7
Mundo Ganadero Abnl'08 N NUTRICIÓN. PORCINO A. Palomo l y E. Fernández2 1 Setna Nutricion SA-Inzo 2 Ibéricos de Arauzo En los momentos actuales de crisis, la tendencia natural es buscar mecanismos que nos permitan reducir nuestros gastos de explotación. Como todos bien sabemos, la alimentación supone el mayor porcentaje de los costes de producción (entre 62-75%), dependiendo del tipo de producto y sistema de producción. Por lo tanto, al suponer la alimentación dos terceras partes del coste, aquí tenemos una amplio rango de medidas de acción. N o es menos cierto que la base de un cerdo rentable pasa por que esté sano y bien nutrido. Así, la reduc- ción de los costes de ali- mentación puede ser tan sencilla como bajar los niveles de nutrientes esenciales (aminoácidos, energía, vitaminas, mine- rales...), pero ello, no necesariamente nos lleva a producir más eficientemente. Como principio de la nutrición, debe- mos darle a nuestros cerdos en cada momento productivo todos los nutrien- tes necesarios para cubrir sus necesida- des de mantenimiento y de producción. Y es precisamente en esta forma y con este fondo, dónde la alimentación líquida nos encaja perfectamente (Lizardo, 2008). Claro está, que la misma conlleva el disponer de las instalaciones y sistemas pertinentes, por lo que debemos anali- zar el retorno de la inversión, siendo éste más interesante cuanto mayor es el coste de las materias primas para pien- so. Como apunte, podemos decir que en toda Europa, y en los principales países productores de porcino como Alema- nia, Francia, Holanda, Dinamarca y Bél- gica, más del 65% de los cerdos de engorde se alimentan con piensos en forma líquida (GDA, 2004). Y es aquí donde expresamos nuestra preocupa- ción al ver como en nuestro país, siendo el segundo productor europeo y quinto mundial, no llegamos ni al 5% de cer- dos con alimentación líquida actual- mente. En Brasil, tercer país productor mun- dial y primero en costes de producción, la alimentación líquida se usa de forma

N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Mundo Ganadero Abnl'08

N NUTRICIÓN. PORCINO

A. Palomol y E. Fernández21 Setna Nutricion SA-Inzo2 Ibéricos de Arauzo

En los momentos actuales de crisis, la tendencia natural es buscar mecanismos que nos permitanreducir nuestros gastos de explotación. Como todos bien sabemos, la alimentación supone elmayor porcentaje de los costes de producción (entre 62-75%), dependiendo del tipo de producto ysistema de producción. Por lo tanto, al suponer la alimentación dos terceras partes del coste, aquítenemos una amplio rango de medidas de acción.

N

o es menos cierto que labase de un cerdo rentablepasa por que esté sano ybien nutrido. Así, la reduc-ción de los costes de ali-

mentación puede ser tan sencilla comobajar los niveles de nutrientes esenciales(aminoácidos, energía, vitaminas, mine-rales...), pero ello, no necesariamentenos lleva a producir más eficientemente.Como principio de la nutrición, debe-mos darle a nuestros cerdos en cadamomento productivo todos los nutrien-tes necesarios para cubrir sus necesida-

des de mantenimiento y de producción.Y es precisamente en esta forma y

con este fondo, dónde la alimentaciónlíquida nos encaja perfectamente(Lizardo, 2008).

Claro está, que la misma conlleva eldisponer de las instalaciones y sistemaspertinentes, por lo que debemos anali-zar el retorno de la inversión, siendoéste más interesante cuanto mayor es elcoste de las materias primas para pien-so.

Como apunte, podemos decir que entoda Europa, y en los principales países

productores de porcino como Alema-nia, Francia, Holanda, Dinamarca y Bél-gica, más del 65% de los cerdos deengorde se alimentan con piensos enforma líquida (GDA, 2004). Y es aquídonde expresamos nuestra preocupa-ción al ver como en nuestro país, siendoel segundo productor europeo y quintomundial, no llegamos ni al 5% de cer-dos con alimentación líquida actual-mente.

