9

Click here to load reader

Mtro_Juan_Castro_Tumin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mtro_Juan_Castro_Tumin

Citation preview

Page 1: Mtro_Juan_Castro_Tumin

TÚMIN, NUEVA MONEDA

COMUNITARIA EN MÉXICO

JUAN CASTRO SOTO

I. DEL TOMIN AL TÚMIN, DATOS HISTÓRICOS

La palabra “túmin”, que hoy significa dinero en el idioma totonaco, tiene su origen

en la época de la colonia, y aun antes.

En España, antes de la colonia existía el “Tomin”, una medida de peso equiva-

lente a poco más de medio gramo de oro (0.596 g.), equivalente a 12 granos. La

palabra viene del árabe hispano “ṯúmn” que significa ochavo de “adarme”, palabra

de origen árabe que se deriva del griego “dracma” y que significa agarrar con la

mano, lo que cabe en la mano.1 Así, el Tomin era el valor más ínfimo y en España

pesaba la tercera parte del Adarme y octava del “Castellano” (otra moneda de oro

española).2

Pues bien, los españoles introdujeron en América el “Tomin” como moneda, lle-

gando a ser parte de las culturas americanas y del vocabulario náhuatl; de aquí se

derivó el “Túmin” en el idioma totonaco.

Los tributos pagados al gobernante o tlatoani antes de la colonia, fueron adop-

tados por los españoles introduciendo las equivalencias de sus monedas, combi-

nadas con los pagos en especie que ya se hacían. Por ejemplo, según el Códice

Otlazpan, cada 80 días un tributario común, que contaba con una sementera de

1 http://etimologias.dechile.net/?adarme. 2 Cfr. Fray Liciniano SAEZ, “Demostración histórica del verdadero valor de todas las monedas que corrían en Castilla (…)”;

Madrid, imprenta de Don Benito Cano, 1796. P. XII.

Page 2: Mtro_Juan_Castro_Tumin

800 brazas por 20, debía pagar 4 tomines más dos cargas de leña, además de un

guajolote al año. 3

El Tomin era, entonces, una moneda de muy poco valor, y equivalía a un Real,

mientras que 8 reales o tomines equivalían a un peso de oro de Tepuzque (no pu-

ro o “de Ley”, sino con aliación o “liga”). El peso de tepuzque y su división fueron

la base del sistema numario (monetario) que se conservó en la Nueva España y

después en la República Mexicana, hasta el establecimiento del sistema decimal

en la moneda.4

80 días CÓDICE OTLAZPAN (fragmento)

Tributario Sementera (20 x 800 brazas) 4 Tomin 2 cargas de leña 1 guajolote

TRIBUTO

II. QUÉ ES EL TÚMIN Y CÓMO FUNCIONA

El Túmin es un instrumento de intercambio para facilitar el trueque en el mu-

nicipio de Espinal, Ver. Funciona como papel-moneda para completar los pesos

mexicanos en el gasto diario de satisfactores de primera necesidad, y forma parte

de un proyecto más amplio que es el Mercado Alternativo.

Este proyecto comunitario es impulsado por ciudadanos y organizaciones

de la región, entre los cuales se encuentran la Red Unidos por los Derechos Hu-

manos (RUDH) y el Centro de Investigación Intercultural para el desarrollo (CII-

DES), preocupados por el desarrollo regional y por impulsar una cultura de solida-

ridad y espíritu comunitario.

3 Cfr. Birgitta LEANDER, “Un texto pictórico redescubierto: el Códice Leander”; Desacatos, núm. 22, septiembre-diciembre

de 2006, pp. 175-178. Nota de KGOSNI: Una “braza” equivale aproximadamente a 1.70 metros, es decir, 2 brazos extendi-dos. Así, una sementera de 800 X 20 brazas, equivale a 1,360 X 34 metros, lo que son unas 4 y medio hectáreas, en el major de los casos. 4 Ver http://www.imperio-numismatico.com/numismtica-moderna-f32/monedas-nacidas-en-la-nueva-espana-t6157.htm. To-

mado de: Riva Palacio, Vicente. “México a través de los siglos”. Tomo II El Virreynato. México.1977.

