83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA “INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO A LA CIUDAD DE MOQUEGUA” CARTOGRAFIADO GEOLÓGICO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE DE IMÁGENES SATELITALES LANSAT CURSO: GEOLOGIA DE CAMPO Ii PROFESOR: ING. EDGAR GUTIERREZ SALINAS AREQUIPA - NOVIEMBRE 2013

Moquegua_litologia

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOFISICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOFSICA

INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO A LA CIUDAD DE MOQUEGUA

CARTOGRAFIADO GEOLGICO MEDIANTE LA APLICACIN DE DE IMGENES SATELITALES LANSAT

CURSO:

GEOLOGIA DE CAMPO Ii

PROFESOR: ING. EDGAR GUTIERREZ SALINAS

AREQUIPA - NOVIEMBRE 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOFISICA

1

1

INFORME DE LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO A LA CIUDAD DE MOQUEGUA

CARTOGRAFIADO GEOLGICO MEDIANTE LA APLICACIN DE IMGENES SATELITALES LANSAT

REALIZADO POR:

Calizaya Calizaya GustavoPaco Quispe Luz MarinaVelarde Quispe LizbethSanca Halanoca AngelaVilcarani Turpo MiguelMamani Yampi Leyla

AREQUIPA NOVIEMBRE 2013

Contenido1.1.- UBICACIN:11.2.- ACCESIBILIDAD:11.3.-OBJETIVOS11.3.1.- Objetivo general11.3.2.- Objetivos especficos:12.1.- TRABAJO DE GABINETE.12.1.1.-Revicion bibliogrfica12.1.2.-Elaboracin de mapas12.1.2.1.-Mapa topogrfico22.1.2.2.-Mapa de drenaje32.1.2.3.-Mapa litolgico72.1.2.4.-Mapa de lineamientos82.2- TRABAJO DE CAMPO143.1.-UNIDADES GEOMORFOLGICAS13.1.1. Llanura costanera:1El Cerr Bal23.1.2. Flanco andino2Valle del Ro Moquegua43.1.3. Cadena de conos volcnicos43.2.-Drenaje53.3.-Clima y Vegetacin53.4.-Recursos naturales64.1.-ESTRATIGRAFA14.1.1.- Grupo Toquepala14.1.1.1.-Volcnico Quellaveco14.1.1.2.-Volcnico Paralaque24.1.1.3.-Formacin Inogoya34. Formacin Toquepala51.1GEODINAMICA INTERNA161.1.1SISMICIDAD161.1.2 DESLIZAMIENTOS161.2GEODINAMICA EXTERNA17

RESUMENEl rea de estudio se encuentra en la zona sur del Per la cual est delimitada por los paralelos 1700 y 1730 de latitud Sur y los meridianos 7030 y 7100 de longitud (Hoja 35-u cuadrngulo de Moquegua - INGEMMENT). Entre la ciudad de Moquegua (al Sur) y el distrito de Torata (al norte).Comprende tres unidades geomorfolgicas regionales que son: Llanura costanera, flanco andino y cadena de conos volcnicos. La regin, geolgicamente est constituida por rocas volcnicas del grupo Toquepala (rocas ms antiguas). (cretasico - trisico inferior). Que afloran principalmente en el flanco andino y la parte NE del area de estudioEn el cuadrngulo de Moquegua el grupo toquepala se ha divido en las siguientes formaciones.Formacin ToquepalaFormacin InogoyaVolcnico ParalaqueVolcanico Quellaveco

Sobreyace a estas la formacin Moquegua del terciario superior con sus dos unidades:Superior: Conglomerados y areniscas con algunas intercalaciones de tufos y areniscas tufaceas.Inferior: Areniscas arcosicas y arcillas grises a rojizas.Sobre esta los tufos daciticos y rioliticos del volcnico Huaylillas del plioceno medio a superior. Sobreyaciendo tenemos los conglomerados con intercalaciones de areniscas arcillas y material tufaceo de la formacin Capillune del plioceno superior.En la parte superior tenemos el volcnico barroso del pleistoceno-plioceno se trata de derrrames intercalados con brechas de flujo piroclastico de composicin andesitica.Finalmente depsitos aluviales y morrnicos del cuaternario resiente.Las rocas intrusivas afloran en la parte SE del area de estudio corresponde a dioritas, granodeoritas y munzonitas.Se identifico 9 subcuencas (mapa 2):1. Subcuenca Rio Tumilaca2. Subcunca Rio Torata3. Subcuenca Rio Otora4. Subcuenca Rio Moquegua5. Subcunca Quebrada Huanacuna6. Subcunca Quebrada Huarancane Grande7. Subcunca Quebrada Sausina8. Subcuenca Quebrada Guaneros.9. Subcuenca indefinida.Se identifico drenaje radial en los flancos de los cerros Baul, los Angeles, Drenaje dendrtico en la zonas de cambio de pendiente y paralelo a subparalelo en las zonas de baja pendiente.Mediante la aplicacin de la imagen Lansat 7 se determino (4unidaes) unidades que en el cuadrngulo no fueron mapeadas estas han sido identificadas mediante la aplicacin del software ENVI 4.5 y la combinacin de bandas que nos permiti distinguirlas para la verificacin en campo a una escala 1:50 000.En el marco estructural encontramos un sistema de fallas como son el sistema de fallas Incapuquio, Falla Nicalaco, y fallas menores.Mediante la aplicacin de software ENVI 4.5 y la imagen satelital se determino lineamientos de los cuales predominan las direcciones NW-SE y en menor cantidad NE SW. La primera corresponde a la tectnica andina.La zona de estudio presenta clima variado clido y desrtico, sin precipitaciones salvo ligeras garuas durante el invierno.La geologa histrica del rea es compleja y est relacionada a los aspectos volcnico-sedimentarios Cretcico Superior-Cuaternario.En lo econmico la zona en mencin pertenece desde el punto de vista metalognico a la provincia Cuprfera del Pacfico, en particular en el rea de Moquegua se encuentran varios yacimientos de cobre por explotar

.

CAPITULO IINTRODUCCION1.1.- UBICACIN:La zona de estudio est ubicada en el departamento de Moquegua, provincia Mariscal Nieto. Comprende desde la ciudad de Moquegua en el sur y el distrito de Torata hacia el Norte.El rea de estudio abarca las coordenadas UTM:288540 m 321930 m Este8119030 m- 8095420m Norte1.2.- ACCESIBILIDAD:La accesibilidad a la zona de estudio se hace mediante parte de la Panamericana Sur, hasta la reparticin, en el KM 48, lugar donde se inicia una va asfaltada que pasa por el sector de San Camilo La Joya llegando al valle de El Fiscal; siguiendo hacia otras provincias y distritos del interior de Moquegua. La ciudad de Moquegua queda a unos 220 kilmetros de la ciudad de Arequipa.1.3.-OBJETIVOS1.3.1.- Objetivo general Identificar unidades geolgicas mediante la aplicacin de imgenes satelitales LANSAT 7 5TM y reconocerlas en el campo.1.3.2.- Objetivos especficos: Delimitar las subcuencas de la zona de estudio. Identificar las unidades geolgicas mediante combinacin de las bandas de la imagen satelital LANSAT 7, mediante la aplicacin del programa ENVI. Reconocer estructuras de falla y asociarlas a una fase tectnica. Realizar descripciones macroscpicas de muestras recolectadas. Definir las diferentes unidades geomorfolgicas. Mapa vial moquegua Figura1. Ubicacin de la zona de estudio

CAPITULO IIMETODOLOGA DE TRABAJO2.1.- TRABAJO DE GABINETE.2.1.1.-Revicion bibliogrficaLa fuente de primera mano es el cuadrngulo de Moquegua 35-u, de INGEMMET.Consisti en la revisin del material bibliogrfico para tener claro las unidades litolgicas presentes en la zona de estudio. ALAIZA Y PAZ SOLDAN F.(1903)., Informe sobre la provincia litoral de Moquegua y el departamento de Tacna.Bol.Cuerpo de Ings. De Minas del Per N 3 Lima.

BARUA,V.(1961)., Reconocimiento Geolgico de la zona de Tacna y Moquegua, Bol. Soc .Geol. del Per. Tomo XXXV.

BOWMANN,I.(1938)., Los Andes del Sur del Per,Ed. La columna S.A. Arequipa (Traduccion castellana por C. Nicholson de: The Andes of Southern Per).

COXG.,(1949) Geologia de la Costa comprendida entre Matarani y la desembocadura del Rio Tambo. Tesis doctoral presentada a la escuela de Geologa de la facultad de Ciencias de la Universidad Ncional de San Agustn de Arequipa (indito).2.1.2.-Elaboracin de mapasLos mapas se confeccionan con la finalidad de tener una idea ms clara de la zona de estudio. La base para la elaboracin de los mapas es la imagen satelital Lansat 7, e informacin geogrfica de la pagina http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspxPara la elaboracin del los mapas se usaron los programas ENVI 4.5. y ArcGis 9.3.Los mapas elaborados son:Mapa topogrficoMapa de drenajeMapa litolgicoMapa de lineamientosA continuacin se explicara los pasos para la elaboracin de los respectivos mapas2.1.2.1.-Mapa topogrficoEl mapa topogrfico fue obtenido de la siguiente direccin: http://escale.minedu.gob.pe/descargas/mapa.aspxDonde la informacin est en formato Gis contiene informacin relacionada a ros, cerros, poblados, lagos principales; las curvas de nivel cada 50 metros.Este archivo fue trabajado mediante el programa ArcGis 9.3 donde podemos editarlo y adaptarlo a nuestra zona de inters. (Mapa 1).

2.1.2.2.-Mapa de drenaje Para la elaboracin de este mapa tiene dos etapas:La primera: Mediante el programa ENVI 4.5 realizamos una combinacin de las bandas 7-4-2 y la exportamos al programa Gis en formato GEO TIFF. La segunda: en el programa ArcGis 9.3 iniciamos a trazar los drenajes de manera que sean densos. Como el tipo de drenaje est relacionado al tipo de litologa un drenaje denso nos dar una idea del tipo de litologa presente en el area de estudio.

Trabajamos con el RGB para poder combinar las bandas 742

Exportamos la imagen con formato Geo tiff

Comenzamos la edicin de los drenajes en el programa ArcGis 9.3Cargamos el archivo Gis descargado de la direccin web contiene archivos Shapefile de lo siguiente:

Archivo exportado

2.1.2.3.-Mapa litolgicoMediante el programa ENVI 4.5 combinamos las bandas de la imagen Lansat 7 de manera que esta tenga colores que nos permitan delimitar con claridad unidades litolgicas en funcin del color, considerando que cada roca tiene un espectro.Cargamos el archivo Geo Tiff (exportado de ENVI 4.5) en elprograma ArcGis 9.3 e inicamos a delimitar las unidades litolgicas en funcin de los colores y usando como gua el cuadrngulo 35-u.

2.1.2.4.-Mapa de lineamientosPara la elaboracin de este mapa hacemos el uso de ENVI 4.5 de la siguiente manera:Abrimos la imagen satelital

Usamos el filtro:

Introducimos el ngulo de la direccin de filtro.

