monografia producto.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    1/19

    ANTECEDENTES

    La etapa de generacin del concepto comienza con una idea de un producto.

    Esta idea debe formalizarse traducindola a un concepto de producto o

    servicio. Los conceptos despus se revisan en distintas partes de la

    organizacin para asegurar que, en trminos generales ser una buena adicin

    al portafolio de productos y servicios. El resultado de estas dos etapas es un

    concepto aceptable de producto/servicio. El concepto aceptado debe turnarse

    el diseo preliminar del paquete y proceso. Este diseo preliminar para

    despus por la etapa al diseo preliminar del paquete y el proceso. Este diseo

    preliminar para despus por la etapa de evaluacin y meoramiento para ver si

    el concepto se puede realizar meor, ms fcil y menos costoso. !n diseo

    aceptado puede entonces someterse a las etapas de prototipo y diseo "nal. El

    resultado es una especi"cacin completa del producto o servicio.

    El diseo del producto es de"nir las partes que compondrn un producto y las

    cuales, en conunto, le darn un valor espec#"co. $eneralmente se enlistan las

    caracter#sticas como peso, colores, te%turas, materiales& se 'acen bocetos de

    los productos especi"cando las dimensiones. En el caso de los servicios lo que

    se disea es el ambiente y el proceso de realizacin.

    (uando se fabrica un producto o servicio por primera vez, lo normal es que su

    costo por unidad sea elevado. )ara que este costo se reduzca es necesario

    estandarizar, es decir, austar a un tipo o norma. !tilizar un n*mero limitado de

    piezas. Estandarizar 'ace que la organizacin trabae ms rpido, manee

    menor cantidad de inventario por consiguiente reduzca el tiempo de respuestay desarrollo de los productos, as# como la comercializacin de los mismos.

  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    2/19

    JUSTIFICACION

    El %ito de una compa#a est determinado por el grado de aceptacin de susproductos en el mercado. Los productos nuevos son el alma de una

    organizacin, sin embargo, desarrollarlos es riesgoso y muc'os de ellos

    fracasan& es por ello que resulta necesario que los empresarios apliquen los

    procedimientos adecuados para disear y evaluar la creacin de un nuevo

    producto.

    El progreso de la empresa se ve afectado cuando sus productos no logran los

    frutos esperados, siendo algunas de las razones el inadecuado anlisis del

    mercado, defectos en el producto, costos superiores a los previstos,

    "nanciacin inadecuada o un lanzamiento a destiempo. +odo esto reeado

    debido a la falta de sinergia entre los diferentes departamentos de laorganizacin -investigacin y desarrollo, produccin, mercadeo y "nanzas.

    tro aspecto importante es que algunas empresas pueden llegar a verse

    afectadas por no tener acceso a los avances tecnolgicos, que muc'as veces

    dean en obsolescencia a los productos actuales de la empresa o bien reduce

    su posicin competitiva en el mercado ante otros que si lo estn.

    (on este proyecto se quiere proporcionar a las )01E2 un diseo de

    procedimientos tcnicos para la aplicacin en el lanzamiento de nuevos

    productos, que les permita a los pequeos y medianos empresarios utilizar

    estas bases para minimizar el riesgo de fracaso y el maneo adecuado de susrecursos en su capacidad instalada& y lograr satisfacer de meor forma las

    necesidades de sus clientes y/o consumidores.

  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    3/19

    OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES (rear un nuevo producto que logre posicionarse en el mercado y que

    contribuya a satisfacer las necesidades de los consumidores

    OBJETIVOS ESPECIFICOS 3nvestigar temas de actualidad que enfocan la realidad empresarial

    salvadorea y 1undial.

    4istribuir de una manera efectiva el producto creado a los consumidores

    para que satisfaga una necesidad

    )oner a disposicin informacinde intersadministrativa y gerencial con

    el p*blico en general.

    http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    4/19

    INTRODUCCION

    El presente trabaotiene como obetivodescribir los pasos para la

    creacin, diseo, lanzamiento de un nuevo productoal mercado, este grupo'a

    diseado el producto 56evistapara 7dministradores en la 8ugada5, la cual

    contiene temas de actualidad y de muc'a importancia para las personas que

    estudian o eercen la profesin de administradores de Empresas.

    El propsito de la creacin de este nuevo producto es lograr

    un posicionamientorpido en el mercado, logrando satisfacer las necesidades

    de los consumidores& para esto 'emos establecido

    las estrategiasde promocin, distribucin, preciosy publicidadas# como

    tambin se 'a determinado la marca, la etiqueta y su empaque.

    El segmento de mercado 'a sido identi"cado de acuerdo al contenido del

    producto el cual esta designado para personas de una u otra forma estnrelacionados con la administracinde empresas

    Este trabao tambin contiene todo el marco terico sobre la creacin de

    nuevos productoslo cual permite tener una referencia de todos los pasos a

    seguir en el establecimiento de nuevos productos.

