38
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS BACHILLERATO EN CIENCIAS Monografía para la obtención del título de bachiller Tema: Maltrato infantil físico y psicológico en niños de 8 a 12 años en la Cooperativa Plan de Vivienda Municipal. Presentada por Jenny Marisela Torres Saltos Curso: 3ro BGU “K” Tutor de Monografía Lic. Marianita Huerta Zambrano Asignatura: investigación Fecha de entrega: Santo Domingo, 04 Noviembre del 2015

MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata sobre el maltrato infantil en los niños de 8 - 12 años en la cooperativa Plan de Vivienda Municipal.se detalla sus consecuencias, tipos de maltratadores, comportamientos en los niños y en los maltratadores.

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

UNIDAD EDUCATIVA

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS

BACHILLERATO EN CIENCIAS

Monografía para la obtención del título de bachiller

Tema:

Maltrato infantil físico y psicológico en niños de 8 a 12 años en la Cooperativa Plan deVivienda Municipal.

Presentada por

Jenny Marisela Torres Saltos

Curso: 3ro BGU “K”

Tutor de Monografía

Lic. Marianita Huerta Zambrano

Asignatura: investigación

Fecha de entrega:

Santo Domingo, 04 Noviembre del 2015

Page 2: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

2. Resumen en español y en inglés (abstract)

La presente información en esta monografía se ha ido desarrollando con fundamentos deinvestigación con respecto al tema en la cooperativa plan de vivienda municipal se harealizado las debidas encuestas para determinar sus porcentajes con el tema del maltratoinfantil en niños menores de edad pues el objetivo es analizar sus causas y consecuenciaspara poder concientizar a los padres o cuidadores, y que tomen en cuenta las gravesconsecuencias que deja este problema social.

A través de una investigación profunda del tema pude obtener resultados de los tipos de

maltrato infantil que se dan en el lugar de investigación como es la cooperativa plan de

vivienda municipal pues muchas veces existen casos que no son visibles para el mundo. Así

que por medio de las investigaciones realizadas se pueden encontrar anomalías en ciertos

hogares donde habitan familias que desde su niñez reciben este trato como algo normal y no

se dan cuenta que eso ahora ya no es necesario porque es mejor que los niños reciban una

forma de disciplina más adecuada sin que deje ninguna consecuencia grave ya que a medida

que crecen ellos seguirán con este trato en sus descendientes como una rutina que hacen los

padres hacia sus hijos sin darse cuenta el daño que les provocan no solo físicamente sino que

además psicológicamente perjudicando sus vidas de manera muy indeseada.

Aunque esto cambiará sólo cuando ambos personajes padres y niños decidan darse un espacio

de comprensión en todo momento, dialogando con palabras adecuadas para cada edad del

infante porque con amor y ternura los niños comprenden no todos pero existen métodos de

enseñanza para cada niño solo es cuestión de tener paciencia y así en un futuro no muy lejano

tendremos un mundo mejor sin violencia en todo los sentidos de nuestras vidas.

Page 3: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

SUMMARY

This information in this monograph has been developed with fundamentals research on the

subject in the cooperative municipal housing plan was made due surveys to determine their

rates with the issue of child abuse in children under age because the goal is analyzing its

causes and consequences to raise awareness among parents and caregivers, and take into

account the serious consequences that leave this social problem.

Through a thorough investigation of the subject I could get results from the types of child

abuse occurring in the research site as is the cooperative municipal housing plan because

often there are cases that are not visible to the world. So through research conducted can be

found anomalies in certain households inhabited by families from childhood receive this

treatment as normal and do not realize that now is no longer necessary because it is better that

children receive a form of most appropriate discipline without leaving any serious

consequences because as they grow they will continue with this treatment in his descendants

as a routine that makes the fathers to their children without realizing the damage they cause

them not only physically but also psychologically damaging their very undesirably lives.

Although this change only when both characters parents and children decide to take a space

of understanding at all times, talking with age appropriate infant words because with love and

tenderness children understand not all but there teaching methods to each child is only a

matter to be patient and so in the not too distant future we will have a better world without

violence in every sense of our lives.

