo

capitalista; pero que no han sido muy bien gerenciados.

Por otra parte, durante las presidencias de Chávez se sancionaron

varios instrumentos jurídicos, para coadyuvar al desarrollo de las políticas

públicas en materia alimentaria y seguridad y soberanía alimentaria y entre

estas están las dictadas por la vía de la Ley de Habilitante el día 9 de

Noviembre del 2001 como la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario; en el 2007

la Ley Especial de Defensa Popular contra el Acaparamiento y la

Especulación; el 31 de Julio del 2008, la Ley Orgánica de Seguridad y

Soberanía Alimentaria; Ley de Precios y Costos Justos del 2011 que

sustituye a la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso de Bienes y

Servicios del 2010. Y la Ley de Precios Justos del 2014 que sustituye ambas.

Page 49: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

51

El artículo 1 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001), establece lo

siguiente:

El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.

Como se puede observar del objeto de la citada Ley de Tierras y

Desarrollo Agrario, queda incluida también en la seguridad agroalimentaria y

los derechos agroalimentarios de la presente y futuras generaciones;

entendiéndose estas como el derecho de los ciudadanos venezolanos a la

adquisición y consumo de alimentos en todos sus órdenes y el desarrollo del

agro venezolano. Por otro lado, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía

Alimentaria (2008), contiene 172 artículos para desarrollar la soberanía

alimentaria establecida en el artículo 305 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; y su artículo 2 estatuye lo siguiente:

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica rige todas las actividades ejecutadas en el territorio nacional, relacionadas con la garantía de seguridad y soberanía agroalimentarias, tales como la producción, el intercambio, distribución, comercialización, almacenamiento, importación, exportación, regulación y control de alimentos, productos y servicios agrícolas, así como de los insumos necesarios para su producción.

Ahora bien, en la teoría, la legislación mencionada, aseguraba en

Venezuela la producción, comercialización, consumo y abastecimiento de

alimentos para la población venezolana; y por lo tanto, afirmaba la seguridad

Page 50: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

52

y soberanía alimentaria a Venezuela; políticas públicas alimentarias que el

presidente Chávez denominó como Misión Alimentación y que se

materializaba en los Programas: Agenda Alternativa Bolivariana (1996-2000),

en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), en el

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013) y el Plan de la Nación (2013-

2019) hasta la muerte de Chávez su éxito.

1.2. LAS CUESTIONES DE LA INVESTIGACION (EL PROBLEMA)

Tito Maucio Plauto (254- 184 a.C.), en su obra Asinaria (comedia de

los asnos), menciona que “El hombres es el lobo del hombre”, con ello se

quiere explicar que los hombres por esencia son egoístas cuando se

enfrentan a intereses contrapuestos contra otros hombres. A su vez, Hobbes

años después ratifica dicha frase al señalar que “El hombre es un lobo del

hombre”, el egoísmo es algo característico en el comportamiento social,

aunque la sociedad intente corregir tal situación para lograr una convivencia

armónica.

El Diccionario Filosófico (1995), refiriéndose a Hobbes señala que el

punto de partida de su teoría del Estado es la igualdad entre todos los

hombres, la lucha de todos contra todos es una situación natural y la

característica dominante en el hombre: “es el instinto de conservación; por él,

el hombre siempre está en conflicto. La solución a este estado de agresión

consiste en que los hombres establezcan racionalmente un contrato entre

ellos, a cambio de una convivencia satisfactoria.”(p. 205).

Pero no sabe si la tendencia en el hombre en si, es debido a un afán

de dominación sobre los otros hombres, sobre la naturaleza y sobre todas las

cosas materiales que puedan ser objeto de apreciación y valoración

económica, de uso o de utilidad; o si realmente esa ambición de supremacía

se debe a ser parte de una determina raza, grupo étnico, social o religioso,

bien como nación o como perteneciente a un determinado país o región

desde que el hombre tuvo consciencia de poseer un psiquismo superior lo

Page 51: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

53

que lo hace ser egoísta ante sus semejanzas y lo aleja, a decir de

Bhaktivedanta Swami (1975) de “un solo estado de sociedad humana o

hacia el comunismo espiritual que se basa en la unidad de toda la sociedad

humana.” (p. ix).

Esa codicia de superioridad de unos hombres sobre otros hombres o

de dominio de unos pueblos o naciones sobre otros pueblos o naciones

pareciera ser innato o natural en el hombre, o en todo caso, parece provenir

desde los propios inicios de la aparición de la humanidad sobre la Tierra. Así

las cuatro razas Iniciales sobre el globo terrestre, son hijas de tierras y zonas

distintas; que según la mitología del send-avesta, a decir de Schure (2006),

el mundo se pobló mediante la existencia de cuatro grandes razas: la Raza

Roja, la Raza Negra, la Raza Blanca y la Raza Amarilla que se han

disputado la propiedad del globo:

La primera en aparecer, según Schure, fue la Raza Roja, hace 50 mil

años. Surgió en el Continente Austral el que se llamó “La Atlántida” cuando

Europa y Asia estaban bajo el agua, al que hizo referencia Platón en sus

obras; y en parte de lo que es hoy día el territorio de Norteamérica y México y

reminiscencia de esa raza se encuentra en los indios “Piel Rojas”. Dicha raza

desaparece con el hundimiento de la Atlántida como consecuencia de los

movimientos de los continentes o de las tectónicas de placas. No se sabe

como desaparece el resto de la población de Raza Roja.

