42
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CURSO : TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES TRABAJO : ALUMINIOS Y PERFILES DOCENTE : Ing. ROBERTO CARLOS CACHAY SILVA ALUMNA : DÁVILA MONTEZA, Lizbeth Isamar CÓDIGO : 2010600117

Monografia Aluminos y Perfiles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MONOGRAFÍA SOBRE ALUMINOS Y PERFILES. TRABAJO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL . UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

TRABAJO : ALUMINIOS Y PERFILES

DOCENTE : Ing. ROBERTO CARLOS CACHAY SILVA

ALUMNA : DÁVILA MONTEZA, Lizbeth Isamar

CÓDIGO : 2010600117

CICLO : III

Pimentel, diciembre del 2011

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Dedico esta monografía a Dios y a mis

padres. A Dios porque está conmigo en

cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar, a mis

Padres quienes a lo largo de mi vida han

velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo en todo momento.

ALUMINIOS Y PERFILES 2

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4

CAPITULO I: GENERALIDADES TÉCNICAS DEL ALUMINIO............................................6

1.1. OBTENCIÓN DEL ALUMINIO................................................................................6

1.2. PROPIEDADES FISICAS.......................................................................................7

1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS...............................................................................9

1.4. ALEACIONES DEL ALUMINIO............................................................................10

1.5. TEMPLE...............................................................................................................12

1.6. PRINCIPALES VENTAJAS DEL ALUMINIO........................................................12

1.7. CUIDADOS DEL ALUMINIO................................................................................13

1.8. APLICACION DEL ALUMINIO EN LA CONSTRUCCIÓN....................................13

CAPÍTULO II: PERFILES DE ALUMINIO...........................................................................15

2.1. DEFINICIÓN.........................................................................................................15

2.2. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS PERFILES DE ALUMINIO...................15

2.3. TIPOS DE PERFILES DE ALUMINIO..................................................................16

2.4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO...................................................................17

2.5. PRODUCTOS.......................................................................................................20

CONCLUSIONES...............................................................................................................22

RECOMENDACIÓN............................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................24

ANEXOS.............................................................................................................................25

ALUMINIOS Y PERFILES 3

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

INTRODUCCIÓN

El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre en una proporción aproximada del 8%. En un principio, el aluminio se consideró como un metal precioso y la primera presentación pública de este metal fue en 1855 en la Exposición Universal de París. En aquel entonces se le conocía como “plata de arcilla”.

A principios de siglo, el aluminio era poco empleado, ya que era ligero, muy blando, dúctil y sobre todo mecánicamente poco resistente. En 1915 la industria intentó abrir mercados con el aluminio comercialmente puro y varias aleaciones más de colada y forja. No obstante, no fue hasta con la aparición de la aleación conocida como “duraluminio” cuando la industria del aluminio empezó a expandirse. El duraluminio experimentaba un envejecimiento natural a temperatura ambiente que producía un aumento considerable de la resistencia mecánica. Esta aleación era la base para la construcción de aviones y dirigibles. A partir de ese momento el empleo del aluminio y sus aleaciones ha ido en auge y se utiliza para diversos campos como la aeronáutica, el automóvil, industrias químicas, construcción, etc.

ALUMINIOS Y PERFILES 4

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

OBJETIVOS

Comprender el proceso por el cual se obtiene el aluminio, analizar sus

propiedades, determinar las ventajas de este metal.

Conocer los diferentes productos que son utilizados en la construcción, diseño, los

cuales se elaboran a partir del aluminio.

ALUMINIOS Y PERFILES 5

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

CAPITULO I: GENERALIDADES TÉCNICAS DEL ALUMINIO

El aluminio es un metal no ferroso, sus propiedades han permitido que sea uno de los metales más utilizados en la actualidad. Es de color blanco y es el más ligero de los metales producidos a gran escala.

La alúmina, que es extraída de la bauxita y mezclada con la criolita es la fuente del aluminio. El aluminio puro es demasiado blando, debidamente aleado se obtienen construcción, decoración, minería, iluminación hasta la industria aeronáutica.

El aluminio es el único metal que proporciona dureza con bajo peso, es sumamente fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee una gran resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica, teniendo la mejor relación beneficios – costo que cualquier otro metal común.

