15
ISSN: 0213-7674 Sello de Calidad FECYT 2016-2018 Myrtia 31 (2016), 317-331 Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis * [Notes on Ars memorativa in Gregor Reisch and Konrad Celtis] Patricia López Diez** Universidad de Extremadura * Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto de investigación “Textos e imágenes de la memoria: Retórica y artes de memoria en el siglo XVI” ** Dirección para correspondencia: Dpto. de Ciencias de la Antigüedad, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura, Avd. Universidad s/n. 10003 CÁCERES (España). Email: [email protected] Resumen: En 1503 se publicó en Friburgo la primera enciclopedia temática alemana, titulada la Margarita philosophica. Su autor, el monje cartujo Gregor Reisch basó el tercer libro, dedicado a la retórica, en la obra de Konrad Celtis, Epitoma in utramque Ciceronis rhetoricam. Dicho libro incorpora una sucinta pero práctica Ars memorativa, que aún guardando un aparente parecido con la otra obra, presenta algunas profundas diferencias de concepción no analizadas con detalle hasta la fecha. En este estudio se comparan ambos textos, se analiza la influencia de Celtis en Reisch, se señalan las similitudes y diferencias, y se proponen las posibles causas motivadoras. Por último, se comenta el impacto sobre la población académica a la que iban destinados los textos, así como su influencia en la evolución de las Artes de memoria en el Renacimiento. Abstract: The first German encyclopaedia, entitled Margarita philosophica, was published in Freiburg in 1503. Its author, the Carthusian monk Gregor Reisch took the ideas for the third book, dedicated to the rhetoric, from the work of Konrad Celtis, Epitoma in utramque Ciceronis rhetoricam. At the end of the rhetoric part, the Margarita includes a brief Ars memorativa, which, still keeping an apparent resemblance to the work of Celtis, has some profound differences of conception, not rigorously studied to date. In this article, a comparative study of the two texts is shown, identifying the influences of the second on the first, similarities and differences, as well as the possible causes. Finally, the possible influence on the evolution of the arts of memory in the Renaissance has been analyzed. Palabras clave: Retórica, Cicerón, Gregor Reisch, Konrad Celtis, Epitoma, Margarita Philoso- phica, memoria, alfabeto, mnemotecnia. Keywords: Rhetorica, Cicero, Gregor Reisch, Konrad Celtis, Epitoma, Margarita Philoso- phica, memory, alphabet, mnemotecnics. Recepción: 08/12/2015 Aceptación: 15/03/2016

Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

ISSN: 0213-7674 Sello de Calidad FECYT 2016-2018 Myrtia 31 (2016), 317-331

Myrtia, nº 31 (2016), 317-331

Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis*

[Notes on Ars memorativa in Gregor Reisch and Konrad Celtis]

Patricia López Diez** Universidad de Extremadura

* Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto de investigación “Textos e imágenes de la

memoria: Retórica y artes de memoria en el siglo XVI” ** Dirección para correspondencia: Dpto. de Ciencias de la Antigüedad, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad de Extremadura, Avd. Universidad s/n. 10003 CÁCERES (España). Email: [email protected]

Resumen: En 1503 se publicó en Friburgo la primera enciclopedia temática alemana, titulada la Margarita philosophica. Su autor, el monje cartujo Gregor Reisch basó el tercer libro, dedicado a la retórica, en la obra de Konrad Celtis, Epitoma in utramque Ciceronis rhetoricam. Dicho libro incorpora una sucinta pero práctica Ars memorativa, que aún guardando un aparente parecido con la otra obra, presenta algunas profundas diferencias de concepción no analizadas con detalle hasta la fecha. En este estudio se comparan ambos textos, se analiza la influencia de Celtis en Reisch, se señalan las similitudes y diferencias, y se proponen las posibles causas motivadoras. Por último, se comenta el impacto sobre la población académica a la que iban destinados los textos, así como su influencia en la evolución de las Artes de memoria en el Renacimiento.