La segunda raza en surgir, de acuerdo Schure, fue la Raza Negra,

quien pobló el conocido Continente Africano. La Raza Negra invadió el Sur

de Europa y es la primera que crea dioses y religiones y la creencia de que el

“diablo es negro” y que el dragón escupe fuego. Esta raza fue rechazada en

Europa cuando aparecía la Raza Blanca e impidió su invasión a Europa. Esta

raza sigue enfrentada a las otras existentes en el mundo.

La tercera en aparecer, según Schure, fue la Raza Blanca, en el

Continente Europeo, Oceanía y Australia hasta el Norte del África; con pelo

amarillo y ojos azules. Esta raza se caracterizó por ser una raza de guerreros

Page 52: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

54

y conquistadores y su enfrentamiento con la Raza Negra, hizo surgir la

Razas Área y Escítica y las grandes religiones del mundo como la Cristiana,

Musulmana, Budista y Brahmánica y los grandes líderes espirituales del

mundo como Cristo, Mahoma, Buda, Zoroastro, Rama, Sidharta-Gautama,

Moisés, Hermes, Orfeo, Krisna, etc. Esta raza se expandió por el mundo con

el fin de conquistarlo y permanece aún en tales planes.

Y por última en aparecer, según Schure, fue la Raza Amarilla en el

continente conocido como Asía y parte en África. Esta raza no se extendió

en esos ignotos tiempos debido a guerras intestinas entre dinastías y

ejércitos de nómadas bárbaros y samuray, razón de la existencia en dichos

territorios de murallas y de la “Gran Muralla China” para impedir el avance y

ocupación de territorios por pueblos sobre otros pueblos. Hoy día esta raza

está extendida de forma pacífica por el mundo occidental controlando el

comercio de mercaderías. (Schure, 2006. p. 7 – 17).

Como se podrá observar, antes de la conformación de los Estados

Nacionales y países actuales, ya las razas que pueblan a la Tierra, sostenían

una lucha cruenta por el dominio y control sobre territorios y regiones; y

como consecuencia de ello, ejercer derechos de pertenencia sobre regiones,

pobladores, riquezas intelectuales, naturales y materiales, éstas últimas

trasladarlas a sus territorios y desarrollar así sus propios territorios, países y

naciones a costa de la pobreza y sometimiento de pueblos sin desarrollo

alguno.

Con el incipiente aparecimiento, comienzo y desarrollo de estructuras

políticas así como las nacientes distribuciones jurídicas para la formación

para los futuros Estados Nacionales, en la Edad Antigüedad, comienza el

surgimiento de las Invasiones e imperios en pueblos bárbaros como son los

imperios antiguos como el Persa, los Árabes y el Romano, distintos a otros

pueblos nómadas que se desplazaban de unas regiones a otras, en busca de

satisfacer sus necesidades a través de la hostilidades hacia otros pueblos.

Page 53: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

55

El Imperio Persa, controla Mesopotamia, hoy Irak e Irán, y desaparece

por guerras religiosas que aún hoy no han cesado y que es una situación

seria y preocupante en esta zona. La Invasión de los Árabes, parte de lo que

hoy día se asienta en la región de Turquía Y Marruecos y se desplazan con

propósitos de invasión hacia la Península Ibérica, la que se conoce como la

región de España y fueron expulsados en el siglo VIII antes de la era

cristiana.

Por su Parte el Imperio Romano se bifurcaba hacia Oriente y

Occidente de Europa conquistando regiones y países de Europa y del

Cercano y Medio Oriente. Este imperio se extingue, pese a sus

contribuciones al Derecho Contemporáneo provenientes del Derecho

Romano, como consecuencia de las pugnas políticas internas por la corona

de “Emperador Romano” entre senadores y generales romanos. Imperios

que tuvieron su vigencia durante los modos de producción esclavista y parte

del feudalista.

Con el fin del feudalismo y gesta de la Revolución Francesa, el

desarrollo del maquinismo y del inicio de la industrialización en la edad

Moderna y el adelanto en la navegación marítima con los barcos a vapor y

otros de mayor calado y el afán de riquezas, surgen los imperios modernos

como el español, el inglés, el portugués y el holandés quienes a fuerza de

batallas cruentas y presencia física con nuevos armamentos, someten a

desconocidos pueblos y regiones del mundo.

Pueblos hasta ahora desconocidos por Europa en América, Asía y

África y someten al vasallaje y colonialismo a pueblos y regiones de ese

mundo con el fin de extraer de los mismos sus riquezas naturales. Así queda

repartido el mundo en colonias sometidas a metrópolis europeas, que en los

tiempos actuales han venido recuperando su independencia y

extinguiéndose estos imperios.