    (onsideramos que este trabao contribuir al enriquecimiento de los

    conocimientos de los estudiantes que elaboramos el trabaocomo de los

    lectores que lo estudien.

    9uestro agradecimiento para el catedrtico que nos oriento para la

    consolidacin de este esfuerzo, a los compaeros de los otros gruposque

    con"aron en nuestro producto para publicitar su trabao, as# como tambin a

    las personas que adquieran la revista 7dministradores en la ugada.

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/posic/posic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/empaq/empaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elcapneu/elcapneu.shtml#PRENSAhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/posic/posic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/empaq/empaq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    5/19

    MARCO TEORICO CONCEPTUAL

    Creacin y desarroode n!e"os #rod!c$os

    !na empresatiene varios caminos para ampliar su portafolio de productos:

    3nvenciones

    (onsiste en crear nuevos productos para el mundo, en construir algo que no

    e%iste, en inventar satisfactores nuevos, como en su momento lo fueron

    el telfonocelular, el fa%, el 3nternet, las agendas palm, etctera.

    N!e"a %nea de #rod!c$os

    2e basa en incluir en el portafolio nuevas l#neas de productos que la

    empresano ofrec#a -por eemplo: 2cappino agreg l#neas de billeteras y

    cinturones, Liverpool a'ora vende en sus tiendas comida gourmet.

    N!e"as "ersiones

    2e trata de nuevos productos que se integran a las l#neas que ya manea la

    empresa -por eemplo, la 'amburguesa me%icana en 1c4onald;s.

    Me&oras en os #rod!c$os

    2on modi"caciones a los productos e%istentes para atender meor las

    necesidades del mismo segmento de mercado -por eemplo, detergentes

    reforzados con qu#micos quita manc'as.

    Re#osiciona'ien$o de #rod!c$o

    (onsiste en buscar un nuevo segmento de mercado con los productos

    e%istentes, ya que el actual se encuentra saturado -por eemplo, sopas

    (ampbell;s busca posicionar sus productos en diferentes platillos.

    Proceso de desarroo de n!e"os #rod!c$os

    El desarrollo y la produccinde un nuevo producto comprenden desde la etapa

    de proyecto'asta la etapa de produccin y venta. 4ado que varios de los

    pasos tienen lugar al mismo tiempo, es esencial una coordinaciny una

    sincron#a apropiadas por parte de la direccinde la empresa. Los pasos para el

    lanzamiento de un producto al mercado son:

    . 7nlisis del negocio.

    ?. 4esarrollo del producto.

    @. 1ercado de prueba.

    http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/modemyfax/modemyfax.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/esfuerzo-mac-donalds/esfuerzo-mac-donalds.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/eltelefono/eltelefono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/modemyfax/modemyfax.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/esfuerzo-mac-donalds/esfuerzo-mac-donalds.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    6/19

    A. (omercializacin.

    Creacin de ideas(ada producto nuevo es resultado de una idea, y cuanto ms numerosas sean

    las ideas generadas, ms probabilidades 'abrn de seleccionar lo meor.

    1uc'as empresas 'acen poco para generar ideas nuevas relativas a sus

    productos& estn slo en espera de que suran opiniones entre los clientes,

    distribuidores, agentes de ventas, directivos y otros individuos. Es importante

    que las empresas adopten procedimientos sistemticos para recolectar ideas

    del medio y de la misma empresa& esto pueden 'acerlo por medio de un

    responsable que realice lo siguiente:

    Emprender una b*squeda activa en el medio para descubrir ideas *tiles

    acerca del producto o l#nea de productos.

    7nimar al personalde la empresa para que desarrolle ideas y las

    transmita a su superior.

    1andar las ideas recolectadas a miembros de otros departamentos de laempresa para informarles y recibir de ellos con"rmacin y ms ideas.

    Procedi'ien$os #ara crear ideas.Las ideas verdaderamente buenas se

    deben a una combinacin de inspiracin, trabao y mtodode quienes las

    generan, ya sea personal de ventas, mercadotecnia, "nanzas, produccin,

    etctera. Las siguientes son tcnicaspara 'acer que suran ideas:

    En!'eracin de a$ri(!$os) (onsiste en 'acer un listado de los

    atributos o propiedades del producto y posteriormente modi"car algunos

    de ellos para buscar una nueva combinacin que lo perfeccione.

    Reaciones *or+adas) 2e elabora una lista de ideas y se considera cada

    una de ellas interrelacionndolas para estimular el procesocreador. 7l

    relacionar las ideas se 'acen todas las combinaciones posibles, con lo

    cual pueden surgir ideas innovadoras.