Page 4: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

ÍNDICE

Portada........................................................................................................................................i

Resumen.....................................................................................................................................ii

Summary……………………………………………………………………………………...iii

Índice.....................................................................................................................................iv-v

Introducción...............................................................................................................................1

Antecedentes..............................................................................................................................2

Justificación................................................................................................................................3

Objetivos....................................................................................................................................4

Preguntas de investigación.........................................................................................................4

CAPÍTULO I Marco Teórico

1.1. Antecedentes de la investigación……………………………………………………….5-6

1.2.Tipos de maltrato infantil………………………………………………………………….6

1.3.Existen varios formas de maltrato infantil ………………………………………………..7

1.4. Lugares donde se presenta el maltrato infantil……………………………………………8

1.5. Causas del maltrato infantil ………………………………………………………………8

1.6. Consecuencias del maltrato infantil ……………………………………………………...9

1.7. Tipos de maltratadores……………………………………………………………..9-10-11

1.8.Tratamientos psicológicos para pedófilos y pederastas………………………………….12

CAPÍTULO II Marco Metodológico

2.1. Diseño de la investigación……………………………………………………………….13

2.2. Métodos de la investigación……………………………………………………………..13

2.3.Población y muestra……………………………………………………………………...13

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………………..13

Page 5: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

CAPÍTULO III Análisis de resultados

3.1. Tabla #1………………………………………………………………………………….14

3.2. Tabla #2………………………………………………………………………………….15

3.3. Tabla #3………………………………………………………………………………….16

3.4. Tabla #4………………………………………………………………………………….17

3.5. Tabla #5………………………………………………………………………………….18

3.6. Tabla #6………………………………………………………………………………….19

3.7. Tabla #7………………………………………………………………………………….20

3.8. Tabla #8………………………………………………………………………………….21

3.9. Tabla #9………………………………………………………………………………….22

3.10. Tabla #10……………………………………………………………………………….23

Conclusiones............................................................................................................................24

Recomendaciones.....................................................................................................................25

Bibliografía...............................................................................................................................26

Anexos

Anexo 1. Aprobación De Plan De La Monografía...................................................................27

Anexo 2. Encuestas Realizadas...........................................................................................28-29

Anexo 3. Fotografías………………………………………………………………………………..30-31

Page 6: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

4. Introducción

El maltrato infantil, es un fenómeno que afecta a todos los niños del mundo, tanto en los

sectores lujosos (o ricos), como en los sectores pobres. Por ejemplo en el lugar donde habito

que es Plan de Vivienda, pues a diario se ven casos de maltrato infantil ya sea por los padres

o por familiares que por diferentes motivos dan este trato a los niños menores de entre los 8 a

12 años.

Podemos definir el maltrato infantil como las actuaciones dadas por los padres, parientes o

conocidos que consisten en actos intencionales, no accidentales, por accion u omision que

desconocen los derechos de los niños y que tienen consecuencias desfavorables en los niños

como interferir o alterar su desarrollo integral y que ponen en peligro su salud tanto física

como intelectual y su desarrollo sexual que ocasiona amenaza o daño real que afecta su

bienestar. Los niños que son sujetos de ese maltrato, tienden en su desarrollo a ser niños

agresivos y con muy baja autoestima.

Hay que tomar en cuenta que esto a lo largo de sus vidas ocasionan un sin fin de problemas

ya sean físicos o psicológicos como por ejemplo en su vida de parejas pues ya no se sentirán

la confianza en sí mismos por lo tanto tendrán ese miedo de compartir con su compañera.

Cuando son menores las consecuencias son más graves, pues muchas veces no lo dicen por

miedo o por amenazas y tienden a provocar la muerte dando como resultado un sufrimiento

por o parte de sus progenitores en algunos casos en otros simplemente es algo normal para los

psicópatas.

Page 7: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

4.1. Antecedentes

El maltrato infantil ha ocurrido desde los inicios de la humanidad; Por lo tanto, debe

entenderse y aceptarse que éste es un problema social muy delicado al tratarlo. Ya que desde

mi niñez recuerdo mucha ignorancia por parte de los padres hacia sus hijos pues simplemente

su método de formar la disciplina de sus hijos era castigarlos de manera muy agresiva al

punto de que los niños tenían temor, desconfianza y sobre todo les afectaba en su nivel

escolar.

