4

Click here to load reader

Muralismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Muralismo

Trabajo de

artes visuales:

Muralismo

2013

Joaquín Acevedo

Artes visuales

profesor Eduardo

guerra

28/06/2013

Page 2: Muralismo

El Muralismo es un movimiento plástico de arte moderno de la más alta calidad a las

masas derivado de la lucha armada en México a partir de 1910, que se volvería popular

mediante la aceptación instantánea del proletariado; arte popular producido por el pueblo

para el pueblo, un arte con la Revolución como tema. Buscaba un cambio cualitativo en la

sociedad de ese entonces, plasmado por diversos artistas inspirados en la desigualdad

social, la creación de un sentimiento nacionalista y una interpretación histórica de la

realidad, así como de la necesidad de comunicar todo esto a las masas.

El muralismo por basarse en la expresión pictórica de los artistas, se convierte en un

medio inmediato de comunicación, donde se plantean todos esos sentimientos, producto

de la revolución que se desarrollaba y la percepción del pueblo, partimos de que el

movimiento muralista propone, programáticamente, una comunicación popular, el mural

tiene una función didáctica”. Además ésta forma de difusión de ideas hace que esta

corriente pueda informar a la población, creando conciencia entre los ciudadanos,

creando una trampa ideológica frecuente en el muralismo: denunciar las injusticias hasta

su resolución en 1917, la problemática nacional”; y haciendo que el acceso a éste tipo de

arte a cualquier estrato de la sociedad sea de una manera más sencilla al utilizar

estratégicamente lugares públicos, como lo son escuelas, la misma Universidad, y en la

actualidad los libros de texto gratuito de educación básica.

El muralismo nació en un momento en el que el marxismo estaba en plena ebullición. Los

ideales marxistas estaban muy presentes en los países latinoamericanos y en México en

particular que había vivido su revolución en 1910.Comenzó así un proceso en el que se

quería acercar el arte al pueblo retomando el arte autóctono, azteca y maya dejando de

lado el academicismo europeo que era el que imperaba hasta ese momento. En 1922 se

fundó el Sindicato de Pintores, Escultores y Obreros Intelectuales, desde el cual se

apoyaba la importancia de la comunidad frente a la individualidad que se había dado en la

América precolombina, reivindicando el cambio de las bases de la economía mexicana

sobre todo en lo referente a la propiedad de la tierra, tal como preconizaba la revolución

de 1910.Después de un proceso en el que cada vez más desde el gobierno se apoyó la

identidad nacional, José Vasconcelos, Secretario de Instrucción Pública, cedió espacios

públicos para que los artistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Siqueiros entre

otros, pudieran realizar murales que pudieran contemplar todas las personas, incidiendo

mucho en las clases trabajadoras que no tenían posibilidad de acceder a la cultura. Así en

1922 se inició la andadura del muralismo mexicano decorando la Secretaría de Educación

y la Escuela Nacional Preparatoria.

Page 3: Muralismo

David Alfaro Siqueiros:(Chihuahua, México, 1896 - Cuernavaca, id., 1974) Pintor y

muralista mexicano. Activo políticamente desde muy joven, interrumpió sus estudios de

arte para alistarse en el ejército de Venustiano Carranza. Al finalizar el conflicto, se

trasladó a Europa para continuar sus estudios. Tras su regreso a México en 1922 participó

en la elaboración de los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. Durante toda su vida

viajó por varios países, sobre todo Estados Unidos, Rusia, Argentina y Chile, a veces por

motivos profesionales y otras por motivos políticos. Estuvo dos veces en la cárcel en

México, la primera en 1930 y la segunda en los años sesenta.

Nombre: La marcha de la humanidad.

Autor: David Alfaro Siqueiros.

Año: mural realizado después de su salida de la cárcel en 1966 en el Hotel de México y que

ocupa una superficie de 4.600 m2.

Idea central: es la lucha de todos los pueblos oprimidos de la tierra y reprimidos por las

potencias. La miseria en la tierra y las graves condiciones de nuestro pueblo.

Sociedad de la época: El mural es el recorrido de la evolución de la sociedad mexicana y

latinoamericana partiendo del punto histórico de la llegada de la raza negra a América y

enfundando lo que el llamo la lucha del hombre contra el hombre. abarcando varias

escenas de esta "marcha" pasando por los momentos de independencia y demás

movimientos sociales hasta principios del siglo XX.

Símbolos: una perspectiva exageradamente dramática, figuras robustas, un audaz uso de

color el dinamismo y la movilidad compositiva, así como la búsqueda de efectos

dramáticos mediante el uso de la luz y el tratamiento escultural de las figuras y los fondo

Critica: es una gran obra ya que Siqueiros nos quiere da a conocer la opresión que había

en esa época, la llegada de la raza negra(esclavos) a América, algunas rostros con un tono

burlón que se burla de lo que está pasando a su alrededor y lo que está pasando a su

alrededor es hambre, pobreza, injusticias, Siqueiros nos representa el nahual como el

monstruo(estados unidos) que está atacando una persona indefensa(América latina),nos

muestra una pareja de una nueva generación el hombre muestra la tecnología y la mujer

la naturaleza, esto nos quiere decir lo que pasaba en ese tiempo y lo que sigue pasando en

América Latina

Page 4: Muralismo