    An,isis 'or*o-ico) (onsiste en un anlisisestructural del producto&

    se separan las dimensiones ms importantes de un problema y despus

    se estudian

    todas las relaciones e%istentes entre ellas considerando cmo se va a

    transportar el producto 'asta su destino.

    L!"ia de ideas) Los encargados de llevar a cabo esta tcnica tienen

    que estimular la creacin de ideas en reuniones de comit. 4eben dar a

    conocer sus propias e%periencias para que la gente, al escuc'arlas,tambin e%prese sus ideas. 7 esta tcnica se le conoce tambin como

    5creatividadoperativa5.

    Ferias) Los responsables de mercadotecnia viaan a las ferias y

    e%posiciones locales o internacionales, que constituyen una fuente de

    ideas con"able para meorar los productos actuales.

    http://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    7/19

    Seeccin de ideas o $a'i+ado2e deber realizar la clasi"cacin de las diversas propuestas por orden de

    categor#as, eligiendo el conunto ms atractivo posible dentro de

    los recursosde la empresa. La confrontacin de las listas es

    el procedimientoms adecuado para sistematizar las evaluaciones del

    producto durante esta etapa, ya que permite producir puntuaciones numricaso cali"caciones de las diversas proposiciones del producto. En este punto debe

    procurarse no caer en dos tipos de errores: omisin, es decir, desec'ar una

    idea que podr#a ser *til, y comisin, que es desarrollar y comercializar una idea

    que no vale la pena.

    An,isis de ne-ocio .rendi'ien$o/Las tareas que 'abrn de realizarse durante esta etapa son: calcular costos,

    ventas, utilidades e #ndices de rendimiento futuros del nuevo producto, y

    veri"car la compatibilidad con los obetivosde la empresa. 2i es as#, seguir

    desarrollndose el producto& en caso contrario, ser eliminado.

    Desarroo de #rod!c$oEn esta cuarta etapa ya puede vislumbrarse la factibilidadde comercializar y

    convertir el proyecto en un producto tangible -f#sico& para tal efecto se

    desarrolla un prototipo o modeloque pueda elaborarse a un bao costoy que

    atraiga a los clientes. Es de gran importancia elegir una marca adecuada, as#

    como disear un envase que permita distinguir el estilo del producto del de

    otras empresas competidoras. +ambin se realiza un sondeo de mercado para

    saber cmo disear meor el producto.

    Mercado de #r!e(a

    En esta etapa se ensaya por primera vez el producto en su mercadotecnia y enambientes reducidos, pero bien seleccionados, cuya informacin represente las

    reacciones del consumidor. Es necesario tambin realizar

    una investigacinformal del producto, ya que es importante que antes de

    iniciar la prueba de mercado los responsables de sta tomen en cuenta los

    siguientes puntos:

    B(untas ciudades o zonas deben considerarse en la pruebaC

    BDu ciudades se tomarn en cuentaC

    BDu duracin debe tener la pruebaC

    BDu tipo de informacin debe obtenerseC

    BDu se 'ar con la informacin recopiladaC

    Co'erciai+acinEn esta etapa el producto ya est en situacin ptima para ser introducido en

    el mercado. El art#culo est en plena produccin, y la eleccin de la marca y su

    presentacin estn ya terminadas. El momento de

    la comercializacinrepresenta una inversinfuerte tanto en dinerocomo en

    personal especializado. !n factor importante que debe considerarse durante

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/esfa/esfa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos5/comco/comco.shtml#aspehttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    8/19

    este *ltimo periodo es la competencia, factor determinante para el%itoy el

    futuro del producto.

    CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO+odo producto tiene un ciclo de vidaque se divide en cuatro

    etapas: introduccin, crecimiento, madurez y declinacin, las cuales se

    analizan a continuacin.

    E$a#a de in$rod!ccinEs el momento en que se lanza el producto bao una produccin y programade

    comercializacin. 7qu# se dan las etapas del tamizado de ideas, modelo piloto y

    prueba. La introduccin se caracteriza por un aumento lento en las ventas y

    altos gastospromocinales debido a la necesidad de informar a los

    consumidores potenciales sobre el producto, de estimular la prueba del

    producto y de lograr su distribucin en las tiendas detallistas.

    Las caracter#sticas ms importantes de la etapa de introduccin son: pocos

    competidores, l#neas limitadas, distribucin reducida y conservacin de

    la demandaprincipal.

    Las estrategias en la etapa de introduccin son las siguientes:

    Es$ra$e-ia de a$a #ene$racin.El producto nuevo se lanza a

    un precioelevado con el propsito de recobrar el bene"cio bruto de cada

    unidad. 7l mismo tiempo, se gastar muc'o en promocin con la "nalidad de

    convencer o atraer al mercado sobre los bene"cios y e%celencias del producto,

    no importando su alto precio. La promocin facilitar o acelerar la penetracin

    del producto en el mercado& esta estrategiase e%plica con las siguientes

    suposiciones:

    !na gran parte del mercado potencial no conoce el producto.