Incluso la UNICEF investigó acerca del tema y pudo identificar con certeza algunas de las

causas de este problema como lo es la falta de comprensión en el hogar, puesto que muchas

veces los padres o cuidadores no se rigen a una buena comunicación con el menor sino que

realizan actos violentos sin medir las consecuencias dejando un inicio a que ellos sigan

haciendo lo mismo a lo largo de su vida.

Hoy en día este tema se ve con mucha frecuencia en la cooperativa plan de vivienda

municipal ya que constantemente se ve y se escuchan como la violencia hacia los niños

reviste de formas más sutiles, se ejerce de manera silenciosa en el hogar, la calle o la escuela,

y se convierte en una práctica común y socialmente aceptada. Sin embargo, hasta hace muy

poco se le ha puesto el interés debido al problema, se le ha clasificado y considerado como tal

y ha incrementado la atención en éste, como se lo menciona "El fenómeno de la violencia y el

maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente.

pese a que este fenómeno se ha dado desde tiempos atrás la diferencia en la actualidad en mi

caso en la cooperativa plan de vivienda municipal se sigue dando de forma menos agresiva,

pero con los mismos resultados; es decir presentan acciones de violencia muy severas en

aquellos inocentes que callan porque no saben a quién acudir.

Page 8: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

4.2. Justificación

Debido a los porcentajes de alto riesgo en el tema del maltrato infantil, los cuales han

causado un impacto en nuestra sociedad. Por ello, he decidido investigar a fondo este tema

para comprenderlo de una manera clara y precisa.

Esto se hará para analizar las causas y consecuencias del maltrato infantil físico y psicológico

previo a una investigación del tema determinando los factores de este fenómeno social.

A través de la realización de charlas y campañas en la Cooperativa Plan de Vivienda

Municipal con la colaboración de la presidenta barrial para así hacer un llamado a los padres

o cuidadores de los menores a que escuchen con cuidado esta charla preventiva e informativa

sobre el maltrato infantil y tomen conciencia de sus actos al castigar a sus hijos de forma

violenta o a que estén atentos ante cualquier señal de este problema.

Además esto beneficiará no solo a los padres o encargados de los infantes, sino que también

ayudará a que los niños defiendan sus derechos con confianza y alto autoestima aprendiendo

a vivir en un mundo sin violencia. Por otra parte dando a conocer a los padres una

información adecuada para que actúen a tiempo ante cualquier señal de maltrato.

Page 9: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

4.3. Objetivos

Objetivo general:

Analizar las causas y consecuencias del maltrato infantil físico y psicológico previo a una

investigación del tema para determinar los factores de este fenómeno social.

Objetivos específicos:

● Indagar información sobre el tema.

● Analizar las causas y consecuencias.

● Determinar los factores de este fenómeno social.

4.4. Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la raíz del tema que se está tratando?

2. ¿cuáles son las causas que provocan esto?

3. ¿Qué consecuencias ocasiona el maltrato infantil?

4. ¿qué tipos de maltratadores hay?

5. ¿qué tipos de maltrato existen?

Page 10: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

CAPÍTULO I Marco Teórico

Maltrato infantil es vulnerar los derechos de los niños también, es "cualquier acto por acción

u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos

los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o

de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".

Fuente: http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html

Por otra parte el maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son

objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,

abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o

puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su

supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La

exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato

infantil.

Magnitud del problema

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda

la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y

medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.

El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son

muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dichas

estimaciones dependen de:

● las definiciones de maltrato infantil utilizadas;

● el tipo de maltrato infantil estudiado;

● la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales;

Page 11: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

● la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las propias víctimas, los

padres o los cuidadores.

No obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos los adultos

manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13

hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además, muchos niños son

objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de

desatención.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra

subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las

muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras,

ahogamientos y otras causas.

En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente

vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes,

fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y

otros.