Aplicamos al archivo

Vemos que si efectivamente se cargo el archivo filtrado a 60

Desplegamos la imagen en pancromtico (Gray Scale)

Exportamos al ArcGis 9.3 en formato Goe tiffCon el editor del programa comenzamos a definir los lineamientos

Ver mapa final de lineamientos en anexos 2.2- TRABAJO DE CAMPOEl trabajo de campo se realiz en base al plano topogrfico de la zona a escala 1/50 000, el cual proporciona informacin acerca de la ubicacin de cerros principales, quebradas, ros y centros poblados importantes.Se realizo tambin con el mapa litolgico para realizar el chequeo de las unidades identificadas en gabinete.Para el trabajo de campo se hizo uso de las siguientes herramientas: Brjula. Martillo de gelogo. GPS. Cuaderno de campo. Protactor. Lupa de 15,20 y 30 aumentos. Plano topogrfico 1:50000 Escalmetro. Cmara fotogrfica. Bolsas de muestreo.

CAPITULO IIIGEOMORFOLOGIA Y FISIOGRAFIAEn la zona de estudio, se diferencia tres unidades geomorfolgicas, a las cuales denominamos:

Llanura Costanera Flanco Andino Cadena de Conos Volcnicos. 3.1.-UNIDADES GEOMORFOLGICAS 3.1.1. Llanura costanera:En la parte de Moquegua encontramos un territorio llano y rido, constituido por depsitos clsticos semiconsolidados de la formacin Moquegua, del Terciario superior.Las capas de dicha formacin tienen un suave buzamiento al SO, semejando en conjunto a un plano inclinado, o ms bien a una "pendiente estructural suave". La formacin se encuentra extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad cuaternaria.La formacin Moquegua, que fundamentalmente constituye la llanura costanera se supone como el resultado del relleno de una cuenca longitudinal existente entre la cadena costanera y el pie de los Andes. La inclinacin regional que muestra, as como las flexuras que la afectan deben haberse producido en relacin con el movimiento ascensional de los Andes y el reajuste de las grandes fallas longitudinales del Frente Andino, que facilitaron en parte dichos movimientos.La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas quebradas profundas y secas, verdaderos caones que corren en direccin SO. Las secciones planas entre dos quebradas contiguas reciben la denominacin de "pampas". Cada quebrada mayor tiene muchos tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje dendrtico complicado y de difcil acceso o El paisaje tpicamente es de "tierras malas".La formacin Moquegua se encuentra fuertemente erosionada por doquier se observan los paisajes tpicos labrados por la escorrenta en un ambiente rido, como muestra de esta erosin tenemos el caso de:

El Cerr BalEl cerro Bal es una colina que se encuentra sobre la carretera de Moquegua-Torata y en un remanente de erosin de tipo mesa producida en las capas de la formacin Moquegua.Las pampas del nivel superior se hallan inmediatamente al pie del frente andino, corresponden a la superficie inicial de la bajada del pie de montaa (Pampas, Lagunas, Pascana, del Choro, del Totoral, etc.), son algo onduladas y con recubrimiento de aluviales de piedemonte.Las pampas del nivel inferior estn constituidas por extensos aluviales que recubren superficies erosionadas, o mejor dicho, superficies niveladas en la formacin Moquegua. Esto es claramente visible en las paredes de las quebradas que recortan dichas planicies en sus partes bajas se observa, las capas Moquegua y encima, en discordancia de erosin, un manto aluvial en posicin horizontal o subhorizontales. Magnficos ejemplos de estas planicies son las pampas:Sitana y del Purgatorio por donde pasa la carretera a la mina Toquepala, y la Pampa de Cinto en la margen derecha del rio del mismo nombre.En ciertos sectores de la pampa inferior se presenta expuesta la formacin Moquegua, bastante erosionada, formando una superficie rugosa y -ondulada, de coloracin rojiza. Como ejemplo citamos el paraje Las Escaleras al norte del pueblo de Locumba, entre la quebrada Honda y el ro Cinto. Una superficie similar se observa en el camino de Illabaya, entre los ros Cinto y Salado.Otras formas de erosin desarrolladas en la formacin Moquegua son las colinas cnicas que se presentan en la ladera izquierda del valle de Moquegua a unos 30 ms, al sur de la ciudad de Moquegua y sobre la carretera-Panamericana. Indudablemente se trata de formas que han resultado de la reduccin de pequeas masas.Tambin en la misma ladera del valle se reconocen pequeas terrazas de erosin labradas en la formacin Moquegua, algunos trechos de la carretera Panamericana estn construidos sobre ellas.El remanente ms espectacular de la formacin Moquegua lo constituye el cerro Bal, cerca del pueblo de Torata. Se trata de una "mesa" aislada, recortada en capas de asperones y areniscas brechoides horizontales que sobreyacen a rocas volcnicas del grupo Toquepala3.1.2. Flanco andinoAl este y noreste de la Llanura Costanera se extiende el Flanco Andino, cuya porcin principal atraviesa diagonalmente el cuadrngulo. Es un territorio formado de rocas volcnicas y macizos intrusivos. En conjunto muestra una topografa abrupta y bastante disectada.El lmite entre ambas unidades geomorfolgicas es neta; consiste en un cambio notable de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la costa, a otra bastante empinada en la parte baja y frontal del Flanco Andino. Al sureste del valle de Moquegua el cambio de pendiente sigue un lineamiento bien definido NO-SE; en tanto que al noreste del mismo valle las estribaciones andinas terminan en una escarpa de direccin este -oeste, tal como se aprecia en la parte frontal de los cerros Los ngeles. Estuquia y Huarcane, que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua, En el Flanco Andino del cuadrngulo de Moquegua se distinguen dos configuraciones:La parte baja, que se desarrolla inmediatamente despus de la Llanura Costanera, es un terreno de fuerte pendiente y de topografa difcil que se eleva rpidamente hasta altitudes de 3,100 a 3,400 m.s.n.m. En esta porcin del Flanco Andino destacan entre otros aspectos los siguientes rasgos morfolgicos:

La depresin del rea de Torata que es un anfiteatro de erosin fluvial, est limitada por la lnea de cumbres de los cerros Los ngeles, Estuquia y Huaracane, por el espoln del CHuanaco, y por laderas escarpadas de Otora, Paralaque y del pueblo Torata.

Los riachuelos El Chical, Otora, Chujulay y Torata, atraviesan la depresin en caones de cauces algo sinuosos El piso de la depresin es de roca volcnica, sin embargo hay remanentes de la formacin Moquegua, como la mesa del cerro Bal en el lado oriental, el afloramiento del cerro San Miguel en el centro, y el espoln de Cerro Huanaco en el oeste, todo lo cual hace suponer que han sido totalmente removidos por erosin.

La depresin de Torata es el asiento del pueblo del mismo nombre y de pequeas campias que se localizan en las partes abiertas de los valles de Torata, Chujulay y Otora.

Entre otros rasgos en la seccin baja del Flanco Andino, destacan algunos cerros de laderas escarpadas (CTrebolar, CCruz Laca, CYarito, etc.); ciertos espolones de crestas angulosas, especialmente los que se desarrollan entre dos quebradas adyacentes y numerosas quebradas angostas, profundas y de fuerte gradiente, que imprimen al paisaje su aspecto quebrado e irregular.El sistema de fallas Incapuquio se encuentra en esta zona; en ciertos trechos de estas fallas, la erosin post falla ha tallado depresiones alargadas a manera de "callejones".Un ejemplo caracterstico es la depresin de Incapuquio, a lo largo de la falla del mismo nombre, donde actualmente se levanta el campamento central de la mina Toquepala. .La parte alta del Flanco Andino, que sigue inmediatamente al frente abrupto empinado, es un terreno de superficie moderadamente ondulada e inclinada al SO, con algunos sectores planos.

La pampa del Medio (en el borde oriental), la pampa Tolar, el Alto de Tala, la parte superior de los cerros Botiflaca, Camaca y otros son rezagos de una superficie antigua de erosin recubiertos por los tufos Huaylillas y separadas, unas de otras, por las profundas quebradas que la atraviesan, En conjunto la seccin que tratamos se visualiza como una repisa de ancho variable que se desarrolla delante de la zona de conos volcnicos. Evidentemente se trata de una superficie de erosin antigua labra da en las rocas volcnicas del grupo Toquepala que se reconoce ms all de los lmites del cuadrngulo. Hacia el NO se extiende en el cuadrngulo de rnate (pampa de Jahuay) y al SE en el de Tarata.El borde de la repisa queda a altitudes de 3,200 a 3,400 m., en partes est sealado por una especie de acantilado de erosin, de contorno irregular. Es notorio que la mencionada superficie de erosin se extenda-hacia la costa suavemente inclinada; el hecho est sealado por las cimas casi planas de muchos cerros del Frente Andino, que idealmente reconstrudas corresponden a la misma superficie que viene a terminar en el borde de las pampas costaneras.La mencionada superficie fue extensamente cubierta por los tufos de la formacin Huaylillas, tal como nos indican los remanentes aislados de dicha formacin. Tanto la superficie de erosin como su cobertura de tufos se pierden hacia el este y noreste, por debajo de los conos volcnicos que se yerguen en el extremo NE del cuadrngulo.En conclusin, la porcin bien alineada y de pendiente pronunciada de la parte baja del Flanco Andino, parece corresponder a la escarpa de una gran falla.Valle del Ro MoqueguaUbicado aguas arriba de la localidad de Tumilaca presenta un relieve abrupto y rido en toda la regin que representa muy bien el Flanco Andino.3.1.3. Cadena de conos volcnicosEn el borde occidental del altiplano meridional, desde los 16 de latitud hacia el sur, se desarrolla una faja montaosa formada por una sucesin de conos volcnicos, a la que denominamos Cadena de Conos Volcnicos.La Cadena Volcnica tiene un ancho de 20 a 30 km. con rumbo NO-SE; en parte coincide con la Divisoria Continental y en grandes sectores queda algo ms al oeste de dicha lnea.En la hoja de Moquegua la Cadena de Conos Volcnicos pasa por la misma esquina noreste del cuadrngulo. All se levantan los volcanes Arundane Chuquiamanta, cuyos crteres se ubican fuera del rea de estudio.Los flancos de los volcanes citados ascienden de manera moderada en las partes bajas y luego ms abruptamente.Toda la zona volcnica ha sido afectada por la glaciacin cuaternaria. Rasgos morfolgicos de erosin glaciar como circos, superficies estriadas, pequeas lagunas en cubetas rocosas, con diques morrenicos y crestas filudas, etc. son comunes en los flancos de los volcanes. Igualmente las acumulaciones morrenicas, frontales y laterales, se observan por doquier. Un ejemplo de estos depsitos se observa en Corral Blanco, aguas arriba del yacimiento de Cuajone, sobre la carretera que va a Puno.La orientacion NO_SE que tiene la cadena de conos volcanicos a hecho pensar a muchos estudiosos que los centros de erupcion se encuentran a lo largo d una zona de falla o zona de debilidad,formada cerca al borde occidental del altiplano, en forma ms o menos paralela al litoral del ocano pacifico.3.2.-Drenaje

Falta del cdSe encuentran diferentes tipos de drenaje dependiendo de la composicin de las rocas, en el caso de rocas sedimentarias pertenecientes a la formacin Moquegua superior, se encuentra un drenaje dendrtico, en cuanto a las rocas volcnicas pertenecientes al grupo Toquepala se observan drenajes subparalelos.Los ros Moquegua y Locumba son los principales en la zona de estudio, stos son de rgimen temporal y vierten sus aguas al Ocano Pacfico. El ro Moquegua se forma por la confluencia de los ros Tumilaca y Torata, cerca de la ciudad del mismo nombre.