1.1. OBTENCIÓN DEL ALUMINIO

Consta de 2 fases:

Obtención de la Alúmina

La primera fase de la obtención del aluminio consiste en aislar la Alúmina (óxido de aluminio) de estos minerales. Para ello lo primero es triturar la Bauxita para obtener un polvo fino, luego se mezcla el polvo obtenido con sosa cáustica líquida y se calienta la mezcla a baja presión; poco a poco la Alúmina se funde en la sosa cáustica, posteriormente se procede a la calcinación de la Alúmina obtenida por hidrólisis, decantación y a continuación se filtra el conjunto resultante. La Alúmina ya disuelta pasa sin dificultad, en cambio las impurezas que han permanecido en estado sólido son detenidas por el filtro. Sólo falta hacer que la Alúmina reaparezca en forma sólida; su obtención se consigue por precipitación, de la misma manera que los copos de nieve se forman a partir del vapor de agua. Se conjuntan los cristales de Alúmina, y se le quita la humedad a muy alta temperatura obteniendo un polvo blanco parecido a la sal de cocina. Ya tenemos la Alúmina calcinada.

ALUMINIOS Y PERFILES 6

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Obtención del Aluminio

La segunda fase de la obtención del aluminio que se denomina Electrólisis de la Alúmina. La operación de electrólisis exige grandes cantidades de electricidad (Canadá que tiene una gran riqueza hidroeléctrica se sitúa entre los principales productores de aluminio del mundo). La electrólisis permite descomponer la Alúmina en aluminio y oxígeno. La reacción tiene lugar en unas cubas especiales, debido a las altas temperaturas (1800 ºC) que se alcanzan en las mismas, se mezcla la Alúmina con fluoruro de sodio (Criolita), que actúa de fundente con lo cual las temperaturas de fusión de esta mezcla alcanzan entre los 950 y 1000ºC.

Al pasar la corriente eléctrica continua a través de esta mezcla, descompone la Alúmina en oxígeno y en Aluminio; el metal fundido se deposita en el polo negativo (cátodo) del fondo de la cuba, mientras que el oxígeno se acumula en los electrodos de carbono (ánodo). Mediante la electrólisis logramos separar el oxígeno y obtenemos aluminio metal puro, por lo tanto podemos afirmar que de la Bauxita se obtiene la alúmina y de la alúmina el aluminio.

El metal puro, preparado de esta manera, primario o de primera fusión, se utiliza después de alearse eventualmente con otros elementos, para la preparación de lingotes de aleaciones de primera fusión, barras, tochos de extrusión, planchas para laminados, etc., que constituyen el material de partida tanto para las sucesiones primarias como semi-elaboradas y a continuación los productos acabados para el mercado de consumo.

1.2. PROPIEDADES FISICAS

Las propiedades físicas más destacables del aluminio y sus aleaciones son: poco peso, buena resistencia a la corrosión, y conductividad elevada, tanto térmica como eléctrica.

En la tabla N°1 se presenta un resumen de las propiedades físicas más características del aluminio puro. Evidentemente, algunas de estas propiedades varían según el contenido en impurezas.

ALUMINIOS Y PERFILES 7

Fuente: www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/QU00901M.pdf

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Tabla N°1: Propiedades Físicas del Aluminio Puro

PROPIEDADES VALORColor Blanco-plataEstructura cristalográfica Cúbica centrada en las carasParámetro reticular a (25°C) 0.40414 nmDensidad a 20°C 2.699 g/ccCambio volumétrico durante la solidificación 6,7%Calor de combustión 200Kcal/at-grPunto de fusión 660,2°CPunto de ebullición 2057°C / 2480°CCalor específico (20°C) 930 JCoeficiente lineal de expansión térmico × 106 23,0 (20-100°C)Conductividad térmica a 0°C 0,50 cal/s/cm2/cm/°CConductividad térmica a 100°C 0,51 cal/s/cm2/cm/°CResistividad eléctrica a 20°C 2,69 μΩcmSusceptibilidad magnética 18°C ×106 0,63

1.2.1. Color: Es un metal blanco, con una alta reflectividad de la luz y el calor.

1.1.1 Densidad: La ligereza de la masa (peso) del aluminio es una de las propiedades más conocidas que este metal posee. Un centímetro cúbico de aluminio puede tener una masa de aproximadamente 2,699 g, comparado con los 7,85 g del acero y 8,46 g del cobre. Su peso es casi un tercio del acero.