El denominador común que liga tanto a los viejos imperios de los

imperios modernos, es que, además de ser naciones y pueblos que

Page 54: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

56

sometieron mediante la fuerza a otros pueblos y regiones para obligarlos a

la sumisión, al vasallaje y coloniaje para apoderarse de sus riquezas

naturales y humanas y al pago de tributos en especies comestibles, de uso y

de metales; fue el hecho de mantener presencia física de compañías de

hombres armados para ejercer el poder imperial y convertirse en países

colonialistas mediante la fuerza guerrerista.

Pero es, con aparecimiento del Modo de Producción Capitalista y la

acumulación originaria del capital; con la formación de los estados

nacionales y la consolidación de los países; con el avance de las

comunicaciones marítimas y terrestres; el avance de las ciencias y de la

tecnología; con el desarrollo de la carrera armamentista; con la aparición de

la teoría Marxista que estudia los modos de producción que se han sucedido

sobre el globo terrestre; con las dos guerras mundiales; con el desarrollo de

la aviación civil y militar; con el aparecimiento de la Unión de Republicas

Socialistas Soviéticas (URSS) y la instauración del “sistema comunista” en

tales repúblicas; y el desarrollo de la “Energía Nuclear” como medio utilizado

para la guerra atómica y la llegada de la era espacial.

Todos los hechos y acontecimientos políticos mencionados

anteriormente así como el aparecimientos de países con pretensiones de

dominar el Globo Terrestre después de la segunda Guerra Mundial, como

producto de su capacidad y desarrollo en la carrera armamentista, en

particular con armamento atómico; hace llegar una nueva forma de dominio,

de hegemonía y de repartimiento de los pueblos y de países pobres: El

Imperialismo: El Soviético y el Norteamericano.

La Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se forma

por iniciativa de Lenin, según Flores (2003), en Diciembre de 1922 para

darle forma al nuevo estado federal y formaron parte de la “URSS: Rusia,

Ucrania, Bielorrusia y Transcaucásia constituida por Georgia, Armenia y

Azerbaiyán.”(P. 60). Para ese momento aún no formaban parte de la URSS

los países llamados del comunismo real de la Europa Oriental.

Page 55: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

57

El Imperialismo Soviético, surge después de la segunda Guerra

Mundial debido al triunfo de Rusia en la guerra sobre Alemania con el “Pacto

de Varsovia”, que según Flores, fue firmado el “14 de mayo de 1955, el

tratado de amistad, cooperación y mutua asistencia” (p. 103), en los que

bajo la tutela de Rusia representando a la URSS, están países de Europa

Oriental como Bulgaria, Polonia, las antiguas Yugoslavia y Checoslovaquia,

Rumania, Hungría y Albania y países de la Federación Rusa como Georgia,

Ucrania, Biolurrusia, Armenia y Azerbaiyán con influencia política, económica

y armamentista hacia Corea del Norte, Vietnam, Cuba, Laos, Camboya.

Pese al desarrollo nuclear, espacial y armamentista de la URSS con

Rusia a la cabeza como país imperialista, desaparece con la Perestrokia

(reestructuración) y con el Glasnost (transparencia), iniciada por Mijail

Gorbachov en 1985, por no tener recursos para sostener la magnitud de su

área de influencia en la geopolítica mundial frente al capitalismo mundial y

sobre todo, a decir de Flores (2003), la “radicalización del nacionalismo y la

propagación de los antagonismos étnicos. La escasez de recursos acentuó

los conflictos entre las diversas repúblicas cuyos dirigentes jugaron la carta

nacionalista y del odio étnico para legitimarse frente al propio pueblo.” (p.

181). Y el 25 de Diciembre de 1991, dejó de existir la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas, pues Gorbachov, anunció su disolución.

Hay quienes sostienen, que la Unión Soviética, no fue propiamente un

“imperialismo”; puesto que, en vez de saquear a los pueblos y países bajo su

influencia, les proporcionaba ayuda de cualquier tipo obre todo técnica,

científica y económica como ocurrió con los casos de Cuba, Vietnam y Corea

del Norte. Y además por ser Lenin quien por primera vez expone la teoría del

imperialismo en su obra “El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo”

(1916). Que a decir de Rosental e Iudin (2004), Lenin después de analizar la

economía de los países capitalistas modernos y luego de poner de relieve lo

que constituye la esencia económica del imperialismo, señaló cinco rasgos

principales:

Page 56: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

58

1) La concentración de la producción y del capital llega a un nivel tan elevado que conduce a la creación de monopolios. 2) El capital monopolista bancario se funde con el capital monopolista industrial y crea el capital financiero y la oligarquía financiera. 3) La exportación del capital, adquiere un significado importante. 4) Formación de poderosos monopolios que se reparten el mundo. 5) Termina la división territorial del mundo entre potencias capitalistas. (p. 236)

Observándose así que la Unión Soviética podría quedar fuera de la

concepción que se tiene sobre lo que significa el “imperialismo”, dado a que

no se dedicó a ser rapaz contra las riquezas de los pueblos y países que

tuvo bajo su influencia política, ideológica, militar, científica y técnica; como

ocurrió con los imperios del pasado y con lo que acontece con los Estados

Unidos de América, calificado como país imperialista, hegemónico y

dominante en el mundo ante la desaparición de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas.