En Brasil, tercer país productor mun-dial y primero en costes de producción,la alimentación líquida se usa de forma

Page 2: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

1310SAF°La levadura que cumple sus promesas

EN CERDAS:

• Reducción de lapérdida de peso en

lactación• Mayor cantidady calidad de leche

producida• Mejora del estatus

immunitario

Más lechonesdestetados

EN LECHONES:

• Represión, fijación yeliminación de bacterias

patógenas• Estimulación del

sistema inmunitario noespecífico

• Refuerzo de laactividad enzimática•Mejora del confort

digestivo

Mejora de losparámetrosproductivos

(GMD, IC)

generalizada (Abraves, 2007). En contrapartida, en EE.UU. suaplicación es muy limitada a pesar de ser el segundo productormundial. No obstante, nos gustaría apuntar aquí la reflexiónrealizada por el reconocido nutricionista de porcino Jim Petti-grew el pasado mes de septiembre 2007, diciendo que la indus-tria porcina americana está perdiendo una gran oportunidad deser competitiva en el futuro al no implementar en su sistemaproductivo la alimentación líquida.

MetodologíaLa distribución del alimento a los cerdos se realiza a través deun circuito previa preparación de la sopa en la cocina, estandoel proceso completamente automatizado e informatizado, loque nos permite suministrar de forma precisa la cantidad depienso/nutrientes en cada fase productiva, en base a las necesi-dades y rendimientos que precisemos en cada caso.

Sobre la base del tipo de cerdos, número de animales y esta-do fisiológico en el que se encuentren, el programa de gestióninformática nos define las cantidades de pienso, subproductosy agua que entran en la cocina para mezclarse en un tiempopreciso de forma homogénea, para posteriormente ser impulsa-da la sopa por una bomba hacia los corrales, patios o jaulasindividuales, de tal forma que mediante una serie de válvulas,cuya apertura está regida por el mismo ordenador central, sedistribuya el alimento de forma precisa.

En este punto es lógico pensar que la inversión en equiposde alimentación liquida requiere para la misma un númeromínimo de animales para que sea rentable. En nuestros paísesvecinos se estima que debemos partir de cebaderos con unmínimo de 500 plazas. En nuestra experiencia, las unidades de1.500 y 6.000 plazas, dependiendo del tipo de instalación ycerdo a producir, determinan las unidades con un mejor retor-no de dicha inversión.

Una de las bases del correcto funcionamiento del sistema secentra en que el alimento esté suficientemente fluido y homo-géneo en cuanto a las partículas en suspensión a lo largo detodo el circuito. Para ello, un correcto diseño y montaje de lacocina, sistema de distribución, tuberías, codos, bajantes... sonesenciales para su adecuado rendimiento en el tiempo.

De la misma manera, el contenido en materia seca de lasopa, definido por el diferencial en contenido en agua y en larelación base concentrado/agua son fundamentales. En dife-rentes estudios el ratio comprendido entre 2 y 4 litros de aguapor kilogramo de pienso es válido (ITP, 2000) en cuanto a losresultados zootécnicos; aunque no es menos cierto que debe-mos considerarlo de forma precisa para la instalación que ten-gamos, ya que algunos sistemas funcionan irregularmente apartir de diluciones por debajo de 2,8/1.

En este punto, nos gustaría hacer las siguientes puntualiza-ciones en referencia a la calidad de la dilución de la mezcla pre-parada, como son:

• Si la dilución está demasiado concentrada, las consecuen-cias más inmediatas son un mal transporte del alimentopor las tuberías; riesgo elevado de atascos en las mismas(Heidenreich, 2000); riesgo de atasco en válvulas de dosi-ficación; irregular suministro por problemas de mezclado;mayor consumo energético; mayores gastos de manteni-miento; heterogeneidad en el consumo de materia seca porparte de los cerdos, determinando un escalonado de pesos.

• Si la dilución es demasiado liquida, las consecuencias másinmediatas son una reducción de los rendimientos zootéc-nicos por menor ingesta de nutrientes (Feurier, 1985);

¡ Contacte con nosotros !Tel. (+34) 915 198 638Fax (+34) 914 164 [email protected]

Page 3: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Instalación de alimentación líquida en maternidad.