1.1.2 Conductividad Eléctrica: Aparte del cobre, el aluminio es el único metal común que posee una alta conductividad como para ser usado como conductor eléctrico. Su conductividad puede llegar a representar el 63,8% de la del cobre (en la aleación 6063 llega al 54%), sin embargo con igual masa de base, el aluminio dobla la capacidad conductiva del cobre. Para una misma capacidad de conducción eléctrica, un conductor de aluminio puede tener la mitad de la masa, que la que podría tener la sección transversal de un conductor de cobre.

1.1.3 Conductividad Térmica: El aluminio tiene una alta conductividad térmica, que sólo es superada por el cobre, siendo además cuatro veces más grande que la conductibilidad del acero. Su temperatura de fusión es de 660,2 °C.

ALUMINIOS Y PERFILES 8

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1.1.4 Reflectividad: El aluminio es muy reflectivo en la luz y con la radiación solar, más que ningún otro metal corriente. La reflectividad varía de acuerdo al grado de energía o las condiciones superficiales del metal, siendo la más alta del 75% en un rango de rayos ultra violeta, 85% en el rango de luz visible y sobre un máximo del 95% en el rango de radiación infrarroja.

1.1.5 Resistencia a la Corrosión: Se debe a la formación espontánea de una película muy delgada de óxido de aluminio que es insoluble en agua, la cual la protege del medio ambiente y la corrosión, tanto en forma de metal puro como cuando forma aleaciones, la cual le da las mismas ventajas que el acero inoxidable y lo hace verse muy bien en comparación con el acero. Una característica de esta capa, es que si es removido por algún medio mecánico, se formará una nueva capa protectora de óxido.

1.1.6 Apariencia: El aluminio es uno de los metales blancos que posee brillo natural de apariencia atractiva, siendo muy utilizado por arquitectos y diseñadores. Sin embargo adicionalmente a sus condiciones naturales, se le puede dar diversos tipos de acabado de textura y color, que se caracterizan por su resistencia al paso del tiempo.

1.3. PROPIEDADES MECÁNICAS

1.3.1. Resistencia a la Ruptura: El aluminio puro comercial posee una resistencia a la ruptura sobre los 90 Mpa. y este valor puede aproximarse al doble cuando es trabajado en frío. Sus propiedades mejoran largamente al someter al aluminio a aleaciones con pequeños porcentajes de otros metales como el cobre, magnesio, silicio, manganeso o zinc. Algunas de estas aleaciones pueden incrementar su resistencia y dureza mediante tratamiento térmico, especialmente con aleaciones de silicio - magnesio.

1.3.2. Resistencia a la Tensión: El aluminio puede llegar a tener una resistencia a la tensión de aproximadamente 300 Mpa, en condiciones normales de tratamiento térmico, sobre el 70% de la resistencia que posee el acero.

1.3.3. Resistencia a la Flexión: La resistencia típica a la flexión de la aleación 6061 - T6 es de 270 Mpa, igual que la resistencia del acero. Esta aleación estructural posee una alta resistencia considerando su reducida masa. Cuando esta es combinada con la versatilidad del proceso de extrusión, permite que el metal se distribuya sobre su eje neutral con una máxima eficiencia, lo que hace posible diseñar en aluminio con igual resistencia que

ALUMINIOS Y PERFILES 9

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

el acero, pero con una masa equivalente al 50% de éste. Esto es aplicable a largas estructuras donde es más importante la menor masa posible que su contenido, debido a que la economía es significativamente mayor.

1.3.4. Dureza: La dureza del aluminio es la capacidad de resistencia a la penetración que éste posee.

1.3.5. Elongación: Cuantifica el alargamiento lineal permanente del aluminio por efectos de una carga que actúa en tensión.

1.3.6. Módulo de Elasticidad: Medida de la rigidez de un material. El módulo de elasticidad se mantiene constante sobre el rango elástico de un material, actuando del mismo modo para aleaciones de aluminio. En consecuencia, todas las estructuras de aleación de aluminio de la misma dimensión, sufrirán igual flexión sobre una carga, sin embargo la rigidez y la tensión no serán de igual magnitud. Con un tratamiento térmico o trabajo en frío, se incrementa el límite de resistencia a la tensión de una aleación, mas no altera su módulo de elasticidad.

