50
Nº106 29 de FEBRERO 2020 Reflexiones saludables: La importancia de la sanidad rural Entrevista: Alfonso de la Lama-Noriega Secretario General de ASPE ENLASALUD EL IMPACTO DE LA RADIACTIVIDAD

Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

•N º 1 0 6 2 9 d e F E B R E R O 2 0 2 0

Reflexiones saludables:La importancia de la sanidad rural

Entrevista: Alfonso de la Lama-Noriega

Secretario General de ASPE

EN LA SALUDEL IMPACTO DE

LA RADIACTIVID

AD

Page 2: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

2 New Medical Economics

CONSEJO EDITORIALAbarca Cidón, Juan

Presidente de HM Hospitales. Presidente del IDIS

Alfonsel Jaén, Margarita

Secretaria General de FENIN

Aguilar Santamaría, Jesús

Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Arnés Corellano, Humberto

Director General de Farmaindustria

Asín Llorca, Manuel

Presidente de la Asociación de Clínicas Privadas de Dermatología (ACD)

Avilés Muñoz, Mariano

Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)

Bando Casado, Honorio-Carlos

Académico de varias Reales Academias de España y miembro de la Junta Directiva de la AEF

Campos Villarino, Luis

Presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.)

Carrero López, Miguel

Presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN)

Castro Reino, Óscar

Presidente del Consejo General de Dentistas

De Lorenzo y Montero, Ricardo

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS)

De Rosa Torner, Alberto

Consejero Delegado del Grupo Ribera Salud

Domínguez-Gil González, Beatriz

Directora General de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

Fernández-Pro Ledesma, Antonio

Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Franco Fernández-Conde, Antonio

CEO Luzán 5 Health Consulting

García Giménez, Víctor

Presidente de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC)

Garrido López, Pilar

Presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de Salud

Gutiérrez Fuentes, José Antonio

Director de la Fundación GADEA por la Ciencia

Iñiguez Romo, Andrés

Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Jaén Olasolo, Pedro

Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

Llisterri Caro, José Luis

Presidente de la SEMERGEN

Lorenzo Garmendia, Andoni

Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP)

Macaya Miguel, Carlos

Presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC)

Martínez Solana, María Yolanda

Profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM

Millán Rusillo, Teresa

Directora de Relaciones Institucionales Lilly

Murillo Carrasco, Diego

Presidente de la Fundación Agrupación Mutual Aseguradora (A.M.A.)

Múzquiz Vicente-Arche, Regina

Directora General de BioSim

Navarro Rubio, Mª Dolores

Directora de Experiencia del Paciente en el Hospital Pediátrico Sant Joan de Déu

Ondategui-Parra, Silvia

Directora de la Unidad de Salud y Farmacia Ernst & Young

Peña López, Carmen

Inmediate Past President de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)

Pérez Raya, Florentino

Presidente del Consejo General de Enfermería

Pey Sanahuja, Jaume

Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)

Revilla Pedreira, Regina

Directora Ejecutiva de Policy, Communication & Corporate Affairs de MSD

Rodríguez de la Cuerda, Ángel Luis

Secretario General de la AESEG

Rodríguez García-Caro, José Isaías

Consejero en LLORENTE&CUENCA

Rodríguez Somolinos, Germán

Director de Seguimiento del CDTI

Romero Agüit, Serafín

Presidente de la Organización Médica Colegial (OMC)

Rosado Bretón, Luis

Director de Azierta Health International

Ruiz i García, Boi

Profesor de la UIC y Presidente de

Know How

Rus Palacios, Carlos

Presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE)

Sánchez Chamorro, Emilia

Directora de Proyectos e Innovación en Sant Joan de Deu

Sánchez Fierro, Julio

Presidente del Consejo Asesor de Pacientes

Smith Aldecoa, Borja

Director General de Bio Innova Consulting

Somoza Gimeno, Asunción

Directora de Relaciones Institucionales Astellas Pharma

Tranche Iparraguirre, Salvador

Presidente de la SEMFYC

Truchado Velasco, Luis

Socio Director de Eurogalenus Executive Search in Life Science

Vallès Navarro, Roser

Ex Directora General de Ordenación y Regulación del CatSalut

Zapatero Gaviria, Antonio

Presidente de la FACME

Polanco Álvarez, Ana

Presidenta de ASEBIO

Page 3: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

3New Medical Economics

GESTIÓN SANITARIA DERECHOEXPERIENCIA DEL PACIENTE

RRHH

EDITA HEALTH ECONOMICS, S.L.

C/ Velázquez, 157

28002 Madrid

ISSN: 2386-7434

DIRECTORJosé Mª Martínez García

[email protected]

[email protected]

REDACCIÓN Y DISEÑOJesús González [email protected]éfono: 629 940 354

RELACIONES INSTITUCIONALES

Paloma Tamayo Prada

[email protected]

Teléfono: 630 127 443

REDACTORA JEFECarmen Mª Tornero Fernández

[email protected]

Teléfono: 606 16 26 72

COL ABORADORES EXPERTOS

EDIT

OR

IAL

Sofía Azcona Sanz,Directora General de Cofares Digital.

Javier Carnicero Giménez de Azcárate,Consultor de Sistemas y Servicios de Salud.

Blanca Fernández-Lasquetty, Directora de EnferConsultty y Secre-taria de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).

Clara Grau Corral,Consultora en salud.

Elisa Herrera Fernández, Experta jurídica en Derecho Ambiental.

Mercedes Maderuelo Labrador,Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Mª Dolores Navarro Rubio,Directora de Patient and Family Empowerment del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

Virginia Pérez Rejas,Coach personal y enfermera.

Carlos Mateos Cidoncha,Director de la Agencia de Comuni-cación COM Salud y Coordinador de #SaludsinBulos.

Manuel Antonio Férreo Cruzado,Doctor en Psicología. Socio fundador de N-ACCIÓN (Asociación para el De-sarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional).

Corpus Gómez Calderón,Directora de recursos humanos, comunicación y RSC en Marinasalud. Denia (Alicante).

Carlos Lázaro Madrid, Estudiante de Derecho por la Universidad de Zaragoza.

Mariano Avilés Muñoz,Presidente de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (ASEDEF).

Ofelia De Lorenzo Aparici, Directora área jurídico contencioso, Bufete De Lorenzo Abogados.

Ricardo De Lorenzo y Montero, Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente Asociación Española de Derecho Sanitario.

María Fernández de Sevilla,Letrada del despachoFernández de Sevilla.

Julio Hierro Herrera,Responsable del área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

INNOVACIÓNY NUEVAS TECNOLOGÍAS

Julio Sánchez Fierro,Presidente del Consejo Asesor de Paciente.

Óscar Gil García,Head of Consulting & Service in Healthcare Spain & Portugal at IQVIA.

Verónica Pilotti de Siracusa, Especialista clínico de ventas en Masimo.

Lorena Pérez CampilloInvestigadora de la UPV (Universidad del País Vasco).Jaime Puente y C.,

Socio Director de BEsideU.

Álvaro Lavandeira Hermoso,Abogado-Presidente del Instituto para la Investigación & Formación en Salud (IFSASALUD).

Fernando Mugarza Borque, Director de Desarrollo Corporativo del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Boi Ruiz i García,MD PhD. Profesor Asociado de la Uni-versidad Internacional de Cataluña.

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo,Graduada en enfermería.

José Luis Baquero ÚbedaDirector y Coordinador científico del Foro Español de Pacientes.

Andoni Lorenzo GarmendiaPresidente de Foro Español de Pacientes

Page 5: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

5New Medical Economics

SUM

AR

IO 6 En ProfundidadEl Derecho Sanitario ante la eutanasia

11 El profesorado, sujeto activo para la innovación y desarrollo

13 Enfermería escolar, clave para el futuro de la salud

15 Los datos en la era de la medicina personalizada de precisión

23 RRHH-Inteligencia emocional y coachingDecisiones y responsabilidad (III)

37 Las Noticias De La Quincena

42 Nombramientos

44Economía19 Derecho SanitarioComentarios sobre la Propuesta de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia

33 En PortadaLos biobancos: conectores de pacientes, investigadores y clínicos

25 Reflexiones SaludablesLa importancia de la sanidad rural

29 Entrevista“La sanidad privada española goza de buena salud”

46 Sanidad Autonómica

49 Biblioteca

Page 6: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

6 New Medical Economics

EN PROFUNDIDAD

Ricardo De Lorenzo y Montero

El Derecho Sanitario ante la eutanasia

La temática, no siempre bien enten-dida, de la aplicación de la Medicina al f inal de la vida y sus f iguras próxi-mas: eutanasia y suicidio asistido, principalmente, han condicionado

una controversia en estamentos profesiona-les y sociales sobre las condiciones y límites de atención a los pacientes en su etapa vital f inal.

Lo que para unos debe propiciar la ley, para otros conviene proscribirlo. Autonomía y dignidad de las personas admiten interpre-taciones distintas, cuando no encontradas. En este complejo escenario se encuentran dos grupos de actores con intereses y obje-tivos a veces divergentes: los pacientes y los profesionales sanitarios. Es dif ícil imaginar una temática más relevante y compleja de abordar.

