1
Uso Base utilizada para la preparación de diferentes medios destinados al aislamiento, cultivo y diferenciación de micobacterias, fundamentalmente Mycobacterium tuberculosis. Fundamento Originalmente la fórmula de Lowenstein de 1931 contenía los indicadores rojo congo y verde de malaquita. En 1932 Jensen modificó el medio eliminando el rojo congo e incrementando la concentración de verde de malaquita. Los nutrientes de este medio basal, más los aportados por el agregado de la mezcla de huevos, constituyen un rico soporte para el crecimiento de una gran variedad de micobacterias excepto Mycobacterium leprae. El verde de malaquita inhibe el desarrollo de la flora acompañante Gram positiva y de algunas bacterias Gram negativas. Con el agregado de glicerina se estimula el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, aunque gran parte de Mycobacterium bovis es inhibido. Si se adiciona cloruro de sodio al 5%, se pueden seleccionar micobacterias tolerantes a la sal, como es el caso de Mycobacterium smegmatis. Indicaciones sobre la recolección y el tratamiento de las muestras Realizar un estudio seriado con tres cultivos por cada paciente para aumentar la posibilidad de aislar al germen y en caso de tratarse de una micobacteria diferente al Mycobacterium tuberculosis, el estudio seriado permite contar con suficientes aislamientos para considerar a dicha micobacteria como responsable de la enfermedad. La muestra a analizar tiene que ser representativa, de “calidad y cantidad”, es decir provenir de la lesión a estudiar y en cantidad suficiente. Esputo, hisopado laríngeo, lavado gástrico, lavado bronquial, aspirado bronquial, líquido cefalorraquídeo, líquido peritoneal, pericardio, líquido sinovial, pus, orina Instrucciones de preparación Suspender 37,3 g del polvo en 600 ml de agua purificada y agregar 12 ml de glicerina. Calentar agitando continuamente y hervir un minuto para disolución total. Distribuir en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos. Enfriar a 50°C aproximadamente. Mezclar asépticamente un litro de huevo íntegro, evitando la formación de burbujas de aire y agregar al medio base ya esterilizado y a una temperatura aproximada de 50 ºC. Mezclar el huevo y la base hasta uniformar. Distribuir en tubos estériles y tapar herméticamente. Colocar los mismos en posición inclinada y coagular a 85-90°C durante 45 minutos. Siembra Inocular aproximadamente 0,5 ml por tubo sobre la superficie del medio de cultivo. Rotar los tubos para lograr una distribución homogénea de la muestra. Generalmente se siembran dos tubos de Lowenstein Jensen y un tubo de Stonebrink Medio. Este último contiene piruvato de sodio y favorece el desarrollo de cepas disgónicas como bacilos isoniazida resistentes y sobre todo de Mycobacterium bovis que es causal de algunos casos de enfermedades humanas. Medio Lowenstein Jensen Bas Incubación En aerobiosis, a 35-37°C. Observar los cultivos dos veces por semana y registrar el tiempo de aparición de las colonias. Si no se observa desarrollo, incubar hasta 8 semanas. Importante: incubar los tubos con las tapas flojas, inclinados 5º aproximadamente en bandeja adaptada con varilla de vidrio y extremos ajustados con tubos de goma. Esta posición evita que el inóculo contacte con la parte superior del tubo. Controlar a las 72 horas los tubos sembrados. Si el inóculo ha sido absorbido, ajustar las tapas y agrupar los tubos con igual identificación. Si aún están húmedos, incubar hasta que se sequen y luego ajustar las tapas. Interpretación de los resultados Observar las características morfológicas y la presencia o ausencia de pigmento en las colonias. Tener en cuenta el tiempo que ha transcurrido desde la inoculación hasta la observación de crecimiento. Los cultivos positivos generalmente se observan entre los 13 y 28 días de incubación, dependiendo del contenido de bacilos en las muestras sembradas, mientras que el 3% de las micobacterias suele crecer a los 40 días de incubación. La aparición de colonias color crema, rugosas o cremosas, amarillentas, es indicio de cultivo positivo, el cual será confirmado realizando la coloración de Ziehl-Neelsen a un extendido del mismo, para determinar la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes (BAAR). De la misma manera se procederá para los cultivos contaminados y cultivos negativos (cuando no se observen colonias). La intensidad de positividad se informará según las siguientes características: Colonias confluentes: positivo (xxx) Colonias separadas: positivo (xx) De 20 a 100 colonias: positivo (x) Menos de 20 colonias: positivo. Informar el recuento obtenido No se observan colonias: negativo Cultivo Positiv o Cultivo Negativ o Bibliografía Dorronsoro, I., & Torroba, L. (2007). Microbiología de la tuberculosis Microbiology of tuberculosis. An. Sist. Sanit. Navar, 30(Suplemento 2). Morán Moguel, M. C., Aceves Hernández, D., Peña Montes de Oca, P. M., Gallegos Arreola, M. P., Flores Martínez, S. E., Montoya Fuentes, H., ... & Sánchez Corona, J. (2000). Detection of Mycobacterium tuberculosis with polymerase chain reaction in a selected population in northwestern Mexico. Revista Panamericana de Salud Pública, 7(6), 389-394. Gonzàlez-Martin, J. (2014). Microbiología de la tuberculosis. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología , 15(1), 25-33. DENISSE LETICIA RODRIGUEZ HERNANDEZ MICROBIOLOGIA Y TAXONOMIA MICROBIANA

MTM_U2_EA_DERH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mtm

Citation preview

PowerPoint Presentation

Uso

Base utilizada para la preparacin de diferentes medios destinados al aislamiento, cultivo y diferenciacin de micobacterias, fundamentalmente Mycobacterium tuberculosis.Fundamento

Originalmente la frmula de Lowenstein de 1931 contena los indicadores rojo congo y verde de malaquita. En 1932 Jensen modific el medio eliminando el rojo congo e incrementando la concentracin de verde de malaquita. Los nutrientes de este medio basal, ms los aportados por el agregado de la mezcla de huevos, constituyen un rico soporte para el crecimiento de una gran variedad de micobacterias excepto Mycobacterium leprae.