Abstract: The first German encyclopaedia, entitled Margarita philosophica, was published

in Freiburg in 1503. Its author, the Carthusian monk Gregor Reisch took the ideas for the third book, dedicated to the rhetoric, from the work of Konrad Celtis, Epitoma in utramque Ciceronis rhetoricam. At the end of the rhetoric part, the Margarita includes a brief Ars memorativa, which, still keeping an apparent resemblance to the work of Celtis, has some profound differences of conception, not rigorously studied to date. In this article, a comparative study of the two texts is shown, identifying the influences of the second on the first, similarities and differences, as well as the possible causes. Finally, the possible influence on the evolution of the arts of memory in the Renaissance has been analyzed.

Palabras clave:

Retórica, Cicerón, Gregor Reisch, Konrad Celtis, Epitoma, Margarita Philoso-phica, memoria, alfabeto, mnemotecnia.

Keywords: Rhetorica, Cicero, Gregor Reisch, Konrad Celtis, Epitoma, Margarita Philoso-phica, memory, alphabet, mnemotecnics.

Recepción: 08/12/2015 Aceptación: 15/03/2016

Page 2: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 318 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

1. Introducción La primera enciclopedia temática impresa en Alemania, editada en 1503 con el

nombre de Margarita Philosophica, contenía una Ars memorativa, cuya originalidad e importancia dentro de la evolución de la mnemotecnia en el Renacimiento hasta ahora no han sido bien determinadas. Su autor, Gregor Reisch, monje cartujo alemán y profesor recién contratado por la Universidad de Friburgo, redactó una obra magna, una suerte de gran libro de texto que pretendía reunir todo el conocimiento necesario para un estudiante universitario. Quería que fuera, por una parte, claro y concreto en sus explicaciones, y, por otra, sugerente por su talante y por sus imágenes. Reunió en doce capítulos las artes del Trivium y del Quadrivium y las entonces llamadas “filosofías natural y moral”1. El estilo general de toda la obra se ameniza mediante el diálogo entre un sabio maestro que desarrolla las explicaciones de cada apartado contestando las preguntas de su incansable discípulo, y mediante una serie de complejas y eruditas ilustraciones. La obra tuvo tal éxito que al año siguiente ya había aparecido una versión no autorizada, y, hasta su traducción al italiano en 1599, se sucedieron doce ediciones, variando los impresores, grabados y texto, pero manteniendo en gran medida el contenido original.

Al final del tercer libro, dedicado a la Retórica, en el capítulo XXIII, Reisch incluye el Ars memorativa que será el objeto de nuestro estudio.

2. La Margarita philosophica A lo largo del primer cuarto del siglo XVI, en vida de Gregor Reisch, se publicaron varias ediciones de la Margarita philosophica, alternando las autorizadas por el autor, fruto de las prensas de Johann Schott, y las no autorizadas, a cargo del impresor Johann Grüninger, quien hizo copia casi fidelísima del texto y de los grabados. Schott imprimió las ediciones autorizadas de 1503, 1504, 1508 y 1517, última en la que pudo colaborar Reisch; mientras que se deben a Grüninger las no autorizadas de 1504, 1508, 1512 y 1515. El cotejo de ambas versiones revela cambios en el texto y en las ilustraciones, sobre todo, en la imagen de la portada. Respecto a la mnemotecnia, las ediciones no autorizadas de 1508 y 1512, que se publican con el

1 Tras las siete Artes liberales, los libros octavo al duodécimo se titulan: De principiis rerum

naturalium, De origine rerum naturalium, De potentiis animae vegetativae, De potentiis animae intellectivae, De principiis philosophiae moralis.

Page 3: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 319

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

título de Margarita philosophica Nova, mantienen el capítulo original, pero justo a continuación añaden el ars memorativa de Pedro de Rávena2. Incluso en la edición de 1512 se alude a ello en la portada misma de la obra. La Margarita Philosophica fue un éxito de ventas, una obra completa para su época, aunque no era original del todo, pues en gran parte se basaba en otros tratados. Así, el capítulo de la Retórica se apoya en una obra publicada cuatro años antes por un poeta alemán y profesor universitario, gran viajero y fundador de sociedades humanistas, llamado Konrad Celtis3. En su excelente artículo de 1983, John Bateman4 probó la deuda contraída entre el libro tercero de la Margarita Philosophica, dedicado al Ars rhetorica, y la obra de Konrad Celtis, titulada Epitoma in utramque Ciceronis rhetoricam, publicada en Ingolstadt el 28 de marzo de 1492 y basada en unas lecciones de retórica que el humanista alemán había impartido en esa universidad5. Sin embargo, en lo que concierne al capítulo sobre la memoria, hay que señalar que Bateman no hace un análisis detenido del contenido del mismo y se limita a comentar que en este punto la Margarita supone un resumen simplificado del arte de memoria de Celtis6.