La reducción del coste de alimentación puedeser tan sencilla como bajar los niveles de

a

nutrientes esenciales, pero no necesariamentlleva a producir con más eficiencia

I MI

N NUTRICIÓN. PORCINO

aumento en la producción de puri-nes con un mayor impacto ambien-tal y superior gasto en la gestión delos purines; mayor riesgo de sepa-ración de fases con decantación entuberías, conos, caídas, etc.,aumentando las posibilidades deatascos, lo cual se agrava aún másen sistemas donde el alimento estáen las tuberías entre comidas; dis-persión en consumo de materiaseca/nutrientes entre cerdos condiferentes ubicaciones.

El propio sistema e instalaciones, enla dilución adecuada de la sopa, inter-vienen sus dos componentes esenciales,cuya calidad debemos tenerla bien con-trastada. En este punto queremos desta-car que dichas calidades base son:

• Pienso-subproductos. Control decalidad preciso de las materias pri-mas que lo componen. Debemosevitar variaciones considerablessobre sus patrones. Tanto el tipo demolienda y el tiempo de mezcla sonimportantes. En referencia a lamolienda, partiendo de que ennuestro país y gran parte de Europalos molinos son de martillos, eltamaño de partículas debe oscilarentre 700-900 micras con una cribade entre 2,5-3,5 mm. En estudiosrealizados en Inglaterra(www.bpex.org.uk) se admitencomo válidas para producir unasopa adecuada piensos fabricadoscon cribas de 2 a 5 mm, y entre 650y 1.100 micras.

• Agua de bebida: su calidad micro-biológica no influye en la calidadde la mezcla, aunque sí en las posi-bles contaminaciones que siempresuponen un riesgo importante.Debemos instalar sistemas que seautoclaven y permitan limpiarsediariamente entre comidas (tan-ques, tuberías, codos, caídas,bajantes...). En condiciones prácti-cas se utilizan acidificantes y pre-bióticos.

En cuanto a la calidad química delagua, debemos cuidar la dureza de lamisma para alargar la vida útil y eficazfuncionamiento de los filtros y válvulas,recomendando instalar sistemas de des-calcificación de todo el agua que emple-emos para preparar la sopa.

Podemos mejorar la calidad de lasopa incorporando en el pienso produc-tos con propiedades reológicas, comoson ciertas sepiolitas, las cuales trans-forman el flujo turbulento en flujo lami-nar orientando las partículas sólidas ensuspensión en una sola dirección, gra-cias a su estructura física reticular. Laincorporación en el pienso de la sepioli-ta SPLF al 1% de la materia seca mejo-ra la fluidez de la mezcla y por lo tantola distribución de la papilla es máshomogénea (INZO, 2003).

Resultados productivosDe todos es conocido cómo la forma depresentación del pienso va a influir enlos resultados zootécnicos, y por lotanto en la rentabilidad del sistema deproducción. La alimentación líquida esfactible de ser suministrada a los cerdosen todas sus fases productivas.

En nuestra experiencia, aunque entodas las fases es posible su uso, lasáreas de mayor beneficio directo tantocualitativa como cuantitativamentehablando, por la optimización del con-sumo y la mejora de los rendimientosproductivos, se centran en los cerdos deengorde y en las cerdas reproductoras.

Cerdos de engordeEn los cerdos de engorde, los cualesconsumen más del 60% de todo el pien-so de una granja de ciclo cerrado, conun valor de entre 48-60 y 100-130 eurosen cerdo blanco e Ibérico respectiva-mente, disponemos sin duda de unamplio margen de actuación. Los resul-tados zootécnicos del pienso granuladoa libre disposición frente al alimentolíquido no varían (Quémere, 1988),pero sí son superiores en sopa frente a

Mundo Ganadero Abnl'0846

Page 4: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Flunixin me • lumine D.C.I. 5%