1.4. ALEACIONES DEL ALUMINIO

El aluminio puro es relativamente débil, por ello se han desarrollado diversas aleaciones con diversos metales como el cobre, magnesio, manganeso y zinc, por lo general, en combinaciones de dos o más de estos elementos junto con fierro y silicio, obteniéndose una infinidad de aleaciones para una gran variedad de aplicaciones incluso con características superiores al acero. La Aluminium Association Inc (AAI), ha clasificado las aleaciones de aluminio mediante la siguiente nomenclatura:- Serie 1000: Aluminio con un mínimo de pureza de 99%- Serie 2000: Aleado con Cobre- Serie 3000: Aleado con Manganeso- Serie 4000: Aleado con Silicio- Serie 5000: Aleado con Magnesio- Serie 6000: Aleado con Silicio - Magnesio- Serie 7000: Aleado con Zinc.

ALUMINIOS Y PERFILES 10

Fuente: www.furukawa.com.pe/PDF/aluminio.pdf

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Tabla N°2: Características de las Aleaciones

SERIE CARACTERISTICAS

Serie 1000

- Alta resistencia a la corrosión- No toxico- Excelente acabado- Excelente maleabilidad- Alta conductividad eléctrica y térmica- Excelente Reflectividad

Serie 2000- Alta resistencia mecánica- Alta resistencia a la corrosión- Buena maquinabilidad

Serie 3000- Alta resistencia mecánica- Alta resistencia a la corrosión- Buena maleabilidad

Serie 4000 - Alta resistencia al calor

Serie 5000- Buena resistencia mecánica- Alta resistencia a la corrosión, especialmente al agua de mar.- Muy buena soldabilidad

Serie 6000

- Buena resistencia mecánica- Buena resistencia la corrosión- Buena maquinabilidad- Buena soldabilidad

Serie 7000- Alta resistencia mecánica- Buena maquinabilidad

ALUMINIOS Y PERFILES 11

Fuente: www.furukawa.com.pe/PDF/aluminio.pdf

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1.5. TEMPLE

El templado consiste en el endurecimiento de un metal mediante un calentamiento profundo y sometiéndolo a un enfriamiento brusco. Esencialmente el proceso de temple consta de dos fases, la primera tiene por objeto mejorar la dureza y la flexibilidad del metal modificando su estructura interna por el calor y la segunda consiste en un enfriamiento brusco, el cual permite que el metal conserve las características previamente adquiridas, especialmente la dureza y flexibilidad.

Tabla N°3: Sistema básico de Normalización

LES

TEMPLES MÁS UTILIZADOS

T#: *La letra T indica que el metal ha sido sometido a tratamiento térmico *El número final indica el tipo de tratamiento térmico

- T4: Solución tratada térmicamente y envejecida en forma natural hasta una condición considerablemente estable.

- T5: Enfriada desde un proceso de conformación a una temperatura elevada y luego envejecida de madera artificial.

- T6: Solución tratada térmicamente y luego envejecida en forma artificial.

1.6. PRINCIPALES VENTAJAS DEL ALUMINIO

1.6.1.Liviano: Muy liviano y resistente, es el más ligero de los metales que se producen en gran escala. Debidamente aleado puede ser tan fuerte como el acero. En los automóviles, la reducción en peso contribuye a la economía de combustible. Facilita la mano de obra.

ALUMINIOS Y PERFILES 12

F Material extruido sin temple, sin ningún tratamiento posterior.O Recocido mediante tratamiento térmico.H Endurecimiento mediante tratamiento mecánico (por deformación)T Temple obtenido por tratamiento térmico con o sin tratamiento mecánico

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1.6.2.Resistente a la corrosión: En presencia de aire, forma una película de óxido muy delgada que lo protege eficazmente contra la corrosión. Esta capa se puede mejorar a través del Anodizado.

1.6.3.Facilidad de Trabajo: Puede ser trabajado por todos los métodos metal mecánicos conocidos de manera fácil y rápida, material muy dúctil.

1.6.4.Antimagnético y no produce chispas: Es un metal que al ser golpeado no produce chispas. Evita riesgos en caso de manejo de materiales inflamables.

1.6.5.Apariencia Natural Agradable - Variedad de Acabados: Apariencia agradable a la vista, se puede producir en variedad de acabados.

1.6.6.Fácil de Mantener: No requiere mayor mantenimiento, en condiciones normales es suficiente frotar periódicamente con un trapo limpio. Igualmente pueden ser limpiadas con agua jabonosa y aclarados con agua fría, secados finalmente con un paño suave.

