Momento_01_Grupo35_2015_16_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DISEÑO INDUSTRIAL

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Momento Uno

    Consolidado Grupo (35)

    Elaborado por:

    PAOLA ANDREA CRDENAS

    Cdigo: 38657052

    SERGIO FERNANDEZ

    Cdigo: 14.795.296

    Formadora:

    LILIA CONSUELO ROJAS FORERO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    DISEO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

    SEPTIEMBRE DE 2015

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    INTRODUCCIN

    El presente documento es el consolidado de los aportes individuales, como desarrollo

    de la Actividad del momento uno descrito en la GUA INTEGRADA DE ACTIVIDADES del

    Curso de Diseo Industrial y de Servicios.

    En esta oportunidad no se evidencia una participacin activa del grupo de

    estudiantes, motivo por el cual se tom la decisin unilateral de escoger la propuesta de LAS

    AREPAS RELLENAS MEMO, este documento consta de los aportes individuales de Paola

    Crdenas y Sergio Fernndez y la propuesta de rediseo de producto.

  • 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    1. CRONOGRAMA DE TRABAJO Y ROLES ELEGIDOS POR EL GRUPO

    PARA EL EJERCICIO.

    Mapa mental momento uno.

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    CRONOGRAMA DE TRABAJO Y ROLES ELEGIDOS POR EL GRUPO

    PARA EL EJERCICIO

  • 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Grupo: Participante: Rol: Funciones:

    35 Sergio Iban Fernndez Gallego Director de departamento

    de produccin

    Se encarga de validar que las

    propuestas que hacen sus compaeros

    son adecuadas para la capacidad

    instalada estimada de la compaa

    35 Paola Andrea Crdenas Director de Aseguramiento

    de Calidad

    Verifica que los aportes y documentos

    entregados cumplan con las

    especificaciones solicitadas en la gua y

    la rbrica. Revisa que se cumplen con

    los tiempos establecidos en el

    cronograma establecido para la unidad.

  • 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    2. PRESENTACION DE CRITERIOS Y HERRAMIENTAS DE SELECCIN

    DE PROPUESTAS.

    2.1. Presentacin individual de criterios y herramientas de seleccin de

    propuestas.

    Presentacin individual de criterios de seleccin de propuestas.

    Grupo: 35 Participante Sergio Iban Fernndez Gallego

    Proyecto propuesto: Arepas rellenas.

    Criterio Descripcin del criterio.

    Costo de implementacin Determina que tan econmico es la implementacin en la mejora del

    producto

    Componente de Innovacin

    El nuevo diseo del producto cambia por completo la percepcin que

    se tiene de las arepas rellenas ya que cambia en tamao y forma, pero

    es ms funcional a la hora de ser relleno sin cambiar la textura y el

    sabor que caracteriza a la arepa

    Disponibilidad de materias

    primas Prcticamente se trabaja sobre el producto tradicional no se requiere

    nuevas materias primas

    Grado de percepcin de la

    necesidad a atender (tamao del

    mercado)

    Se trabaja sobre la base del mercado ya existente

    Mercado existente, con

    necesidades cubiertas (Bajo

    riesgo)

    En el mercado existente no se encuentra este tipo de diseo de arepas

    para rellenar

    Fecha del aporte: 30 de agosto, 1 de septiembre, 5 de septiembre 2015

  • 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Presentacin individual de criterios de seleccin de propuestas.

    Grupo: 35 Participante Paola Andrea Crdenas

    Proyecto propuesto: Crema de manos a base de aceite de coco

    Criterio Descripcin del criterio.

    Repercusin en el cliente Es una alternativa excelente para mejorar la absorcin del omega 3, 6 y 9.

    Impacto Estos productos tienen una excelente salida ya que da beneficios en la salud.

    Disponibilidad de materias primas Al ser un producto nuevo, hay pocos productores, inicialmente con los productores

    que hay y la demanda que se tiene, sera suficiente, pero es necesario promover el

    producto y buscar ms productores.