    Duienes se enteran de que ya e%iste, y estn impacientes por comprarlo,

    lo 'acen al precio establecido.

    La "rma tendr que 'acer frente a una competencia potencial y necesita

    crear la preferencia de marca.

    Es$ra$e-ia de #ene$racin seec$i"a.(onsiste en lanzar el nuevo producto

    a un precio elevado y con escasa promocin. El propsito es recuperar la

    mayor cantidad de bene"cios por unidad y mantener baos los gastos de la

    mercadotecnia& de esta manera se espera percibir ms utilidades. Estaestrategia se e%plica con base en los siguientes puntos:

    El mercado es de proporciones relativamente limitadas.

    (asi todo el mercado conoce el producto.

    Los que deseen el producto lo pagarn a precio alto.

    )oco peligro de competencia potencial.

    http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml#CICLOhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml#CICLOhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    9/19

    Es$ra$e-ia de #ene$racin a'(iciosa) (onsiste en lanzar un producto a

    bao precio con una fuerte promocin, intentndose con ello una rpida

    penetracin en el mercado y por ende mayor participacin del mismo. Esta

    estrategia se e%plica por las siguientes circunstancias:

    El mercado es grande.

    El mercado relativamente desconoce el producto. El consumidor es en general ms sensible a los precios.

    ay fuerte competencia potencial.

    Los costos de elaboracin por unidad disminuyen con la escalade

    produccin y la e%periencia de produccin acumulada.

    Es$ra$e-ia de (a&a #ene$racin)2e lanza el producto a un precio bao y con

    poca promocin para estimular la aceptacin rpida en el mercado y, al mismo

    tiempo, mantener baos los costos de promocin para percibir

    una utilidadmayor.

    Esta estrategia supone lo siguiente: El mercado es grande.

    El mercado est perfectamente enterado del producto.

    El mercado es sensible a los precios.

    ay poca competencia potencial.

    E$a#a de creci'ien$oEn esta etapa, el producto es aceptado en el mercado y se aprecia un aumento

    en la curva de las ventas y de los bene"cios. Entre sus caracter#sticas

    principales est el aumento de la competencia, un maneo de calidadde los

    productos, mtodosde produccin en l#nea, acaparamiento de otro segmentode mercado, meores canales de distribucin, as# como la promocin de otros

    usos para el producto.

    La estrategia en la etapa de crecimiento consiste en sostener el rpido #ndice

    del mercado, lo cual se logra mediante las siguientes medidas:

    1eorar la calidad del producto e incorporar nuevos valores.

    Estudiar y buscar verdaderamente nuevos sectores del mercado.

    Encontrar nuevos canales de distribucin-con obeto de que el producto

    tenga mayor e%posicin.

    1odi"car la publicidad destinada a generar mayor conocimientodel

    producto e incremento en las compras.

    4eterminar cundo es adecuado modi"car los precios para atraer a los

    consumidores sensibles a stos.

    7unque con lo anterior es posible alcanzar una posicin predominante, tambin

    es cierto que al aumentar los costos en las meoras promocionales y la

    distribucin se pierde el m%imo de bene"cios.

    http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/canales-distribucion/canales-distribucion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/canales-distribucion/canales-distribucion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    10/19

    E$a#a de 'ad!re+Las tcticas de la mercadotecnia y la imagende la marca son bien conocidas

    durante esta etapa, adems de la lealtad de los clientes y la participacin de

    mercado& el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a

    que los precios se acercan ms a los costos -se estabilizan las ventas y

    decrecen los bene"cios para la empresa. 2e desarrollan grandes esfuerzospara un meor mensae publicitario y se dedica gran parte del presupuestoal

    consumidor y a los tratos comerciales& dic'os tratos permiten liquidar e%cesos

    de inventariosproblema frecuente en esta etapa, incitar a los usuarios de

    otras marcasa probar sta y aumentar la visibilidad de la marca o el espacio

    destinado a ella.

    En este periodo se presentan los nuevos usos y valores del producto, el

    re"namiento del mismo, as# como mayor segmentacindel mercado, debido a

    lo cual este periodo se denomina de madurez innovadora,ya que cada uso

    nuevo puede originar un periodo nuevo de mayor crecimiento y, por lo tanto,

    entre mayores innovaciones, menor declinacin en los precios y en lasutilidades.

    Las estrategias en la etapa de madurez son bsicamente tres:

    1odi"cacin del mercado.2e re"ere al 'ec'o de buscar y estudiar

    oportunidades para localizar nuevos compradores& tambin se indaga

    acerca de nuevas formas para estimular el uso del producto, o bien se

    renueva la marca para lograr mayores ventas. Esta estrategia requiere

    primeramente de estudios sobre los nuevos mercadosy sectores del

    mercado que desconozcan el producto.