Solución inyectableAntiinflamatorio no esteroideo

nmgot

1 Composición: Flunixln frneglumine) 50,0 mg, excipiente cap. inri. Indicaciones: Bovino: Indicado para el control de la. Inflamación aguda y control de la pirexia asociada con la enfermedad respiratoria bovina. Equino: Indicado para el alivio

de la Inflamación y el dolor asociados con los trastornos músculo-esqueléticos de estados agudos y crónicos. y para el alivio del dolor visceral asociado con el cólico. Porcino: Tratamiento coadyuvante del sindrome rnetritis-mamitis-agalaxia

(MMA). Posologia ola y modo de administración: Vía de administración intravenosa e intramuscular. Bovino: 2 m1/45 kgp y Equino:1 m1/45 kg pu Porcino: 2 m1/45 kg p.v. Contraindicaciones: No usar en animales con enfermedad hepáticao renal, que tengan ulceras o hemorragias digestivas, cuando existan signos de discrasias sanguineas, con hipersensibilidada flunixin meglurnine, animales deshidratados, hipovolemicos o hipotensos Precauciones: No exceder la dosis recomendada.El uso en animales de menos de 6 semanas de edad o en animales viejos puede conllevar un riesgo adicional. Los animalespueden requerir une reducción de la dosis y un seguimiento clinico cuidadoso. Es preferible no administrar AINEs queInhiben la sintesIside prostaglandinas a los animales sometidos a anestesia general, hasta que se hayan recuperadototalmente. Tiempb de espere: Cama. Bovino 14 das. Porcino y Equino 28 dias. Leche 2 dias. Presentaciones: Viales depoliproplleno 50, 100 y 250 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Registro n°, 1755 ESP.

FluvexFiord/fino meglumina (D.C.I.) 5%

Solución inyectable'1.

sapo veterinariaCtra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com

HEo

Page 5: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Alimentación líquida en cerdos de engorde.

N NUTRICIÓN. PORCINO

W1. 11MF Iii lile 'Debemos analizar el retorno de la inversión,siendo éste más interesante cuanto mayor esel coste e las materias primas para piensodi

seco en sistemas de racionamiento(lenssen, 1998).

En la fase de cerdos de engorde esdonde tenemos resultados más eficaces,derivados de mejoras significativas enlos parámetros productivos, como son:

• Mejora de la ganancia media diariade 4-5% (variaciones de 2,6-15,0%).

• Mejora del índice de conversión del6-8 % (variaciones de 2-13%).

• Reducción del coste por kg sacrifi-cado de 0,23 euros.

• Beneficio por plaza de engordeanual de 7,54 euros.

Estos datos se refieren a cerdo blan-co, ya que si hablamos del cerdo Ibérico(puros o cruzados con Duroc) desde 25a 160 kg, el ahorro estimado segúnnuestros controles recientes está entre25 y hasta 40 euros/cerdo, con los pre-cios actuales de los piensos.

A esta mejora de índices hemos deañadir otros beneficios que aporta en lapráctica la alimentación líquida en lafase de engorde como son:

• Mayor homogeneidad de los cerdosal sacrificio (menor porcentaje decerdos cola). Mejora el índice "cer-dos con valor total".

• Mayores posibilidades de modeliza-ción de la deposición de tejidomagro y graso según los niveles deracionamiento (Torrellardona,2003). Determina una mejor cali-dad de carne en el producto final.

• Reducción en la incidencia de tras-tornos digestivos derivados de cier-tas infecciones bacterianas, comoson: Salmonella spp (10 vecesmenor incidencia), Lawsonia intra-cellularis (25 veces menor inciden-cia), Brachispira spp (reducciónclínica ostensible).

• Reducción del impacto medioam-biental, estimado en una reducciónen la producción del purines del5,8% de media (Dourmad, 1999).

• Menor grado de lesiones en mucosagastroesofágica (Palomo, 2003).

• Menor cantidad de polvo en lasnaves, lo que determina una reduc-

ción en el agravamiento de laspatologías respiratorias.

Sin duda este sistema de alimenta-ción líquida informatizado nos permiteajustar los consumos de pienso en basea nutrientes requeridos en cada momen-to de la producción (correcta modeliza-ción), además de hacer múltiples dietasy diferenciar piensos por sexos.