3.3.-Clima y Vegetacin

El clima es marcadamente diferente en las diversas reas del cuadrngulo.

En la parte meridional, que corresponde a la zona de las pampas costaneras, es clido y desrtico, sin precipitaciones, salvo ligeras garas durante el invierno, que se originan por la neblina que alcanza a las pampas costaneras descargando una lluvia muy fina.Las condiciones climticas en el Flanco Andino varan con la altitud, desde moderadamente templadas hasta el fro intenso. En las partes ms bajas de esta zona, inmediatamente al este de las pampas costaneras, las temperaturas son moderadas, relativamente ms altas durante el da que en las noches y la precipitacin es escasa. El ambiente general es todava desrtico, seco y con una vegetacin natural muy rala. En las partes media y alta, la temperatura se torna cada vez ms baja, las maanas y tardes son muy fras y en las noches la temperatura desciende por debajo de 0 C.

El perodo de lluvias de la regin corresponde al perodo Diciembre - Marzo.

Clima clido y desrtico

3.4.-Recursos naturales

En el rea estudiada los recursos de agua, tierras de cultivo y pastos, son escasos, en consecuencia la produccin agrcola y ganadera, y sus derivados manufacturados, son de pequea escala. Por otro lado, los recursos mineros, especialmente los cuprferos, son cuantiosos.

La agricultura est reducida a la explotacin de los terrenos cultivables que existen a lo largo del fondo o piso de los valles, por lo general las tierras agrcolas estn muy parceladas En los valles de Moquegua y Cinto se cultivan plantas de clima clido, tales como algodn, vid, frutales de toda clase, maz, alfalfa y otros productos de pan llevar. En los tramos superiores del ro Moquegua, mejor dicho, en los valles de sus tributarios que atraviesan el Flanco Andino, la agricultura se reduce a la siembra de alfalfa, maz, papa, habas, trigo, cebada, hortaliza, etc., hasta altitudes que llegan a 3,000 3,200 m.s.n.m. por arriba de estos niveles no hay sembros.

En general, la produccin agrcola apenas logra abastecer las necesidades locales y slo el algodn se exporta en cantidades pequeas. Parte de la vid es aprovechada en la fabricacin de aguardientes y vinos. La ganadera es pequea y est representada principalmente por la crianza de vacunos en los valles bajos y por ovinos y llamas en las partes altas. En las pocas haciendas de la regin, el ganado vacuno es de regular calidad, pero en el resto del rea de crianza de estos animales, adems de ser escasa es de calidad inferior. La minera es la actividad productiva ms importante en Moquegua. Como se ver en el captulo de Geologa Econmica, en el cuadrngulo quedan los depsitos cuprferos de Toquepala, Quellaveco y Cuajone, con una reserva acumulada del orden de 1,200 millones de T.M. de mineral con ley de 0.8 a 1% de cobre.

Adems de los yacimientos citados, existen en el rea depsitos ms pequeos, que a la fecha se encuentran inactivos. Para usos locales en forma espordica se trabajan algunas canteras de yeso que se encuentran asociados con las areniscas y arcillas del miembro inferior de la formacin Moquegua.

Ilustracin 5 Cerro Bal

CAPITULO IVGEOLOGIA REGIONAL4.1.-ESTRATIGRAFASe indica los caracteres litolgicos ms saltantes, groseros y dems relaciones estratigrficas de las diferentes formaciones, que a continuacin se describen en forma detallada. 4.1.1.- Grupo Toquepala Esta denominacin fue empleada por BELLIDO y GUEVARA (1963), para describir a un conjunto de rocas volcnicas, con algunas intercalaciones de clsticos gruesos, que afloran a lo largo del Flanco Andino, desde los cerros La Caldera, en Arequipa, hasta la frontera con Chile. Las unidades superiores de este grupo estn presentes en el rea de la mina de Toquepala. Quellaveco y Cuajone, donde fueron estudiadas por los gelogos RICHARD & COURTRIGHT (1958), LACY (1958) y otros de la Southern Per Copper Corporation. En el cuadrngulo de Moquegua el grupo Toquepala se ha dividido, en las siguientes formaciones: 4.1.1.1.-Volcnico Quellaveco Bajo esta denominacin se reune a un conjunto de rocas volcnicas de la parte superior del grupo Toquepala, las cuales afloran en la porcin nororiental del cuadrngulo a lo largo de una faja de rumbo NO-SE, de cerca de 12 km de ancho. En la parte central de este afloramiento se encuentra el depsito cuprfero de Quellaveco, de donde deriva el nombre de la formacin. Los yacimentos de Cuajone y Toquepala se hallan dentro de la misma formacin al NO y SE de Quellaveco, respectivamente. RICHARD and COURT RIGHT (1956) describen las rocas volcnicas del rea de Quellaveco Toquepala con las denominaciones Prfido Cuarcfero de Quellaveco, Serie Toquepala y Serie Alta, anotando relaciones estratigrficas discordantes entre s. El Prfido Quellaveco aflora en forma muy restringida en los alrededores de las minas Cuajone, Quellaveco y Toquepala: la Serie Toquepala es completamente local, incluye derrames de prfido cuarcfero, andesitas y riolitas, y slo aflora en una pequea colina que se yergue al lado NO del tajo abierto de la mina de Toquepala; la Serie Alta comprende derrames y piroclsticos de andesita, riolitas, dacitas, etc. que afloran ampliamente en la faja arriba citada. En la misma zona existen dos unidades volcnicas tpicamente diferentes a las anteriores y con afloramientos muy locales.A las que hemos denominado riolitas Yarito y Riolita Tinajones, en atencin al nombre de los cerros que las forman. Como se anota, todas las unidades a excepcin de la Serie Alta, tienen afloramientos pequeos y muy locales, por lo cual a pesar de las discordancias entre ellas, para los propsitos de descripcin en el presente trabajo las consideramos como miembros del Volcnico Quellaveco, y cuya secuencia es la siguiente: Riolita Tinajones Riolita Yarito Serie Alta Serie Toquepala Prfido Quellaveco 4.1.1.2.-Volcnico Paralaque El nombre de esta formacin deriva de la hacienda Paralaque, ubicada en las laderas del ro Quele, a unos 5 km al NO de Torata. En la ladera que se extiende al este de dicha hacienda, aflora una secuencia de rocas volcnicas de ms de 2,000 m. de espesor, compuesta mayormente por derrames de dacita, riolita y andesitas, de colores marrn y rosado claro con intercalaciones de piroclsticos y lentes de conglomerados en el tercio superior. Los derrames volcnicos tienen rumbo general NO con buzamientos que varan desde pocos grados hasta 30 y 35 al N y NE. Los derrames y piroclsticos se presentan estratificados en bancos hasta de 10 m. de grosor, los cuales en las laderas de las diferentes quebradas forman farallones escarpados. El Volcnico Paralaque sobreyace con discordancia a los conglomerados y areniscas de la formacin Inogoya e infrayace con igual relacin al Volcnico Quellaveco. Estas relaciones estratigrficas son visibles en las quebradas Otora, Quele, Torata, etc. El Volcnico Paralaque aflora extensamente en la ladera que se extiende inmediatamente arriba de las localidades de Otora, Paralaque y Torata, la carretear que va a Puno por la ladera izquierda de Chujulay y la que conduce a la mina Cuajone, cortan secciones completas de la formacin. Hacia el NO se extiende al cuadrngulo de Omate, hundindose en parte por debajo de los conglomerados de Moquegua superior; su prolongacin hacia el SE queda interrumpida en la quebrada del ro Tumilaca, por el macizo diortico del cerro Trebolar, sin embargo, aparece nuevamente en la parte baja de la mina Toquepala, a lo largo de los cerros Incapuquio, Totoral, Huguerana, etc., de donde se prolonga hacia Torata. En la pendiente que se desarrolla al este de la hacienda Paralaque la formacin tiene la siguiente litologa: encima del conglomerado y areniscas Inogoya yacen derrames de andesitas de color marrn a rosado, con algunas intercalaciones de piroclsticos grises. Los derrames se presentan en bancos de 8 a 10 m. de grosor y la roca tiene textura porfirtica. Los fenos consisten de abundantes feldespatos de 1 a 2 m. de largo, escasos granos de cuarzo, lamelas de biotita y hornblenda, todo en pasta fina y vtrea, de color marrn claro a oscuro; en la pasta se distinguen bandas finas y lentecitos irregulares de slice que le dan a la roca la apariencia de estructura fluida. Sobre estas rocas que alcanzan de 250 a 300 m. se nota un banco de 30 a 40 m. de riolita rosada, porfirtica con abundantes fragmentos angulosos de andesita marrn; encima se superponen algunos derrames de andesita gris, afantica, y luego gruesos bancos de prfido blanco amarillento, sucedindose hacia arriba andesitas predominantemente de color marrn a algo rosado, entre las cuales se intercala, en el tercio superior, un cuerpo lenticular de conglomerado pardo-rojizo, formado por cantos angulosos de volcnicos andesticos, tal como se observa en la loma que separa las quebradas Chujulay y Cueva. Encima de las andesitas marrones yacen en discordancia bancos de prfido rioltico blanco-amarillento que corresponde a las partes basales del volcnico Quellaveco. El volcnico Paralaque tambin aflora en la parte baja de la mina Toquepala, formando los cerros Incapuquio, Totoral, Caramolle, etc. All se compone de gruesos derrames de andesita, dacita y riolita de colores marrn, rosado, blanco grisceo, verdoso, etc. La roca tiene textura porfirtica y contiene inclusiones de pequeos fragmentos rocosos; algunos horizontes semejan brechas por la cantidad de fragmentos de contienen. Entrando a la quebrada La Cimarrona, por la carretera que va a la mina Toquepala, se observa bancos de dacita porfirtica de color marrn, algo brechoide, por la proporcin de fragmentos que engloba. Los fenos consisten de abundantes feldespatos de 0.5 2 mm. de largo, adems de pequeas proporciones de cuarzo en granos irregulares y de hornblenda alterada, colocados en una pasta fina a vtrea. En una quebrada paralela que queda al lado este, se ha observado debajo de esta roca un banco lenticular de conglomerado volcnico de cantos gruesos, en tanto que hacia arriba est seguida por riolitas blanco-grisceas y rosadas, as como por andesitas pardas y verdosas, en parte brechoide, que forman los cerros del lado sur del campamento principal de la mina Toquepala y se prolonga al SE, hacia el borde del cuadrngulo. Entre los ros Cinto e Ilabaya los volcnicos aflorantes son principalmente andesitas de textura porfirtica de color verde con matices pardos y estratificados en bancos gruesos. Al pie de la Mina Toquepala los volcnicos Paralaque y Quellaveco, se ponen en contacto mediante la falla Incapuquio. 4.1.1.3.-Formacin Inogoya En la parte de Inogoya situado en la quebrada Otora, a unos 6 km al oeste de Torata, aflora una secuencia de conglomerados y areniscas gruesas, de color gris verdoso a pardo claro, a la cual se le ha denominado formacin Inogoya, en razn de su buena exposicin en ambas laderas de la quebrada citada. La secuencia sobreyace, con discordancia a la formacin Toquepala e infrayace con igual relacin, a la formacin Paralaque. Ambos contactos se notan en el paraje de Inogoya y tambin en la pequea quebrada La Cantera, a corta distancia al oeste de Torata sobre la carretera a Puno. En la localidad tpica, la formacin Inogoya tiene 430 m. de grosor. En la mitad inferior se compone de conglomerados muy gruesos, de naturaleza volcnica y matriz arenotufcea; la roca es de color marrn clara a gris verdoso y los elementos del conglomerado son principalmente prfidos con tamao que vara desde pocos centmetros hasta cerca de 100 cm. de dimetro; la parte superior es areno-tufcea de color pardo a verdoso, con bandas y lentes de conglomerados de elementos medianos a pequeos. En la ladera izquierda del ro Otora, a unos 500 m. al norte del camino que baja a Inogoya Chico, se expone la siguiente seccin: Seccin Inogoya Chico, Volcnico Paralaque, Volcnico andestico, de color marrn a verdoso, Discordancia y Formacin Inogoya. Arenisca tufcea de grano medio, color gris verdoso, en capas medianas 36 m.Arenisca gruesa a conglomerdica en matriz tufcea, de color crema a chocolate. Contiene bancos y lentes de conglomerados formados por guijarros hasta de 5 cm. de dimetro 37 m.a) Arenisca tufcea de grano grueso, de color pardo claro a chocolate, intercalada con capas de aspern y conglomerado de fragmentos pequeos y subangulosos 101 m.Brecha compuesta por cantos angulosos de roca volcnica hasta de 20 cm. de dimetro, en matriz areno-tufcea de color rosado 70 m.b) Conglomerado volcnico, formado por cantos redondeados a subredondeados hasta de un metro de dimetro en matriz arenotufcea. Los elementos del conglomerado son principalmente riolticos de textura porfirtica, y colores pardos 48 m. c) Arenisca tufcea de grano grueso a conglomerdica 8 m. d) Conglomerados de cantos subangulosos que pasan a fragmentos angulosos del tipo de los piroclsticos 138 m.