    Costo del producto La extraccin del aceite de coco, es un proceso que tiene costos moderados, por lo

    que el producto se puede ofrecer a precios exequibles. Los productores llevaran el

    producto a un lugar de acopio, donde se realiza la extraccin del aceite (la idea es

    formar una cooperativa que ofrezca garantas de compra a los productores),

    Equipo y herramientas nuevas a

    utilizar

    Se requieren bodegas, equipos de extraccin del aceite, laboratorio, rea de

    empaque, rea de almacenamiento, estanteras.

    Fecha del aporte: 4 de septiembre de 2015

  • 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Herramienta o matriz de seleccin individual:

    Matriz de Seleccin o de Priorizacin por Sergio Iban Fernndez

    CRITERIOS

    PROPUESTAS DE DISEO/REDISEO EXISTENETES

    PROPUESTA DE:

    ALEXIS

    ALEJANDRO

    AGUDELO

    PAOLA

    ANDREA

    CARDENAS

    REDISEO:

    AREPA

    PARA

    RELLENAR

    PROPUESTA

    DE: JOHN

    ERIK MALES

    PROPUESTA

    DE: JHON

    JAIRO

    AGUIRRE

    PARRA

    TOTALES

    PRIORIZACIN

  • 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Matriz de seleccin Paola Cardenas

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Matriz de seleccin por Paola Andrea Crdenas

    CRITERIOS &

    PUNTAJE

    PRODUCTO 1

    (arepas rellenas)

    PRODUCTO 2

    (crema para manos a base de

    Aceite de coco)

    ANALISIS DEL CRITERIO

    Repercusin en

    el cliente

    Al ofrecer varios

    subproductos, puede

    crear una necesidad de

    consumo

    Es una alternativa excelente

    para mejorar la absorcin del

    omega 3, 6 y 9.

    El producto satisface las

    necesidades del cliente?

    Impacto Puede crear una imagen innovadora para aumentar el consumo.

    Estos productos tienen una

    excelente salida ya que da

    beneficios en la salud.

    Qu tanta probabilidad de

    xito comercial tendr?

    Disponibilidad

    de materias

    primas

    El factor agrcola incide notablemente, por lo que se tiene a la mano la materia prima a un bajo costo.

    Al ser un producto nuevo, hay

    pocos productores, inicialmente

    con los productores que hay y la

    demanda que se tiene, sera

    suficiente, pero es necesario

    promover el producto y buscar

    ms productores.

    Teniendo en cuenta el tipo

    de producto a fabricar

    (producto agrcola, forestal,

    mineral, etc), el volumen

    a producir y la localizacin

    de las materias primas.

    Costo del

    producto

    Rige su precio de la

    mano del maz , por lo

    que puede variar mucho

    La extraccin del aceite de

    coco, es un proceso que tiene

    costos moderados, por lo que el

    producto se puede ofrecer a

    precios exequibles. Los

    productores llevaran el producto

    a un lugar de acopio, donde se

    realiza la extraccin del aceite

    (la idea es formar una

    cooperativa que ofrezca

    garantas de compra a los

    productores),

    Analizar los diferentes

    costos de financiamiento,

    transporte, elaboracin del

    producto, mano de obra,

    localizacin de la planta,

    etc

    Equipo y

    herramientas

    nuevas a utilizar

    La produccin se

    desarrolla fcilmente

    debido a sus

    caractersticas

    artesanales-

    Se requieren bodegas, equipos

    de extraccin del aceite,

    laboratorio, rea de empaque,

    rea de almacenamiento,

    estanteras.

    Para definir el tipo de

    instalaciones y el equipo

    que se necesita para la

    elaboracin del producto.

    Inversin en

    fabricacin

    Poca, debido a que no necesita de grandes instalaciones.

    Los costos de instalacin y

    produccin en el primer ao

    pueden ser muy altos

    Naturaleza del producto,

    costo en la fabricacin,

    automatizacin en el

    proceso.

  • 11

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    2.2. Presentacin consolidada de criterios y herramienta diligenciada con

    la propuesta seleccionada.

    Presentacin consolidada de criterios de seleccin de

    propuestas.

    Grupo: 35 Producto

    seleccionado:

    Arepas Rellenas

    Criterio Descripcin del criterio.