Por su parte el Imperialismo Norteamericano, representado por los

Estados Unidos de América si se considera un verdadero imperialismo en el

momento actual dado el control del mercado capitalista mundial que ejerce;

que su moneda, el “dólar”, constituya por excelencia aplicación de divisa por

la gran mayoría de países que conforman el globo terráqueo en los

intercambios comerciales; que es la potencia que posee el mayor arsenal

nuclear mortífero y de exterminio masivo; que ha sido el único país en haber

lanzados 2 bombas atómicas sobre un pueblo ya derrotado en la guerra.

Sobre el poder bélico de los EE.UU Toro (2007), dice lo siguiente:

Su poder bélico es dos veces y medio superior al de sus nueve posibles adversarios combinados (Rusia, China, Corea del Norte, Irán, etc.). Su presupuesto de defensa en 2006 fue de 439,3 millardos de dólares, lo cual resulta altamente significativo si tomamos en cuenta que solo 15 países sobre la tierra disponen de un PIB superior a esa cantidad. Su presupuesto militar, siempre en expansión, no solo alcanzará pronto la mitad de todos los gastos militares del planeta, sino que Estados Unidos se ha adentrado a la militarización del espacio sideral. (p.58).

Page 57: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

59

Pero además, los Estados Unidos en la Era Contemporánea ha

participado en invasiones directamente en América, Asia y África para

derribar gobiernos no afectos a su poder, ha participado directa e

indirectamente en todas las guerras que se han escenificado sobre el globo

en la era contemporánea; posee miles de bases militares en toda la Tierra

para resguardar sus intereses geopolíticos, ideológicos y económicos; se

hizo dueño de la carrera espacial; generó inmensos avances en ciencias

computacionales y tecnologías de la información y la comunicación para

controlar sus intereses llamados “seguridad interna” que desembocaron en la

“Globalización” del mundo para un mayor control económico, político e

informativo a su real gusto y achicar el mundo.

Todos esos hechos narrados anteriormente, además de asegurar un

dominio sobre la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la

Organización de los Estados Americanos (OEA), de tener poder sobre la

Unión Europea y sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte

(OTAN), para el dominio militar sobre Europa y de allí vigilar y controlar a

países de África y Asia; aseguran afirmar que los Estados Unidos es en

verdad un país imperialista. A ese respecto, Toro (2007), dice lo siguiente:

“Es claro que Estados Unidos ha sido poder hegemónico desde 1945.” (p.

52). Y el mismo Toro citando a Ferguson: “argumenta no solo que Estados

Unidos es un imperio sino que siempre ha sido un imperio.” (p. 53).

Ese poder imperial de los EE.UU se agigantó con el fin de la guerra

fría y con la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; lo

que originó un control sobre los hidrocarburos de manera absoluta, en

especial sobre el petróleo con la técnica de extracción sobre su propio suelo

denominada “fracking” (o extracción por fracturación hidráulica de petróleo

llamado “esquisito”), para atacar a las economías de Venezuela, Rusia e Irán

y llevar los precios del barril de petróleo en el mercado petrolero mundial a

precios bajos y quebrar estas economías.

Page 58: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

60

Ahora si bien, es cierto que su hegemonía y poderío se basaba en la

superioridad militar y armamentista; el hecho de ser una potencia económica

productora de alimentos y de bienes y servicios que se consumen en el

mundo entero y unido al desarrollo de los medios digitalizados y redes

sociales para la Información y Comunicación; está utilizando nuevas

estrategias de dominación y de derrumbes de gobiernos no afectos a su

ideología capitalista y al mundo neoliberal que no fueron utilizadas antes; y

entre esas estrategias las ha puesto en práctica sobre la Venezuela actual

con el firme propósito derribar el sistema político y económico que gobierna

en Venezuela. Mientras los Estados Unidos se ocupan intervenir en regímenes

contrarios a sus intereses en países como Irak, Irán, Libia y Siria; y además

enfrascado en una guerra de desgaste en Afganistán por el control y paso

del petróleo por el Golfo Pérsico que controlan Arabia Saudí, Omán, Irak e

Irán; hostilidades éstas que los Estados Unidos habían iniciado en

Afganistán desde el 7 de Octubre del año 2001 con ocasión de los ataques

“terroristas” del 11 de septiembre. Rodríguez (2014), se pregunta: “¿Por qué

Afganistán?: Este país está ubicado estratégicamente en la región de Asia Central y el mar Caspio, y que sus yacimientos de petróleo ocupan el segundo lugar después del Golfo Pérsico, con lo cual Estados Unidos tendrían el control de 80% de los hidrocarburos existentes en el planeta. (p, 79).

Hostilidades y ataques contra Afganistán y en Irak desde el 2003;

hechos que ocupaban y ocupan la atención a las distintas administraciones

y presidentes que llegaron, básicamente a partir del año de 1998. Sin

embargo, en Venezuela se producía un fenómeno electoral en la persona

del comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien en años recientes con el

grado de teniente coronel, había liderizado el 4 de Febrero del año 1992 un

movimiento militar con el fin de dar un golpe de Estado al presidente electo

constitucionalmente, Carlos Andrés Pérez.