1.6.7.Económico: Es la alternativa más económica en cuanto a mantenimiento, duración y su peso en comparación con otros materiales como el acero o la madera.

1.7. CUIDADOS DEL ALUMINIO

El aluminio es un material blando, cualquier residuo, productos de corrosión, rebabas de taladros, etc., pueden dañar sus acabados, especialmente al arrastrar el material. (Tener mucho cuidado durante el transporte).

Evitar salpicaduras de soldadura en las piezas de aluminio.

Evitar cualquier contacto con el acero para evitar una corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales están en contacto. Se caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo. Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.

1.8. APLICACION DEL ALUMINIO EN LA CONSTRUCCIÓN

La mayor aplicación del aluminio en la construcción consiste en los trabajos de cancelería, ventanas, marcos, puertas, barandas, rejas, escaleras, barras, laminados, tubos, ventanas corredizas, mallas, perfiles de tabiquerías y perfiles de industriales como divisores de stand, aberturas, etc.

ALUMINIOS Y PERFILES 13

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Sólo en el caso de estructuras especiales se ha empleado para sistemas de techado. En el mercado actual hay disponible una amplia gama de perfiles y paneles de aluminio y pueden ser diseñados para adaptarse a los requisitos de cualquier proyecto.

Las características y propiedades del aluminio como material han conducido a cambios revolucionarios e innovadores en técnicas de construcción y en proyectos de arquitectura e ingeniería.

*Ejemplo de aplicación del Aluminio:   Puente de Smithfield (EEUU)

Se está empleando el aluminio para alivianar puentes existentes, sustituyendo las vigas de acero de los tableros para vigas de aleación de aluminio,  como el puente de Smithfield, en Pittsburg, EEUU, donde se ganaron 3 Ton/m. lo que redundó en una mayor capacidad de carga útil. Los andamios de caños tubulares de aluminio en lugar de los hierro, permiten una rapidez mayor en el armado y desarme, lo cual beneficia en la parte económica de la obra. La aleación del 78% de zinc y 22% de aluminio resulta una plancha plástica, puede ser soldada por puntos y por fusión, también por latón y acero. (Ver anexo N°1)

ALUMINIOS Y PERFILES 14

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

CAPÍTULO II: PERFILES DE ALUMINIO

1.1. DEFINICIÓN

Los perfiles de aluminio extruido son elementos procesados que se pueden integrar para formar puertas, ventanas, estructuras de fachadas, fachadas laminadas ligeras, etc. Proporcionando al proyectista un sistema único que combina la libertad del diseño con la funcionalidad.

1.2. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS PERFILES DE ALUMINIO

Calentamiento: Es un proceso en caliente (450 °C), en el cuál se prepara el cilindro de extrusión para el proceso de extrusión.

Extrusión: Es un proceso en caliente (480 ~ 550 °C), en el cual el metal sólido (cilindro de extrusión), es forzado mediante una presión hidráulica a través de una matriz. Inmediatamente, el perfil extruido es tomado por un estirador que lo endereza y lo mantiene en su medida para su posterior corte. Mediante este proceso se endurecen los perfiles y se obtienen aleaciones más resistentes, el proceso se hace en un horno a 180°C durante 4 horas aproximadamente.

Anodizado: Es un proceso electrolítico por medio del cual la película protectora natural de oxido de 0,0000125 mm. de su superficie se hace de mayor espesor, esta capa puede llegar hasta los 25 micrones. El proceso de anodizado termina con el sellado, que consiste en un tratamiento de hidratación, con el fin de reducir la porosidad y el poder absorbente de la película de alúmina, y de aumentar su resistencia química. Es decir es un proceso por el que se transforma la superficie del aluminio en oxido de aluminio.

Acabados: Existen diversos acabados como el coloreado electroquímico, la pintura, el pulido y el acabado natural.

ALUMINIOS Y PERFILES 15

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1.3. TIPOS DE PERFILES DE ALUMINIO

Existen tres tipos de perfiles de aluminio:

Perfiles sólidos:

Son aquellos cuya sección transversal no tiene vacío ninguno, está totalmente circunscrito por el metal. En ese caso, generalmente la matriz es constituida de un disco de acero que tiene la(s) apertura(s) con la forma del perfil.