La Medicina y el Derecho ante el f inal de la vida es uno de los grupos de asuntos más complejos que tiene el Derecho Sanitario: aquel que se sitúa en el principio o el f in de la vida. Aborto o eutanasia son temas espi-nosos y dif íciles de abordar en el Derecho Sanitario. Hablamos de los límites constitu-cionales de la intervención del Estado en la vida de las personas. Nada menos que eso.

Aborto y eutanasia se producen, normal (y deseablemente) en medios medicalizados y hay que f ijar las condiciones en las que los

pacientes dispongan de seguridad, clínica y jurídica y los profesionales sanitarios, a su vez, no puedan ser imputados, esto es eli-minar, en determinados supuestos, la anti-juridicidad de sus conductas para estos úl-timos.

Así sucede cuando despenalizamos el abor-to o la eutanasia en el marco legal condi-cional de cada una de estas f iguras, la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud se-xual y reproductiva y de la interrupción vo-luntaria del embarazo, se corresponde con el primer caso, y la reciente Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia registrada en el Congreso de los Diputados recientemente por el Grupo Parlamentario Socialista que estamos examinando, atañe al segundo.

El artículo 15 de nuestra Constitución dice “todos tienen derecho a la vida”. La cuestión está en decidir cuál es el sentido de esta frase. ¿Quiere expresarse en este precepto que la vida es intangible y que, por lo tanto, hay que preservarla a ultranza o quiere de-cir que todos tienen derecho a elegir cómo quieren vivir y terminar su vida? Esta cues-tión, nada baladí, es trascendental para po-der definir una posición en un debate sobre la muerte sin sufrimientos.

El concepto "muerte" parece unívoco, des-de un punto de vista ontológico, pero, sin embargo, admite diferentes apreciaciones en los campos ético y jurídico si lo dirigimos hacia la propia vida o hacia la de terceros. La omisión de cuidados vitales, por ejem-

Artículo publicado en El Español, el 10 febrero, 2020

Page 7: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

7New Medical Economics

plo, cobra diferente signif icado en estas dos diferentes posiciones. El término "matar" o

"morir", según lo expresado, puede alcanzar distinto contenido desde un punto de vista jurídico o desde otro moral.

Debemos tomar como partida el principio general de que un derecho termina donde empieza el otro y por ello no precisa uno, necesariamente, la eliminación del otro para subsistir. El paciente ejerce su legítimo derecho a no sufrir e incluso a obtener la privación de su vida, bajo las condiciones y circunstancias legales, pero no puede obli-gar a un profesional objetor, con la convic-ción del deber hipocrático del médico de conservar la vida, a secundar, incondiciona-damente, ese proyecto.

A su vez, el profesional que ejerce su, tam-bién legítimo, derecho de objeción de con-ciencia, no puede utilizarlo para impedir u obstaculizar el derecho antes mencionado del paciente. Este último ejerce el derecho de disposición de su vida junto con otros derechos y bienes, igualmente protegidos constitucionalmente, como son la integri-dad f ísica y moral de la persona (art. 15 CE), la dignidad humana (art. 10 CE), el valor su-perior de la libertad (art. 1.1 CE), la libertad ideológica y de conciencia (art. 16 CE) o el derecho a la intimidad (art. 18.1 CE).

El debate sobre eutanasia ha obligado a to-dos los partidos a posicionarse a favor y en contra del objeto de la nueva norma. El pro-grama electoral del Partido Popular aboga por impulsar la utilización de las instruccio-nes previas como fórmula de manifestación de la voluntad de los pacientes ante una si-tuación terminal, comprometiéndose a ex-tender los cuidados paliativos en el Sistema Nacional de Salud, garantizando la equidad

en el acceso, la atención paliativa domici-liaria y los servicios de cuidados paliativos pediátricos.

El PSOE intenta aprobar una ley para regu-lar la eutanasia, “defendiendo el derecho a elegir con libertad hasta el último minuto de nuestra vida, y el derecho a recibir la mejor atención médica en su tramo más dif ícil”. Ciudadanos, por su parte, promete

“una ley de la eutanasia garantista y con consenso", con "otros partidos".

La situación social y sanitaria es preocu-pante. En España, cada año, 225.000 pa-cientes y sus familias precisan de aten-ción paliativa, estimándose que, de estos, 50.000 necesitando cuidados paliativos avanzados no los reciben, muriendo, en consecuencia, con sufrimiento evitable. El impacto de la futura medida legislativa podría afectar anualmente a un millón de personas, entre pacientes y familiares di-rectos.

La realidad normativa actual en España, sin embargo, es que no existe una Ley Bá-sica específ ica sobre el f inal de la vida. La regulación del proceso f inal de la vida de un paciente en España, está resumida, hoy, en dos vertientes: por una parte, en la ti-pif icación como delito de la eutanasia y el suicidio asistido, f ijado en la Ley Orgáni-ca 10/1995, de 23 de noviembre, del Códi-go Penal; y por otra, en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, que regula la autonomía del paciente y sus derechos.

Lo que sí está regulado, en una Ley Bási-ca y en todas las comunidades desde hace años, es la posibilidad de realizar las deno-minadas instrucciones previas o volunta-des anticipadas, por parte del paciente, y

Page 8: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

8 New Medical Economics

el uso de la sedación terminal, por parte de los profesionales de la Medicina.

La Asociación Médica Mundial declara el de-ber hipocrático del médico de conservar la vida y proscribe, por tanto, cualquier acción conducente a acabar con ella. El pronuncia-miento of icial sobre la eutanasia de la Aso-ciación Médica Mundial establece de forma inequívoca que “la eutanasia, que es el acto de terminar deliberadamente la vida de un paciente, incluso a petición del paciente o a petición de parientes cercanos, no es ética”, así como “el suicidio asistido por un médi-co, como la eutanasia, no es ético y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando la asistencia del médico se dirige delibera-damente a permitir que un individuo termi-ne su propia vida, el médico actúa sin ética”.

Todas las personas, declara la Asociación Médica Mundial, tienen derecho a una aten-ción médica de calidad, científ ica y humana. Por tanto, recibir una adecuada atención médica al f inal de la vida no debe conside-rarse un privilegio, sino un auténtico dere-cho, independiente de la edad o de cual-quier otro factor asociado.

La Asociación Médica Mundial contempla, para el alivio del dolor y de otros síntomas aflictivos, el uso adecuado de nuevos anal-gésicos, entre otras medidas, que consi-guen suprimir o aliviar el dolor y otros sínto-mas aflictivos en la mayoría de los casos. La autoridad sanitaria apropiada debe facilitar a los médicos y pacientes el acceso y dis-ponibilidad de estos medicamentos necesa-rios. Los grupos de médicos deben elaborar directrices sobre su uso apropiado, incluida la cantidad de dosis y la posibilidad de efec-tos secundarios no deseados.

En algunos pocos casos, generalmente en fases muy avanzadas de la enfermedad f í-sica, pueden presentarse síntomas refrac-tarios a las terapias disponibles. En estos casos, la sedación paliativa, hasta la pérdida de la conciencia, puede ofrecerse como me-dida extraordinaria, en respuesta a un sufri-miento que el paciente y el médico consi-deran insoportable. Los médicos, f ieles a su mejor tradición humanitaria, siempre deben estar comprometidos, af irman, para prestar la mejor atención médica posible al f inal de la vida.

Declara recientemente esta Asociación, de forma inequívoca, que: “ningún médico debe ser obligado a participar en la eutana-sia o el suicidio asistido, ni ningún médico debe estar obligado a tomar decisiones so-bre derivación para este f in”.

La Asociación Médica Mundial recomienda que todas las asociaciones médicas nacio-nales elaboren una política nacional sobre atención paliativa y sedación paliativa ba-sada en las recomendaciones de la Declara-ción de dicha Asociación.

El legítimo derecho a la vida no trae consigo, sin embargo, un paralelo derecho a la muer-te. Sobre todo, cuando debe implicarse a un tercero en esta cuestión tan debatida y a menudo sometida a confusiones en el pú-blico general. Se mezclan conceptos tales como cuidados paliativos, sedación termi-nal, adecuación del esfuerzo terapéutico, obstinación terapéutica, eutanasia o suici-dio médicamente asistido, no siempre con límites bien definidos, cualquiera de ellos, para los pacientes y público en general.

Hay una confusión social generalizada con los términos de buena muerte o muerte digna y programación eutanásica del acto de morir. La elección de este tránsito f inal a voluntad del paciente se sitúa en el centro del nuevo camino regulatorio.

Morir, sin emargo, no es un momento, sino un proceso en el que la Medicina y sus pro-fesionales tienen mucho que decir. Morir con dignidad no es sinónimo de “eutanasia”, dado que el primero de los términos se re-f iere al hecho de “vivir dignamente hasta el último momento”, lo que implica “su consi-deración como ser humano” y su “participa-ción en la toma de decisiones”, así como el

“respeto a sus creencias y valores”.