    1odi"cacin del producto. 7 esta etapa le llaman tambin relanzamientoo reposicionamiento del producto, y consiste en combinar las

    caracter#sticas del producto para atraer a nuevos usuarios y aumentar

    las compras por parte de los consumidores.

    1odi"cacin de la combinacin de mercadotecnia. Esta estrategia se

    re"ere a modi"car las estrategias de precio, distribucin y promocin, y

    brindar una nueva combinacin que 'aga resurgir al producto.

    E$a#a de decinacinEn la *ltima etapa, el paso de la modaes inevitable porque los nuevos

    productos empezarn un ciclo de vida para sustituir a los vieos. La mayor

    parte de las "rmas y marcas de productos e%perimentan con el tiempo unperiodo de declinacin en las ventas& ste puede ser rpido o lento. Las

    empresas utilizan diferentes estrategias durante este periodo: muc'as

    abandonan precipitadamente el mercado para dedicar sus recursos a "nes ms

    productivos& otras siguen operando con la ventaa de que, al tener menos

    competencia, tienen utilidades positivas y 'asta mayores. )or lo tanto, este

    periodo se caracteriza por una reduccin en el n*mero de empresas que

    http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/segmenty/segmenty.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/la-moda/la-moda.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    11/19

    produce el art#culo, una limitacin en la ofertadel producto y un retiro de

    pequeos sectores del producto.

    Las estrategias mercadolgicas de la etapa de declinacin de las ventas son:

    Es$ra$e-ia de con$in!acin.2e sigue con los mismos sectores del

    mercado, canales, precios, promocin, etctera. Es$ra$e-ia de concen$racin) La empresa concentra sus recursos

    e%clusivamente en los mercados y canales ms fuertes, desistiendo en

    los dems.

    Es$ra$e-ia de a#ro"ec0a'ien$o.2e aprovec'a la imagen y la marca

    de la empresa 'asta el *ltimo momento, modi"cando o adicionando algo

    nuevo al producto& tambin se aprovec'a la lealtad de los clientes al

    reducir los gastos promocionales y de publicidad, que de otra manera

    ser#an indispensables.

    La forma como el consumidor se apropia de un nuevo producto est ligado a la

    forma en que lo percibe, y sta va de acuerdo con factores tanto internos comoe%ternos de los individuos -a los cuales ya se 'izo referencia en el cap#tulo @.

    La forma de adopcinde los nuevos productos se divide en cinco categor#as:

    L%deres.)ersonas que siempre quieren estar a la moda y buscan las

    innovaciones.

    Te'#raneros) 2on individuos que aceptan los nuevos productos al

    inicio de su ciclo de vida. )or lo general, son l#deres de opinin, se

    encuentran muy ligados a su grupo, y siempre comparan y cuestionan

    las innovaciones buscando que no vayan en peruicio de ste.

    Mayor%a in'edia$a.Eval*a los pros y contras del producto nuevo, se

    dea llevar por los razonamientos del l#derde opinin del grupo, y adopta

    el producto cuando en su grupo la mayor#a ya lo adopt.

    Mayor%a $ard%a)+oma el producto porque la mayor#a de su grupo ya lo

    acept& es decir, la adopcin surge por presindel grupo. Esta

    caracter#stica generalmente se mani"esta ms en grupos de personas

    de mayor edad o de educacine ingresosmenores al promedio.

    Re+a-ados) )ersonas que no aceptan las pautas nuevas. 2on muy

    tradicionalistas y el pasado inuye fuertemente en sus decisiones.

    (uando este grupo acepta un nuevo producto, generalmente es porque

    ste ya pas de moda. Es un segmento que pocas veces es afectado por

    la publicidad, por lo que para las empresas resulta ser poco interesante.

    Marca!na marca 'a sido siempre un signo de propiedadpersonal. 7ctualmente esta

    caracter#stica no 'a cambiado& por tanto, el conceptode marca protege la

    propiedad del fabricante y se penaliza el uso indebido o la usurpacin.

    http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    12/19

    Fivimos en una sociedadde consumoen donde los trminos bienestar y

    desarrollo se vinculan con la idea de adquirir un bien o servicioque se

    comercializa a travs de signosdenominados marcas& por esto, la marca es un

    tema cada vez ms relevante.

    El prestigio y la reputacin de una marca representan un factor

    de seguridadpara el consumidor& tal 'ec'o se 'a ido centralizando y

    acentuando con la rpida evolucinde las tcnicas de promocin y publicidad.

    4e esta manera se e%plica la tendencia actual de crear entidades capaces de

    atestiguar la calidad de los productos.

    Las tcnicas de promocin y publicidad condicionan imgenesque se

    proyectan en la mente del consumidor para que ste seleccione y destaque

    determinados productos o serviciosy a la vez garantice su posicionamiento en

    el mercado.