    Costo de implementacin Determina que tan econmico es la implementacin en la mejora del

    producto

    Componente de Innovacin

    El nuevo diseo del producto cambia por completo la percepcin que

    se tiene de las arepas rellenas ya que cambia en tamao y forma, pero

    es ms funcional a la hora de ser relleno sin cambiar la textura y el

    sabor que caracteriza a la arepa

    Disponibilidad de materias

    primas Prcticamente se trabaja sobre el producto tradicional no se requiere

    nuevas materias primas

    Grado de percepcin de la

    necesidad a atender (tamao

    del mercado)

    Se trabaja sobre la base del mercado ya existente

    Mercado existente, con

    necesidades cubiertas (Bajo

    riesgo)

    En el mercado existente no se encuentra este tipo de diseo de arepas

    para rellenar

  • 12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    Herramienta o matriz de seleccin consolidada diligenciada

    Matriz de Seleccin o de Priorizacin

    CRITERIOS

    PROPUESTAS DE LOS INTEGRANTES

    Diseo de

    crema para

    manos a base

    de aceite de

    coco

    Rediseo de la forma de las

    arepas para rellenar memo

    Costo de implementacin 1 5

    Componente de Innovacin 5 1

    Disponibilidad de materias primas 1 5

    Grado de percepcin de la necesidad a

    atender (tamao del mercado) 2 4

    Mercado existente, con necesidades cubiertas

    (Bajo riesgo) 2 5

    TOTALES 11 20

    PRIORIZACIN 2 1

    La propuesta que mayor puntaje obtuvo fue: Rediseo de la forma de las arepas para

    rellenar memo y de esta manera el equipo pudo seleccionarla como la mejor alternativa

    para elaborar una propuesta.

  • 13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    3. PRESENTACION DEL DISEO O REDISEO DEL PRODUCTO.

    PRESENTACION DEL DISEO O REDISEO DEL PRODUCTO.

    GRUPO:35 PROYECTO: AREPAS RELLENAS

    3.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO 3.1.1. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO: (Descripcin, medidas, forma, tamao, color, sabor, etc.) El producto es similar a la arepa comn, solo que cambia su tamao redondo por una tipo bolsillo, la apertura es en la parte superior de la arepa lo cual evita que se derrame el relleno por la parte lateral, el color es blanco, textura semidura y el olor caracterstico de la arepa, medidas de 15 cm desde la apertura hasta la base, ancho de 9 cm, grosor de 1.5 cm.

    3.1.2. REPRESENTACION GRAFICA DE LA PROPUESTA

    3.1.3. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PRODUCTO: (normas o reglamentaciones tcnicas que aplican al producto.) Registro sanitario RSAEI260811, vida til de 30 das a partir de su fecha de elaboracin, se debe almacenar en un lugar fresco y seco alejado de la luz solar

    3.1.4. MATERIALES: (composicin, materias primas.) Producto de consumo humano obtenido a partir de la masa de maz blanco molido mezclado con azcar y sal.

    3.1.5. PRESENTACIONES, LINEAS, VARIACIONES DEL PRODUCTO: (catlogo, portafolio del producto.) Tres presentaciones paquete de arepa pequea por 10 unidades peso neto 600g, paquete de arepa mediana por 5 unidades peso neto 500 g, paquete de arepa grande por 5 unidades peso neto 700 g.

  • 14

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    PRESENTACION DEL DISEO O REDISEO DEL PRODUCTO.

    GRUPO:35 PROYECTO: AREPAS RELLENAS

    3.2. LA MARCA. 3.2.1. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION. La marca del producto es arepas Memo por el nombre del fundador o dueo de la empresa Guillermo Zambrano

    3.2.2. REPRESENTACION GRAFICA.

    3.3. LA ETIQUETA. 3.3.1. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION. La etiqueta lleva el nombre de la empresa, ubicacin y pgina de internet y una breve descripcin que identifica que las arepas son de maz puro sin ningn tipo de aditivo qumico.

    3.3.2. REPRESENTACION GRAFICA.

  • 15

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    PRESENTACION DEL DISEO O REDISEO DEL PRODUCTO.