Las mejoras de dichos parámetrosson derivadas fundamentalmente de lossiguientes puntos:

• Mejora digestibilidad de mineralesy vitaminas.

• Reducción/oxidación del alimentoy mejora de su acidificación.

• Reducción en contenido de micoto-xinas.

• Mejora digestibilidad fibra dietéticay del tránsito intestinal.

• Mejor equilibrio homeostático yelectrolítico.

• Mejora de la actividad enzimática(fitasas, proteasas, glucosidasas...).

Cerdas reproductorasLa alimentación de las cerdas reproduc-toras en una granja porcina no suponemás del 18 y 12% del coste final de laalimentación en granjas de cerdos blan-cos e Ibéricos respectivamente. Es porello, que no es sólo por la parte del aho-rro cuantitativo que podemos llevar acabo con la alimentación líquida en lapráctica, sino más bien, por las mejorascualitativas sobre ciertos parámetrosproductivos-reproductivos.

Así, cuando en una granja tenemosun consumo total de 1.200 y 750 kganuales en blancas e Ibéricas respectiva-mente, con un incremento del 10-14%en cerdas en grupos sobre cerdas en jau-las, no cabe duda que poder ajustardichas cantidades es muy rentable. Peroaún lo es más el poder manejar adecua-damente los consumos para mantener

una buena condición corporal media delefectivo, evitando los síndromes acorde-ón que siempre determinan un mayorconsumo de pienso no rentable, ademásde los problemas metabólicos asocia-dos. Si tomamos como ejemplo el actualparámetro utilizado en grandes explota-ciones en EE.UU., donde el objetivoestá en destetar más de 165 kg delechón por cerda y ario, es calcular quesi hoy nos cuesta casi 300 euros el ali-mento de una cerda al año, ya tendría-mos un valor añadido directo de 0,60euros/kg de lechón destetado tan solocon el coste del pienso de su madre.Para ver la importancia de este punto, si

Mundo Ganadero Abril'0848

Page 6: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Preparación de la sopa.

por lo tanto de nutrientes en losdías de lactación, mejorando laproducción lechera y el peso de lacamada al destete con el menor

riesgo de pérdida de peso corporalque afecte al resto de parámetrosreproductivos. Además nos permi-te llevar a cabo la reducción e

BAC

00- — 727)ecert

re..e•• • • •

,0.-• • - -

BACTOCELL®Resultados contrastados,óptimos beneficiosBactoceLL® es una bacteria productora de ácido láctico, Pediococcusacidilactici MA 18/5 M, aprobado para lechones (N°9) y cerdos deengorde 1E1712) en la UE.

Bactocell°:

re produce gran cantidad de ácido láctico (I-4- ),

asegura la higiene del alimento y una mejor palatibilidad,

mejora los resultados zootécnicos (IC y GMD),

homogeneidad de las camadas y cerdos más sanos.

LALLEMAND 810, SL

Té): + 34 932 413 380 Email: [email protected]

www.lallemand.com

NNUTRICIÓN. PORCINO

consideramos que tan solo destetamos132 kg de lechón (24 lechones por 5,5kg de peso vivo), cada lechón ya tendríaimputado sobre su coste 0,73 eurossolamente de la cuantía del pienso de lacerda nada más destetarse.

Los beneficios más directos de la ali-mentación líquida en la fase de repro-ductoras las podemos determinar en lossiguientes puntos.

• Cerdas nuliparas. Optimizar el con-sumo energético en la fase previa ala inseminación para una mejortasa de ovulación y fertilidad.

• Cerdas gestantes. Adecuar la curvade alimentación por fases segúngenéticas y estado corporal en elmomento de la inseminación yentrada a partos. Mantenimientode una condición corporal máshomogénea.

• Cerdas destetadas. Optimizar con-sumo de nutrientes adecuado parareducir el intervalo destete a prime-ra inseminación y por lo tantomejorar la fertilidad y prolificidadal ciclo siguiente.