La formacin tiene un afloramiento reducida en el cuadrngulo; tanto al SE como al NO de la localidad Inogoya se adelgaza y acua por debajo del volcnico Paralaque. En el fondo de la quebrada Quele que se halla a poca distancia al este de Inogoya, afloran gruesos bancos de conglomerado compacto, formado por cantos redondeados a subredondeados de riolita porfirtica de color pardo, en matriz arenosa. En este aglomerado se distingue algunos bloques de ms de un metro de dimetro. A unos 20 m. arriba del lecho del ro, los elementos del conglomerado disminuyen notablemente de tamao y comienzan a aparecer capas de areniscas tufceas intercaladas con lentes de conglomerados. La arenisca es feldesptica, de grano grueso y estratificacin en capas medianas. En la pequea quebrada La Calera, que se encuentra a 2 km al oeste del pueblo de Torata, se ha observado encima del conglomerado la presencia, muy local, de 10 a 12 m. de arenisca calcrea, de color gris blanquecino a marrn; los granos de calcita blanca alcanzan de 1 a 5 cm. de dimetro. Esta arenisca se presenta en capas de 20-80 cm. de grosor, las capas inferiores contienen bandas de 5 a 10 cm. de calcita pura, mientras que las capas superiores son brechoides. Superiormente las areniscas estn cubiertas por derrames de dacita, de color marrn de la formacin Paralaque. Los conglomerados de la base quedan sobre riolitas de la formacin Toquepala. Las areniscas calcreas han sido explotadas en pequea escala para obtener cal viva para usos locales; estas areniscas no han sido observadas en otras localidades. Hacia el este de Torata, la formacin Inogoya aparece en el corte de la carretera que a la mina Cuajone; superficialmente es de color gris, con dbil compactacin y estratificacin oscura. Finalmente en la quebrada Cocotea, los conglomerados se pierden debajo del volcnico Paralaque. En direccin noroeste de la localidad tpica la formacin desaparece a los pocos kilmetros. La litologa y textura de las rocas de la formacin Inogoya indican un ambiente de deposicin continental, probablemente en cuencas pequeas y aisladas bajo condiciones de intensa erosin de terrenos montaosos y accin e fuertes corrientes.

verdoso a marrn, y en la parte superior derrames y brechas de flujos riolticos, de colores pardo y claro y aglomerados de color blanquecino, rosado a verdoso. La secuencia tiene un grosor de 650-700 m. La base de la formacin no queda expuesta en las secciones de los ros Huarancane y Torata, de donde su espesor es mucho ms considerable, probablemente del orden de 1,500 a 2,000 m; los horizontes ms bajos de estos volcnicos se hallan en el cuadrngulo de Clemes. La formacin aflora extensamente en el sector noroeste de la hoja. Los cerros Los ngeles, Estuquina y Huaracane que se levantan al norte de la ciudad de Moquegua, as como la depresin que se halla al oeste del pueblo de Torata, consisten de rocas de la formacin Toquepala. En la ladera izquierda del valle del ro Huarancane, en la confluencia de los ros Chujulay, Otora y otros se expone la siguiente secuencia: a) Aglomerado, de composicin principalmente andestica, de colores gris verdoso, rosado y blanco amarillento, los fragmentos tienen hasta 30 cm. de seccin y en la parte superior se halla en matriz tufcea formando bancos gruesos 200 m. b) Riolita porfirtica de color marrn claro a rosado, incluye abundantes fragmentos de rocas volcnicas grises y marrn oscuras, de 0.5 cm. De dimetro, ocasionalmente mucho ms grandes, que le dan a la roca un aspecto a pardo amarillento y forma la cumbre de los cerros Estuquia y Huaracane 200 m. c) Derrames de lavas y brechas de flujo andesticas de variados colores verde, marrn y morado 50 m. d) Brechas de flujo de riolita de color crema chocolate 20 m. e) Bancos de andesita de textura porfirtica, intercalada con brechas de flujo de variados colores entre verde, marrn y morado: los bancos tienen de 10 a 20 m. de grosor y forman escarpas casi verticales en las paredes del valle 200 m. Total: 670 m.

Otra exposicin bastante buena de la formacin Toquepala se ofrece en la ladera izquierda del ro Torata, justo al lado noreste del cerro Los ngeles, que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua, la secuencia es la siguiente: a) Derrames de riolita de textura porfirtica y color marrn claro, se presentan en bancos potentes y con disyuncin en lajas perpendiculares al rumbo. 120 m. b) Derrames de riolita de color blanco claro a amarillento, granos de cuarzo redondeados. 12 m. c) Derrames de riolita de color chocolate y textura porfirtica, los fenos de feldespato tienen de 1 a 2 mm. y los granos de cuarzo son redondeados 8 m. d) Arenisca tufcea de color morado que se intercala con bancos de variedad de arenisca verdosa. 60 m. e) Andesita de color gris rosado, vesicular a amigdaloide. Las vesculas estn revestidas de pequeos cristalitos piramidados de cuarzo. La roca se presenta en bancos gruesos y con distincin en bloques grandes. 130 m. f) Conglomerado compuesto de bloques angulosos y subangulosos de roca volcnica en matriz areno-tufcea, bien estratificado, de color marrn a verdoso. Los cantos volcnicos tienen hasta 50 cm. de seccin. 70 m. g) Derrames de andesita porfirtica, en parte brechoide, de color gris verdoso o marrn, en bancos gruesos 200 m. Total: 600 m.

Los piroclsticos observados en el tope de la seccin del ro Huaracane no aparece en esta ltima seccin. Las secciones que acabamos de describir corresponden a las partes superiores del volcnico Toquepala, pues los niveles inferiores quedan en el cuadrngulo adyacente de Clemes, sobreyaciendo con discordancia a la formacin Guaneros el Jursico superior; por esto, su grosor total es mucho mayor, se estima en el orden de 2,000 a 2,200 m.4. Formacin Toquepala BELLIDO y GUEVARA (1963) sealan que las secciones ms bajas del grupo Toquepala afloran en la parte norte del cuadrngulo de Clemes, sobreyaciendo discordantemente a la formacin Guaneros, del Jursico superior. La prolongacin de dichos afloramientos, hacia el este, penetra en el cuadrngulo de Moquegua, con magnficas exposiciones en los caones de los cursos inferiores de los ros Huarancane y Torata. En las paredes de los citados caones se observa que la formacin se compone, en la parte inferior, de derrames, brechas de flujos piroclsticos de composicin andestica, dactica y rioltica de color gris, gris verdoso, pardo y violeta; en la parte media incluye lentes de conglomerados y areniscas de color

Formacin Moquegua

ADAMS (1908), describi como formacin Moquegua a la serie de capas continentales, compuesta por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufceas y tufos de color rojizo a blanco amarillento, que afloran tpicamente en el valle Moquegua y se extiende por centenas de kilmetros,taito al norte como al sur de dicho valle, entre la Cadena Costanera y el pie de la Cordillera Occidental.

En toda la porcin meridional del cuadrngulo de Moquegua, la formacin que nos ocupa constituye el suelo y subsuelo de las pampas costaneras, Magnficas secciones se exponen en los valles de los ros Moquegua, -Cinto y Locumba y, en general en los cortes de las numerosas quebradas secas.

La formacin Moquegua sobreyace, con fuerte discordancia a las rocas volcnicas del Grupo Toquepala, tal como se observa en el valle de Moquegua, as como en la parte baja de la mina Toquepala, en las in mediaciones de Ilabaya, etc. En otras localidades fuera del cuadrngulo sobreyace a formaciones ms antiguas, como es el caso de la formacin Guaneros, del Jursico superior y sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas pertenecientes al batolito Sobre la formacin Moquegua se reconocen remanentes de erosin de un banco de tufo blanco de 15 a 20 m. de grosor, a veces ms potente, que corresponde a la formacin Huaylillas. El tufo en referencia se presenta a veces como un "sombrero" en la cima de colinas aisladas y constituye tambin farallones pronunciados en la parte alta de los valles. En grandes secciones de la pampa costanera parece que estos tufos han sido removidos por erosin, porque el manto aluvial ms reciente recubre directamente a los clsticos del Moquegua superior.

Moquegua Superior

Este miembro tiene una litologa areno-conglomerdicas que sobreyace con dbil discordancia, a las capas del miembro inferior, tal como se le nota en la parte alta del valle de Moquegua y en los cortes de las quebradas y farallones de la parte meridional de la hoja. El contraste de color y topografa entre los dos miembros de la formacin Moquegua es claro y visible a distancia y permite definir claramente el contacto. Su parte superior est parcialmente cubierta por un banco de tufo blanco del Volcnico Huaylillas, de 15 a 20 m. de grosor.

Las capas del Moquegua superior se exponen en las laderas altas -del valle de Moquegua y aparecen en buenas extensiones de las pampas que se desarrollan inmediatamente al pie del frente andino (parte baja de la pampa Pascana, Totoral, Torolaca, etc.). Exposiciones ms reducidas se reconocen-en la esquina noroeste y en la parte central del borde septentrional del cuadrngulo.La litologa de Moquegua superior es principalmente areno conglomerdica y secundariamente se intercalan tufos, areniscas, tufceas, arcillas, tufos redepositados, etc. Su grosor, textura y estructura varan de un sitio a otro tal como se les observa en los diversos cortes naturales de las quebradas.