    GRUPO:35 PROYECTO: AREPAS RELLENAS

    3.4. ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE. 3.4.1. DEFINCION DE CONDICIONES. El empaque es de plstico sellado al vaco en dos capas, la primera que va en contacto con el producto y la segunda que es donde lleva la etiqueta donde se identifica la marca y el producto con sus especificaciones tcnicas y condiciones de almacenamiento

    3.4.2. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION. Se utiliza empaque plstico ya que es ms econmico y ayuda a conservar las caractersticas del producto, lo protege de la humedad y el aire caliente, se puede abrir y cerrar varias veces, es transparente por lo cual se pueden ver las caractersticas del producto sin ser destapado.

    3.4.3. REPRESENTACION GRAFICA.

    3.4.4. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTES. El producto se transporta en cartn corrugado, este se debe almacenar en el supermercado en cuartos fros, el consumidor final puede guardar el paquete en el congelador y utilizar las unidades necesarias una vez abierto el empaque, se debe cerrar el paquete despus de cada uso de manera que el producto restante no absorba olores y sabores extraos, no se debe dejar el producto en lugares secos y calientes.

    3.4.5. REPRESENTACION GRAFICA.

  • 16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

  • 17

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    4. COMPONENTES INNOVADORES DEL PRODUCTO.

    COMPONENTES INNOVADORES DEL PRODUCTO

    Cules son los elementos actuales que se han modificado?

    Cules son las modificaciones y/o elementos Innovadores incorporados al producto?

    Cules son los beneficios y/o Valores agregados que el nuevo producto aporta a los clientes?

    Se propone modificar la

    forma circular del producto a

    una forma rectangular tipo

    bolsillo.

    El elemento innovador es la

    forma del producto, no se

    cambian sus caractersticas

    principales como, sabor y

    textura que son loe elementos

    principales del producto.

    Facilita el relleno de la arepa

    que es importantsimo en los

    lugares de comidas rpidas, se

    evita el derrame del relleno

    que es una de las principales

    quejas de los clientes

  • 18

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    5. CONCLUSIONES DEL EJERCICIO.

    Cuando un equipo trabaja seriamente sobre la identificacin de oportunidades, se

    vuelve necesario la aplicacin de herramientas sistemticas en el proceso de seleccin, por

    ello, dentro de esta actividad, se hizo indispensable recurrir a una, para lo cual se escogi la

    elemental herramienta de Seleccin por Priorizacin.

    Como las necesidades de los clientes deben ser expresadas en trminos de la

    funcionalidad del producto, se analizaron algunas inconformidades y se determin que las

    presentaciones ofrecidas en el mercado no cubran las necesidades de cierto tipo de

    clientes. Por lo cual se detect una oportunidad para realizar un estudio de rediseo, con el

    fin de brindar facilidad de adquisicin y aproximacin en la cantidad de consumo.

    Las estrategias de marca son muy bien acogidas en el mbito del desarrollo de

    nuevos productos, puesto que aprovecha el posicionamiento previo para introducir al

    mercado los nuevos productos. Para el caso propuesto, se vio una oportunidad con el

    producto seleccionado, y pensar en la posibilidad de utilizar la estrategia de expansin de

    denominacin de la marca, utilizando su diminutivo.

    Las necesidades latentes pueden ser incluso ms importantes que las explcitas al

    determinar la satisfaccin del cliente.

  • 19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD Escuela de Ciencias Bsicas Tecnologa e Ingeniera Cadena de Formacin Industrial Diseo Industrial y de Servicios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Una Herramienta de Mucha Ayuda, Cecelia McCain. Junio 2011. http://asq.org/qualityprogress/

    Evaluacin de proyectos. 13 feb 2015 a las 12:04. Wikipedia. Artculo.

    Taller de Ingeniera de Mtodos. Fredy Becerra Rodriguez. Facultad de Ingeniera y Arquitectura. Universidad

    Nacional de Colombia.

    Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Procesos y organizaciones de desarrollo en Diseo y Desarrollo de

    Productos. (pp. 11-33). Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.

    Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Seleccion del Concepto en Diseo y Desarrollo de Productos. (pp. 143-160).

    Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.

    Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Especificacion del Producto en Diseo y Desarrollo de Productos. (pp. 93-

    116). Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.