• Cerdas lactantes. Nos permitemaximizar el consumo de pienso y

E L LBACTERIA ÁCIDO LÁCTICA PARA MONOGASTR COS

L cálculo bien hecho

Page 7: N NUTRICIÓN. PORCINO - mapama.gob.es · momento productivo todos los nutrien- ... un circuito previa preparación de la sopa en la cocina, ... dependiendo del tipo de instalación

Comedero para alimentación líquida en cerdas.

N NUTRICIÓN. PORCINO

50

incremento progresivo de consu-mo en los días previos y posterio-res al parto, reduciendo el riesgode trastornos metabólicos e infec-ciosos del periparto. En las cerdasIbéricas nos permite regular deforma precisa la pérdida de pesoadecuada durante esta fase parafacilitar su salida a celo posterior ypaliar los cuadros de síndromeMMA.

Queremos apuntar en este apartadocómo con la alimentación líquidapodemos cumplir mejor la nueva nor-mativa europea de bienestar animalque entrará en vigor a partir del 1 deenero de 2012 (RD 1135/02 de 31 deoctubre), ya que nos permite alimentarmejor a las cerdas a partir de las cuatrosemanas de gestación en grupos, mejo-rando su comportamiento, reduciendoestereotipias, observando una mayorsaciedad del animal y mejor calidad delas heces.

Mundo Ganadero Abnl'08

LechonesHasta este momento, la aplicación depiensos en papilla para lechones reciéndestetados de pequeño peso nos da bue-nos resultados, por mejorar su ingesta ydesarrollo digestivo. Es bien conocido elefecto positivo de la alimentación liqui-da en la mejora de las vellosidades post-destete, pero tenemos resultados contra-dictorios a nivel de rentabilidad (Kerber,2006) y trastornos digestivos, por lo quesu uso es relativo. Son muchos los traba-jos que determinan una mejor gananciamedia diaria, así como otros que nos danun peor índice de conversión, por lo quela rentabilidad final del sistema en estafase está aún en entredicho.

Los puntos críticos que debemos con-siderar y continuar estudiando a esterespecto son:

• Los lechones son poco tolerantes avariaciones en el pH de los piensos.

• La mejora de la digestibilidad de lospiensos líquidos son variables.

• La alimentación ad libitum nosdetermina una mayor homogenei-dad.

• La relación materia seca/agua debeser inferior que en otras fases.

• Los consumos derivados de la pala-tabilidad de los alimentos líquidosson más variables.

• La temperatura de la mezcla debeser tenida en cuenta.

• Los rendimientos zootécnicos sonvariables.

ConclusionesNo obstante, no todo son ventajas, ydebemos tener muy en cuenta los puntoscríticos que pueden llevarnos a fracasaral implementar los sistemas de alimenta-ción líquida. Para ello, nos permitimosapuntar a continuación el decálogo queconsideramos base para obtener losmayores beneficios:

• Personal que maneje el sistemainformático adecuadamente ysupervise correctamente el consu-mo de los cerdos en cada lote evi-tando ajustes y reajustes continuospor defecto o exceso.

• Servicio de mantenimiento y aseso-ramiento experto de las instalacio-nes de alimentación líquida.

• Almacenamiento y distribuciónespacial de las materias primas ypiensos terminados (definición denecesidades de válvulas por cerdosy espacio lineal por cerdo).

• Control de calidad de los subpro-ductos que utilicemos (materiaseca, grasa, cenizas, proteína, sodio,potasio...).

• Porcentajes de inclusión de dichossubproductos en sustituciones par-ciales o totales (Síndrome del Lac-tosuero, distensiones y torsionesintestinales, hígado graso...).

• Valor neto y digestible de lisina endieta final líquida (atención a ladegradación de parte de la lisinasintética añadida en piensos).

• Equilibrio del concentrado versus lacalidad y cantidad de subproductosa incorporar.

• Curva de alimentación y grado deracionamiento.

• Relación materia seca/agua en dife-rentes momentos y fases producti-vas.

• Número de comidas día y porcenta-jes relativos de las mismas. •

Bibliografía en poder de la redacción adisposición de los lectores interesados.

Las áreas de mayor beneficio directo, por laoptimización del consumo y la mejora de losrendimientos productivos, se centran encerdos de engorde y cerdas reproductoras

Å. MI*