Consecuencias del maltrato

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener

consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo

cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas

nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia

corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:

● actos de violencia (como víctimas o perpetradores);

● depresión;

● consumo de tabaco;

● obesidad;

Page 12: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

● comportamientos sexuales de alto riesgo;

● embarazos no deseados;

● consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir

a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión

sexual.

Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto

económico que abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de

salud mental, de los servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

Factores de riesgo

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están presentes

en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender

las causas del maltrato infantil.

Factores en el niño:

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del

maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la

probabilidad de que sea maltratado:

● la edad inferior a 4 años y la adolescencia;

● el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;

● el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.

Page 13: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Factores de los padres o cuidadores

Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de

maltrato infantil, entre ellas:

● las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;

● el hecho de no cuidar al niño;

● los antecedentes personales de maltrato infantil;

● la falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;

● el consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;

● la participación en actividades delictivas;

● las dificultades económicas.

Factores relacionales

Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los

amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

● los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;

● la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;

● el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;

● la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.

Factores sociales y comunitarios

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el

riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

● las desigualdades sociales y de género;

● la falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;

Page 14: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

● los niveles elevados de desempleo o pobreza;

● la disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;

● las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la

prostitución y el trabajo infantiles;

● las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las relaciones con sus

padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles

asignados a cada sexo;

● las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de

vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

Prevención

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas

eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas

positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:

● las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;

● la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a

los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar

estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y

● las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los

padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.

Otros programas preventivos prometedores son:

● los destinados a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por maltrato (también conocido

como síndrome del bebé sacudido, síndrome del niño sacudido o lesión cerebral infligida por

traumatismo). Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se

informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños pequeños y de cómo

afrontar el problema de los niños con llanto inconsolable.

Page 15: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

● los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia. Generalmente se realizan en las

escuelas y les enseñan a los niños:

○ la propiedad de su cuerpo;

○ las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;

○ cómo reconocer las situaciones de abuso;

○ cómo decir "no";

○ cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.

Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al abuso sexual

en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los comportamientos

protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos de abusos.

Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son los beneficios

que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo, competencias conductuales y

sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).

Además, el reconocimiento precoz de los casos y la asistencia continua a las víctimas y sus

familias pueden ayudar a reducir la recurrencia del maltrato y a paliar sus consecuencias.

Para maximizar los efectos de la prevención y la atención, según la OMS recomienda que las

intervenciones se realicen en un marco de salud pública y en cuatro fases:

● definición del problemas;

● identificación de las causas y los factores de riesgo;

● creación y puesta a prueba de intervenciones destinadas a minimizar los factores de riesgo, y

● difusión de información sobre la eficacia de las intervenciones y expansión de la aplicación

de las intervenciones de eficacia demostrada.

Page 16: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos

seleccionado las siguientes:

● Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad

en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna

negligencia intencionada.

● Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación,

higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas

adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

● Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una

posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de

penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño

como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación

sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que

toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción

verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener

gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en

presencia de un niño, pornografía...)

● Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos,

rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización

que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

● Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el

apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo

Page 17: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las

expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o

interacción.

● Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a

continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios,

alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante

la administración de sustancias al niño).

● Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación,

procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la

actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud,

la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los

derechos básicos del niño y/o la infancia.

Fuente: http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html

Estadísticas del maltrato infantil físico:

El maltrato físico infantil es un problema grave. Estos son algunos hechos:

● Un informe de maltrato infantil sucede cada 10 segundos.

● Cinco niños mueren cada día por maltrato infantil. La mayoría de niños que mueren de

maltrato son menores de 3 años.

● La mayoría de niños son maltratados en casa o por alguien que conocen. Ellos con frecuencia

aman a esta persona o le temen, así que no le dirán a nadie.

● El maltrato infantil puede ocurrirle a un niño de cualquier raza, religión o estatus económico.

Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cada

año cientos de miles de niños reciben abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes.

Page 18: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Miles mueren. Los que sobreviven el abuso, viven marcados por el trauma emocional que

perdura mucho después de que los moretones físicos hayan desaparecido. Las comunidades y

las cortes de justicia reconocen que estas “heridas emocionales ocultas” pueden ser tratadas.