Page 9: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

9New Medical Economics

Bufete De Lorenzo Abogados. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

[email protected]

Prolongar la vida a ultranza es tan nefasto como suprimirla sin criterios definidos. Son los límites del ensañamiento terapéutico y de la eutanasia mal entendida. El médico debe posicionarse en la correcta medida del esfuerzo terapéutico, declarándose con-trario a la obstinación o a la continuidad de tratamientos fútiles. Dejar sufrir al paciente, en su etapa vital postrera, es contrario a la lex artis, la deontología profesional y desde luego a criterios humanitarios básicos.

La ciencia actual dispone de medios para minorar e incluso eliminar el sufrimiento f ísico y psicológico en el proceso f inal de existencia de las personas. Unos cuidados paliativos de excelencia, para hacer que el paciente “viva mientras vive” o la sedación terminal, dulcif icadora del último tránsi-to son herramientas de humanización im-prescindibles en una aplicación actual de la ciencia médica al f inal de la vida.

La f igura central de la futura Ley, incluida en su propio título, es la eutanasia, pero es imprescindible partir de una correcta inter-pretación legal de dicha f igura. Los profe-sionales registran una posición particular al respecto y aceptan, bajo adecuadas medi-das, su aplicación siempre que se respete su posibilidad de objeción de conciencia.

Esta es la piedra angular de aplicación de la futura ley. Conciliar el derecho del paciente a decidir su destino f inal, dentro de las con-diciones legales, con el del médico a plan-tear y hacer respetar su legítimo derecho a no llevar a cabo acciones contrarias a su ética profesional.

No se trata de hacer una aplicación funda-mentalista y dogmática del Juramento Hi-pocrático, sino de situar en el mismo plano de relevancia el derecho del paciente, antes mencionado, con el de objeción de concien-cia del médico. No olvidemos que de no ser así se corre el riesgo de instrumentalizar la f igura del médico, convirtiéndolo en mero ejecutor de los deseos del paciente y de las previsiones legales al respecto.

El paciente ejerce su legítimo derecho a ob-tener la privación de su vida, bajo las con-diciones y circunstancias legales, pero no puede obligar ni él ni la Administración a un profesional objetor a secundar ese pro-yecto. A su vez, el profesional que ejerce su, también legítimo, derecho de objeción de

conciencia no puede utilizarlo para impedir u obstaculizar el derecho antes menciona-do del paciente, lo que tendrá que quedar aclarado ante la desafortunada redacción incluida en el Artículo 16 de la Proposición de Ley, cuando recoge, en su Apartado 2, que: “Las administraciones sanitarias crea-rán un Registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a realizar la ayuda para morir…”.

Este instrumento puede servir para “seña-lar” a determinados profesionales, ante sus superiores o la profesión y la sociedad, en general, y no parece conciliarse debida-mente con el derecho constitucional a no declarar sobre las propias creencias o deter-minaciones morales, en definitiva. No debe-mos olvidar, por otra parte, que la posición objetora ni es definitiva, pues puede cam-biarse a lo largo del ejercicio profesional, ni es absoluta, pues puede depender de casos concretos que motivan este planteamiento, mientras que otros casos no lo motivarían.

Es una evidencia que la atención que un pueblo presta a sus pacientes, al f inal de la vida, con los recursos disponibles, es un ex-ponente de su grado de civilización. Las va-riantes se definen, en cada caso, en el hasta dónde y el cómo puede llevarse a cabo.

Prolongar la vida a ultranza es tan nefasto

como suprimirla sin criterios definidos

Page 10: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

10 New Medical Economics

Trabajamos diariamente para hacer frente a necesidades médicas aún sin resolver, centrándonos en Oncología, Urología, Antiinfecciosos y Trasplante como áreas terapéuticas prioritarias, avanzando al mismo tiempo en nuevas áreas aprovechando el desarrollo de técnicas de investigación innovadoras. De esta manera, seguimos dedicándonos a cubrir las necesidades de los pacientes a quienes nunca dejaremos de apoyar.

A través de este compromiso ofrecemos a los pacientes la esperanza de un futuro mejor y aspiramos a liderar las áreas terapéuticas en las que somos expertos, involucrándonos en aquellas que aún presentan necesidades médicas no cubiertas. Por medio de la innovación, seguiremos identificando y desarrollando nuevas formas de mejorar la salud de los pacientes.

En Astellas trabajamos para lograr que nuestro lema cambiando el mañana sea una realidad.

En Astellas estamos comprometidos en convertir la innovación científica en soluciones médicas que aporten valor y esperanza a pacientes de todo el mundo.

astellas.es

Page 11: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

EN PROFUNDIDAD

Honorio-Carlos Bando Casado

El profesorado, sujeto activo para la

innovación y desarrollo

Multitud de alumnos de todas las categorías piensan en cómo debería ser, el profesor que les enseñe una u otra dis-ciplina. Los nuevos proyectos

formativos y educativos han puesto en marcha una faceta innovadora de la ense-ñanza con nuevos planes y con un carácter futurista, lleno de posibilidades e incógni-tas. Los tiempos actuales demandan una formación específ ica adecuada a los nue-vos tiempos y a las necesidades reales de la población y teniendo en cuenta el ince-sante progreso científ ico y tecnológico.

Preguntar cómo sería el profesor ideal es muy dif ícil def inirlo acertadamente y cae-ríamos inevitablemente en la inexactitud. Pero lo que hoy hace falta para romper el hielo de la masif icación, son profesores con una personalidad humana destaca-ble y sobre todo profesional, indiscutible y centrada, que sepa def inirse en sus ac-ciones y por lo tanto, esto sea un ejemplo al desarrollar su función psicopedagógica con sus alumnos.

Un buen profesor debe ser comprensivo con sus alumnos, ya que con ellos ha de

11New Medical Economics

Page 12: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

12 New Medical Economics

contar para formarlos en la materia corres-pondiente y si no es capaz de sintonizar con las inquietudes positivas y justas de estos, entonces no habrá conseguido los resultados deseables. Pero también es ne-cesaria una participación activa del alum-no a través del proceso formativo. Necesi-tamos profesores que sean unos grandes entusiastas de su materia porque no todos tienen un profundo interés por lo que en-señan y los alumnos lo captan fácilmente.

Lo notan porque no le dan vida a su asig-natura, ni profundidad y lo que observan a distancia es cuando se enseña con desga-na y no hay pocos casos de estos.

El profesor debe entusiasmar a sus alum-nos por la materia que enseña porque de lo contrario, creemos que no conseguirá los resultados apetecibles, por toda persona interesada por la tarea educativa. Además, debe tener en cuenta que como enfoque la disciplina así la orientarán la mayoría de los alumnos.

Indudablemente el profesorado es un ele-mento básico e indispensable para la inno-vación y el progreso, de ello estamos casi todos convencidos. Pero lo más importan-te es que el profesorado tome responsabi-lidad del binomio “formación-educación” que es sinónimo de progreso y desarrollo. Claramente se ha demostrado que la for-mación humana de cada persona influye en el comportamiento global de una so-ciedad.

La planif icación socio-política-económica de un país no se improvisa, sino que es el resultado de la proyección formativa de la persona que, a través de unas técnicas ponen en rodaje los mecanismos motores para la prosperidad y el bienestar social. El principal problema de la formación en Es-paña es la descoordinación. En las tareas formativas el intercambio de experiencias e ideas a través de la conversación vivida es lo más importante. No fue una causali-dad que el diálogo llegara a ser de forma más directa con Platón.

Los dirigentes emprendedores, hombres y mujeres dinámicos, futuristas con pro-funda preocupación por la enseñanza y responsabilidad en el progreso del país tienen que emprender cotidianamente la labor de dirigir y enseñar, para alcanzar

Profesor honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Académico

de varias Reales Academias de España y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de

Fundaciones (AEF).

Necesitamos profesores que sean grandes entusiastas

de su materia porque no todos tienen un

profundo interés por lo que enseñan y los alumnos lo captan

fácilmente

unos objetivos f irmes a favor de la comu-nidad, con una buena dosis de compromi-so, honradez y tenacidad.

La formación tiene que ser permanente y continuada asumiendo que estamos ante un compromiso ético y moral de todos los profesionales con la sociedad.

Todos debemos colaborar en este proceso de orientación educativa para lograr unas nuevas generaciones con solidez moral, formadas intelectual y humanamente, que en un futuro serán las que, en def initiva, den el impuso al progreso y desarrollo que la España que nos ha tocado vivir, viene necesitando.

Page 13: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

EN PROFUNDIDAD

Mercedes Maderuelo Labrador

La enfermería escolar, clave para el futuro de la salud

Desde siempre, para la Federación Española de Diabetes (FEDE) una de las prioridades ha sido el aten-der adecuadamente a nuestros ni-ños en los centros escolares; lo cual

supone contar con la figura del enfermer@ escolar. Para reivindicar esta necesidad, desde FEDE contamos con la Comisión de Igualdad, centrada en analizar esta realidad en cada Co-munidad Autónoma, pues al estar la compe-tencia de Sanidad transferida, los protocolos en cada región son diferentes.