    La marca tambin se 'a convertido en un enlace entre el productor y el

    consumidor. Los comerciantes registran o adquieren su propia marca, y en lasempresas modernas se integran procesosde produccin y distribucin propios

    para 'acer llegar los productos al consumidor.

    (omo ya se 'a mencionado en esta obra, el consumidor adquiere un producto

    -bien o servicio con el propsito fundamental de satisfacer una necesidad,

    pero cabe mencionar que no slo considera al producto en s#, sino que para su

    eleccin toma en cuenta adems una serie de caracter#sticas de ste que son

    bsicas y de gran importancia para el %ito o fracaso del mismo. 4ic'as

    caracter#sticas son: la marca, la etiqueta, el envase, el empaque y el embalae

    e, incluso, reglamentaciones y garant#as que el producto ofrece al consumidor.

    La marca es un nombre, trmino simblico o diseo que sirve para identi"car

    los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores, y para

    diferenciarlos de los productos de los competidores.

    O(&e$i"os de a 'arca 4iferenciacin respecto de la competencia.

    2er un signo de garant#a y calidad para el producto.

    4ar prestigio y seriedad a la empresa fabricante.

    7yudar a que se venda el producto mediante la promocin.

    )osicionar el producto en la mente del consumidor.

    Carac$er%s$icas de a 'arca4ebe:

    +ener un nombre corto.

    2er fcil de recordar.

    +ener por s# misma un sentido moral.

    2er agradable a la vista.

    http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    13/19

    2er adaptable a cualquier medio de publicidad.

    6eunir los requisitos indispensables para su registroy as# quedar

    protegida por la ley.

    9o deber ser genrica, ya que un nombre genrico es el que describe

    realmente a la categor#a del producto& por lo tanto, no debe caerse en

    ese error. La e%periencia indica que la marca llega a ser genrica para elconsumidor& por eemplo, Linleum, Gol#grafo y (uenta 1aestra.

    Casi1cacin de a 'arca Marca de *a'iia) Es la que se utiliza para todos los art#culos de una

    empresa& por eemplo, 9estl utiliza su marca como segundo nombre de

    todos sus productos.

    Marca indi"id!a) 2e re"ere al nombre que el fabricante da a cada

    producto, independientemente de la "rma que lo produce y de los

    dems art#culos que fabrica& por eemplo. La Lec'era, de 9estl.

    4e estos dos tipos de marca que considera la mercadotecnia 'ay algunasvariantes:

    a. Fi&acin de 'arcas #or %neas *a'iiares) La misma marca se

    emplea para productos de una l#nea, pero no se usan los mismos

    nombres para art#culos de l#neas diferentes, aun siendo elaborados por

    un mismo fabricante.

    () E2$ensin de a 'arca.2e emplea una marca ya e%istente para un

    producto nuevo o modi"cado, que por lo general pertenece a la misma

    categor#a de productos de la marca ya e%istente.

    Ven$a&as de a Marca !na marca bien diseada se identi"ca con facilidad, lo que favorece lacompra.

    )rotege a los consumidores asegurndoles una calidad consistente.

    !na marca establecida asegura tambin que los consumidores puedan

    comparar la calidad de los productos que adquieren.

    E%iste la tendencia a meorar los productos de marca a travs del

    tiempo.

    7yuda a los fabricantes a diferenciar los productos con"rindoles algo

    distinto

    para darlos a conocer y promoverlos.

    El desarrollo e"caz de una marca conocida es costoso porque implica

    comprobaciones y una gran promocin.

    La promocin de una marca en particular permite que los especialistas

    controlen el mercado o aumenten su participacin en el mismo.

    7yuda al fabricante a estimular ventas reiteradas y desarrolla una lealtad

    a la marca.

    http://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    14/19

    La lealtad a la marca genera una menor competencia de precios porque

    la marca misma crea una diferencia entre dos productos.

    Vaor de a 'arcaEs el valorque tiene el nombre de una compa#a y sus marcas. !na marca muy

    conocida por los consumidores, posicionada como de alta calidad, genera gran

    lealtad, por lo que es considerada de alto valor& por eemplo, 3G1, (ocaH(ola,

    )epsi, 1icrosoft, Gimbo, rdez, Gacardi, etctera.

    I'#or$ancia de a 'arca Para e cons!'idor) Las marcas son un medio fcil para que el

    comprador identi"que el producto o servicio que requiere& las unidades

    individuales de un producto o art#culos de marca mantienen una

    estabilidad en la calidad en la que pueden con"ar los compradores.

    Para e "endedor) Es una ayuda en los programasde publicidad y de

    e%pansin del producto. )oseer una marca permite al vendedor la

    posibilidad de anunciar el producto, y es con frecuencia de mayor ayuda

    en el est#mulo de la demanda que lo que es el nombre de la empresa o

    los aspectos tcnicos del producto.