El reconocer y dar tratamiento a tiempo es importante para minimizar los efectos a largo

plazo causados por el abuso o maltrato físico. Cuando un niño/niña dice que ha sido abusado,

hay que tomarlo en serio y evaluarlo de inmediato.

Los niños que han sido abusados pueden exhibir:

● una pobre auto-imagen pobre

● reactuación del acto sexual

● incapacidad para confiar o amar a otros

● conducta agresiva, problemas de disciplina y a veces, comportamiento ilegal

● coraje y rabia

● comportamiento auto-destructivo o auto-abusivo, pensamientos suicidas

● pasividad, comportamiento retraído o apegamiento

● miedo de establecer relaciones nuevas o de comenzar actividades nuevas

● ansiedad y miedos

● problemas en la escuela o fracaso escolar

● sentimientos de tristeza u otros síntomas de depresión

● visiones de experiencias ya vividas y pesadillas

● abuso de drogas o de alcohol

● problemas al dormir

A menudo el daño emocional severo a los niños maltratados no se refleja hasta la

adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se convierten en

padres abusivos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer

relaciones personales íntimas. Estos hombres y mujeres pueden tener problemas con el

acercamiento físico, el tocar, la intimidad y el confiar en otros al llegar a adultos. Están

Page 19: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

expuestos a un riesgo mayor de ansiedad, depresión, abuso de substancias, enfermedades

médicas y problemas en la escuela o en el trabajo. Sin el tratamiento adecuado el daño hecho

al niño abusado físicamente puede perdurar de por vida.

La identificación y el tratamiento a tiempo son importantes para minimizar las consecuencias

del abuso a largo plazo. Los profesionales de la salud mental capacitados deben de llevar a

cabo una evaluación comprensiva y proveer el tratamiento para los niños que han sido

abusados. Mediante el tratamiento, el niño maltratado comienza a recuperar su sentido de

confianza en sí mismo y en otros. Pueden ayudar a la familia a aprender nuevas formas de

darse apoyo y de comunicarse los unos con los otros. Los padres pueden también beneficiarse

del apoyo, entrenamiento y manejo del coraje.

El abuso físico no es el único tipo de maltrato infantil. Muchos niños son víctimas de

abandono, de abuso sexual o de abuso emocional. En todos los tipos de abuso infantil, el niño

y la familia pueden beneficiarse de una evaluación y tratamiento de un profesional de la salud

mental capacitado.

Fuente:https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm

CAPÍTULO II Marco Metodológico

Para determinar las causas y consecuencia del maltrato infantil en la cooperativa plan devivienda municipal, se procederá a utilizar el método analítico y cuestionario al proceder deestos métodos se analiza los tipos de maltrato infantil, en qué lugares se da, las formas dedisciplinas y los tipos de maltratadores. En cuanto al método cuestionario a medida que lainformación fluya haré algunas preguntas con sus respectivas respuestas de acuerdo al tema.

Diseño de la investigación

Para lograr este estudio de recolección de datos, se utilizara materiales, instrumentos ytécnicas con el objetivo de obtener resultados con información veraz a través de la encuesta yla entrevista con el fin de conocer las opiniones de los posibles afectados; también se utilizaun teléfono celular con cámara para obtener evidencias del proyecto.

Métodos de investigación

Método analítico.- con este método analicé de forma clara y concisa la informaciónobtenida a través de la encuesta y la recopilación de datos con el fin de dar a conocer datosveraces.

Page 20: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Método cuestionario.- con este método entenderé ciertos cuestionamientos sobre el temadando mi punto de vista mediante la investigación realizada.

Modalidad de investigación

Modalidad de Campo.- a través de esta modalidad he investigado datos del entorno de miinvestigación, en la cual se basan en la realidad sin manipular las variables; explicando losdetalles obtenidos del tema de investigación.

Modalidad Documental.-con esta modalidad la información recolectada directamente dediversas fuentes, para así comparar la información que más se adecue al tema.

Población y muestra

Mediante la población se toma la muestra para la realización del trabajo investigativo laubicación se da en el Plan de Vivienda de Santo Domingo de los Tsáchilas. Al recoger lamuestra de estudio sobre el maltrato infantil la cual está representada por 30 niños con laedad de entre 8 a 12 años en el barrio el mirador de la cooperativa Plan de Vivienda.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este proyecto investigativo se utilizó un cuestionario de 10 preguntas para determinar los

porcentajes con respecto al tema.