Este profesional supone una seguridad para este colectivo, al poder contar con la aten-ción sanitaria que requiere para el buen con-trol de su patología; y también para sus pa-dres, a los que les da tranquilidad. Pero ante su carencia, muchos padres se han visto en la obligación de abandonar su trabajo para

ser ellos los que acuden al colegio para aten-der a sus hijos.

En nuestro país, el número de profesionales de Enfermería que realizan su actividad den-tro del ámbito educativo es muy escaso, en re-lación al número de alumnos y al número de centros de enseñanza que existen en toda Es-paña. Desgraciadamente, a día de hoy nos en-contramos que no hay ninguna regulación ni a nivel nacional ni en las CCAA. Y es por ello por lo que, la implantación de la figura del enfer-mer@ escolar es más que necesaria. Y es que, sin profesionales capacitados, un niño con dia-betes, por ejemplo, de 4, 5 o 6 años, no puede asumir su autocuidado; debe hacerlo un adul-to y conocedor de su patología. Además, las competencias del enfermer@ escolar abarcan tanto la parte terapéutica o asistencial, como la educación para la salud o la prevención.

13New Medical Economics

Page 14: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

14 New Medical Economics

Toda esta labor se desarrolla, asimismo, me-diante la colaboración, apoyo y asesoramiento a todos los miembros de la comunidad educa-tiva: alumnos, padres y madres y profesorado.

Pero la figura del enfermer@ escolar no solo la reivindicamos desde FEDE para atender a los niños con diabetes o con otras patologías crónicas, sino para el resto de la comunidad escolar que, por su edad, es muy vulnerable y que requiere de una asistencia sanitaria de este tipo.

LABOR PREVENTIVA

En este sentido, el enfermer@ escolar puede desarrollar una gran labor preventiva de otras enfermedades, como es la obesidad, que cada vez va en aumento y que es la antesala de otras patologías como la diabetes tipo 2. De hecho, y según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-cos (OCDE), en su análisis comparativo del estado de salud de los ciudadanos europeos, España es el segundo país europeo con mayor índice de obesidad infantil, uno de los proble-mas mundiales de salud pública más graves, tal y como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), puesto que los niños con sobrepeso u obesos corren un mayor riesgo de tener problemas de salud en la adolescen-cia y la edad adulta, además de relacionarse con problemas psicosociales como la baja au-toestima, el acoso escolar, el bajo rendimiento escolar, los trastornos alimentarios y la depre-sión.

Por lo que respecta a España, el 35% de los menores de entre 8 y 16 años tiene exceso de peso; de los que un 20,7% sufre sobrepeso, y el restante 14,3%, obesidad. Así lo puso a finales del pasado año de manifiesto Unicef en su in-forme “El estado mundial de la infancia 2019: alimentación y nutrición”.

Actualmente, inmersos en pleno siglo XXI en el que los valores de vida de la dieta medite-rránea se van haciendo cada vez más laxos, se desconoce que uno de los criterios que más peso tiene a la hora de desarrollar sobrepeso u obesidad es, junto con el nivel económico, la formación. Es decir, que a un menor nivel formativo más bajo, mayores son las probabili-dades de desarrollar algún problema de salud relacionado con la alimentación. Y sobre esto, los expertos coinciden en que el nivel de edu-cación es uno de los “predictores de salud más importante”.

Gerente de la Federación Española de Diabetes (FEDE)

[email protected]

En nuestro país, el número de

profesionales de Enfermería que

realizan su actividad dentro del ámbito educativo es muy

escaso, en relación al número de alumnos

y al número de centros de enseñanza que existen en toda

España

Así las cosas, si se carece de formación sobre hábitos de vida saludable y de medidas con-ductuales de prevención, se corre más riesgo de, en la edad adulta, contar con menos cali-dad de vida. De ahí que, desde FEDE, se pro-mocione la labor de la figura del enfermer@ escolar, quien puede y debe atajar, desde la infancia y en los centros escolares, una forma-ción en salud deficitaria.

Page 15: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

EN PROFUNDIDAD

Anticipando la Medicina del Futuro en el Observatorio de Tendencias de Medicina Personalizada de Precisión de la

Fundación Instituto Roche

Los datos en la era de la Medicina Personalizada de Precisión

La salud es una de las áreas de actividad humana que hace un uso más intensivo de la información desde hace tiempo. Sin embargo, en los últimos años asistimos a la

generación de una enorme cantidad de datos de complejidad creciente que no permiten concebir hoy en día un sistema de salud sin un adecuado tratamiento digital de esta información.

Para dar respuesta al enorme reto que plantea el uso de datos a gran escala en la Medicina del futuro, el Observatorio de Tendencias en Medicina Personalizada de Precisión de la Fundación Instituto Roche ha elaborado un nuevo ‘Informe Anticipando’ dedicado a las ciencias de datos y al papel que estos tendrán en la medicina del futuro: ‘Los datos en la era de la Medicina Personalizada de Precisión’.

Como explica el Dr. Fernando Martín, profesor de investigación y director del programa de Salud Digital, Cronicidad y Cuidados del Instituto de Salud Carlos III y coordinador del informe, “en los últimos tiempos estamos asistiendo a la generación de nuevos datos en salud de una complejidad creciente, muy heterogéneos y de gran volumen debido a la aparición de nuevas tecnologías como la secuenciación del ADN, los sensores digitales personales… Todos estos sistemas apoyan la práctica clínica en nuestros centros de salud, facilitan procesos de investigación e informan las intervenciones de salud pública y planificación sanitaria”.

De hecho, el análisis de los datos en salud con herramientas de inteligencia artificial jugará sin duda un papel fundamental en la medicina del futuro, gracias a las nuevas oportunidades y aplicaciones en todas las áreas, desde

15New Medical Economics

Page 16: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

16 New Medical Economics

la investigación biomédica y traslacional hasta la práctica clínica y salud pública. El informe señala, por ejemplo, la posibilidad de seleccionar los fármacos más adecuados en base a la identificación de nuevos marcadores, el descubrimiento de multimorbilidades ocultas en los pacientes, el diseño de nuevos modelos de ensayos clínicos, o la predicción de riesgos asociados a enfermedades a través de redes sociales…, como algunos ejemplos de las aplicaciones de los datos en salud que impulsarán la Medicina Personalizada de Precisión en el futuro.

Sin embargo, el informe alerta también de la necesidad de que España dé algunos pasos clave para ser capaz de integrar plenamente dichos datos, como señala un miembro del comité asesor del Observatorio, el Dr. Pablo Lapunzina, jefe de grupo de investigación del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del idiPaz y director científico del Centro de Investigación en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER). “España está dando pasos lentos a nivel sanitario en ciencia de datos. Los sistemas sanitarios regionales no están totalmente integrados y la comunicación entre los hospitales y la atención especializada y Primaria en muchas CCAA es mejorable. Las iniciativas nacionales de integración aún son insuficientes, por lo que es necesario invertir recursos y diseñar herramientas y políticas, tanto a nivel autonómico como nacional”, subraya el especialista.

Una idea en la que coincide el Dr. Martín, que señala como una de las grandes asignaturas pendientes “la reutilización de la enorme cantidad de datos clínicos y de otro tipo que

se recogen a diario en la práctica asistencial para fines de investigación, mediante la creación de repositorios centralizados de datos anonimizados y accesibles a los investigadores”.

“Existen interesantes desarrollos en algunos hospitales y también en algunas CCAA, pero como país, solo ahora empezamos, con retraso, a organizar una política de datos en ciencia”, añade por su parte el Dr. Alfonso Valencia, profesor de investigación ICREA, director de departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación y director del Instituto Nacional de Bioinformática del Instituto de Salud Carlos III – Spanish node of Elixir. Para el Dr. Valencia, coordinador del informe, “a corto plazo hay muchos retos relacionados con el tamaño, complejidad, calidad, heterogeneidad, naturaleza distribuida y confidencialidad de los datos”. De hecho, señala, hoy por hoy es aún difícil para los sistemas de salud usar la información que generan los propios sistemas

“para contestar preguntas que deberían ser sencillas, como la incompatibilidad de fármacos o relaciones de comorbilidad entre enfermedades”.

El informe también señala otros dos aspectos en los que España aún habrá de mejorar, como es la aplicación de la inteligencia artificial para dar soporte a procesos de toma de decisión clínica; pero sobre todo la formación de los futuros profesionales sanitarios para que sean capaces de afrontar la enorme transformación digital a la que nos enfrentará la medicina del futuro.

“En España no ha habido históricamente un plan para mejorar las competencias digitales entre los profesionales sanitarios,

Page 17: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

17New Medical Economics

estudiantes, gestores…”. Además, alerta el Dr. Martín, “necesitamos tratar este problema a varios niveles, que van desde aumentar las competencias digitales en la población, incluir contenidos en los planes de estudios de las profesiones sanitarias, formar a los profesionales sanitarios en ejercicio, instruir a los gestores y, finalmente, formar a más especialistas e investigadores en informática de la salud para que lideren el cambio”. La buena noticia, apunta para concluir, es que no hay que partir de cero, sino que España podría adaptar y adoptar experiencias que ya están funcionando en otros países de nuestro entorno.