Page 59: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

61

Pues bien, ese alzamiento militar encabezado por Chávez, quien por lo

demás cumplió prisión por tal alzamiento; atrajo las simpatías del pueblo

venezolano y en las elecciones presidenciales del mes de diciembre del año

de 1998, resultó electo Presidente Constitucional de Venezuela con el 60%

de los votos, Hugo Rafael Chávez Frías, quien con su propuesta de

convocar una Asamblea Nacional Constituyente, cuyo trabajo sería la de

elaborar una nueva constitución que derogaría la constitución del 23 de

Enero de 1961, que sostuvo el sistema jurídico venezolano durante 38 años

con una democracia representativa que no representaba a nadie. Reza y

Puentes (2015), dicen que el capitalismo era el que mandaba en Venezuela

en la Cuarta República (1958-.1998), ya que:

La mayoría de las empresas, bajo esos gobiernos corruptos, solo beneficiaban a los dueños: un grupo de la burguesía, los políticos de turno y los amos de los grandes medios de comunicación. El comercio que existía en Venezuela en la Cuarta República era entreguista y favorecía a intereses extranjeros; las grandes concesiones otorgadas eran para los capitalistas. Los trabajadores eran explotados por esas empresas capitalistas que se llevaban los grandes capitales hechos en Venezuela a otros países, afectando la economía y a millones de trabajadores que no eran protegidos por ninguna ley. (p. 20-21).

La propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente se

cumplía y la Asamblea Nacional Constituyente cuyos integrantes fueron

electos en elecciones nacionales para constituyentistas, previa objeciones y

obstáculos por parte de los Partidos AD y COPEI que habían gobernado

durante 40 años. Así lo refiere Álvarez (1998), al indicar que el problema

que está planteado es bastante grave. Por una parte la mayoría que apoya la

idea de una Asamblea Nacional Constituyente no ha definido las normas e

instituciones que pretende modificar el texto constitucional. Ante esta

situación es lógico que surjan dudas y temores en relación con la

convocatoria del poder constituyente:

Page 60: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

62

La otra situación que está referida a la manipulación del mecanismo contenido en la Constitución, por parte de los factores de poder que se oponen a los cambios que el país requiere, para bloquear las reformas. Los mismos que desde 1992, no han tenido la voluntad de reformar la Constitución, de acuerdo a los parámetros preestablecidos, son hoy los fervientes partidarios de una reforma para bloquear la otra vía. Utilizan a la Constitución en contra de si misma. Estamos entonces entre la Constituyente del miedo y el fraude constitucional de los usufructuarios del actual estado de cosas., (p. 106).

La Asamblea Nacional Constituyente, propuesta por Chávez, presentó

a la consideración del pueblo venezolano una constitución con 350 normas; 1

Disposición Derogatoria, 18 Disposiciones Transitorias y 1 Disposición Final

y la que fue aprobada por el pueblo en referéndum constituyente el 15 de

Diciembre de 1999, proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente el

día 20 de Diciembre de 1999 y publicada en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela el 24 de Marzo del 2000.

Además la nueva Constitución cambiaba la denominación de

“República de Venezuela” establecida en la constitución de 1961, por la de

“República Bolivariana de Venezuela, según la Asamblea Nacional

Constituyente (1999), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Gaceta Oficial 5453. Venezuela; en su Disposición Décimo Séptima. Así

mismo se aprobó una constitución rígida, con un Preámbulo, una Parte

Dogmática y otra Orgánica; pero que, de acuerdo con los nuevos postulados

del Derecho Constituyente que rebasaron al derecho constituido, se conoce

como una constitución política, una constitución social y una constitución

económica.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

producía grandes cambios con la nueva estructura del Estado Venezolano;

pues se crearon 5 grandes poderes: Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder

Ciudadano, Poder Legislativo y Poder Electoral; además de crear una sola

cámara legislativa eliminando el congreso para dar paso a la Asamblea

Page 61: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

63

Nacional; se creó la figura del Vice Presidente Ejecutivo; se introdujo la

protección y defensa de los Derechos Humanos superando los contenidos

en los instrumentos internacionales para la defensa de los derechos

humanos.

Se incorporó también los mecanismos y medios de participación del

pueblo en los asuntos públicos creando el referéndum, la consulta popular, la

revocación del mandato al que se sometió el mismo Chávez, las iniciativas

legislativas, el cabildo abierto y asamblea de ciudadanos. Creando así una

Democracia Protagónica y Participativa favor del pueblo quien ejercita tales

mecanismos de participación, básicamente a través de sus organizaciones

por excelencia, como son los consejos comunales.

Por otra parte, el artículo 2 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el país se constituía en un “Estado

democrático y social de Derecho y de Justicia” que significa que la justicia

debe prevalecer sobre el derecho sin menoscabar el mismo; y que los que

menos tienen deben ser socorridos por el Estado. Y por la otra parte, la

nueva constitución creó la Defensoría del Pueblo; pero también le permitía al

nuevo Estado la sanción y promulgación de un conjunto de nuevas leyes

sociales que re estructuran todo el sistema jurídico que se soportaba en la

constitución de 1961 y va surgiendo un nuevo derecho constituyente que va

sustituyendo al viejo derecho que se niega morir. Reza y Puentes (2015), así

lo indican:

Lo primero que hizo el presidente Chávez a su llegada al poder en 1999 fue llamar al pueblo para dar a Venezuela una nueva Constitución y empezar a dar la transformación con leyes revolucionarias; luego hizo una gira mundial por lo países exportadores de petróleo pidiendo apoyo para establecer unos precios más altos; se hicieron reuniones y los precios empezaron a subir, un éxito para empezar una verdadera revolución económica. (p. 23).