Page 3: Mtro_Juan_Castro_Tumin

Con el Túmin, cuyo valor es igual al peso, se busca dinamizar el desarrollo

local, haciendo fluir los productos y saberes de la región para que la gente

pueda consumir lo que necesita diariamente. De otra manera la riqueza existente

se queda estancada y nadie la usa. Así que el Túmin incentiva el empleo y hace

fluir la riqueza.

Cada participante, además de ser un consumidor, es un productor de bie-

nes y servicios que respaldan al Túmin. Ellos son los que pueden aceptarlo al

hacer sus ventas, debiendo existir gran variedad de bienes y servicios ofertados

en este Mercado Alternativo. Por ello, el Túmin no es distribuido de manera asis-

tencialista a quienes sólo son consumidores; si así fuera, éstos no tendrían donde

usarlo para hacer intercambios.

Cada productor participante recibe 500 túmin, equivalentes a 500 pesos,

que son lo que deseamos como salario mínimo en nuestra región y para todos los

mexicanos. No importa si el negocio es pequeño o grande, reciben lo mismo. Esto

es justo porque, si bien los de mayores comercios ofertan mayor cantidad de pro-

ductos, también debería apoyársele más a los que menos tienen, en contraste con

nuestro sistema capitalista donde el que más tiene o más sabe, más gana, incre-

mentándose la brecha entre ricos y pobres.

Entonces, el Túmin es sólo otorgado entre los socios cooperativistas, no se fuga

a tiendas transnacionales ni a establecimientos de las grandes ciudades, y entre

más lo uses menos se acaba, por eso decimos que es dinero sustentable.

A todos los socios les conviene que el Túmin se encuentre en continuo flujo, y a

nadie le conviene tenerlo guardado. Pero no sirve para invertir en los insumos de

los propios negocios cuando los proveedores son externos a la comunidad. Es so-

bre todo, para completar el gasto familiar. Sin embargo el Mercado Alternativo

busca que cada vez haya más proveedores locales de distintos bienes y ser-

vicios, incentivando así el empleo y la producción local.

Por otra parte, este proyecto cuenta con dos actividades estratégicas que facili-

tan su funcionamiento. Una de ellas es la Casa del Túmin, que es una oficina y

tienda a la vez, donde los socios exhiben sus productos para el intercambio, don-

de se hacen las reuniones, y es un espacio de referencia para el público en gene-

Page 4: Mtro_Juan_Castro_Tumin

ral que acude a Espinal para conocer esta experiencia. La otra actividad es la re-

vista quincenal de derechos humanos Kgosni, donde se publica todo lo relativo al

caminar de este proyecto, sirviendo de vínculo permanente con los socios.

La Casa del Túmin

III. UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA Y PÁCIFICA

Empujados por la fuerza de los símbolos, en medio del centenario de la revolución

mexicana y de la independencia, un día del 2010 decidimos iniciar en Espinal una

pequeña independencia, nuestra propia revolución, chiquita, a nuestra medida, a

nuestro modo, a como podíamos en aquel pueblo olvidado al norte del estado de

Veracruz.

¿Qué hicimos? Diseñamos nuestro propio sistema económico e imprimimos un

dinero comunitario, el Túmin, iniciando un proyecto autónomo con nuestros propi-

os recursos, desligado de la mano gubernamental y a contracorriente del sistema

capitalista, como parte de una revolución silenciosa y pácifica que se viene dando

en el mundo desde hace varias décadas.

Mientras el “presidente” Calderón militarizaba el país para evitar una insurrec-

Page 5: Mtro_Juan_Castro_Tumin

ción, una modesta revolucioncita se gestaba donde menos pensaban, en ese

pueblo donde el viajero pasa dormido, donde no se esperaba nada… tocando una

de las fibras más sensibles del capitalismo: el control del dinero. Pronto el go-

bierno reaccionó y vimos que íbamos bien. El Banco de México denuncia a los

promotores del Túmin y pide a la Procuraduría General de la República (PGR) que

investigue si estamos suplantando al peso, lo cual resultó absurdo.