Y como señala por su parte el Dr. Lapunzina: “El informe concluye que las ciencias de datos y el Big data serán imprescindibles para una implementación ordenada de la Medicina Personalizada de Precisión. Y será imprescindible complementar estas tecnologías y conocimientos con herramientas de ‘machine learning’ e inteligencia artificial para conformar un set de aplicaciones que puedan estar al servicio de los pacientes, los profesionales sanitarios y los gestores de la salud para una mejor toma de decisiones”.

“El objetivo del uso de los datos es mejorar la capacidad diagnóstica, ofrecer sistemas de soporte a la decisión… Si los hospitales tuvieran la capacidad para analizar sus datos, podrían ellos mismos mejorar estas capacidades. Esta situación se reproduce a todas las escalas del sistema de salud y es aparentemente mucho más grave que en otros sectores que tradicionalmente han considerado sus datos como parte de su actividad, cosa que no ha sido así en sanidad hasta muy recientemente”, apunta el Dr. Valencia para concluir.

“En la medicina del futuro, toda la información relativa a la salud de los individuos podrá estar disponible a través de sistemas de información integrados y con capacidad de análisis, que nos permitirá llevar a cabo una medicina más inteligente y eficiente”, señala por su parte Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche. “Para que este futuro no tan lejano nos pille preparados como país es necesario trabajar ya en la estandarización de los sistemas informáticos, la formación de los futuros profesionales sanitarios y, en definitiva, disponer de una estrategia estatal de Medicina Personalizada de Precisión en la que la interoperabilidad y el adecuado procesamiento de datos de

salud sean uno de los ejes fundamentales, como venimos insistiendo desde la Fundación Instituto Roche”.

Informe Anticipando coordinado por:

Fernando Martín Sánchez. Profesor de Investigación. Director del Programa de Salud Digital, Cronicidad y Cuidados del Instituto de Salud Carlos III.

Alfonso Valencia Herrera. Profesor de investigación ICREA en el Centro de Supercomputación de Barcelona-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

Expertos colaboradores:

Fátima Al-Shahrour. Jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Co-directora del Máster en Bioinformática aplicada a la Medicina Personalizada y la Salud (ISCIII).

Nuria Malats Malats. Jefa del Grupo de Genética y Epidemiología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Víctor Maojo García. Catedrático de Universidad del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid.

Arcadi Navarro Cuatriellas. Profesor de Investigación ICREA y Catedrático de Genética de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Page 18: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

18 New Medical Economics

David Pérez Fernández. Responsable dentro del gabinete del Secretario de Estado de Avance Digital del Plan de tecnologías del lenguaje.

Pablo Serrano Balazote. Director de Planificación del Hospital Universitario 12 de Octubre e Investigador del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12).

Comité Asesor Observatorio de Tendencias de Medicina Personalizada de Precisión:

Joaquín Arenas. Director del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12).

Ángel Carracedo. Director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica (Servicio Gallego de Salud) y Coordinador del Grupo de Medicina Genómica de la Universidad de Santiago de Compostela (CIBERER).

Pablo Lapunzina. Jefe de grupo de Investigación del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) de idiPaz y Director Científico de CIBERER.

RESUMEN EJECUTIVO

Desde hace mucho tiempo, gracias a la capacidad de generación, almacenamiento, procesamiento y análisis de todo tipo de datos, se está produciendo una revolución tecnológica que afecta a distintos ámbitos y, en concreto, está siendo esencial para el progreso de la biomedicina. La tendencia en el campo de la salud consiste en incorporar cada vez más datos que provengan de fuentes muy diversas, de manera que ofrezcan información que puede resultar de gran relevancia para los investigadores, profesionales sanitarios y, sobre todo, para los pacientes.

Los datos que se manejan actualmente en salud son altamente complejos, heterogéneos y deben mantener siempre su carácter confidencial. Actualmente, pueden obtenerse grandes volúmenes de datos a gran velocidad relacionados con diferentes aspectos que condicionan la salud de los individuos. Estos datos, gracias a los avances tecnológicos, pueden integrarse con otros datos que antes o bien no se tenían en cuenta o bien no era posible analizarlos. Por tanto, el diseño de futuras estrategias en salud estará ligado a la integración de los datos provenientes de

distintas fuentes, desde historias clínicas a sensores de monitorización, pasando por los datos ómicos. Como consecuencia, se ha impulsado el diseño y mejora de herramientas e infraestructuras computacionales que tengan capacidad de hacer uso de estos datos con la mínima intervención humana.

Estas herramientas para el análisis de los datos, como la minería de datos o la inteligencia artificial (IA), destacando por su aplicabilidad en el campo de la salud lo que se conoce como aprendizaje automático o machine learning, tienen un gran potencial como vehículo para impulsar un cambio real en la práctica clínica.

El análisis de los datos en salud, desde historias clínicas a datos ómicos, con herramientas de IA y el conocimiento derivado de los mismos previsiblemente jugarán un papel fundamental en la configuración de la medicina del futuro, ya que dan lugar a nuevas oportunidades y aplicaciones en todas las áreas, desde la investigación biomédica y traslacional hasta la práctica clínica y salud pública. El reposicionamiento de fármacos basado en la identificación de nuevos marcadores, el descubrimiento de multimorbilidades ocultas, el diseño de nuevos modelos de ensayos clínicos, la identificación de patrones y predicción de riesgos asociados a enfermedades a través de redes sociales y los Sistemas de Apoyo a la Decisión Clínica, son algunos ejemplos de las aplicaciones de los datos en salud que están impulsado el desarrollo de lo que se conoce como Medicina Personalizada de Precisión.

El informe completo está disponible en lapágina web de la Fundación Instituto Roche:

www.institutoroche.es

Page 19: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

DERECHO SANITARIO

El pasado 12 de febrero de 2020 se presentó en el Congreso de los Dipu-tados por iniciativa del Grupo Parla-mentario Socialista, la “Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la

Eutanasia”, que fue aprobada por un amplio respaldo de 201 votos a favor, 140 en contra y 2 abstenciones. Por ahora es una propuesta de ley, pero salvo imprevistos, en los próximos meses la Ley verá definitivamente la luz

El debate permanece candente en la calle, entre los expertos y los testimonios vitales de muchas personas o profesionales médicos que conviven en su día a día con la penosa si-tuación de personas dependientes y enfermos terminales en un largo e irremediable sufri-

Julio Hierro Herrera

Comentarios sobre la propuesta de Ley

Orgánica de Regulación de la Eutanasia

miento. Cuestiones éticas y morales, convic-ciones y sentimientos religiosos y argumentos jurídicos se entremezclan en un debate inaca-bado.

La intención de este artículo no es el de po-lemizar sobre estos conflictos de conciencia, sino aportar algo de luz sobre algunos puntos de esta propuesta de ley y sobre situaciones no del todo resueltas, que deberán encontrar una solución en la futura interpretación jurídi-ca de hechos y situaciones.

En la exposición de motivos se menciona que en los países de nuestro entorno existen dos modelos de tratamiento normativo de la euta-nasia: los países que despenalizan las conduc-

19New Medical Economics

Page 20: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

20New Medical Economics

tas eutanásicas, generando “espacios jurídicos indeterminados” que no ofrecen las garantías necesarias; y los países que han regulado los supuestos en que la eutanasia es una práctica legalmente aceptable, siempre que sean ob-servados concretos requisitos y garantías. Con esta ley, nuestro ordenamiento se apunta a esta segunda tendencia legislativa y opta por regular de una forma sistemática los supues-tos en los que la eutanasia no deba ser objeto de reproche penal.

Se admiten dos “conductas eutanásicas” dife-rentes: la eutanasia activa directa, entendida como la acción por la que un profesional sa-nitario pone fin a la vida de un o una paciente de manera deliberada y a petición de este, y aquella conducta que podríamos denominar de “ayuda a la eutanasia”, en la que es el propio paciente la persona que termina con su vida, para lo que precisa de la colaboración de un profesional sanitario que, de forma intencio-nada y con conocimiento, facilite los medios necesarios, incluido el asesoramiento sobre la sustancia y dosis necesarias de medicamen-tos, su prescripción, o, incluso, su suministro con el fin de que el paciente se lo administre.

Así mismo, menciona que estas acciones se-rán legales cuando se realicen dentro de un “contexto eutanásico”, entendido como tal las situaciones definidas en la Ley, en que un pa-ciente solicita al profesional sanitario el poner fin a su vida de manera deliberada y conscien-te.

La propuesta de ley se caracteriza por ser una “ley de requisitos”, de los que resaltamos los siguientes:

• El paciente debe disponer de la información por escrito sobre su proceso médico y de las diferentes alternativas, incluidas acceder a cuidados paliativos.

• Debe haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, dejando una separación de al menos quince días naturales entre ambas.

• Solo hay dos cuadros clínicos admitidos: enfermedad grave e incurable o enfermedad grave, crónica e invalidante, certificada por el médico responsable.

• Se debe prestar consentimiento informado previamente a recibir la prestación de ayuda para morir.