    La marca puede decir ms a un consumidor que varias l#neas de

    anuncios, adems ayudan a aumentar el controly la participacin en el

    mercado. !na marca tambin ayuda al poseedor a estimular las ventas

    de repeticin y a protegerse de la sustitucin de productos.

    La competencia en el precio es deseable por el consumidor, pero el vendedor

    pre"ere competir sobre otras bases. Los estudios 'an demostrado que los

    precios de las marcas bien conocidas tienden a uctuar menos que los art#culossin marca o de marcas desconocidas& es decir que la marca reduce la

    e%ibilidad de los precios. 2i el clienteno est satisfec'o con la calidad del

    producto comprado, lo reear desfavorablemente en la marca. 2i se trata de

    una marca de fabricante, el cliente puede pedir un remedio inmediato, pero a

    la larga no querr comprar otra vez no slo el art#culo, sino cualquier producto

    de la misma marca.

    Ra+ones #ara no !sar 'arcas1uc'as empresas no ponen marca a sus productos, bien por ser incapaces de

    'acerlo o por no querer asumir las dos primeras responsabilidades: estimular la

    demanda mediante publicidad, ventas personales y otras formas de promocin,

    y mantener una calidad estable y adecuada.

    Las empresas pequeas y microempresasfabricantes de productos

    generalmente no tienen una marca espec#"ca para stos, ya que poseen una

    demanda limitada o llegan a un mercado que no requiere de dic'a marca, por

    eemplo, productos lcteos, ropa, art#culos de primera necesidad que se

    comercializan en mercados p*blicos y tianguis, etctera.

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/coca-cola/coca-cola.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/surgimicroeven/surgimicroeven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/coca-cola/coca-cola.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quienbill/quienbill.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/surgimicroeven/surgimicroeven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    15/19

    E*ec$os econ'icos de as 'arcasEl uso desmedido de marcas e%traneras tiene un alto costo econmico para

    nuestro pa#s, adems de los efectos directos en la balanza de pagos& las

    empresas locales, licenciatarios de marcas e%traneras, generalmente 'acen

    pagos al e%terior, y en lo interno realizan gastos elevados para posicionar esas

    marcas e%traneras que al "nal les pueden ser revocadas por el titular,ocasionando as# prdidas cuantiosas en 1%ico.

    !n punto adverso para el consumidor es la proliferacin de marcas con "nes

    especulativos& no e%isten diferencias cualitativas sustanciales entre productos

    similares de un mismo fabricante y el uso de marcas sirve para elevar el precio

    inusti"cadamente. Esto 'a sido detectado en m*ltiples productos,

    desde alimentosy aparatos electrodomsticos 'asta ollas de presin,

    pantalones de mezclilla, paales desec'ables, refacciones automotrices,

    etctera.

    tro fenmeno, llamado degradacin cualitativa de productos de marca, afectasingularmente al consumidor& por lo regular esto sucede cuando la marca

    cambia de propietario y ste trata de elevar las utilidades a costa de la calidad

    de los productos, llegando incluso a la reiteracin de los mismos.

    4esafortunadamente en la prctica sobran eemplos de esta situacin& es

    com*n que a partir de una marca reconocida acuerdo de concesin se engae

    al consumidor con productos degradados, y ste tardar alg*n tiempo en darse

    cuenta que sus productos preferidos ya no tienen la misma calidad.

    Concesin en e !so de 'arcas y as *ran3!iciasLa concesin es un elemento importante para comprender la funcinde las

    marcas. !n es un acuerdo en virtud del cual el propietario de una marcaconcede a una personao empresa, a cambiode cierta compensacin, el

    derec'o a utilizar esa marca para producir o distribuir un producto o servicio.

    La concesin es una autorizacin para el uso de marcas registradas.

    Los acuerdos de concesin se concentran en el sector de los servicios y

    generalmente contienen licencias e%clusivas, instrucciones operacionales

    detalladas sobre los servicios de que se trata y normasde calidad estrictas.

    !na concesin se da en actividades tales como distribucin de automviles,

    embotellado de bebidas no alco'licas, alquiler de automviles, 'oteles,

    moteles y lavander#as.8unto con los activosintangibles del propietario, el concesionario suele recibir

    proteccin territorial. 2us pagos y obligacionessuelen comprender

    transferencias de capital& las ms comunes son:

    4erec'o de concesin y depsitos no reintegrables.

    6egal#as sobre las ventas brutas.

    http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.viajeros.com/hoteleshttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.viajeros.com/hoteleshttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    16/19

    2uministro de instalaciones "as mediante acuerdos de arrendamientoy

    subarrendamiento.

    4isposiciones para recuperar la concesin cuando termine el contrato,

    cuando el concesionario desee vender el negocio y pueda bene"ciar a la

    concesin.