El verde de malaquita inhibe el desarrollo de la flora acompaante Gram positiva y de algunas bacterias Gram negativas. Con el agregado de glicerina se estimula el crecimiento de Mycobacterium tuberculosis, aunque gran parte de Mycobacterium bovis es inhibido. Si se adiciona cloruro de sodio al 5%, se pueden seleccionar micobacterias tolerantes a la sal, como es el caso de Mycobacterium smegmatis.

Indicaciones sobre la recoleccin y el tratamiento de las muestras

Realizar un estudio seriado con tres cultivos por cada paciente para aumentar la posibilidad de aislar al germen y en caso de tratarse de una micobacteria diferente al Mycobacterium tuberculosis, el estudio seriado permite contar con suficientes aislamientos para considerar a dicha micobacteria como responsable de la enfermedad.

La muestra a analizar tiene que ser representativa, de calidad y cantidad, es decir provenir de la lesin a estudiar y en cantidad suficiente.

Esputo, hisopado larngeo, lavado gstrico, lavado bronquial, aspirado bronquial, lquido cefalorraqudeo, lquido peritoneal, pericardio, lquido sinovial, pus, orinaInstrucciones de preparacin

Suspender 37,3 g del polvo en 600 ml de agua purificada y agregar 12 ml de glicerina. Calentar agitando continuamente y hervir un minuto para disolucin total. Distribuir en recipientes apropiados y esterilizar en autoclave a 121C durante 15 minutos. Enfriar a 50C aproximadamente.

Mezclar aspticamente un litro de huevo ntegro, evitando la formacin de burbujas de aire y agregar al medio base ya esterilizado y a una temperatura aproximada de 50 C. Mezclar el huevo y la base hasta uniformar. Distribuir en tubos estriles y tapar hermticamente. Colocar los mismos en posicin inclinada y coagular a 85-90C durante 45 minutos. Siembra

Inocular aproximadamente 0,5 ml por tubo sobre la superficie del medio de cultivo. Rotar los tubos para lograr una distribucin homognea de la muestra. Generalmente se siembran dos tubos de Lowenstein Jensen y un tubo de Stonebrink Medio. Este ltimo contiene piruvato de sodio y favorece el desarrollo de cepas disgnicas como bacilos isoniazida resistentes y sobre todo de Mycobacterium bovis que es causal de algunos casos de enfermedades humanas.Medio Lowenstein Jensen BaseIncubacin

En aerobiosis, a 35-37C.

Observar los cultivos dos veces por semana y registrar el tiempo de aparicin de las colonias.Si no se observa desarrollo, incubar hasta 8 semanas.Importante: incubar los tubos con las tapas flojas, inclinados 5 aproximadamente en bandeja adaptada con varilla de vidrio y extremos ajustados con tubos de goma. Esta posicin evita que el inculo contacte con la parte superior del tubo.Controlar a las 72 horas los tubos sembrados. Si el inculo ha sido absorbido, ajustar las tapas y agrupar los tubos con igual identificacin.Si an estn hmedos, incubar hasta que se sequen y luego ajustar las tapas.Interpretacin de los resultados

Observar las caractersticas morfolgicas y la presencia o ausenciade pigmento en las colonias. Tener en cuenta el tiempo queha transcurrido desde la inoculacin hasta la observacin de crecimiento.Los cultivos positivos generalmente se observan entre los 13 y 28 das de incubacin, dependiendo del contenido de bacilos en las muestras sembradas, mientras que el 3% de las micobacterias suele crecer a los 40 das de incubacin.

La aparicin de colonias color crema, rugosas o cremosas, amarillentas, es indicio de cultivo positivo, el cual ser confirmado realizando la coloracin de Ziehl-Neelsen a un extendido del mismo, para determinar la presencia de bacilos cido-alcohol resistentes (BAAR).De la misma manera se proceder para los cultivos contaminados y cultivos negativos (cuando no se observen colonias).

La intensidad de positividad se informar segn las siguientes caractersticas:Colonias confluentes: positivo (xxx)Colonias separadas: positivo (xx)De 20 a 100 colonias: positivo (x)Menos de 20 colonias: positivo. Informar el recuento obtenidoNo se observan colonias: negativo

CultivoPositivo

CultivoNegativo

BibliografaDorronsoro, I., & Torroba, L. (2007). Microbiologa de la tuberculosis Microbiology of tuberculosis.An. Sist. Sanit. Navar,30(Suplemento 2).Morn Moguel, M. C., Aceves Hernndez, D., Pea Montes de Oca, P. M., Gallegos Arreola, M. P., Flores Martnez, S. E., Montoya Fuentes, H., ... & Snchez Corona, J. (2000). Detection of Mycobacterium tuberculosis with polymerase chain reaction in a selected population in northwestern Mexico.Revista Panamericana de Salud Pblica,7(6), 389-394.Gonzlez-Martin, J. (2014). Microbiologa de la tuberculosis.Seminarios de la Fundacin Espaola de Reumatologa,15(1), 25-33.DENISSE LETICIA RODRIGUEZ HERNANDEZMICROBIOLOGIA Y TAXONOMIA MICROBIANA