Nuestro propósito es comparar los dos textos para comprobar el alcance de la hipótesis de Bateman y extraer nuevas conclusiones al respecto, poniendo énfasis en las coincidencias y divergencias entre los dos textos, y ello en tres niveles: estructura, contenido y función de los respectivos capítulos. La estructura se refiere a la base generatriz de los loci y su orden; el contenido comprende la serie de términos propuestos en las listas; la función se ocupa de la forma en que se asocian las imagines con los loci.

2 MERINO (2015: 297-316). 3 Konrad Celtis o Celtes, también en algunas referencias Conrad Celtis o en latín Conradus

Celtis (Wipfeld, 1459 - Viena, 1508), fue un humanista del renacimiento alemán y poeta neolatino, así como fundador de sociedades del conocimiento en Cracovia, Hungría y Heidelberg. L. W., SPITZ, 1827; y E. KLÜPFEL (1827). Asimismo escribió una Methodus conficiendarum epistolarum (1545), que H. Plett menciona como uno de los manuales epistolares neolatinos más importantes. Cf. PLETT (2004: 33).

4 BATEMAN (1983: 142-143). 5 HEINMANN-SEELBACH (2000: 133-135). 6 BATEMAN (1983: 143-144): “Likewise, chapter 23 (On Memory) stems from Celtis,

though Reisch here extracts the bare essentials of Celtis' method and omits his explanations and examples. Reisch also revised and simplified Celtis rather exotic mnemonic table.”

Page 4: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 320 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

3. El Ars memorativa, de Celtis a Reisch: coincidencias y divergencias 3.1. Coincidencias

Al igual que habían hecho la mayoría de los manuales de retórica anteriores, los dos tratados objeto de nuestro estudio comienzan su Ars memorativa explicando los dos tipos de memoria existentes: natural y artificial. Pasan luego a comentar la metáfora de la tablilla de cera, proveniente en última instancia del Teeteto de Platón7, para explicar a continuación sus respectivos métodos. Ambos se basan en el sistema clásico de loci et imagines, es decir, en una lista de elementos memorizados por orden a los que se asocian los contenidos a recordar. Entroncan así con la tradición que hace proceder esta técnica del poeta griego Simónides de Ceos y su trágica anécdota en el banquete de Scopas, que luego explicaron, sobre todo, Cicerón y Quintiliano8. Este aspecto funcional se mantiene claramente en las dos artes, pues proponen la memorización de una lista de cien loci fijos, los cuales no sólo van a servir como anclaje de las imágenes concebidas según el método, sino que van a permitir localizar cualquier elemento por su posición en el orden, sin tener que repasar toda la lista. La fijación en la memoria se efectúa, pues, asociando primero una imago al elemento a recordar y, en segundo lugar, asociando dicha imagen al locus correspondiente según el orden establecido. En ambas asociaciones se puede utilizar la imaginación, mediante la creación de una estampa, una escena o una historia, que relaciona el elemento con el locus, o bien utilizar conexiones de tipo gráfico o fonético.

La remembranza se consigue repasando ordenadamente los loci, cuya lista el estudiante debe dominar, o bien acudiendo directamente al locus cuya posición interese en cada momento. De acuerdo con los autores clásicos citados, la efectividad del sistema quedará demostrada tras una práctica asidua, cuando al visualizar el locus pertinente, aparezca ante la mente y de forma automática la imagen del elemento asociado.