Page 62: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

64

Entre las leyes sociales que sanciona y promulga el nuevo Estado

Venezolano, a través del Poder Ejecutivo y Legislativo, bien por Ley

Habilitante por el Presidente o por vía de la formación de las leyes por la

Asamblea Nacional, están: Ley del Seguro Social, Ley Orgánica de

Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Ley Para Promoción de la Pequeña

y Mediana Industria y Unidades de Producción Social, Ley de Régimen

Prestacional de Vivienda y Hábitat, Ley de Consejos Comunales, Ley

Orgánica de las Comunas, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal,

Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Planificación Pública y

Popular, Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación,

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Ley de Pesca, etc.

Un paso muy importante en la definición del Estado Venezolano como

país socialista en materia política, ideológica y de orientación filosófica y para

la relaciones internacionales con otros países, se establece en el artículo 8

de Ley Orgánica del Poder Popular (2010); ya que se habla en Venezuela

del Socialismo como un “modo de relaciones sociales de producción

centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades

materiales e intangibles de toda la sociedad.”

Otras leyes de contenido social son: La Ley Especial de

Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos

Urbanos o Periurbanos, Ley de Tierras Urbanas, Ley Orgánica de

Emergencia para Terrenos y Vivienda, Ley del Régimen de la Propiedad de

las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, Ley que Prohíbe los

Desalojos Forzosos y Arbitrarios de Vivienda, Ley para la Regularización y

Control de Arrendamientos de Vivienda; que conjuntamente con la señalada

Ley Tierras y Desarrollo Agrario; le permitieron al nuevo Estado, no solo el

desarrollo de construcción de viviendas y otorgarlas gratuitamente, sino

también expropiar terrenos para construcción, fundos y fincas ociosas para

Page 63: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

65

ponerlas a producir; y empresas especulativas y acaparadoras para ser

entregadas a sus trabajadores.

Se ordenó la salida de la misión norteamericana acantonada en el

Fuerte Tiuna, en Caracas, quien fungía de asesora de las Fuerzas Armadas

Venezolanas que pasó a denominarse Fuerza Armada Bolivariana de

Venezuela; se creó la “Milicia Bolivariana Venezolana” dependiente del

Ministerio del Poder Popular para la Defensa, con la reserva militar y para

todo aquél ciudadano apto para estas lides castrenses que por iniciativa

propia quisiera integrarla.

Se crearon las misiones que constituyeron programas sociales

altamente exitosos como la misión “Barrio Adentro” encargada de la salud de

los más pobres, la Misión Milagro para corregir problemas de la vista, la

Misión Sonrisa para el área bucal, la Misión Negra Hipólita cuyo fin es asistir

a los menesterosos abandonados en la calle, la Misión Transporte para

abaratar el costo de la movilización del pueblo en las rutas urbana e

interurbanas, las Misiones Robinsón, Sucre y Ribas para enseñar a leer y

otorgar títulos de bachiller y de formación profesional y de grado.

En lo internacional, se estrecharon los lazos cooperativos y

comerciales con países como Cuba, Rusia, China, Vietnam e Irán. Mientras

eso ocurría, en la América Latina el ejemplo de Venezuela fue seguido por

Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay uniéndose a los

procesos sociales de cambios iniciados en Nicaragua por Daniel Ortega y los

Sandinistas, y que habían sido originados primeramente en la república de

Cuba.

Por confianza de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y

de los propios Estados Unidos, el Presidente Chávez impulso la creación de

la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), PETROCARIBE y la ALTERNATIVA

BOLIVARIANA PARA LA AMÉRICA (ALBA) y la Televisión Regional

Page 64: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

66

TELESUR para la información veraz y objetiva; además incorporar a

Venezuela al ya existente Mercado Común del Sur (MERCOSUR); cuyo

propósito es mantener la unidad latinoamericana y caribeña y fortalecer el

intercambio comercial, defender la democracia, los derechos humanos y la

estabilidad de los gobiernos electos constitucionalmente. En relación a lo

citados Organismos Internacionales, Rodríguez (2014), señala lo siguiente;

América Latina ha sido una región dominada por la presencia hegemónica exclusiva de Estados Unidos. Con la excepción de Cuba luego de la revolución de 1959, todos los países del hemisferio han estado en mayor o menor media bajo su influencia desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX ya en su etapa imperialista…. Los primeros años de esa centuria ha significado también para Washington la pérdida de influencia política en el continente. El surgimiento de gobiernos progresistas en varios países latinoamericanos (sobre todo en Sudamérica) trajo como consecuencia el nacimiento de bloques regionales con una visión diferente a la tradicional concepción panamericanista instaurada por la OEA. ALBA, Unasur y CELAR son estructuras con una visión de integración distinta que trata de poner el acento en aquellos temas de convergencia superando las diferencias políticas que pudieran haber en los gobiernos de los países que componen cada una de ellas, con la perspectiva de llegar a tener peso e influencia en el continente y en el seno de la comunidad internacional. (Pp. 165 – 166).