La solicitud del paciente para la ayuda a morir deberá ser por escrito y que no exista ninguna duda que la decisión ha sido tomada de una forma libre y consciente, pudiendo esta ser revocada. En el caso de que el paciente esté incurso en situación de incapacidad de hecho permanente, el consentimiento será válido si el interesado hubiera suscrito con anteriori-dad un documento de instrucciones previas o documento equivalente.

En cuanto al procedimiento a seguir por el médico, se plantean las siguientes situaciones:

• El “médico responsable”, entendido como el facultativo que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del pa-ciente realizará con el solicitante un proceso deliberativo sobre su diagnóstico, posibilida-des terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, ase-gurándose de que comprende la información que se le facilita que deberá ser por escrito.

• A las 24 horas, el médico responsable, re-cabará del paciente solicitante su decisión de continuar o decaer de la solicitud de presta-ción de ayuda para morir que deberá comu-nicar al equipo asistencial y a los profesiona-les de enfermería; debiendo recabar la firma del documento del consentimiento informa-do.

• El médico responsable deberá consultar a un “médico consultor”, que es un facultativo con formación en el ámbito de las patologías que padece el paciente y que no pertenece al mismo equipo del médico o médica respon-sable, quien tras estudiar la historia clínica y examinar al paciente, deberá corroborar el cumplimiento de las condiciones, a cuyo efec-to redactará un informe que pasará a formar parte de la historia clínica.

• Por último, el médico responsable, antes de la realización de la prestación de ayuda a mo-rir, lo pondrá en conocimiento del presidente de la Comisión de Evaluación y Control com-petente, que revisará si se cumplen con los re-quisitos exigidos en la Ley.

Page 21: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

También se regula la constitución de una Co-misión de Control y Evaluación de ámbito au-tonómico que deberá recibir toda la documen-tación relativa a los casos de administración de eutanasia en su Comunidad Autónoma. Será el órgano administrativo que resuelva las reclamaciones que puedan surgir y resolverá los recursos administrativos planteados.

La Ley regula el ejercicio del derecho a la ob-jeción de conciencia sanitaria, con dos requisi-tos principales:

1. El profesional sanitario deberá manifestar su rechazo a realizar la citada prestación por razones de conciencia, anticipadamente y por escrito.

2. Las administraciones sanitarias crearán un “Registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a realizar la ayuda para morir”, en el que se inscribirán las declaraciones de objeción de conciencia.

CUESTIONES NO RESUELTAS EN LA PROPUESTA DE LEY

A continuación, planteamos algunas cuestio-nes no resueltas en la Ley que deberían ser to-madas en cuenta, a través de los trámites de enmiendas en las cortes o en su posterior de-sarrollo reglamentario:

- Documentos de instrucciones previas

No se concreta los requisitos que debería contar el documento con instrucciones previas donde se recoja la voluntad de los “pacientes en situación incapacidad de he-cho permanente”.

La redacción del artículo es insuf iciente. ¿Cómo se def ine esta incapacidad? ¿Ha-blamos de incapacidad civil? ¿Quién tiene que decidir sobre el estado de incapacidad, un médico, un juez…? ¿En casos de pacien-tes con demencia leve, serán válidas estas instrucciones? ¿Qué requisitos tienen que tener los documentos de instrucciones? ¿Son válidos los testamentos vitales actua-les?

El alzheimer y las enfermedades crónicas neurodegenerativas son cada vez más nu-merosas y en España apenas el 1% de la población ha suscrito este tipo de docu-mentos. Asociaciones como la Fundación Maragall piden que se promueva su uso, que sean más claros los formatos y que se estudie la f igura del representante, la per-sona designada por el afectado o por la ju-risdicción civil para resolver cualquier in-certidumbre sobre la voluntad de quien ya no puede expresarse.

21New Medical Economics

Page 22: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

22New Medical Economics

- La regulación de la objeción de conciencia

Según la propuesta, la negativa a realizar la citada prestación por razones de conciencia deberá manifestarse por escrito con antela-ción y se ordena la creación por las adminis-traciones sanitarias de un Registro de profe-sionales sanitarios objetores de conciencia. Esta cuestión ha suscitado recelos en los pro-fesionales. Así el sindicato médico madrileño Amyts ha pedido garantías jurídicas para los profesionales ante la tramitación de la Ley Orgánica de la eutanasia. Su presidente ha expresado: “garantía jurídica, desde luego y en primer lugar, para el paciente; en segun-do lugar, para los profesionales que se vean implicados”.

Por otro lado, el presidente de la Organiza-ción Médica Colegial, D. Serafín Romero ha manifestado recientemente que hacer pú-blico el listado de profesionales médicos ob-jetores de conciencia para realizar el acto de la eutanasia puede tener una serie de conse-cuencias y de actitudes "peyorativas" para su desarrollo profesional, tanto por parte de los gerentes como por parte de los ciudadanos. Desde la OMC se defiende que sean los co-legios de médicos los que tengan el registro de aquellos que son objetores de conciencia con el fin de evitar que alguien "les obligue" a practicar la eutanasia.

Responsable del Área de Corporate Compliance de Advocenttur Abogados.

[email protected]

- Peligro de 'veto' en las CCAA

El filtro de la Comisión de Evaluación y Con-trol, que es un organismo dependiente de las comunidades autónomas puede ser el más problemático. Se trata de que cada caso –con las únicas excepciones de muerte o pérdida de conciencia inminente– tendrá que pasar por un control previo de esta Comisión, cuyos miembros se consensuarán entre los gobier-nos regionales y el Ministerio de Sanidad. Esas Comisiones tendrán que emitir una resolución que dé luz verde al proceso en un tiempo am-biguo, "el plazo más breve posible", dice la Ley. Es posible que en las comunidades regidas por partidos políticos no partidarios de la euta-nasia retrasen o no favorezcan diligentemente estos permisos previos.

- Centros especializados en el “buen morir”

La norma incluye que la eutanasia esté den-tro del Sistema Nacional de Salud y por tanto asegura su financiación pública. Cuando una persona la solicite, se podrá llevar a cabo en centros sanitarios públicos o privados. Esta si-tuación puede llevar a que ciertos centros se “especialicen” en tratamientos de eutanasia. Nada se dice sobre la regulación de estas clí-nicas, ni de los requisitos que deben cumplir ni de la especialización que deben tener los facultativos para atender a pacientes que acu-dan a ellas con el único pensamiento de poner fin a su vida.

Page 23: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

23New Medical Economics

RRHH - INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COACHING

Manuel A. Férreo Cruzado

Decisiones y responsabilidad (III)

Por otra parte, y siguiendo la estela anterior, hay quien recomienda que influir de mane-ra sutil en nuestros procesos de decisión es bueno para el conjunto social. Richard Thaler plantea estas cuestiones. ¿Es lícito manipular el orden de los alimentos en los comedores es-colares para que los adolescentes coman más verduras y menos carne y productos procesa-dos? Thaler nos viene a decir que sí, que si se hace “por su bien” que es correcto. Es verdad que con eso no impedimos que decidan lo que deseen comer, solo les inducimos.

Lo cierto es que este sistema se usa en nume-rosas ocasiones, tanto como para fomentar hábitos saludables individuales que también favorezcan el entorno social, como para indu-cirnos a consumir cosas no tan saludables. El sistema es el mismo y, a pesar de las supues-tas buenas intenciones, personalmente lo cuestiono. Yo soy más partidario de comunicar toda la información acerca de algo para que el individuo decida qué inducirle a decidir, aun-que sea para su bien y para el bien social. Aun-que hay casos extremos donde es mejor tra-tar de impedir una decisión equivocada. Por ejemplo, en los consumos de drogas (legales e ilegales), que se saben claramente perjudi-ciales para la salud. ¿Hasta qué punto, la so-ciedad y los poderes públicos deben compor-tarse como nuestros padres y “guiarnos” por el buen camino? ¿Dónde está el límite?

¡Otra vez por aquí Mr. Coaching! La verdad, es que no pensé que nuestra relación se prolon-garía tanto en el tiempo, pero me alegro que así sea. Sé a ciencia cierta que nuestras con-versaciones están resultando de utilidad para muchos profesionales. ¿Eso es lo que nos guía a ambos, verdad? Pues prosigamos con este nuevo café.

Como nuestros lectores son del ámbito de la salud, le diré que hay un planteamiento que me viene rondando desde hace algún tiempo. ¿Si es por nuestra salud, sería mejor que no nos dejaran decidir? ¿Hasta qué punto somos dueños de nuestras decisiones? ¿Realmente somos libres de elegir? Y aún más allá… ¿Existe el libre albedrío?

Dejaré esta última pregunta para más adelan-te, pero ahora considero que nuestro cerebro (la manera en que está estructurado) y entor-no marcan nuestras decisiones. Sobre lo pri-mero, lo único que podemos hacer es conocer cómo funcionan nuestros sistemas de deci-sión y saber que tenemos un “cerebro lento” y un “cerebro rápido”. Es este último el que nos empuja a tomar atajos y decidir de manera rápida. Digamos “sin pensar”. Esto es lo que Khaneman denomina sesgos cognitivos en su libro: Pensar rápido, pensar despacio. De lec-tura recomendable y tranquila.