Por otra parte, los dos humanistas alemanes se alejan de los autores grecolatinos en un aspecto importante, relacionado más con la forma que con el fondo, pues rechazan

7 Platón, Teeteto. Diálogos, vol. V. En este diálogo Sócrates le pide al joven Teeteto que se

imagine “que hay en nuestra alma una tablilla de cera, la cual es mayor en unas personas y menor en otras, y cuya cera es más pura en unos casos y más impura en otros, de la misma manera que es más dura a veces y más blanda otras, pero en algunos individuos tiene la consistencia adecuada”. Sobre la metáfora de la memoria como tablilla de cera: DRAAISMA (1998); y MERINO (20152: 98-102).

8 Cic. De orat. 353-354, y Quint. Inst. 1, 2, 238-239.

Page 5: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 321

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

utilizar para los loci los lugares espaciales y arquitectónicos clásicos. En su lugar cada autor –y esto es algo que veremos que los diferencia notablemente entre sí- recurre a una opción personal y novedosa. Asimismo, ambos se oponen a las imágenes complejas y recargadas. Celtis, sobre todo, critica que en las Artes de memoria se introduzcan detalles minuciosos, relativos al tamaño, iluminación y distancia entre los lugares, tan especificados en Ad Herenium, por considerarlos inútiles y más destinados tal vez a “ensalzar al maestro que ayudar al discípulo”9.

Lo que hacen ambos rétores alemanes es aprovechar el orden alfabético como generador y ordenador de un “itinerario” mnemotécnico de cien loci, que se vertebra en una tabla de varias columnas. Utilizan veinte letras distintas como iniciales, y a cada una le añaden sucesivamente las cinco vocales para formar cien sílabas de dos letras. Cada sílaba comenzará una palabra generada especialmente para esa posición: Ba (balneator), Be (begutta), Bi (binder), Bo (bombardus), Bu (buccinator). La función que cumplen esas palabras en cada método difiere en Celtis y Reisch, tal como mostraremos más adelante.

Por otra parte, en las sílabas en las que coinciden ambos humanistas (que son la mayoría), muchas de las palabras generadas para las tablas son idénticas, de hecho cabe advertir hasta un total del 40% de coincidencias. Este dato avala claramente que Reisch se basó en la lista de Celtis, si bien decidió cambiar algunos términos. Además, en ambas listas, más del 90% de los vocablos utilizados corresponden a figuras humanas, sobre todo oficios y cargos, pero también nombres propios muy conocidos para cualquier lector, como Helias o Judas; oficios en alemán, como binder (‘cordelero’); e incluso animales, como aper, apis o agnus. 3.2. Divergencias

Las diferencias entre ambas artes no solo permiten esclarecer hasta qué punto se puede sostener la dependencia de un método respecto al otro y el grado de evolución de los mismos, sino incluso detectar los detalles del método de Celtis que no convencieron a Reisch (y seguramente a muchos otros dentro del ámbito universitario alemán de

9 “Transeo infinitam quandam per preceptionem de inveniendis comparandis colligandisque

imaginibus veluti quique rei vocique similem inveniremus imaginem miram, incredibilem, trucem, crudelem, novam, raram, inauditam, flebilem, sordidam et obscenam illa memoriae plurimun conferre dixerunt. Alii per singulis elementis configendis ut difficilior ars foret: arma instrumentaque effixerunt quae figuras litterarum et formas exprimerent et infinita taliaque admirationem magis noviciis quam pretium ope persolvunt.” CELTIS (1492: 23-r).

Page 6: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 322 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

finales del Cuatrocento) y cómo éste los intentó mejorar. Lo que buscamos en el fondo de esta cuestión es desvelar la importancia de estos dos sistemas dentro de la evolución de las artes memorativae durante el Renacimiento.

Esas discrepancias las encontramos, igual que en el apartado referente a las similitudes, tanto en la estructura como en el contenido y en la función. En lo que atañe a las diferencias en la estructura, cabe señalar que la tabla de Celtis muestra una organización en tres tipos de columnas, mientras que la de Reisch, por su parte, emplea sólo dos10. Así, cada grupo de tres columnas de la tabla de Celtis viene encabezado por sendos títulos:

- Ordo: en esta columna encontramos veinte letras de gran tamaño, una por línea, que siguen el orden alfabético. Empieza, pues, por la A y sigue por la B, C, etc., pero omite el resto de vocales y al final coloca las letras griegas X, Y y Z. Todas estas letras van a ser la raíz de la que broten los cien loci propuestos, ya que se van a constituir como las letras iniciales.