De esta forma, ante los logros obtenidos en Venezuela se fueron

suscitando una seria de acontecimientos que afectaron factores sociales y

culturales en la población; entre ellos se menciona: el golpe de estado contra

el presidente Hugo Chávez por un grupo de militares en Abril de 2002,

desconocimiento de las Instituciones y Poderes del Estado; campañas de

distintos medios de comunicación nacionales como internacionales muchas

veces manipulando informaciones, al no ser objetivos en sus transmisiones;

protestas violentas por sectores de la población conocidas como

“guarimbas”; desabastecimiento, escasez y acaparamiento de diversos

productos alimenticios, farmacéuticos, de construcción, industriales.

Page 65: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

67

A lo anteriormente descrito, se producen de igual forma declaraciones

de representantes de organismos internacionales, como presidentes de otros

Estados, para lograr que se intervenga en Venezuela y se pueda activar la

Carta Democrática Interamericana. Ante esos acontecimientos, se ha

producido un desequilibrio en el país, en aspectos sociales, económicos,

culturales entre otros.

De allí pues, que el gobierno actual del Presidente Nicolás Maduro, ha

implementado una serie de políticas públicas para contrarrestar esas

situaciones. Es decir, ejecuta estrategias encaminadas a resolver problemas

públicos de los que se han mencionado anteriormente, utilizando el potencial

de recursos naturales, forestales, acuíferos con que cuenta para impulsar o

desarrollar al país; para tratar de no depender solamente de los ingresos

provenientes del barril petrolero como se ha venido haciendo desde que

apareció el mismo.

De ahí pues, entendiendo por políticas públicas a todos los

instrumentos o estrategias que gestiona un Estado a través del gobierno

conjuntamente con la participación popular o de las comunidades para la

resolución de problemas que aquejan a la sociedad, para obtener resultados

satisfactorios como lo sería mejorar la calidad de vida o el bienestar social.

Es por ello, que se requiere de equipos multidisciplinarios para diseñar una

determinada política pública, tras estudios de acontecimientos provenientes

de la realidad histórica de cada Estado.

En la presente investigación se analizaran las políticas públicas en

materia social, específicamente en el área alimentaria a través de programas

como el Mercado de Alimentos S.A. (Mercal), Productora y Distribuidora

Venezolana de Alimentos (PDVAL), los Comités Locales de Abastecimiento y

Producción (CLAP), conjuntamente con todos los créditos para desarrollar

internamente la agricultura y los acuerdos internacionales en materia de

alimentos. Aunado a ello, se mencionara el impacto de los medios de

Page 66: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

68

comunicación en la población, ante esta serie de planes y proyectos

implementados por el gobierno actual y así poder evaluar si dichas políticas

han sido insuficientes o si los partidos políticos y la clase empresarial del

Estado han influido en la efectividad las medidas adoptadas.

Debido a que, cuando un gobierno lleva a cabo políticas públicas,

debe estudiar el cómo la va a implementar, el por qué es necesario, el lapso

que va a durar, quienes serán los encargados y el seguimiento como la

evaluación o el alcance que produjo. Es así como, las políticas públicas son

particulares a cada Estado, de acuerdo a la cultura que tenga la sociedad, en

esa medida será su efectividad. De lo contrario será más difícil que se

obtengan resultados satisfactorios. Con base a la problemática anteriormente

planteada se formularan los propósitos de la investigación.

1.2.1. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACION Propósito general

Interpretar las Políticas Publicas Alimentarias para el Desarrollo Social

Aplicadas a la Venezuela del periodo 2013-2016.

Propósitos específicos

Describir las políticas públicas alimentarias aplicadas en el periodo

2013-2016.

Comprender el alcance de las políticas públicas alimentarias del periodo

2013-2016.

Caracterizar las medidas adoptadas en materia de políticas públicas

Alimentarias del periodo 2013-2016.

Desarrollar un constructo teórico que oriente la formulación e

implementación de las políticas públicas

Page 67: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

69

1.3. Motivos que justificación la investigación y la delimitación.

Justificar en proyecto de investigación comprende los motivos que ha

tenido la autora al realizar esta determinada investigación, sobre la base de

una realidad que son las políticas públicas alimentarias para el desarrollo

social aplicadas a la Venezuela del periodo 2013-2016, para describir cuales

han sido las políticas públicas aplicadas por el gobierno del Presidente

Nicolás Maduro; las que han sido enmarcadas dentro de un gobierno

socialista que ha tratado de satisfacer necesidades básicas de la población.

Por su parte estudiar el alcance que ha tenido dichas políticas

implementadas y sus características principales para determinar así, si

verdaderamente ha llegado a la población venezolana a lo largo y ancho del

país.