Perfiles tubulares:

Son aquellos cuya sección transversal tiene al menos un vacío totalmente circunscrito por metal. Los perfiles tubulares son fabricados con la utilización de una matriz que tiene un mandril fijo con la forma interna del perfil acoplado a un disco de acero (matriz) con la forma externa del perfil deseado. Entre el mandril y la matriz hay una holgura que da origen al perfil tubular extruido.

Perfiles Semi-tubulares:

Son aquellos cuya sección transversal tiene vacíos parcialmente circunscritos por metal y obedecen a la relación área x apertura. Generalmente las matrices necesarias para la producción de este tipo de perfil son más complejas y frágiles.

ALUMINIOS Y PERFILES 16

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1.4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE DISEÑO

Para lograr un diseño optimo de un perfil de aluminio, es necesario considerar algunas pautas de diseño que ayudarán a lograr un producto final de mayor funcionalidad, menor costo de producción y mayor economía.

Paredes de espesor uniforme

El espesor uniforme de pared en un perfil reduce la carga en la matriz y por lo tanto minimiza el riesgo de que ésta se dañe. Las grandes diferencias en el espesor de las paredes dentro de un perfil también deberían evitarse para reducir al mínimo las diferencias en el aspecto superficial después del anodizado. El espesor uniforme de la pared se obtiene modificando la forma de la extrusión y colocando el material donde más se necesita.

Simetría

Con perfiles de aluminio de diseños simétricos se obtiene un flujo equilibrado del material a través de la matriz, al tiempo que se distribuye la carga en ella en forma pareja. Además, la forma del perfil es más precisa y se reduce considerablemente el riesgo de rotura de matrices.

Radios en los vértices

Como norma, se deben redondear todos los vértices. Los radios normales varían entre 0,4 a 1,0 mm. Si el diseño exige bordes o radios más agudos, se puede usar un radio de 0,2 mm como mínimo.

ALUMINIOS Y PERFILES 17

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Diámetro del círculo circunscrito

Siempre intente reducir el círculo circunscrito. Además de facilitar la extrusión, ayuda a mantener bajo el coste de producción y el valor de la matriz.

Simplificar y facilitar

Una modificación que no produce ningún efecto en el aspecto funcional del perfil pero que simplifica y facilita la producción supondrá menores costos de producción y una mejor economía. Una menor cantidad de cavidades reduce los costos.

Considerar el Acabado Final

Debe indicarse siempre la superficie expuesta en el diseño. Entre mas angosta sea la superficie expuesta más uniforme será su acabado. Cambios abruptos en el espesor del perfil, podrían revelarse como marcas en la superficie opuesta de la extrusión, particularmente en esa sección. Las marcas en las superficies expuestas pueden minimizarse con un buen diseño.

ALUMINIOS Y PERFILES 18

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Evitar detalles en extremos finales largos y delgados

Si se necesitan detalles delgados, como canales en los extremos, es recomendable:

1. Desplazar el detalle cerca de un soporte

2. Aumentar el espesor de pared para prevenir la distorsión

3. Proporcionar soporte en el otro extremo.

Espesor de Pared

Aunque las tendencias actuales apuntan a la reducción de costos, es importante lograr un adecuado balance entre el costo y la funcionalidad de la extrusión. Diseñar con paredes de mayor espesor puede resultar más económico. Las paredes delgadas son difíciles y costosas de extruir.

Simetría en Áreas Semi-tubulares

Mantener la simetría en las áreas semi-tubulares reduce el riesgo de daños en la matriz.

ALUMINIOS Y PERFILES 19

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Áreas Semi-tubulares suavizadas

Suavizar las esquinas de las áreas semi-tubulares con un redondeo, le aporta mayor fortaleza y mejor rendimiento de extrusión.

Evitar Bordes puntiagudos.

Un borde puntiagudo puede generar ondulación durante la extrusión. Debe cambiarse por un borde chato o redondeado.