- Locus: en la segunda columna encontramos, al lado de cada inicial gigante de la primera columna, un grupo de cinco sílabas: combinaciones de dos letras, formadas básicamente por la unión de las letras iniciales más las cinco vocales, ‘a, e, i, o, u’. Dos de estos grupos varían en el número de letras empleadas. Son el primero, que contiene las cinco vocales aisladas, y el relativo a la inicial Q, en el que cada sílaba contiene tres letras, al intercalar la letra V entre la inicial y las cinco vocales. Al igual que recomiendan algunos autores latinos11, una marca indica cada quinto o múltiplo del quinto lugar. En este caso no es un detalle o adorno de una estancia, sino simplemente la vocal V, que siempre coincide con dichas posiciones.

- Imago: la tercera columna presenta la lista de palabras-imagen que el estudiante del método ha de memorizar, respetando el orden dado. Es precisamente ese orden el que facilita primero la memorización de toda la lista y, luego, su recuerdo, pues las palabras-imagen se han generado fonéticamente continuando la sílaba de la posición específica; a partir de Ba se forma balneator, de Be, beguta12, etc. El orden alfabético y bialfabético ayuda mucho a la localización de cada locus en la

10 CELTIS (1492: 35v-36r) y REISCH (1517: 259-260). Véanse los apéndices de este artículo. 11 Rhet. Her. 3.30: Et ne forte in numero locorum falli possimus, quintum quemque placet

notari: quod genus, si in quinto loco manum auream conlocemus, in decumo aliquem notum, cui praenomen sit decumo; deinde facile erit inceps similis notas quinto quoquo loco conlocare.

12 Se trata de la figura de unas monjas errantes de la Baja Edad Media conocidas con el término de Beguina.

Page 7: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 323

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

lista, pues si empieza por B ha de localizarse entre el 5 y el 10, y la vocal que sigue informará de la posición intermedia entre esas cinco posiciones; por ejemplo, buccinator, contiene Bu, y por lo tanto le corresponde el décimo lugar.

La tabla propuesta por Gregor Reisch proporciona también cien elementos, con palabras similares y, en muchos casos, idénticas a las propuestas por Celtis, pero enseguida se aprecian diferencias notables. En primer lugar, sólo utiliza dos columnas: tras la de las letras iniciales aisladas (de menor tamaño que en Celtis) omite la columna de las sílabas. Cabe preguntarse aquí por qué evita el registro oral. En nuestra opinión lo hace por dos motivos: porque da por supuesto que el estudiante, entre la observación de la tabla y las explicaciones del texto, comprende la generación de las palabras de la segunda columna sin necesidad de más indicaciones; y asimismo para no confundirle añadiendo un tercer factor. Así, Reisch, partiendo de un alfabeto latino completo de 20 letras iniciales, genera no cien sílabas-loci, sino directamente cien nombres-loci, que los estudiantes del método utilizarán como lista de lugares mnemotécnicos. En segundo lugar, las iniciales usadas difieren en tres de las letras. Mientras Celtis utiliza al final de su tabla las letras griegas X, Y, y Z, Reisch las sustituye por la vocales E, I, O. La posición de las vocales como iniciales también varía. Celtis las reúne en los primeros cinco loci, mientras que Reisch intercala las vocales A, E, I, O entre las consonantes, donde corresponda según el orden alfabético.

Ahora bien, si se usan las vocales como iniciales, tal y como se hace con las consonantes, la presencia de dos vocales seguidas al principio de una palabra origina un problema, debido a la escasez de nombres que empiezan de esa forma. ¿Cómo salva dicho escollo cada autor? Celtis usa las cinco vocales de manera individual para sólo cinco loci. Así, la A genera una sola palabra-clave: Abbas; la E, otra, Eques, etc. Reisch maniobra hábilmente y se permite una pequeña licencia, pues cada vocal se combina con las cinco vocales, pero no seguidas, sino colocadas en dos sílabas consecutivas. La A genera cinco palabras clave: Abbas, Aper, Apis, Astrologus y Agnus. Igual sucede con la E, la I, y la O.