Page 24: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

24 New Medical Economics

Doctor En Psicología. Socio Fundador De N-Acción (Asociación Para El Desarrollo Del

Coaching Y La Inteligencia Emocional)

[email protected]

Hay sociedades, como la británica, que lo han resuelto de la siguiente manera:

• Usted, individualmente puede decidir lo que desee (aunque le voy a poner difícil que deci-da algo que le perjudique). Tendrá que pagar mucho dinero y tendrá poco tiempo para con-seguirlo.

• Nosotros, como sociedad, también vamos a decidir que si usted ha decidido algo dañino y que perjudica indirectamente a la comunidad, le vamos a penalizar en nuestra atención: no le operaremos cuando lo necesite o le pondre-mos el último en todos nuestros servicios so-ciales. ¡Usted sabrá lo que decide!

A pesar de lo que pueda parecer, esta segunda condición no anula el poder de decisión indivi-dual, tal como también indica Thaler.

Y desde el punto de vista del coaching, ¿cómo debe comportarse el coach ante un proceso de decisión de su coachée? ¿Debe “manipu-lar” el coach si es por la salud o el bienestar de su cliente? ¿Debe comportarse como sugiere Thaler que lo haga la sociedad, o por el con-trario debe respetar de manera escrupulosa el camino que consciente o inconscientemen-te haya elegido su cliente? En mi opinión, el coach debe ser lo más aséptico posible, no in-terviniendo en los procesos de decisión de sus clientes.

¿Y el personal sanitario-coach? En mi opinión, si hablamos de prevención, considero que debe influir para que las decisiones de las per-sonas con las que trata sean acordes con su bienestar físico, psíquico y de todo tipo. Y más aún en procesos de curación. Son entornos dis-tintos. El sanitario-coach, no es un coach que trate con clientes de coaching, sino alguien que debe velar por la salud de sus pacientes, aunque eso sí, usando nuestra metodología. En este trabajo, nuestro esfuerzo se debe di-rigir a “influir” en la capacidad de decisión del paciente-cliente en aras de que su comporta-miento y sus decisiones sean lo mejor para él y para la sociedad, tal como entendemos que debe ser para que todo sea mejor, especial-mente para el colectivo.

Por lo tanto, y tal como habíamos aventurado en nuestra anterior conversación, conocer los mecanismos neurológicos de la toma de de-cisiones, ayudará al personal-sanitario-coach

a “inducir” decisiones que sean beneficiosas para los pacientes-clientes, así como para el conjunto de la sociedad. Como ya he comen-tado antes, esto desde el punto de vista del coaching profesional, no es admisible, pero sí desde el enfoque de ayuda sanitaria, para pre-venir, curar o paliar a nivel individual, y para mejorar aspectos familiares y también para ahorrar dinero y esfuerzos como sociedad.

A pesar de que hay muchos intentos de induc-ción, informando y poniendo de manifiesto todos los peligros que conllevan determina-das costumbres o hábitos, no parece que la sociedad esté sacando partido de ello. El doc-tor Valentín Fuster realiza unas campañas ex-traordinarias sobre los 7 factores de riesgo car-diovascular, sin embargo, muchas personas siguen fumando a pesar de conocer el riesgo. La Fundación de Ayuda contra la Drogadic-ción (FAD) lleva años influyendo en la socie-dad para prevenir el uso de las drogas, pero la edad media de comienzo de estos malos há-bitos, sigue siendo la misma que hace 30 años (13 años es la media de comienzo).

Llegados a este punto, ¿de quién es la respon-sabilidad de lo que hacemos? ¿De quién es la responsabilidad de lo que decidimos? ¿Somos responsables de nuestras decisiones? Cada persona que se encuentre leyendo esto tendrá una opinión al respecto y todas serán válidas. No es un asunto “pacífico”, pero lo que tene-mos que decidir es si queremos o podemos in-fluir o manipular las decisiones de los demás, aunque sea en su beneficio o el beneficio so-cial.

Y, como otras veces, es un buen momento para decidir finalizar, no sea que la audiencia se vaya a aburrir o crea que estamos manipu-lando sus decisiones. Al final, no dio tiempo a hablar de neuronas, hipocampos, amígdalas, etc. ¿qué le parece Mr. Coaching, lo dejamos para otro momento? Por mi parte ya he toma-do una decisión, y va a ser determinante en la suya. Yo creo que ya está bien por hoy.

Page 25: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

25 New Medical Economics

El mundo rural está en peligro, y con ello también la Sanidad que se presta en los miles de pueblos que existen en España. La despoblación que ace-cha al medio rural no es una novedad,

lleva años existiendo y todo parece que va a ir en aumento.

El interés de las administraciones por el mun-do rural disminuye paulatinamente y muestra de ello es la carencia además de la progresi-va disminución de los servicios que se prestan en dichos territorios. Este desinterés, desde mi punto de vista, está basado en puros criterios económicos, donde la escasa población que integra el medio rural, únicamente el 16,2% de la población española (datos de EFE AGRO del año 2019), hace que “no merezca” la pena que los ciudadanos tengan el derecho al acceso de estos servicios. Esto es un disparate, y más tratándose en muchos casos de servicios que son de primera necesidad, como los que in-cumben a la seguridad y a la salud, esta última competencia conferida a las distintas comuni-dades autónomas. El Informe sobre el medio rural y su vertebración social y territorial del 24 de enero de 2018, realizado por el Consejo Eco-nómico y Social, dependiente del actual Mi-nisterio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, no se aleja de esta visión, destacando en dicho informe que la debilidad de la zona rural, se basa en “la escasez de servicios a la comunidad (sanidad, educación, cultura,…)

por razones de economía de escala debidos a la baja densidad y al aislamiento”. El mundo rural es duro de por sí y la carencia e insufi-ciencia de servicios no facilita que el problema de la despoblación se solucione, más bien lo agrava.

El campo de la Sanidad no es ajeno a este pro-blema, habiéndose producido en los últimos años un notable cierre progresivo de los puntos de atención continuada, y puntos de atención a las urgencias sanitarias. El caso más recien-te será el inminente plan de ordenación sani-taria de Castilla y León, que supondría, según el Partido Socialista, el cierre de 6 de cada 10 consultorios médicos en Castilla y León. Pero estos cierres no son un caso aislado, habién-dose producido cierres de puntos de atención sanitaria en toda España, sin importar el parti-do político de turno que gobernaba estas re-giones. En muchos casos el clamor popular de los habitantes que residían en los municipios adscritos al centro sanitario, han conseguido evitar estos cierres. Pero a medida que pase el tiempo y disminuya la población rural, este clamor cada vez será menos intenso, por lo que es difícil que la Administración desista de sus intentos de recortes y reducción de costes, haciendo posible en un futuro la eliminación de estos puestos que se habían salvado de un cierre previo.

Carlos Lázaro Madrid

La importancia de la sanidad rural

REFLEXIONES SALUDABLES

Page 26: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

Además de los recortes y de la disminución de los recursos, la sanidad rural se enfrenta a otros problemas, haciendo que sea una prác-tica poco interesante para los futuros médicos que están formándose en nuestras universi-dades, ni a los recién graduados, que "no lo consideran como una posibilidad (el ejercer la medicina rural)", aseguró el presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Antonio Pujol, en declaraciones a EFE el pasa-do año. Una encuesta realizada por la revista XLSemanal, a fecha del año 2013, ya mostra-ba esa realidad diciendo que solo uno de cada cuarenta licenciados quiere ser médico fuera del núcleo urbano en España. Algo preocu-pante cuando al menos un quinto de la po-blación o un tercio, si tenemos en cuenta las zonas periurbanas, residen en el mundo rural. Y es comprensible, pues la carencia de los ser-vicios que disponen dichos territorios, aparte de los servicios básicos como los reseñados, como los servicios de ocio, casi inexistentes fuera de las urbes, hacen que la vida fuera de la ciudad sea poco interesante.

A lo que se une que muchos municipios no tengan Internet, que los facultativos no ten-gan un vehículo médico oficial y tengan que usar en muchos casos su propio vehículo par-ticular para las atenciones domiciliarias a los pacientes, la considerable distancia entre los distintos municipios de los que depende el puesto sanitario y los escasos medios huma-nos de los que disponen. Esto último supone una excesiva carga de trabajo del personal sa-nitario, problema que se agrava en la época estival; momento en el que se tienen que cu-brir plazas del personal que coge vacaciones y de atender a un aumento considerable de la población, que vuelve a los pueblos en los me-ses de verano.

Todo ello ha hecho que la sanidad rural no sea atractiva para los profesionales que se dedican a ello, de hecho en diciembre del año 2018, la

Administración Aragonesa de Salud, tuvo un total de 35 plazas de médico en zonas rurales desiertas tras el último llamamiento de ese año.