Rocas Intrusivas

En el rea del cuadrngulo de Moquegua las rocas intrusivas afloran en la parte media septentrional principalmente a lo largo del Flanco andino, con un desarrollo NO-SE es decir aproximadamente diagonal a la hoja.El tamao de los intrusivos observados y mapeados vara desde apfisis hasta stocks de dimensiones ms o menos considerables y en el paisaje los cuerpos as grandes destacan por su topografa prominente y en algunos casos por su coloracin.Se ha cartografiado a las rocas intrusivas de la hoja de Moquegua, agrupndolas en las siguientes clases:

a)Diorita-granodiorita

b)Granito

c)Monzonita cuarcfera y dacitas

d)Chimeneas de brecha

e)Cuello Volcnico

f)Dique de aplita

Este orden tambin corresponde al emplazamiento relativo de los cuerpos intrusivos.Las caractersticas ms importantes de las rocas indicadas, son las siguientes:

DIORITA GRANODIORITA

Los mayores cuerpos intrusivos del rea consisten de rocas cuyas composiciones varan gradacionalmente de dioritas a granodioritas. A este grupo pertenece el stock de Calumbraya-Micalaco; los intrusivos de la parte central norte que se asocian constituyendo un afloramiento casi anular; el macizo del cerro Huanaco, en la esquina noroeste; los afloramientos del valle del ro Otora, aguas abajo del depsito Cuajone; el pequeo stock que aparece en la cabecera de la quebrada Charaque, ubicado entre Cuajone y Quellaveco, etc.

Las rocas de todos estos afloramientos son holocristales equigranulares, de grano grueso a medio aunque localmente hay casos de textura granular pofiritica. En superficies frescas su color varia en unos casos desde gris ,gris oscuro ,gris verdoso hasta negro en otras proporciones, en gris claro con matices de rosado a gris rosado .Las variaciones del tamao de los minerales, de la coloracin y de su composicin (disminucin de minerales mficos por ejemplo), parecen ser graduales; en el campo se pasa de un tipo de roca a otro sin contactos de penetracin que sugieran diferentes-intrusiones; por esta razn se supone que el mecanismo de la diferenciacin magmtica ha jugado un rol importante en la formacin y emplazamiento de estas rocas.

Superficialmente, por intemperismo tienen una coloracin marrn rojiza dbil; en algunas localidades como en cerro Piruncho, alrededores de Tala, partes altas de Micalaco, etc., tienen disyuncin esferoidal; en otras reas especialmente en las laderas de las quebradas, se muestran con disyuncin tabular, unas veces bien marcada y otras en forma bastante grosera.

Todos los cuerpos diortico-granodiorticos atraviesan a las diferentes unidades volcnicas del grupo Toquepala con contactos de fuerte buzamiento. El metamorfismo de contacto en las rocas encajonantes es, por lo general dbil; en el caso de rocas brechadas no se distinguen mayormente, cambios, pero cuando son derrames se les nota ms densas, microgranulares y con cambios de coloracin; hay cierta solidificacin y procesos de alteracin hidrotermal.

La roca intrusiva tambin muestra algunos cambios texturales y -alteracin de sus minerales.

Los componentes minerales que se reconocen a simple vista son: plagioclasas, en granos y cristales tabulares de 2 mm., en casos excepcionales -alcanza ms de 1 cm, de grosor; y ortosa tambin en granos pequeos y gruesos, en la mayora de los casos se presenta en menor proporcin que los primeros. Estos minerales se muestran frescos y a veces con fuerte alteracin; en el caso de dioritas netas la ortosa es escasa a ausente. Otro componen -te es el cuarzo que est casi ausente en unos casos y variando de escaso a regular, a veces es hialino y otras gris hialino con bordes redondeados; la hornblenda siempre est presente en proporciones que varan de regular a abundante, se presenta en masas irregulares o en cristales euhedrales hasta de 3-4 mm.de largo; la botita es ms escasa, en algunos casos se presenta en lmelas pequeas. Los ferromagnesianos, en especial la hornblenda, se presentan alterada a clorita por lo cual se le nota con manchas de color verdoso. Como mineral secundario se aprecia la epdota y en la diorita de las proximidades de la mina Toquepala se reconoce silicificacin, adems de hilos y ojos de turmalina negra.

Las diversas muestras estudiadas en seccin delgada, indican que se trata de dioritas cuarcferas (tonaltas), monzonitas cuarcferas y granodioritas. Las rocas en general tienen textura granular hipidiomorfica, aunque localmente son porfirticas. Los constituyentes esenciales son plagioclasas de las variedades andesina y olgoclasa, que ocurren con formas subhedrales y euhedrales, en cristales de 1 a 4,5 metros de largo. En proporciones menores se encuentran albita y labradorita, Los casos de plagioclasas zonadas son poco comunes. En las dioritas cuarcferas las plagioclasas alcanzan el 70%.

La ortosa es siempre anhedral y con textura grfica y subgrfica. Sus proporciones varan segn el tipo de roca entre 5 y 40%. El cuarzo se encuentra asociado con la ortosa, es anhedral y constituye textura grfica. Ambos minerales son congenitos representando la etapa final de la cristalizacin. La proporcin de cuarzo vara segn la clase de roca ntren menos de 5 y 20%.

Los minerales accesorios ms frecuentes son: hornblenda en cristales pequeos que generalmente se halla alterada a clorita por accin hidrotermal; biotita que es siempre escasa; los piroxenos augita, hipersteno y diopsido ocurren raramente en forma de granos finos; y adems apatita, zircon, magnetita, ilmenita, turmalina, esfena y rutilo que tambin se presenta escaso.Los minerales secundarios ms comunes son : epdota, clorita, pennita, tremolita y actinolita derivados de la hornblenda por accin hidrotermal; la sericita que resulta por la misma accin a partir de los feldespatos; el leucoxeno priginado de la esfena y la limonita de la biotita y de otros ferromagnesianos.

Se supone que el magma que origino estas rocas fue la naturaleza acida, diferencindose parcialmente, durante el curso de la cristalizacin magmtica, en dioritas cuarcferas, monzonitas cuarcferas y en granodio-ritas. El emplazamiento de estos magmas debe haberse producido cuando an se encontraban en estado de fusin de tal modo que sus contactos actuales no son definidos ni de penetracin cortante. Posteriormente estas rocas -fueron afectadas por un proceso hidrotermal de mediana temperatura, que ori gino la alteracin de los ferromagnesianos y feldespatos en diversos grados.

GRANITO

Dos afloramientos de granito, que intruye a las dioritas-granodio-ritas ya descritas, se han reconocido y mapeado en la hoja de Moquegua. El primero es un stock de forma casi ovoide que se encuentra en el valle del ro Coscori, aguas arriba del paraje del mismo nombre; el segundo es bastan te pequeo, tiene forma semilunar y queda a un kilmetro al oeste del des -vio de la carretera a la mina Toquepala. Ambas ocurrencias quedan dentro del anillo estructural del afloramiento de dioritas-granodioritas.

Entre el valle de Coscori y la quebrada Calientes el afloramiento-del granito forma colinas suaves y superficialmente se encuentra fracturada en bloques angulosos de aristas filudas. Diques del granito penetran en la diorita-granodiorita y en los volcnicos adyacentes. En la ladera occidental del cerro Trebolar se distingue numerosos diques de granito cortando a la diorita.

El granito que aflora al oeste del valle de Toquepala es un cuerpo relativamente pequeo. La roca es de color rosado, de grano medio, ligeramente intemperizada, en ella se distingue con facilidad feldespatos y granos de cuarzo.

La determinacin microscpica de una muestra tomada de este aflora miento es la siguiente:

Textura granular micropegmatticas los componentes esenciales -son ortosa y cuarzo ntimamente ligados, constituyendo una fina textura micropegmattica; sin embargo, existen en parte granos anhedrales de ortosa y cuarzo formando estructuras grficas bien definidas.

Las plagioclasas son escasas as como los minerales accesorios; prcticamente la roca consiste de iguales proporciones de cuarzo y ortosa.

La forma relativamente alargada del cuerpo grantico sugiere que su emplazamiento estuvo controlado por la falla Incapuquio, cuya zona de debilidad fue un canal de fcil acceso para el magma* Segn WILSON (1962), en el rea de Pacha, departamento de Tacna, existen diques y cuerpos rioliticos con el sistema de fallas Incapuquio.

MONZONITAS Y DACITAS

El cuerpo de monzonita ms importante que se ha cartografiado dentro del anillo diortico granodiortico que forman los cerros Tala, Trebolar, La Garita, Piruncho, etc. es el stock de 5 km de largo, que se ubica en el flanco sur del cerro Yarito. La lnea farrea Ilo-Toquepala atraviesa este afloramiento en su borde oriental.

El afloramiento de la monzonita tiene topografa suave; la roca ofrece disyuncin tabular e irregular y coloracin de intemperismo pardo amarillento. En ciertas partes de los cortes del ferrocarril se presenta muy alterada y en los contactos con la riolita Yarito hay zonas de brecha y/o alteracin. El stock est emplazado en las riolitas Yarito y en su ex tremo oriental penetra muy levemente en las dioritas del cerro Sargento.

En superficies frescas la roca es maciza, con textura granular porfirtica, y de color rosado dbil; en la masa de la roca se observa, en forma dispersa, numerosos granos y manchitas verdosas A simple vista se reconocen granos de feldespatos (plagioclasas) y minerales de color negro, muy finos no reconocibles ni con lupa.

Pequeos stocks de monzonitas afloran en el rea de los depsitos de cobre diseminados de Quellaveco y Cuajone La mineralizacion se presenta tambin en la masa de la monzonita cuarcfera donde los feldespatos estn casi totalmente caolinizados y sericitizados, por alteracin hidrotermal.

En Quellaveco la monzonita cuarcfera aflora en el fondo del valle del ro Asana, donde destaca por su coloracin blanco amarillenta. En la ladera sur de este valle intruye al Prfido Quellaveco, mientras que en la parte norte est cubierta por los tufos riolticos del Volcnico Huaylillas.

En el fondo del valle la carretera atraviesa zonas donde la roca est muy alterada y tiene un color crema a blanquecino y deja entrever una textura porfirtica original con fenos de feldespatos muy descompuestos. En general, a todo el afloramiento gneo de Quellaveco, se le considera como monzonita cuarcfera, aunque se deja establecido que parte de l son dioritas y tonalitas, cuyos contactos no han sido delimitados en el presente trabajo.

La monzonita se presenta fragmentada hasta brechada y con fuerte alteracin hidrotermal, los minerales ms importantes son: cuarzo, sericita y arcilla.La roca fracturada del fondo del valle en parte corresponde a una chimenea de brecha.

En Cuajone la roca del rea mineralizada es tambin una monzonita-que incluye en parte a un macizo diortico-granodiortico. La mayor parte del rea de Cuajone est cubierta por volcnicos posteriores a la mineralizacion encontrndose los afloramientos de monzonita muy restringidos; se le ve, en la ladera norte de la quebrada Chuntacala y el de la ladera sur del ro Torata; en ambos casos se muestra con fuerte alteracin hidrotermal ULACY (1958), ha constatado que la monzonita tiene algo ms de 2 km. de largo por 1 km. deancho y se encuentra muy fracturada y con fuerte alteracin hidrotermal que ha originado cuarzo, sericita y arcilla o Pequeos stocks de prfido dactico ocurren en el rea del yacimiento de Toquepala, (parte sur del tajo abierto). La dacita corta a la diorita, a los volcnicos de la serie Toquepala y se encuentra en contacto con las brechas de la Chimenea.La dacita se presenta mineralizada y con fuerte alteracin hidrotermal suponindose que tiene relacin gentica con la mineralizacion.

Un prominente cuerpo de aglomerado dactico se encuentra inmediatamente al norte de la chimenea de brecha, tiene forma casi circular; y se le supone emplazado en un cuello volcnico. Diques de latita cortan al aglomerado.