CAPÍTULO III Análisis de resultados

Pregunta 1

Tabla # 1

¿Qué edad tienes? Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

-8 años-9años

-10 años-11años-12años

114357

37 %13 %10 %17 %23 %

Total 30 100 %

Page 21: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

En el barrio el Mirador 11 niños respondieron tener 8 años, 4 niños 9 años, 3 niños 10 años, 5niños 11 años y 7 niños 12 años.

Pregunta 2

Tabla # 2

¿Recibes algún trato de violencia en tuhogar o fuera de él?

Frecuencia relativa Frecuenciaabsoluta

-Si - No - A veces

11 11 8

37 %37 %27 %

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 22: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Con los resultados obtenidos vemos que tanto la opción sí y no están evaluados en los mismos porcentajes con el 37%, mientras que la opción a veces tiene el 27%. Por lo tanto evidencia que en ciertos casos hay maltrato y en otros no.

Pregunta 3

Tabla # 3

¿Tienes algún problema de aprendizaje en la escuela?

Frecuencia relativa Frecuenciaabsoluta

-Si - No - A veces

6 18 6

20 %60%20 %

Total 30 100 %

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 23: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

En este gráfico se identifica que no hay anomalías en el desarrollo escolar de los menores ya que la opción no tiene el 60%, mientras que el sí y a veces tienen el 20%.

Pregunta 4

Tabla # 4

¿Qué persona te maltrata?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Mama

- Papa - Otro

6 6 18

20 %20 %60%

Total 30 100 %

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 24: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Observamos que la opción mama tiene el 20 al igual que la opción papa, pero la opción otro en la cual se incluye tíos, hermanos, abuelos, madrastra, padrastro, etc. Con un porcentaje del60%.

Lo que significa que el agresor/a no precisamente es el padre o la madre, es decir puede ser otro.

Pregunta 5

Tabla # 5

¿Cuáles son los castigos que te aplican?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Físicos

- Psicológicos

12 18

40 %60 %

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 25: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Los resultados obtenidos muestran la opción físicos tiene un porcentaje de 40% y la opción psicológicos tiene el 60%.

Pregunta 6

Tabla # 6

¿Cómo te sientes cuando te castigan?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Decepcionado/a

- Preocupado/a - Te da igual

12 6 12

40 %20 %40 %

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 26: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

El 40% de los niños/as respondieron sentirse decepcionados/as esto los puede llevar a tomar decisiones no favorables, el 20% respondieron sentirse preocupados/as y el 40% les da igual el trato que les dan.

Pregunta 7

Tabla # 7

¿Prefieres que te castiguen con algo que te gusta?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Si - No - A veces

10 14 6

33 %47 %20 %

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 27: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Mediante la encuesta los resultados son los siguientes el 33% dijo la opción si, el 47% dijo la opción no y el 20% dijo a veces, es decir en ciertos casos.

Pregunta 8

Tabla # 8

¿Te gustaría recibir más atención por parte de tus padres o cuidadores?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Si - No - A veces

20 0 10

67 %0 %33 %

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 28: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

El 67% de los menores encuestados respondieron si, el 0% no respondió nadie porque quién no quisiera sentir más protección de sus padres o cuidadores y el 33% respondió a veces quizás porque ya sienten la debida atención, pero a veces se sobrepasan en demostrarles su afecto.

Pregunta 9

Tabla # 9

¿A pesar sientes amor por tus padres o cuidadores?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Si - No - A veces

25 0 5

83 %0 %17 %

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 29: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Con la encuesta realizado los resultados nos dan a conocer que el 83% aman a sus padres o cuidadores sin importar los tratos, ningún niño escogió la opción no por lo tanto tiene el 0 % y el 17% respondió a veces.

Pregunta 10

Tabla # 10

¿Dime qué te pareció esta encuesta?