    !n acuerdo de concesin se diferencia de una licencia para el uso de una

    marca en que, en el primero la labor de publicidad destinada a mantener el

    valor econmico de la marca suele estar a cargo del cedente, mientras que en

    el segundo caso generalmente depende del titular de la licencia.

    El desarrollo de las concesiones arroa ms luzen cuanto a la funcin de

    marcas. En muc'os de los servicios que son obeto de concesin, las marcas ya

    no sirven para identi"car el origen, dado que el consumidor no puede

    estar segurode quin es realmente el fabricante o quin est prestando

    realmente ciertos servicios. 2in embargo, esto no signi"ca que las marcas ya

    no sirvan para crear un poderde mercado para el propietario cedente, porqueel motivo fundamental que 'ace que prosperen estos tipos de arreglos

    comerciales es precisamente el buen nombre que va unido a la marca.

    7dems de los gastos directos de inscripcin y de renovacin, 'ay gastos de

    diseo de la marca y de asesoramiento ur#dico. La importancia de estos gastos

    variar seg*n el n*mero de clases en que vaya a registrarse la marca, el

    n*mero de pa#ses en que se inscriba y las di"cultades que puedan surgir en el

    proceso de diseo. Los gastos dependern del tipo de producto, de las

    dimensiones de la empresa, de la importancia de las pruebasy de los estudios

    que 'aya que efectuar.

    !na vez lanzado el producto al que se asigna la marca, suele continuarse la

    labor publicitaria con el "n de aumentar las ventas y mantener el buen nombre

    de esa marca a los oos del consumidor. )or eso los gastos de publicidad se

    reean con frecuencia en el valor comercial de las marcas.

    7unque a muc'as "rmas les resulta especialmente dif#cil calcular el valor

    e%acto de una marca, por lo general se reconoce que las marcas "guran entre

    los activos ms valiosos de las empresas comerciales. 6esulta claro que los

    gastos realizados para lograr el prestigio de una marca permiten que se le

    considere como un valioso activo para las empresas comerciales.

    !na vez decidido el nombre de una marca se proceder a su registro, trmitenecesario para garantizar la e%istencia y e%clusividad de su uso y e%plotacin.

    La diferencia entre concesin y franquiciaconsiste en que la primera otorga el

    derec'o de usar el nombre y la distribucin del producto de quien da la

    concesin, para comercializarlo como se desee. 1ientras que la franquicia es

    un sistemanuevo de comercializacin que incluye capacitacin, e%periencia y

    asesor#a, y aporta el conocimiento para que e%ista uniformidad en la

    http://www.monografias.com/trabajos54/arrendamiento-urbano/arrendamiento-urbano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos/franquicia/franquicia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/arrendamiento-urbano/arrendamiento-urbano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAShttp://www.monografias.com/trabajos/franquicia/franquicia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtml
  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    17/19

    comercializacin de los productos, ya que las empresas franquiciantes desean

    que todos los franquiciatarios tengan los mismos parmetros de calidad,

    infraestructura y e%clusividad, que les permitan seguir conservando el mismo

    valor de la marca.

  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    18/19

    CONCLUSIONES

    Despus de haber concluido la creacin de la revista 7dministradores en la ugada y

    analizado todo su marco conceptual sobre el establecimiento de nuevosproductos podemos concluir lo siguiente

    Es un proceso muy enriquecedor de conocimientos sobre cmo crear nuevos

    productos, esto nos 'a permitido tener un amplio conocimiento sobre la

    mercadotecnia y nos 'a deado claro la posibilidad de crear nuevos productos

    para posicionarlos en el mercado.

    La creacin de nuevos productos permite a las empresas a mantenerse en una

    posicin en el mercado competitivo y es una buena alternativa para sobrevivir

    en l.

    (omo estudiantes en la rama de la administracin de empresas, nos sentimossatisfec'os al poder contribuir con un nuevo producto que servir para

    enriquecer los conocimientos de los administradores.

  • 7/23/2019 monografia producto.docx

    19/19

    BIBLIOGRAFIA

    1arIeting, J'ilip Kotler $ary 7rmstrong, octava edicion

    1ercadotecnia, Laura Jisc'er, tercera edicion

    'ttp://MMM.monogra"as.com/trabaos>N/nuevosHproductos/nuevosH

    productos=.s'tmlOi%zz>Mr7P>v

    http://www.monografias.com/trabajos30/nuevos-productos/nuevos-productos2.shtml#ixzz3wrAHW3jvhttp://www.monografias.com/trabajos30/nuevos-productos/nuevos-productos2.shtml#ixzz3wrAHW3jvhttp://www.monografias.com/trabajos30/nuevos-productos/nuevos-productos2.shtml#ixzz3wrAHW3jvhttp://www.monografias.com/trabajos30/nuevos-productos/nuevos-productos2.shtml#ixzz3wrAHW3jv