En cuanto al contenido se refiere, aunque las listas coinciden en muchas palabras, respecto a la tabla de Celtis, Reisch cambia algunas que podría haber mantenido sin que su método sufriera importantes consecuencias. Creemos que lo hace fundamentalmente por tres razones. Primero, algunos términos le resultan incómodos por su obscenidad; esto explicaría el uso de fossator en lugar de fornicator. En segundo lugar, en aquella época los términos griegos eran poco conocidos por la

Page 8: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 324 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

mayoría de los estudiantes universitarios y, por ende, difíciles de memorizar y recordar. Así, los cambia por palabras alemanas, más conocidas para los estudiantes, tal es el caso del cambio de kerkitector por kegler, y koradion por koler. En tercer y último lugar, también por un motivo similar suponemos el cambio de palabras desfasadas en su uso o en su significado por otras más actuales o comunes, tal como hace al sustituir reciarius por regina.

En el aspecto funcional del Ars presentado por Celtis, llama la atención que los lugares son las sílabas de dos letras, lo que es una clara innovación en la tradición de las Artes de memoria; sin embargo, en la tabla de Reisch, los lugares son las palabras, para las cuales, en vez de las clásicas localizaciones espaciales, prefiere nombres, referidos esencialmente a caracteres humanos. Celtis ciertamente proporciona cien palabras, pero son ejemplos de imagines, no lugares a retener perennemente en la memoria por el estudiante. En su tabla, el poeta alemán muestra cómo usar el método, asociando cada uno de los cien loci silábicos con cien imágenes, aportadas a modo de ejemplo de un cierto discurso. Dichas imágenes diferirán según los contenidos a memorizar en cada ocasión.

Así pues, en Celtis, la imagen generada para una determinada posición tiene que estar, por un lado, relacionada con el contenido a recordar (tal y como sucede en las Artes de memoria clásicas) y, por otro, debe coincidir en sus dos letras iniciales con la sílaba que le corresponda (por ejemplo, la imagen sexta debe empezar por Ba, pero según la ocasión podría ser balneator o barbarus, o tal vez ballator, Bacchus, etc.). Precisamente en esto consiste la segunda innovación de su método.

Reisch comprendió el principal problema del sistema alfabético de Celtis: a menudo es difícil encontrar un término adaptable al contenido a memorizar y que empiece por la sílaba asignada por el orden de la lista. ¿Cómo supera el monje cartujo esa dificultad? De una forma expeditiva, incluso reaccionaria: mantiene el orden alfabético para las palabras-loci, pero libera del mismo a las imágenes, permitiendo así mucho más campo de acción a la imaginación del estudiante. Así, Reisch asigna al locus-palabra cualquier contenido a memorizar a base de un ejercicio exclusivamente imaginativo. Defiende que es más fácil inventar una historia que relacione cada contenido con su locus, que encontrar una palabra que empiece por la sílaba que le corresponda según su orden.

Sus ejemplos lo aclaran. Veamos uno. Si en una relación de derecho canónico hemos de memorizar el segundo decreto: Possessor malae fidei ullo tempore non

Page 9: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 325

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

praescribit, usaremos el segundo locus de la tabla, que es jabalí (aper), y nos inventaremos la historia de cómo un lobo astuto (imago de la mala fe) le ordena al jabalí que salga de su cubil y le arroje su presa y éste le contesta que no lo hará, porque el peticionario (el lobo) actúa de mala fe13.