Frecuencia relativa Frecuencia absoluta

- Bien - Mal

27 3

90 %10%

Total 30 100 % Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Jenny Torres/2015

Page 30: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Con esta pregunta he finalizado mi encuesta obteniendo así el 90% que es la opción bien, lo que significa que fue aceptada con eficacia y el 10% que es la opción mal lo cual da como resultado una minoría pero no descartada.

5. Conclusiones

● Con la información que recolecta, me di cuenta que la razón por la que se da el maltrato infantil es debido al cuidado del menor ya que los adultos en ciertas ocasiones no se preocupan como debe de ser por los infantes, por lo tanto están expuestos a los peligros ya sea dentro del hogar o fuera de él.

● Al realizar la encuesta a ciertos niños que me colaboraron pude identificar a algunos de losniños que pueden estar en este problema social, ya que presentan señales de miedo o temor aque se descubra que tienen maltratos por parte de sus familiares o particulares.

● Según la encuesta que realicé en la cooperativa Plan de Vivienda puede también identificarque en la mayoría de los casos; se da el maltrato psicológico lo que le perjudica mucho almenor pues esto traerá ciertas consecuencias en el niño/a, es decir su vida en la madureztendrá ciertos factores que recordarán desde su infancia lo que los convertirían en personascon problemas psicológicos.

Page 31: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

● Al entender toda la información que investigue por los medios de comunicación determineque hoy en día si ha disminuido mucho este tema ya que en mi infancia esto se veía comoalgo normal. Nadie le daba la debida importancia por ello fue aumentando los porcentajes,pero ahora hay fundaciones que ayudan a controlar los tratos de los niños como la UNICEFuna de las fundaciones que se preocupa por el bienestar del menor.

● Por otra parte el maltrato infantil en aquellos menores me hacen recordar a las experienciasdesde niña pues tuve a una persona x que me maltrataba ahogándome en el agua, físicamenteme lastimaba con la escoba, ollas y me halaba el cabello. Además psicológicamente suspalabras me herían más que lo físico y esto me tenia decepcionada de la vida y no sabía aquién acudir hasta que una persona cercana a mi me ayudo es decir me sacó de ese tratocruel al que estaba expuesta. Solo espero que esto les ayude a muchas personas para que seunan a erradicar este fenómeno social y juntos darles a los niños un futuro mejor donde seviva en armonía.

6. Recomendaciones

● Una de mis recomendaciones sería que las personas se informen de este tema ya que hoy en día gozamos de los medios de comunicación, así estarán atentos ante cualquier señal que presente el menor porque esto no solo se da en el hogar sino en la escuela e incluso en lugarespúblicos.

● Muchas veces el niño está sometido a amenazas y por ello no tienen el valor para contárselo ala persona indicada, pero no se dan cuenta que si no se arriesgan jamás podrán ayudarlos asíque es necesario que hablen o por lo menos lo intenten y tengan una solución.

● Quizás este tema se está dando en cualquier niño y no lo saben aún por eso tanto el adultocomo el menor tienen que informarse bien de las causas y consecuencias para identificar atiempo las señales de maltrato infantil y sobre todo de aquellas personas que sufrenproblemas psicológicos ya que pueden ser pedofilia y pederastia algunas de las

Page 32: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

enfermedades que pueden hacer mucho daño al infante por ello deben estar atentos adultos yniños.

● Otra solución sería si eres una persona que maltratas a tu hijo/a o algún familiar busquesayuda dando el primer paso que es aceptar el problema porque solo así las fundaciones que sededican a este trabajo lo podrán ayudar y además darse cuenta del daño que está provocandoa las víctimas para que sigan adelante como familia.

● Mi última recomendación es que los padres no se rijan por el maltrato infantil como métodode educación para sus hijos ya que esto les traerá muchas consecuencias en el desarrollo delinfante lo mejor sería que les apliquen otro tipo de castigo como quitarles algo que les gustepor cierto tiempo ya sea la televisión, jugar con sus amigos, paseos, etc.Porque así iránaprendiendo a mejorar su conducta sin necesidad de golpes o palabras groseras que a la finalno los ayudara en nada más bien serán una de las tantas víctimas. Por otra parte mejorar sucomunicación con el menor también sería una opción favorable para que el menor crezca enun ambiente sano y armónico.