Pero no todos lo veíamos con tinte revolucionario. Otros compañeros, simple-

mente vieron en el Túmin una herramienta de intercambio para mejorar un poco

nuestra economía local y regional a través del llamado “Mercado Alternativo,

Economía Solidaria y Autogestión”, donde el Túmin era sólo un punto de partida,

un proyecto entre otros para incrementar la producción y el comercio entre nues-

tros pueblos totonacas.

Algunos vieron en el Túmin un medio para que Espinal tuviera personalidad,

para que este “pueblo de paso” sin gran atractivo turístico fuera digno de voltear a

verlo. Otros vimos propicio empezar un camino de organización y concientización

comunitaria, a partir de cero: donde la mayoría no tenía antecedentes organiza-

tivos ni conciencia de la realidad social, amarrada a programas asistencialistas de

gobierno y siguiéndole el juego a los partidos políticos.

Otros vieron la oportunidad de propiciar proyectos de desarrollo comunitario

junto con estudiantes y egresados de la Universidad Veracruzana Intercultural,

cuyos objetivos eran o son precisamente esos.

Por su parte, otros hicieron cálculos y vieron que no perdían nada, que podían

aumentar sus ventas y mejorar su economía familiar. Y muchos nomás se suma-

ron a una aventura diferente que proponía construir un mundo mejor, basados en

la solidaridad, la confianza y la ayuda mutua, recuperando el espíritu desin-

teresado del trueque como lo hacían nuestros antepasados.

Así que las expectativas en este proyecto eran tan diversas como las historias

de cada quien. Y al compartir los distintos puntos de vista, pudimos apreciar mejor

lo que estábamos haciendo.

Pero, ¿a qué se debe que el Túmin junte todas las corrientes del pensamiento

local? Porque participa gente de todos los partidos, del PRI, del PAN, del PRD,

Page 6: Mtro_Juan_Castro_Tumin

hasta anarquistas y zapatistas; de todas las religiones, protestantes y católicos;

hombres y mujeres; ricos, pobres, jóvenes y viejos; indígenas y mestizos, de la

ciudad y del campo; empleados y dueños de comercios; académicos e iletrados;

del América y de las Chivas; nacionales, extranjeros, y hasta funcionarios públi-

cos… ¿algo anda mal en todo esto? ¿Cuál es el común denominador?

La pluralidad estaba desde un inicio en el pequeño Túmin, pero nadie se fijó en

ello; teníamos en mente un denominador común: la necesidad de ayudarnos unos

a otros. Fue gracias al peritaje antropológico que nos hizo la PGR recientemente,

que nos pusimos a pensar en nuestra diversidad e hizo que apreciemos más el

proyecto, nuestros logros y nuestra fuerza. No sabemos si a la PGR le ayudó su

estudio, pero a nosotros nos ha hecho más fuertes.

Sin embargo, entre los propósitos del Mercado Alternativo Túmin, algo no

avanza: el fomento a la producción y la comercialización local, pues poco po-

demos producir sin medios de producción, fibra sensible de cualquier economía.

Es que todo se ha vendido y México ya no produce ni la más insignificante barati-

ja. Tampoco aquí las leyes nos favorecen.

Nos dimos cuenta qué importante es recuperar la propiedad de esos medios de

producción: tierra, fábricas, bancos, telecomunicaciones y todo el aparato produc-

tivo nacional que ahora se haya en pocas manos, principalmente extranjeras.

¿Cómo se recupera eso? Aún no estamos seguros, pero el solo Túmin nos está

ayudando a abrir los ojos, a organizarnos y a vivir un poco mejor.