Columna 1. Columna Regional

CAPITULO VGEOLOGA LOCAL

1) FORMACIN INOGOYA

sta formacin se encuentra comprendida por conglomerados y areniscas gruesas, gris verdosas y pardo claro, presentan un espesor de 430 m.Aglomerado con areniscas

302203 E8112519 NAltitud: 2363 m

Zona de depresin por ser un material fino con granos de arcillas coloracin marrn400 metros de anchoaproximadamente .

302214 E8112528 N2372 m

Qzmnimo. Flujos derrames lvicos. Dacita marrn comprometido con ToquepalaAreniscas totalmente destruidas contacto entre Inogoya y derrames lvicos (V. Toquepala)301994E8112551N2381 m

La muestra presenta textura fluida Intrusivas frescas atacan a las plagioclasas y la altera producto de la erosin y la intemperizacinLa sostiene las races de la vegetacin se produce en el intrusivo un deslizamiento de masa301918E8112439N2387 m

FORMACION MOQUEGUA : CERRO BAUL

COORDENADAS302370 E8107458 NAltitud : 2370 m

Conglomerado de matriz areno arcillosaDrenaje de baja densidad material poroso material medio a fino

La parte baja del Cerro Bal comprende de material aluvial y coluvial

302170 E8107202 N Altitud: 2558 m

Interestratificaciones entre conglomerado y areniscas Nos encontramos en una zona de crcava, en la parte inferior se encuentra un tipo de drenaje muy pequeo y nos ubicamos en la base del Cerro Bal constituido por la formacin Moquegua de paredes subverticales, drenaje abundante lo que origina una colisin de las paredes, los depsitos del Moquegua superior son depsitos horizontales y en la parte superior del Cerro Bal tenemos una cubierta que se dispone sobre los estratos presentando una erosin en crcavas subverticales.Entonces observamos el tipo de drenaje y especificamos que estamos sobre material sedimentario.

2) Se presenta Riolita con ms Qz en un derrame lvicoPresentan una tonalidad marrn clara es una Dacita y en superficie normal presenta un color Marrn violceoVolcnico Paralaque se encuentra con esquistosidad, replegamiento y muestra un material totalmente trituradoVOLCNICO PARALAQUE

COORDENADAS

297160 E8101232 NAltitud: 1257 m.

En este punto encontramos fallamiento y se tomo datos como: BuzamientoEl buzamiento de la falla es hacia el Nor Oeste, por lo que nos encontramos en la direccin andina denominada as a la direccin que sigue la cordillera de los andes.Direccin de la falla N310EEncontramos los siguientes minerales : Riolita (15% Qz.) Riodacita (menos de 15 % de Qz.) Andesita

VolcnicoParalaque se encuentra con esquistosidad, replegamiento y muestra un material totalmente triturado

297192 E8101526 NAltitud: 1726 m

La dacita se torna de color marron clara y en superficie resenta un color marron violceo por ello prevalece el color violacio en la superficie

Aglomerado

297192 E8101756 NAltitud: 1745 m.

Hicimos una diferenciacin entre materiales de tipo volcnico como de los piroclsticos los que son materiales preexistentes y podran ser tipo frio , gruesos; lahares y flujos de lodo los cuales son provenientes de las precipitaciones fluviales y no de origen glaciar como los lahares; adems se nos detall caractersticas de las cenizas volcnicas.Pero en este punto encontramos brechas volcnicas a consecuencia de un fracturamiento,pero se comprob que los depsitos de derrames lvicos ya estuvieron depositados y consecutivamente sigui un sistema de fallas en tres sistemas aproximadamente, generando una alteracin hidrotermal con presencia de seriecita en la parte superficial.Este volcnico est compuesto de derrames dacticos, riolticos y principalmente derrames andesticos de color marrn rosado claro en superficie sin alteracin, y de color amarillento pardusco claro en zona de alteracin hidrotermal, se encuentra intercalado con piroclsticos y lentes de conglomeradosEn este sector encontramos una alteracin de tipo brechoza que fue bastante fuerte debido al fuerte fallamiento presente en la zona.3) Rocas intrusivas

COORDENADAS 306795 e8103545 n2348 altura

Hay un drenaje de dendrtico y presencia de lomas redondeadas a subredondeas , esta morfologa se debe a que han sido atacadas las plagiocasas por la erosin.

Prevalecen granito y monzonita pero podra existir granodiorita pero en pequeas cantidades El hichu y los materiales cuaternarios cubren las fallas lo cual hace dificultosa la deteccin de estas.

CAPITULO VIGEOLOGIA ESTRUCTURALLas caractersticas ms importantes de las estructuras anotadas son las siguientes:

En la faja costanera del sur del Per existe una depresin longitudinal de probable origen tectnico, situado entre el macizo de la cadena costanera y el pie de la cordillera occidental, la depresin, en lineamientos generales, es paralela al litoral y se encuentra colmada por los clsticos continentales de la formacin Moquegua y los depsitos del Cuaternario antiguo, constituyendo la Llanura Costanera o pampas costaneras.

Fallas

En la parte septentrional del cuadrngulo se han registrado numerosas fallas; sin embargo, muchos aspectos de estas estructuras como son: movimiento relativo de los bloques, magnitud de los desplazamientos, tipo, etc. son casi desconocidos. La traza de las fallas ha sido determinada principalmente por la presencia de zonas de alteracin, escarpas topogrficas, orientacin de quebradas, contactos anmalos entre unidades estratigrficas conocidas, etc.

Las fallas registradas en el mapa geolgico pueden agruparse en la siguiente forma:

Sistema de fallas Incapuquio Falla Micalaco Fallas del rea de Otora Falla menores

a) Sistema de Fallas Incapuquio

La falla Incapuquio clasificada como de tipo transcrrete por WILSON y GARCIA (1962) tiene desarrollo regional. Est reconocida y mapeada desde la frontera con Chile hasta el valle del Tambo, en una distancia cerca de 140 km.

Las fallas de Incapuquio estn asociadas con otras fallas, stas unas veces son ms o menos paralelas y en otros casos constituyen ramificaciones que se desprenden de la principal con ngulos de 30 o ms, por lo cual es ms conveniente denominarlas sistema de fallas Incapuquio.En el cuadrngulo de Moquegua la falla Incapuquio ingresa por el tercio inferior del lado oriental de la hoja, justamente por la parte alta del pueblo de Ilabaya, de donde sigue con direccin N 45 O. La traza de falla es reconocible a travs de las localidades de Calumbrida, parte frontal del macizo diortico-granodiortico de Micalaco, Villa de Toquepala hondonada de Incapuquio, quebrada La Cimarrona y cerros del Chorro. Luego contina por la parte frontal de los cerros Calera y Chilca, formados de roca gnea. Se supone que la notable escarpa de rumbo este-oeste que se halla inmediatamente al norte de Moquegua, delante de la lnea de los cerros Los ngeles, Estuquia y Huaracane, representa la continuacin de la falla Incapuquio al ONO, pues su posicin y direccin coinciden con el alineamiento de la falla.La falla Incapuquio, conforme puede apreciarse en el mapa tiene una traza casi recta. A lo largo de su recorrido troza a las rocas volcnicas del Grupo Toquepala y tambin a los cuerpos intrusivos, en algunos tramos yuxtapone ambos tipos de rocas.En el lado sudoriental del cuadrngulo ofrece una bifurcacin, los ramales despus de un recorrido de cerca de 15 km vuelven a juntarse, limitando un bloque lenticular alargado de roca volcnica, aparentemente hundido.

A pocos kilmetros al NO de la localidad de Incapuquio se desprende un ramal con rumbo N 35 O, de traza ms o menos recta, que pone en contacto anormal las dioritas del cerro Trebolar con las riolitasYarito. En el ngulo formado por la bifurcacin, se ha emplazado un cuerpo grantico de grano medio a fino y color rosado.

En algunos tramos de la falla se observan zonas ms o menos anchas de fragmentacin, trituracin y alteracin; por ejemplo al este de Calumbraya, (borde oriental del cuadrngulo) y tambin en las proximidades de Incapuquio, a lo largo de la carretera que sale de Toquepala para universe con la principal en la quebrada La Simarrona.

En Pacha y Palca, segn WILSON op.cit, los movimientos subsecuentes de la falla Incapuquio fueron verticales y los reajutes finales tuvieron lugar despus de la deposicin de la formacin Moquegua, a la cual afecta muy dbilmente; sin embargo, al NE de la ciudad de Moquegua en la zona de probable prolongacin de la falla, las capas de la formacin Moquegua no muestran disturbios por fallamientos. En las localidades de Incapuquio y Villa Toquepala, la falla pone en contacto al Volcnico Paralaque con el PrfidoQuellaveco en la parte norte y con la Serie Alta en el Sur.

b) Falla Micalaco

Esta estructura queda a 6 o 7 km al norte de la falla Incapuquio, es ms o menos paralela a sta y puede pertenecer al mismo sistema.

La falla en mencin se reconoce desde el paraje de Micalaco, hasta el borde sur del tajo abierto de la mina Toquepala y probablemente contina formando el contacto del intrusivo diortico del cerro Sargento con los volcnicos de la Serie Toquepala.

En el tajo abierto de la Mina Toquepala, en cuya porcin central se encuentra la chimenea de brecha que controla a la mineralizacin, el stock de prfido dactico, con el cual se supone relacionada genticamente dicha mineralizacin, as como el cuello de aglomerado dactico y otras intrusiones filoneanas, se hallan prcticamente sobre esta falla y concentrados en un rea relativamente pequea. Todo parece indicar que en esta parte de la falla se produjo, por causas an no bien conocidas, una zona de debilidad que permiti el emplazamiento del stock dactico, la formacin de la chimenea de brecha y su posterior mineralizacin.

c) Falla del rea de Otora

En el cuadrante noroeste de la hoja de Moquegua entre los parajes de Otora y Polobaya se han mapeado dos fallas paralelas, de rumbo norte-sur, que afectan a las rocas del volcnico Paralaque. El curso de las fallas se reconoce por las escarpas topogrficas, hendiduras o cuellos en los esposlones por donde cruzan, adems de las alteraciones superficiales y distorsiones del rumbo y buzamiento de los bancos volcnicos.

En general, la posicin de las fallas coincide con el frente del gran escarpamiento que se levanta inmediatamente al este de la lnea Torata-Paralaque-Otora.

d) Fallas Menores

En varias localidades del rea estudiada se ha mapeado otras fallas, generalmente de corto recorrido. Entre las ms saltantes mencionamos las siguientes:

La falla de rumbo NO que pasa a unos 2.5 km al oeste del yacimiento de Cuajone, en forma transversal al valle del ro Torata. La traza de la estructura es recta y disloca a los volcnicos de la Serie Alta y a rocas intrusivas del Cretceo superior-Terciario inferior. La falla yuxtapone las rocas indicadas y aparentemente el bloque occidental ha bajado en relacin al oriental. La prolongacin de la estructura tanto al NO como al SE est cubierta por el Volcnico Huaylillas.

En el mismo valle del ro Torata, a pocos kilmetros al oeste del paraje de Ichupampa, se ha mapeado otra falla de rumbo E-O y buzamiento prximo a la vertical. Los rasgos de la estructura (zona de brechamiento, alteracin, etc.), son bien patentes a lo largo de una pequea quebrada tributaria del Torata, por su lado oriental al este del valle la falla afecta slo a los volcnicos de la Serie Alta, mientras que el lado occidental pone en contacto a aquellos con las rocas del volcnico Paralaque. Como en el tramo NO la falla yuxtapone los volcnicos Paralaque (infrayacentes), por este motivo se supone que el movimiento de la falla fue de rotacin en pivote, con el bloque sur, en ascenso progresivo en direccin NO. Las fallas indicadas son de edad pre-Moquegua.