7. Bibliografía

http://www.taringa.net/posts/info/5979639/Que-es-el-maltrato-infantil-y-sus-

consecuencias.html

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090309111919AAFXzOq

http://www.pensamientos.org/pensamientosviolencia.htm

http://contraelmaltrato.blogspot.com/search/label/MALTRATO%20NI%C3%91OS

http://inframal.blogspot.com/2008/05/antecedentes-historicos.html

Page 33: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

http://www.guiainfantil.com/blog/1117/como-detectar-a-un-nino-que-sufre-maltrato.html

http://www.mariaayuda.cl/item.php?id_categoria=18

http://emaltratoinfantil.blogspot.com/2009/10/lugar-y-modo-en-que-se-presenta-el.html

http://salud.ccm.net/faq/102-consecuencias-del-maltrato-infantil

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/existensenalesqueadviertanqueunapersonaes

pedofilo-15534/

http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/06/15/545886/el-perfil-de-un-pedofilo-sepa-

en-que-debe-fijarse-cuando-confia-a-sus-hijos-en-otro-adulto.html

http://es.wikihow.com/identificar-a-un-abusador-de-ni%C3%B1os-o-pederasta

http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/las-verguenzas-ocultas-en-la-mente-del-

pederasta-enfermo-o-depravado_NzqYNi1IdD9YX60eetmPM6/

https://www.google.com.ec/search?

q=maltrato+infantil&espv=2&biw=1280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0

CAYQ_AUoAWoVChMIsu23m8S7yAIVwZUNCh3CPg99#imgrc=PiyKmM71-VuCGM

%3A

8. Anexo

ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía

U NIDAD EDUCATIVA

“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”Coop. 17 de Diciembre, Calle Vicente Rocafuerte 390 y Avda Jacinto Cortez Jhayya

[email protected]

Teléfono: 3700962 / 3700964/ 3700238

Santo Domingo de los Tsáchilas, 16 de junio del 2015

Page 34: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Señora.

Lic. Marianita Huerta

DIRECTORA DE MONOGRAFÍA

Presente.

De mi consideración:

Yo Jenny Marisela Torres Saltos estudiante del Tercer Año paralelo “K” de la sección

matutina del Bachillerato General Unificado del año lectivo 2015-2016, de esta Unidad

Educativa me permito dirigirme a usted para solicitarle autorice la realización de la

Monografía de Grado, previo a la obtención de título de bachiller, cuyo

Tema es:

Maltrato infantil físico y psicológico en niños de 8 a 12 años en la Cooperativa Plan de

Vivienda Municipal.

Sin otro particular me suscribo.

Atentamente, ____________________ ____________________

ESTUDIANTE AUTORIZADO

ANEXO 2. Encuestas realizadas

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”

ENCUESTA SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON UNA X O UN VISTO

1.- ¿Qué edad tienes?

8

9

Page 35: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

10

11

12

2.- ¿Recibes algún trato de violencia en tu hogar o fuera de él?

Si

No

3.- ¿Tienes algún problema de aprendizaje en la escuela?

Si

No

A veces

4.- ¿Qué persona te maltrata?

Mama Papa Otro

5.- ¿Cuáles son los castigos que te aplican?

Físicos

Psicológicos

6.- ¿Cómo te sientes cuando te castigan?

Decepcionado/a

Preocupado/a

Te da igual

7.- ¿Prefieres que te castiguen con algo que te gusta?

SiNoA veces

Page 36: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

8.- ¿Te gustaría recibir más atención por parte de tus padres o cuidadores?

Si

No

A veces

9.- ¿A pesar de todo sientes amor por tus padres o cuidadores?

Si

No

A veces

10.- ¿Dime qué te pareció esta encuesta?

Bien

Mal

Anexos 3

Page 37: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Niña maltratada con golpes en los brazos. Los golpes generados por verbena.

Una quemadura en la pantorrilla de una víctima. Escena dramatizada de una niña con

golpes graves.

Page 38: MONOGRAFIA3Kjenny.docx

Castigo de un padre a una hija. Escena dramatizada maltrato con objeto en el cuerpo de la niña.

Realizando la encuesta. Continuando con las encuestas.