Celtis hubiera buscado, para este caso, una palabra que empezara por el segundo locus (E) y aludiera al decreto mencionado, tal como pudiera ser por ejemplo echidna (víbora) para aludir a la primera parte del decreto: possessor malae fidei... 4. Conclusión

El ejemplo comentado evidencia que el ars memorativa de Gregor Reisch, a diferencia de lo sostenido por Bateman, no copia tanto como puede parecer la técnica propuesta por Celtis, pues, aunque es cierto que Reisch adopta características del arte del Epitoma y muchas de sus palabras-clave, también es verdad que corrige las novedades cuya utilidad no le resulta satisfactoria, volviendo así en buena medida a una práctica mnemotécnica más acorde con los usos clásicos. Así, Reisch mantiene el recorrido por los cien loci siguiendo un orden bialfabético, pero desecha que los loci sean meras sílabas, y prefiere figuras humanas o animales. También conecta las imagines con los loci mediante la creación de una historia imaginativa, en vez de hacerlo mediante un enlace silábico o fonético.

Considerando los detalles biográficos que nos han llegado de ambos autores, así como las opiniones que encontramos vertidas a lo largo de las dos obras estudiadas sobre muchos detalles sociales de aquella época, podemos tal vez aventurar una conjetura que justifique los motivos que impulsaron a Gregor Reisch para mantener lo que mantuvo y para modificar lo que modificó del arte de memoria de Konrad Celtis. Cuando Reisch redacta su Margarita Philosophica, es un joven monje recién admitido como profesor de una importante universidad; toda su obra muestra una clara y profunda preocupación por el aprendizaje de sus estudiantes; a lo largo de ella se esfuerza por facilitarles la labor, con ejemplos e ilustraciones, con un estilo claro y concreto, con un diálogo entre el magister y el discipulus que amenice la obra, con referencias a los clásicos pero sin extenderse en erudiciones excesivas ni en pedanterías. Celtis, por su parte, aunque también impartió clases en la universidad, lo hizo como

13 Secumdam, quae est, possessor malae fidei ullo tempore non praescribit, secundae imagini

inseremus imaginando aprum: quem cum lupus de spelunca sua exire iuberet, obiecit possessionem: respondit aper possessorem malae fidei et caetera. REISCH (1503: III, 76-v).

Page 10: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 326 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

un profesor excepcional, no desde un cargo fijo; era una figura célebre, famoso por sus continuos viajes, por frecuentar ambientes mucho más aristocráticos y por codearse con eruditos, artistas como su amigo Alberto Durero y monarcas de toda Europa. Allá donde iba, creaba un círculo de humanistas, asociaciones de gente muy ilustrada, en su mayoría con perfecto dominio de la lengua griega o al menos muy familiarizados con ella.

Cuando Reisch conoce el método de Celtis, es de suponer que resulta convencido por sus innovaciones basadas en el orden bialfabético, que proporciona una base espacial por la que resulta fácil moverse mentalmente, pues dicho orden recurre a un inventario aprendido desde la infancia y reforzado por los inconscientes y numerosísimos repasos que un estudiante hace de él durante su formación juvenil. Sin embargo, decide no respetar el método de su compatriota en su totalidad, y cambia lo que resulta extraño al nivel de conocimientos de sus estudiantes universitarios, de manera que pueda hacerles el método más atractivo y facilitarles la tarea mnemotécnica. Para ello, elimina, tanto de las iniciales como de las palabras, todo uso de la lengua griega; retorna, para la formación de la lista de loci, al sistema grecolatino de imágenes, si bien no espaciales14, sino humanas y tomando una gran cantidad de ellas de la lista aportada a modo de exemplum por Celtis; y, finalmente, redime a las imágenes de su concepción a partir de las sílabas generatrices de los loci, permitiendo más libertad al ejercicio de la imaginación. 5. Bibliografía L. ANDREINI (1997): Gregor Reisch e la sua Margarita Philosophica, en ACar,

138, Salzburgo, Institut für Anglistik und Americanistik. J. J. BATEMAN (1983): “The Art of Rhetoric in Gregor Reisch's Margarita

Philosophica and Konrad Celtis' Epitome of the Two Rhetorics of Cicero”, ICS 8, l, 137-154.

F. BÜTTNER (2003): “Die Illustrationen der Margarita Philosophica des Gregor Reisch”, en F. Büttner, M. Friedrich, H. Zedelmaier, “Sammeln, Ordnen,

14 Treinta años después, Johannes Romberch, en su reconocida obra sobre mnemotecnia,

Congestorium artificiose memorie, propone un recorrido espacial por las dependencias de una abadía, cuyos loci se ordenan también bialfabéticamente, pero la lista se queda en setenta y cinco, pues prescinde de las vocales como iniciales. ROMBERCH (1520: 2, 8, 29r-31r).