Pliegues

En la hoja de Moquegua no se ha observado pliegues producidos por esfuerzos de compresin. Las suaves ondulaciones y flexura que muestran las capas de la formacin Moquegua, del Terciario superior, probablemente se deben a reacomodos de dichos sedimentos durante los movimientos post orognicos, como son los reajustes del sistema de fallas Incapuquio, el Levantamiento Andino, etc.

Las ondulaciones tienen ejes de rumbo NO; en general, son de corto recorrido y no han sido registradas en el mapa, pues los rumbos y buzamientos de las capas Moquegua son muy variables. La estructura ms importante observada en el rea, es un pequeo anticlinal casi simtrico que afecta a la formacin Moquegua, el cual se puede asemejar a un cono ligeramente alargado.

La estructura se encuentra en el cerro Huancanane, est cortada por la quebrada Purgatorio y la carretera que va a la mina Toquepala la atraviesa por el extremo sureste. En las laderas de la mencionada quebrada y otras tributarias se nota que las capas y bancos de areniscas, conglomerados, etc., del Moquegua superior, se arquean suavemente haciendo un cierre ms o menos perfecto, tal como puede observarse en el mapa geolgico.

Un anticlinal bastante suave se reconoce en la quebrada Otora, a 6 km al NO de Torata, afectando a los conglomerados de la formacin Inogoya. El valle aparentemente corre por el eje de la estructura que tiene rumbo NNE. Las capas de ambos flancos del anticlinal tienen de 10 - 12 y su cierre en direccin NNE es bien notorio por debajo de los volcnicos Paralaque. La estructura es aislada, suave y simple, y al presente no es muy clara su gnesis.

CAPITULO VIIGEOLOGA ECONOMICAEn particular, en el rea de Moquegua se encuentran varios yacimientos de cobre, unos son diseminados del tipo "prfido de cobre" y otros de "relleno de fisuras". Al primer grupo corresponden los depsitos de Toquepala, Quellaveco y Cuajone que son los ms importantes que se conocen hasta el presente en el sur del Per.Los yacimientos filonianos son todos pequeos, los ms interesantes son las vetas de las minas Norvill y Tojenes.

Aparte de los yacimientos de cobre que hemos sealado, existen en el cuadrngulo pequeos depsitos de yeso y epsomita. El yeso se trabaja muy espordicamente, para las necesidades locales.

Los yacimientos de Toquepala, Quellaveco y Cuajone quedan en el lado oriental de los cuerpos diortico-granodiorticos del Cretceo-Terciario inferior, que afloran en la porcin central norte de la hoja de Moquegua. Los macizos intrusivos que se suponen como pertenecientes al Batolito Andino estn intrudos por stocks ms jvenes, de composicin intermedia (dacitas, prfido monzontico, etc.), que probablemente derivaron por diferenciaciones de mismo magma.Los cuerpos mineralizados de Quellaveco y Cuajone, ubicados en los valles de los ros Asana y Torata, respectivamente, se encuentran en estructuras de brechas o en las rocas adyacentes a dichos cuerpos.

La alteracin de las rocas es similar en los tres yacimientos, pero los halos de alteracin varan de uno a otro. En Toquepala las rocas de la chimenea de brecha y de sus alrededores se encuentran fuertemente alteradas con cuarzo, sericita. En Cuajone el halo de alteracin es mucho ms grande; la alteracin ms intensa queda en la parte central del yacimiento con formacin de cuarzo, sericita. Ms lejos la alteracin pasa de moderada a dbil, siendo esta ltima principalmente propiltica.

La mineralizacin consiste de una diseminacin fina de sulfuros en toda la roca alterada, en forma de cristales de grano pequeo o como pequeos agregados de cristales y vetillas. Los minerales primarios son principalmente pirita, calcopirita y en proporciones ms pequeas bornita, esfalerita y molibdenita. Cerca de la superficie los sulfuros han sido oxidados y lixiviados. Las soluciones con cobre precipitaron su contenido de cobre formando una zona enriquecida con calcocita.

El estudio de los yacimientos de Toquepala, Quellaveco y Cuajone, indica que, despus de la depositacin del mineral, las zonas mineralizadas, y en general la regin, estuvieron expuestas a la erosin, originndose como consecuencia una superficie de relieve muy moderado. Debido a los procesos de oxidacin de los sulfuros, lixiviacin y deposicin secundaria, se form un manto ms o menos profundo de calcocita que qued aproximadamente paralelo a la antigua superficie. Posteriormente la superficie fue cubierta por rocas volcnicas. Durante el Pleistoceno la escorrenta labr profundas quebradas a travs de las rocas volcnicas, dejando al descubierto a los yacimientos.

a. Depsitos Metlicos Toquepala

Esta mina se encuentra ubicada en la quebrada del mismo nombre a 35 km, en lnea recta, al este de la ciudad de Moquegua.

La formacin ms antigua que se conoce en el rea de la mina corresponde al Prfido Quellaveco. El afloramiento de dicha roca es pequeo y se encuentra en el extremo sur del tajo abierto. Encima de la unidad mencionda y en discordancia se encuentra la Serie Toquepala, compuesta por :riolita, andesita, prfido cuarcfero y dolerita, que en conjunto tienen de 300 a 400 m. de grosor y aparecen en los taludes del tajo abierto con fuerte oxidacin. En discordancia sobre la serie de Toquepala yace la secuencia de rocas volcnicas, tufos y derrames andesticos de la Serie Alta. En el levantamiento geolgico del cuadrngulo de Moquegua, ambas unidades citadas, han sido descritas como pertenecientes al Volcnico Quellaveco.La Serie Toquepala y la Serie Alta estn intrudas por dioritas y granodioriats del batolito costanero; no hay metamorfismo sensible en las rocas huspedes.Al lado norte del depsito hay un cuello volcnico compuesto de aglomerado dactico que contiene fragmentos de diorita y de rocas volcnicas correspondientes a la Serie Alta. Las rocas ms jvenes, de edad post-mineral, consisten de intrusiones en forma de diques de andesita y latita porfirtica, que se hallan dentro de la chimenea y del cuello volcnico. El prfido dactico, la chimenea de brecha y el cuello volcnico, se encuentran inmediatamente hacia el lado norte de la falla de Micalaco, probablemente en una zona de debilidad amplia causada por cizallamiento. La falla Micalaque, como ya mencionamos, pertenece al sistema de fallas de Incapuquio.

El rea mineralizada est caracterizada por una fuerte alteracin hidrotermal que, segn RICHARD y COURTRIGHT, afecta a todas las rocas a excepcin de las latitas porfirticas. Refieren que la intensidad de la alteracin vara de las porciones centrales hacia la periferia; en las zonas ms intensas los productos de alteracin son cuarzo, sericita y arcilla; hacia los bordes, y ms lejos de la estructura mineralizada, la alteracin grada hasta las facies de propilitizacin. Igualmente indican que la historia de la mineralizacin es compleja y fue precedida por una alteracin hidrotermal.Los sulfuros hipgenos ms abundantes son: pirita y calcopirita; en cantidades subordinadas se presenta bornita, esfalerita y molibdenita.La mineralizacin est localizada en la chimenea de brecha, estructura que se supone control la circulacin y deposicin de los sulfuros. Posteriormente el mineral sufri un proceso de enriquecimiento secundario, durante el cual se form un cuerpo lenticular de calcosita cuyo mayor grosor coincide con la porcin central de la chimenea.

b. Quellaveco

El depsito de Quellaveco se encuentra en el fondo del valle del ro Asana, a 12 km en lnea recta, al norte de Toquepala. Su posicin geogrfica es la siguiente : latitud 17 06' sur, longitud 70 38' oeste y altitud 3,700 m.

En el lado sur del valle aparece extensamente el Prfido Quellaveco sobre el cual yacen andesitas y riolitas de la Serie Alta. En el fondo del valle, intruyendo al Prfido Quellaveco aflora un cuerpo intrusivo, en parte fracturado y con fuerte alteracin hidrotermal, de composicin no bien definida por su alteracin y que en trminos generales se le considera como monzonita cuarcfera, aunque grandes porciones han sido microscpicamente determinadas como diorita cuarcfera. Dentro de este macizo gneo queda el cuerpo mineralizado. En la ladera norte el intrusivo queda cubierto con fuerte discordancia de erosin por tufos del Volcnico Huaylillas.

En el lado sur de la quebrada, en los barrancos que quedan detrs del campamento, el intrusivo se presenta fragmentado hasta brechado, con fuerte alteracin hidrotermal, con venillas de cuarzo y pirita asociada con finos cristales de calcopirita.No se dispone de informacin sobre la forma y dimensiones de la chimenea y del rea brechada adyacente; en el mapa geolgico se d una representacin tentativa y exagerada; superficialmente tiene cierta cobertura de grava y vegetacin.La mineralizacin hipgena consiste principalmente de pirita y calcopirita y algo de esfalerita y molibdenita que se presenta en forma de vetillas y diseminaciones dentro de la estructura, y de rocas fracturadas, adems se presenta calcosita y bornita en la zona de enriquecimiento.

c. Cuajone

El depsito de Cuajone se encuentra en la parte alta del ro Torata, quebrada de Chuntacala, tributaria del Torata. La posicin geogrfica es la siguiente: Latitud 17 03' Sur, Longitud 70 43' Oeste, y altitud 3,500 m.

La geologa del rea del yacimiento est constituida en general por las siguientes unidades: el Prfido Quellaveco que aflora en la quebrada Chuntacala, con un grosor estimado en algo ms de 200 m; los derrames andesticos, en parte brechoides, de la Serie Alta, se hallan en la boca de la quebrada Chuntacala y en el fondo del valle del ro Torata, aguas arriba del rea mineralizada se presentan en bancos de 5 a 8 m. y con un grosor visible de ms de 300 m.; la Riolita Tinajones aflora en la parte superior de la quebrada Chuntacala y en la parte alta del valle de Torata, sobre estas riolitas yacen los tufos del Volcnico Huaylillas.

El Prfido Quellaveco y los derrames andesticos de la Serie Alta estn cortados por un complejo de rocas intrusivas. El cuerpo ms antiguo pertenece al batolito y consiste de diorita y granodiorita que aflora en el fondo y en las laderas bajas del valle de Torata, hacia el oeste del yacimiento. La roca intrusiva del rea mineralizada es una monzonita cuarcfera que aparece en un sitio bastante pequeo en la ladera norte de la Quebrada Chuntacala y en la ladera sur del valle del ro Torata.

Las rocas de la zona mineralizada tienen fuerte alteracin hidrotermal; en la parte central los componentes del prfido cuarcfera y de otras rocas se hallan emplazados por cuarzo sericita, esta alteracin disminuye gradualmente hacia la periferia convirtindose en una propilitizacin caracterizada por la presencia de clorita, epdota y calcita.

La mineralizacin primaria se encuentra dispersa en forma de granos y tambin como finas vetillas intrincadamente orientadas dentro del rea de fracturacin. Consiste de pirita en gran abundancia y calcopirita, en menor proporcin, la molibdenita es escasa y espordicamente distribuda. La bornita, enargita, esfalerita y galena se presentan en cantidades pequeas.