Page 7: Mtro_Juan_Castro_Tumin

Existen 4 denominaciones, con paridad de uno a uno con el peso.

IV. DIFERENCIA ENTRE EL TÚMIN Y LOS VALES DE DESPENSA

Finalmente, aunque sea un proyecto modesto, es necesario enfatizar que el Túmin

es mucho más que un simple vale de descuento o que un vale de despensa, in-

cluso más que un vale de intercambio. Se trata de una moneda comunitaria, lo

cual significa un microsistema económico que funciona de manera autónoma, con

principios propios, con una filosofía definida, con ciertos procedimientos, con ob-

jetivos claros, con un reglamento y es en suma una organización comunitaria que

no tiene fines de lucro.

No obstante, reconocemos que no todos alcanzamos a ver la importancia de

esta pequeña experiencia y muchos ven al Túmin como un simple vale de des-

cuento. Para ejemplificar esto vale recordar la reciente visita en Espinal de María

Eugenia Santana, especialista en estos temas, quien nos dijo: “Dos personas

hacen la misma actividad, pero una dice que está acarreando material y la otra

que está construyendo un edificio”. Son dos visones distintas, una pobre y otra

más trascendente. Una ve un simple vale de descuento y la otra ve la construcción

de un nuevo mundo.

Page 8: Mtro_Juan_Castro_Tumin

Algunas diferencias con un vale de despensa son las siguientes:

A. EN LO ECONÓMICO

1) Los vales de despensa se usan una sola vez. Los Túmin circulan continua-

mente.

2) El Túmin se distribuye para incentivar el comercio y la producción local, mien-

tras que los vales de despensa se distribuyen de manera asistencialista, generan-

do pasividad y dependencia.

3) El Túmin no tiene fines de lucro, es para facilitar los intercambios dando

mejores precios al consumidor. En contraste, los vales de despensa son deduci-

bles de impuestos, en detrimento del pueblo; es decir, son un negocio, no solidar-

idad, ni siquiera caridad.

4) Los vales de despensa es dinero capitalista que emite el gobierno para bene-

ficio de las grandes empresas. En cambio, el Túmin es dinero social que se res-

palda por la confianza en los bienes y servicios de los socios para su propio bene-

ficio.

B. EN LO IDEOLÓGICO

5) El Túmin es un instrumento de conscientización, donde la gente empieza a

preguntarse cómo funciona el dinero, quién lo controla, quién se beneficia, quién

es el dueño del dinero, etc. Los vales de despensa sólo te hacen pensar dónde los

puedes gastar.

6) El Túmin genera nuevas relaciones comerciales e interpersonales, basadas

en la confianza y la solidaridad, las cuales ayudan a recomponer el tejido social;

no se basa en la competencia y el individualismo del sistema actual que ha gene-

rado tantas fracturas y desigualdades.

C. EN LO POLÍTICO

7) El Túmin es una moneda comunitaria que se basa en la ayuda mutua, dentro

de un grupo organizado de manera autónoma para resolver sus propios problemas

económicos, sin necesidad de las instituciones de gobierno. El Túmin es otra for-

Page 9: Mtro_Juan_Castro_Tumin

ma de hacer política, de manera justa. Por su parte, los vales de despensa se dan

desde el gobierno para "beneficio" personal y como paliativo ante las injusticias; y

como siempre, a quienes ganan más, les dan más, incrementando las desigual-

dades.

8) El Túmin es un microsistema económico para una vida digna, contrario a la

usura del sistema imperante. Los vales de despensa son la justificación o la com-

pensación por explotar a un trabajador todo el año.

9) El Túmin es un medio de liberación popular, mientras que los vales de des-

pensa son un medio de dominación y control social.

10) El Túmin no le tiene miedo al gobierno. En cambio, el gobierno sí le tiene

miedo al Túmin y a todas las monedas comunitarias del país.

Espinal, Ver. Abril de 2013

Mercado Alternativo, Economía Solidaria y Autogestión

“La Solidaridad es la Ternura de los Pueblos”