Page 11: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 327

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

Veranschaulichen. Zur Wissenskompilatorik in der Frühen Neuzeit”, LIT Verlag, Münster, 269–300.

K. CELTIS (1492): Epitoma in utramque Ciceronis rhetoricam cum arte memorativa nova et modo epistolandi utilissimo, Ingolstadt.

CICERÓN (1997): De inventione, trad. S. Núñez, Ed. Gredos. Madrid. CICERÓN (2002): De Oratore, trad. de J. J. Iso, Ed. Gredos. Madrid. B. CRAWFORD HALPORN (2000): The Correspondence of Johann Amerbach:

Early Printing in its Social Context, selected, translated, edited with commentary by Barbara C. Halporn, Univ. Michigan Press.

A. CUNNINGHAM, S. KUSUKAWA (2010): Natural Philosophy Epitomised: Books 8-11 of Gregor Reisch's Philosophical pearl (1503), Aldersht, Ashgate, 22-25.

D. DRAAISMA (2008): Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente, versión de C. Ginard, Madrid, Alianza, (ed. or. (1995), Amsterdam, Historische Vitgeverij).

F. GABOR KISS (2008): Valentinus de Monteviridi (Grünberg) and and the art of memory of Konrad Celtis, in Culture of Memory in East Central Europe in the Late Middle Ages and the Early Modern Period, Rafał Wójcik (ed.), Poznan: Biblioteka Uniwersytecka, 105-118.

S. HEINMANN-SEELBACH (2000): Ars und scientia, Tübingen, 133-135. E. KLÜPFEL (1827): De vita et scriptis Konradi Celtis. 2, Freiburg. L. MERINO (2007): Retórica y Artes de memoria en el humanismo renacentista:

Jorge de Trebisonda, Pedro de Ravena y Francisco Sánchez de las Brozas, Univ. de Extremadura.

L. MERINO (20151): “La fortuna de la Artificiosa memoria sive Phoenix de Pedro de Rávena: entre el éxito y la retractatio”, en CFC, Estudios Latinos, 35-2, 297-316.

L. MERINO (20152): “Notatae similitudines / notae similitudines: de la Rhetorica ad Herennium al Ars memorativa”, RELat, 15, 97-111.

PLATÓN (1988): Teeteto, trad. de A. Vallejo Campos, Madrid, Gredos. H. F. PLETT (2004): Rhetoric and Renaissance Culture, Berlin. QUINTILIANO (2012): Intitutiones oratoria, trad. Rollin, Ulan Press. P. RAVENA (1491): Phoenix sive artificiosa memoria, (ed. y trad. de L. Merino

(2007), en Retórica y artes de memoria, Cáceres, Univ. de Extremadura).

Page 12: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 328 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

G. REISCH (1503): Margarita philosophica, Ed. Johann Schott, Freiburg. Rhetorica ad Herennium (1997): trad. de Salvador Núñez, Barcelona, Gredos. J. ROMBERCH (1520): Congestorium artificiose memorie, Venetiis. L.W. SPITZ (1957): Konrad Celtis. The German Arch-Humanist, Cambridge,

Univ. Press. M. L. VALVERDE (2010): “Introducción”, en M. J. Vega García-Ferrer, M. L.

García Valverde y A. López Carmona, (coords.), El saber universitario a comienzos del siglo XVI: Gregor Reisch, Univ. de Granada, Granada.

Page 13: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 329

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

APÉNDICES

1. Tabla mnemotécnica alfabética de Kornad Celtis

Page 14: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez 330 Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

Page 15: Myrtia, nº 31 (2016), 317-331 - UMinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/1601fdc8f7ab3eb9ffe2d053a10...Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor

Patricia López Diez Notas sobre el Ars memorativa en Gregor Reisch y Konrad Celtis 331

ISSN: 0213-7674 Myrtia 31 (2016), 317-331

Tabla mnemotécnica alfabética de Gregor Reisch