En la parte superior del cuerpo primario hay una zona de enriquecimiento secundario, de forma lenticular, constituida principalmente por calcosita con algo de covelita y trazas de bornita. La calcosita se presenta reemplazando en forma total o parcial a la pirita y calcopirita. La ley de la zona enriquecida alcanza hasta 2.5% de cobre. Encima de la calcosita existe una zona oxidada de muy pocos metros de profundidad con minerales de crisocola, malaquita, tenorita, algo de cobre nativo y abundante limonita.

Las reservas del yacimiento de Cuajone se estima en ms de 500 millones de toneladas mtricas de mineral con una ley algo mayor de 1% de cobre.En trminos generales la formacin del yacimiento de Cuajone es similar a la de otros depsitos de prfido de cobre de la zona ya descritos.

Depsitos no-metlicos Yeso

Dos pequeas canteras de yeso existen en la ladera izquierda del valle de Moquegua, al sur de la ciudad del mismo nombre. Ellas son: El Mirador y La Rinconada; en ambos lugares se explota dicho material en pequea escala.

El yeso se presente en el tope de la formacin Moquegua inferior constituyendo un horizonte de 10-15 m. de grosor. Este horizonte consta de capas y lechos de arcilla yesfera, de color rojizo, entre las cuales se intercalan capitas lenticulares de 15 a 20 cm. de yeso. Venillas de yeso cristalizado ocurren en las capas de arcillas. En trminos generales el yeso es blanco, compacto, de textura granular a sacaroide.Un nivel yesfero, ms o menos contnuo, se extiende entre las dos canteras, que distan alrededor de 10 km una de la otra. Sin embargo, las concentraciones ms importantes se presentan, a manera de gruesos lentes, explotados en las minas El Mirador y La Rinconada.

Tambin se ha observado un banco lenticular de yeso de 3 a 4 m. de grosor en el paraje de Jaguay y Rinconada, (Quebrada de los Burros) en la misma posicin que en el caso anterior.

Debajo del banco de yeso quedan las arcillas y areniscas rojizas del Moquegua inferior, encima devienen las areniscas y conglomerados del Moquegua superior, con suave discordancia.

CAPITULO VIIIGEOLOGA HISTORICA

No se han reconocido formaciones del Paleozoico en el rea de Moquegua ni en los cuadrngulos adyacentes, los testimonios regionales indican que durante el Paleozoico la regin ha sido teatro de transgresiones y regresiones, as como de movimientos orognicos y fuertes procesos de erosin, que culminaron en el Paleozoico tardo a comienzos del Mesozoico, con la remocin casi completa de todas las formaciones paleozoicas, dejando as al descubierto el substrato pre cambriano.

En la regin no se ha reconocido depsitos del Trisico inferior y medio; la ausencia de estas series indicara que no se depositaron o en caso contrario fueron totalmente erosionadas. Tanto en el norte de Chile como en otras regiones del Per no se han encontrado rocas de dicha edad, por lo que se supone que fue en poca de emersin general.

El Trisico superior y el Jursico inferior estn representados por formaciones continentales, semi continentales y volcnicas, que afloran en varios lugares. BELLIDO y NARVAEZ op.cit., refieren areniscas y lutitas con restos de plantas e intercalaciones volcnicas en el valle de Moquegua y Tambo (Grupo Yamango), WILSON op,cit., indica depsitos litorales en la parte alta de Tacna (formacin Machani).

Estos hechos indican que la primera subsidencia regional tuvo lugar en el Trisico tardo acompaado con fases volcnicas. Este primer hundimiento coincide con el inicio del Geosinclinal Andino.

En el Lisico, la actividad volcnica fue mucho ms intensa, los derrames y piroclsticos andesticos de la formacin Chocolate, de la costa meridional, contienen intercalaciones clsticas y calizas arrecifales, que sealan un ambiente de mares someros y arcos de islas volcnicas. Entre fines del Lisico y el Bajociano inferior y medio se produce una marcada subsidencia, durante la cual se depositaron las calizas de la formacin Socosani, el rea de Arequipa y Valle de Tambo, y las capas areno-calcreas, de la formacin San Francisco, de Pacha y Palca en Tacna. En la costa sur no se ha encontrado el Bajociano superior ni el Batoniano, y hasta donde se sabe los sedimentos de estas pocas tambin estn ausentes en otras regiones del pas por lo cual, en trminos generales, se interpreta como un perodo de emersin regional.

A comienzos del Jursico superior se produce en el sur del Per una transgresin marina, procedente del Pacfico que abarc grandes extensiones de la regin. En la costa de Arequipa, Moquegua y Tacna est representada por una secuencia volcnico-sedimentaria (formacin Guaneros), del Caloviano. Hacia el este en el Flanco Andino de la misma regin, cambia de facies, pasando a las areniscas, lutitas y cuarcitas del Grupo Yura, cuya parte inferior y media corresponde al Caloviano. En el cuadrngulo de Moquegua no afloran las formaciones citadas y se suponen cubiertas por los volcnicos cretceos. En la costa y flanco andino de Arequipa, Moquegua y Tacna existe un hiato que corresponde al intervalo Jursico superior-Cretceo medio, inclusive es probable que esta ausencia se deba a procesos no de posicin ms que a efectos de erosin por lo cual se infiere que las reas indicadas habran permanecido emergidas desde fines del Jursico o Neocomiano hasta el Cretceo superior.

Las rocas ms antiguas que afloran en el cuadrngulo de Moquegua corresponden a los volcnicos del Grupo Toquepala de edad cretceo superior-Terciario inferior; que constituyen una gruesa secuencia volcnica, de origen sub-areo, con intercalaciones de sedimentos continentales. Entre las formaciones que componen el grupo existen discordancias paralelas, que sealan que el ciclo volcnico estuvo caracterizado por perodos de intensa actividad seguidos de etapas erosivas y sedimentarias continentales en cuencas y depresiones aisladas. No hay indicios sobre la ubicacin de los focos volcnicos aunque las formaciones superiores parecen provenir del noreste. Fuera del cuadrngulo, el Grupo Toquepalareposa con discordancia angular sobre los sedimentos del Grupo Yura. Los volcnicos del Toquepala habran sido afectados por los movimientos de la segunda fase de la orogenia andina en el Eoceno tardo o comienzos del Oligoceno. Asociado con este movimiento, o inmediatamente despus, se habra producido el emplazamiento de los intrusivos que afloran en el cuadrngulo cortando a toda la secuencia del grupo, con dbil metamorfismo. Despus de estos eventos sobreviene un largo perodo de erosin que reduce el relieve anterior a una superficie madura, claramente visible en la parte alta de Toquepala, delante de los conos volcnicos. Esta superficie, vista regionalmente da la impresin de haberse extendido hacia la costa con una suave inclinacin. Remanentes de colinas con cimas truncadas, idealmente conectadas, apoyan la visin que se tiene desde la parte alta.

Probablemente, al finalizar el Terciario inferior o comienzos del superior, se produjo el sistema de fallas de Incapuquio y la gran depresin longitudinal, al pie de los Andes. Las fallas del Sistema Incapuquio crearon en determinados lugares una zona de debilidad que facilitaron el emplazamiento de los stocks de prfido monzontico y dactico y la formacin de las chimeneas de brecha con las cuales se relaciona la gnesis de los depsitos de cobre diseminado de Toquepala, Cuajone y Quellaveco.

En el transcurso del MioPlioceno se depositaron en la depresin tectnica apara-andina, cuyas capas horizontales a ligeramente inclinadas al S y SO constituyen las pampas costaneras.Luego de depositarse la formacin Moquegua sigui un episodio volcnico muy intenso, de carcter explosivo y probablemente de origenfisural, cuyos depsitos (Volcnico Huaylillas) cubrieron ampliamente el Flanco Andino, alcanzando en algunos sectores las pampas costaneras. Se supone que el eje de erupcin estara a lo largo del cambio topogrfico, entre el Flanco Andino y la alta peneplanicie (superficie Puna), actualmente cubierta por los volcnicos ms modernos. Coetneamente con el volcanismo sealado o ligeramente despus, en cuencas aisladas o intercomunicadas de la peneplanicie, se depositaron los clsticos de la formacin Capillune, muy extendidas en el Altiplano del sur del pas.

Un nuevo ciclo volcnico, de carcter efusivo-explosivo, tuvo lugar entre las postrimeras del Terciario y el Cuaternario, y sus productos, forman los actuales conos volcnicos que, a manera de una ancha faja montaosa, de rumbo NO-SE, se presenta en la parte alta de los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa.

Durante el Terciario superior y el Cuaternario el rea de Moquegua, al igual que el resto del bloque andino, se levant Epiro genticamente hasta alcanzar sus altitudes actuales. El prolongado y paulatino movimiento fue acompaado por fallamientos y reajustes de las fallas preexistentes en la regin.

Los aislados y suaves pliegues de la formacin Moquegua y especialmente la inclinacin general de las pampas, hacia el sur y suroeste, deben haberse producido por la epirogenia andina.

En el pleistoceno, las porciones altas de los Andes, quedaron cubiertas por glaciares. La accin erosiva de los hielos es bien conspcua por la presencia de valles en U, anfiteatros, riscos dentados, etc.; sus depsitos en forma de morrenas y fluvioglaciares se encuentran en los flancos del Arundane; por otro lado las corrientes de agua que derivaron del deshielo, durante los estados de ablacin, acarrearon al pie de los Andes una enorme cantidad de material detrtico, que a manera de un manto casi contnuo se sobrepuso a la formacin Moquegua. Como consecuencia del levantamiento andino los ros ahondaron fuertemente a sus cauces formando valles profundos y encaonados.

El tectonismo actual se manifiesta en forma de movimiento ssmico y con mucha frecuencia ocurre a lo largo de los Andes.

CAPITULO IXGEOLOGA AMBIENTALEl presente capitulo pone en conocimiento los fenmenos que puedan afectar la seguridad fsica y poblacional de la ciudad de Moquegua. Particularmente orientado a la geodinmica externa como las inundaciones y activacin de las quebradas y a la geodinmica interna como es el caso de los sismos y deslizamientos.

En el departamento han ocurrido una serie de desastres naturales, provocando una fuerte incidencia negativa en el desarrollo socio-econmico. Ente los principales fenmenos registrados en la regin se encuentra; la erupcin del Huaynaputina, terremotos y otros fenmenos naturales como son los deslizamiento, activacin de quebradas, etc.

1.1 GEODINAMICA INTERNA

1.1.1 SISMICIDADLa distribucin de sismos en tiempo y espacio es una materia elemental en sismologa, observaciones ssmicas han acumulado una extensa informacin de la actividad ssmica.El Sur del Per es, desde el punto de vista tectnico, una de las regiones ms activas de la tierra y est sujeta a frecuentes fenmenos catastrficos, la actividad tectnica de la regin occidental del continente sudamericano, estn relacionadas con la interaccin principalmente de las Placas Litosfricas de Amrica del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de subduccin ms extensas en nuestro planeta.Entre los elementos tectnicos ms importantes relativos a la zona de subduccin entre las placas de Nazca y de Amrica del Sur, destacan las Dorsales Marinas Assmicas, la Fosa Per - Chile, los Volcanes activos y la Topografa de la Zona de subduccin.

1.1.2 DESLIZAMIENTOS

Por la topografa reinante en las inmediaciones de la ciudad sobre todo en los sectores de El Siglo, Mariscal Nieto y San Francisco, debern evitarse en el futuro que se sigan constr