1.5. PRODUCTOS

2.5.1. Productos Extruidos: La extrusión se realiza en una prensa que obliga al material caliente a pasar por una matriz cuya sección es la del perfil deseado. Entre los productos extruidos tenemos:- Barras - Tubos- Ángulos- Perfiles estándares- Platinas- Perfiles arquitectónicos- Vigas- Perfiles personalizados

ALUMINIOS Y PERFILES 20

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

2.5.2. Productos Planos: Se producen por laminación que consiste en reducir un metal a chapa o perfilados, haciendo pasar los lingotes o barras por entre los cilindros laminadores. Entre los productos tenemos:- Láminas en planchas- Láminas en bobinas- Láminas perfiladas

2.5.3. Productos Trefilados: El trefilado consiste en hacer pasar las barras o hilos de metal por orificios que reducen su diámetro. Entre los productos tenemos:- Alambres- Barras

2.5.4. Productos Fundidos: Se producen vaciando el metal en moldes de forma apropiada. Así se producen:- Accesorios para tuberías

ALUMINIOS Y PERFILES 21

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

CONCLUSIONES

Los perfiles de aluminio han revolucionado la ingeniería y arquitectura moderna, ya que pueden ser usados en múltiples formas tanto en interiores como en exteriores y bajo condiciones climáticas diferentes, donde el aspecto y la durabilidad desempeñan un papel importante, además ha permitido el desarrollo de otras industrias como la iluminación, decoración, refrigeración entre otras.

El aluminio brinda a los ingenieros, arquitectos, diseñadores, etc., la posibilidad de desarrollar una gran variedad de diseños, ya sea con el uso de perfiles estándares o a través del desarrollo de perfiles personalizados.

El uso del aluminio ha permitido el desarrollo de muchas industrias como la de construcción, aeronáutica y el transporte, además de facilitar la manipulación de los perfiles, reduciendo los costos de transporte y mano de obra.

ALUMINIOS Y PERFILES 22

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

RECOMENDACIÓN

Para su limpieza habitual se debe usar mezcla de detergente y agua templada siempre que sea posible. Los alcalinos, incluso el bicarbonato de sosa y especialmente los alcalinos más fuertes decoloran el aluminio.

El aluminio es tan susceptible de corrosión por alcalinos que deberá ser protegido de salpicaduras de argamasa y cemento.

ALUMINIOS Y PERFILES 23

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

BIBLIOGRAFÍA

Aluminio. (2001). Recuperado el 21 de Octubre de 2011, de http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/QU00901M.pdf

Aluminios. (2007). Recuperado el 5 de Noviembre de 2011, de http://www.aluminiosbelgica.com/

Corporación Furukawa. (s.f.). Aluminios PFK: Catálogo de perfiles. Recuperado el 30 de Septiembre de 2011, de www.furukawa.com.pe: www.furukawa.com.pe/PDF/aluminio.pdf

Diseño de perfiles de aluminio. (3 de Diciembre de 2009). Recuperado el 30 de Octubre de 2011, de http://www.extralum.com/IT_015.pdf

La obtención del Aluminio. (s.f.). Recuperado el 1 de Noviembre de 2011, de http://www.alue.cat/documents/alumini/obtencio.pdf

Mantenimiento del Aluminio. (s.f.). Recuperado el 28 de Octubre de 2011, de http://www.grupsa-system.com/castellano/gs_online/Docs/IT-2-POC13%20MtoAluminio%20es.pdf

Morel, T. (s.f.). Tipos de aluminio. Recuperado el 23 de Octubre de 2011, de http://www.arqhys.com/construccion/tipos-aluminio.html

ALUMINIOS Y PERFILES 24

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

ANEXOS

ALUMINIOS Y PERFILES 25

FUENTE: http://www.historicbridges.org/info/penn/Smithfield2.JPG

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Anexo N° 1: Puente de Smithfield (EEUU)

ALUMINIOS Y PERFILES 26

FUENTE: http://fatherpitt.files.wordpress.com/2009/02/2009-02-13-smithfield-st-bridge-01.jpg

FUENTE: http://fatherpitt.files.wordpress.com/2009/01/2009-01-20-smithfield-st-bridge-01.jpg

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

PRODUCTOS- Barra solida

ALUMINIOS Y PERFILES 27

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Tubos redondos

ALUMINIOS Y PERFILES 28

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Tubos cuadrados y rectangulares

ALUMINIOS Y PERFILES 29

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Canales de aluminio

ALUMINIOS Y PERFILES 30

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Ángulos y filetes de Aluminio

ALUMINIOS Y PERFILES 31

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Planchas lisas y estriadas

ALUMINIOS Y PERFILES 32

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESTECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Perfiles de aluminio

ALUMINIOS Y PERFILES 33