Ahora bien, en cuanto al constructo teórico para llevar a cabo una

política pública, se explicaran los elementos que debe tener, de la cual se

debe partir de una base legal o jurídica, que es el fundamento de la política

pública, luego se organiza la estructura fijando las funciones del personal

que integra la misma con todos los órganos que la componen y por último se

procede a la planificación de la misma que comprende la evaluación de la

política pública y el control o seguimiento de la misma para que pueda

obtener los resultados satisfactorios.

Desde varios ámbitos como lo es: la justificación teórica, se refiere a

que la investigación se propone estudiar las distintas posturas de autores

donde manifiestan que en Venezuela se han venido produciendo una serie

acontecimientos políticos desde que llegó a la Presidencia Hugo Chávez

hasta el gobierno actual del Presidente Nicolás Maduro con apoyo de

partidos políticos nacionales como organismos internacionales, que han

influido en la población venezolana alterando factores sociales como

culturales, sin sopesar el daño que se pueda causar a los propios

connacionales.

Page 68: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

70

Así mismo, la justificación práctica se presenta para dar un aporte a la

problemática planteada, a través de la edificación del constructo donde se va

a generar una teoría, conjuntamente con una propuesta presentada por la

autora para tratar de mejorar la implementación de la política pública

alimentaria. Por su parte, la justificación metodológica, se presenta con el

desarrollo de una investigación de tipo cualitativo, enmarcada dentro del

paradigma fenomenológico, aplicando como método de investigación el

hermenéutico vivencial al realizar una interpretación del fenómeno objeto de

estudio, además como técnica de recolección de datos está sustentado en

una guía de observación, toda la información recabada fue a través de

diversos documentos.

Pues bien, la justificación social comprende dar a conocer a todos los

habitantes de la Republica las distintas posturas sobre las causas por las

cuales se está produciendo el fenómeno de desabastecimiento, especulación

y escases de los productos, además de las diversas políticas públicas

implementadas desde el gobierno de Hugo Chávez hasta la presidencia de

Nicolás Maduro en materia alimentaria; para determinar así cuales han sido

las fallas en la implementación de las mismas.

La presente investigación tendrá una delimitación espacial, es el lugar

donde será tratado el estudio, se ubica dentro de la República Bolivariana de

Venezuela. Por su parte la delimitación temporal se considera el lapso o

período objeto de estudio. La presente investigación comenzó en el mes de

Noviembre del 2015, teniendo como término el finalizar en el mes de Julio del

año 2017 aproximadamente; pero a su vez se aborda un estudio desde que

se inició el siglo XXI a finales de los años 1999 al 2017.

Ahora bien, en la delimitación teórica, son los autores que sustentan la

investigación con doctrina nacional como internacional, a través de fuentes

Documentales Bibliográficas desde donde se recopila toda la información

sobre la temática. Entre las fuentes documentales que estudian la temática

que se utilizan, están, entre otros, Asamblea Nacional. Constituyente (1999),

Page 69: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

71

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional

(2010), Ley Orgánica del Poder Popular. Bhaktivedanta, (1975). Srimad

,(2001). Flores, (2003). Golinger, (2005).

También se utilizan los siguientes textos: Pérez, (2012). Pineda,

(2015). Salamanca, Y Pastor, (2004). Schure, (2006). Toro, (2007).

Valderrama, Y Mena, (2005). Borón, (2012). Rodríguez, (2014). González,

(2000). En ese orden de ideas, la presente investigación se encuentra dentro

de la matriz del Centro de investigación de Ciencias Jurídicas, Políticas y

Sociales denominada cuestiones fundamentales de la ciencia política y

aunado a ello, en la línea de investigación titulada: Estado y Políticas

Públicas, dentro del eje 2 proceso de políticas públicas, enmarcada en el

área de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE),

para el Doctorado en Ciencias Políticas.

Page 70: MOMENTO I LINEAMIENTOS GENERALES DEL ESTUDIO

72

MATRIZ DE ANALISIS

PROPOSITO GENERAL: INTERPRETAR LAS POLITICAS PÚBLICAS ALIMENTARIAS PARA EL DESARROLLO SOCIAL APLICADAS A LA VENEZUELA DEL PERIODO 2013-2016 PROPOSITOS ESPECIFICOS

CATEGORIAS SUB-CATEGORIAS

UNIDADES DE ANALISIS

Describir las políticas públicas alimentarias aplicadas en el periodo 2013-2016

Políticas Publicas Alimentarias para el Desarrollo Social

Políticas públicas alimentarias

-Políticas Sociales. -Políticas Públicas Alimentarias.

Comprender el alcance de las políticas públicas alimentarias del periodo 2013-2016.

Alcance de las políticas públicas alimentarias

-.Mercado de Alimentos (MERCAL C.A.) -Logística Casa (LOGICASA) -Productora y Distribuidora de Alimentos (PDVAL) -Venezolana de Alimentos (VENALCASA) -Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL) -Corporación Nacional de Alimento Escolar (CNAE) -Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) -Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios. -Gran Misión Abastecimiento Soberano.

Caracterizar las medidas adoptadas en materia de políticas públicas alimentarias del periodo 2013-2016

Medidas adoptadas en materia de políticas públicas alimentarias

-Decretos de Emergencia Económica. -Comedores Populares -Tarjeta de Alimentación Hogares de la Patria.

Fuente: Elaboración propia (2017)