En condiciones normales, estos profesionales también son testigos de la carencia de me-dios humanos de la sanidad rural. En muchos puestos sanitarios de urgencia únicamente hay un/a médico/a y un/a enfermero/a, el cual debe atender a parte de las urgencias médi-cas que puedan producirse en el puesto, de la atención domiciliaria urgente que pudiera producirse y de otras atenciones de urgencia en los territorios aledaños, quedando en mu-

Además de los recortes y de la disminución de los recursos, la sanidad

rural se enfrenta a otros problemas, haciendo que sea una práctica poco

interesante para los futuros médicos que están formándose en

nuestras universidades

Page 27: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

27 New Medical Economics

chos casos el puesto sanitario vacío de aten-ción sanitaria; lo cual ha provocado en más de una ocasión graves consecuencias para la sa-lud de los ciudadanos e incluso la muerte. El caso más reciente de este tipo, que recuerde, ocurrió hace escasos dos meses, cuando un señor de 76 años falleció en el centro de salud de Olula del Río (Almería) por la ausencia de facultativos en el puesto sanitario, que esta-ban atendiendo una urgencia domiciliaria.

En 2007 se promulgó la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural, que pretendía pa-liar los problemas existentes en el medio rural, en cuyo artículo 30 se hace referencia a que las administraciones tomen medidas para fa-cilitar el acceso de la población rural a unos servicios públicos sanitarios de calidad, per-siguiendo: “la mejora de la sanidad, en parti-cular de la Atención Primaria, singularmente en las zonas rurales prioritarias, que permita asegurar unos servicios sanitarios básicos de proximidad en cada zona rural”, con profesio-nales sanitarios que dispongan de “moder-nas tecnologías y medios y, en particular, de la telemedicina”, y la mejora en el acceso de los ciudadanos que residen en el medio rural “a una atención sanitaria especializada de ca-lidad, prestando una atención singular a las urgencias médicas”. Pero la aplicación de esta Ley se ha visto envuelta en los problemas de la correcta ejecución del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, a lo que se unió una escasa asignación presupuestaria de los fondos FEA-DER en estos ámbitos, paralizando la mayoría de las medidas contempladas en dicha Ley.

Han pasado más de 13 años desde que entró en vigor esta Ley, momento en el que el legis-lador reconoció que el mundo rural tenía un problema y quiso ponerle frente, pero no lo consiguió; y en la actualidad el problema de la despoblación del mundo rural sigue sin re-solverse, es más, ha ido a peor. Este problema ha vuelto a popularizarse recientemente bajo el nombre de combatir a la “España vaciada”, con distintos movimientos sociales, también lo hemos visto con la reciente irrupción de partidos regionalistas en las pasadas eleccio-nes y las recientes manifestaciones de agricul-

tores, que evidencian una vez más este proble-ma, en el que todos tenemos que estar unidos para evitar que vaya a más.

Aunque muchos sectores de la ciudadanía están involucrados en la lucha y defensa del mundo rural y especialmente en el campo de la sanidad rural, hay otros sectores -quizás más vinculados en su vida diaria al mundo urbano- que toman parte de esta visión economicista de que los recursos destinados a los núcleos rurales están sobredimensionados con res-pecto a la población que ostentan, o muestran su indiferencia a este problema. Pero la sani-dad rural interesa a todos, e incluso a aquellas personas más apegadas al mundo urbano, a esta parte de la población no estaría de más recordarles que en su vida anual van a tener que transcurrir por algún núcleo rural, aun-que únicamente se desplacen de una ciudad a otra, y en caso de que tengan un percance o un problema sanitario urgente, que por des-gracia puede ocurrirnos a todos, tengan a su disposición un servicio sanitario de urgencias de calidad, que sea capaz de atenderles y de evitar males mayores. Y en este aspecto, un ejemplo rápido sería reflexionar sobre quié-nes son los primeros que acuden a la asisten-cia médica de los accidentes de tráfico que se producen en autovías o carreteras alejadas de los núcleos urbanos, siendo el personal sanita-rio destinado al núcleo rural el que se desplaza en la mayoría de estos casos, desatendiendo sus centros sanitarios y a su población de refe-rencia para atender a las diferentes urgencias que se producen en sus proximidades.

Por ello, hay que instar a las administraciones que el mundo rural tiene importancia y que debe luchar para que siga existiendo. Necesi-tamos que siga habiendo una atención sanita-ria de calidad en los núcleos rurales que pueda atender a la población de sus municipios y a la población urbanita que transcurra por ellos cuando requiera una asistencia médica, pues en caso contrario la vida de miles de ciudada-nos estaría desamparada.

Estudiante de Derecho por la Universidad de Zaragoza

[email protected]

Page 28: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

28New Medical Economics

Desde 1929 en Reig Jofre centramos nuestro mejor saber hacer en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de medicamentos y complementos nutricionales con el deseo de mejorar la salud y promover el bienestar de las personas en los cinco continentes.

Además, nuestra especialización tecnológica en inyectables, liofilizados, antibióticos y productos dermatológicos tópicos nos convierte en socios estratégicos clave de otros laboratorios para la fabricación de sus fármacos.

Reig Jofre es una compañía cotizada en el mercado de valores español.

Experiencia y rigor científico al servicio de la salud y el bienestar de toda tu familia

www.reigjofre.com Conócenos mejor:

Page 29: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

ENTREVISTA

"La sanidad "La sanidad privada privada

española goza española goza de buena de buena

salud"salud"

29 New Medical Economics

Page 30: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

30New Medical Economics

¿Cuál es la situación actual de la sanidad pri-vada en España?

Como venimos diciendo desde hace algún tiempo, la sanidad privada tiene un gran futu-ro: es un importante sector productivo y ge-nerador de empleo. Concretamente, emplea a más de 266.000 profesionales, de los cuales 60.000 son médicos, 70.000 enfermeros y el resto corresponden a otro tipo de profesiona-les sanitarios.

Y en cuanto al gasto sanitario en provisión pri-vada, este asciende al 3,3% del producto inte-rior bruto. Por otro lado, cabe destacar que los 10,6 millones de personas que han optado por un seguro de salud privado, lo que claramente descarga el Sistema Nacional de Salud. Tam-poco olvidemos que 1,8 millones de funciona-rios eligen la sanidad privada.

La sanidad privada española goza de buena salud, pero estamos pendientes de que la ac-tualidad política no suponga una amenaza a esta situación.

¿Cuáles son sus objetivos en la patronal como secretario general?

En esta nueva etapa, ASPE velará por la de-fensa de los intereses de nuestros centros asociados y por dar voz a todos los agentes sanitarios (pacientes, centros, aseguradoras,

administraciones, etcétera) con el f in de impulsar la evolución del sector sanitario. Y, por tanto, como secretario general de la patronal yo haré todo lo que esté en mi mano por que estas metas se cumplan.

Recientemente hemos aprobado un plan estratégico que centra sus actuaciones en la defensa y el desarrollo de la colabo-ración público-privada, en buscar solucio-nes a la escasez de profesionales, mejorar la relación aseguradora-centro sanitario; así como otros temas de carácter f iscal.

¿Qué aspectos considera necesarios para mejorar el sector de la sanidad pri-vada en nuestro país?

Por lo pronto no hay que olvidar que la es-casez de profesionales va a ir en aumen-to ante la problemática que va a suponer la jubilación de miles de facultativos. En este contexto, hace un tiempo que la pa-tronal reclama el aumento de plazas MIR, al menos en 10.000 anuales en los próxi-mos cuatro años. Por otro lado, desde ASPE también se plantea favorecer la fu-sión docente entre centros sanitarios pri-vados y alcanzar así los mínimos necesa-rios para poder formar a los MIR.

Además, ASPE solicita medidas en 2020 para que la Ley de Incompatibilidades 53/1984 no

Alfonso de La Lama-Noriega, Secretario General de ASPE

Patrocinado por

De La Lama-Noriega está licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (Icade) y cuenta con un máster en Recursos Humanos

por la misma universidad. Hasta diciembre de 2019, el actual secretario general de ASPE, ejercía como director gerente del Circulo Empresarial de Atención a las Personas (CEAP’s). Tiene experiencia en el sector sanitario,

ya que entre 2010 y 2015, fue el responsable del Área de Sanidad de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Con este nombramiento y el de Herminia Rodríguez como vicepresidenta, Carlos Rus ha completado su equipo para la nueva etapa de la patronal de la sanidad

privada. En esta entrevista para New Medical Economics, ha hecho un repaso sobre la situación de la sanidad privada en España y ha contado sus

proyectos de futuro.

Page 31: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

31 New Medical Economics

suponga la renuncia de un gran número de profesionales sanitarios que ejercen en la pri-vada a seguir trabajando en el SNS.

Estas líneas de trabajo forman parte de un observatorio común con la OMC, en el que también se trata de agilizar el proceso de homologación de títulos, así como la actua-lización de los requisitos que debe cumplir un centro sanitario para conseguir la acre-ditación docente, entre otras cuestiones.

Por otro lado, consideraría además una apuesta f irme de las distintas administra-ciones por valorar el papel que tiene la sa-nidad privada en colaboración con la públi-ca.

¿Cree que sería positivo una homogenei-zación de la Sanidad?

Más que homogeneización creo que es ne-cesaria la cohesión del Sistema Nacional de Salud para evitar la actual dispersión nor-mativa, así como la desigualdad de la asis-tencia sanitaria en los diferentes territorios. Sí, creemos necesario un mayor liderazgo y coordinación del Ministerio a través del Consejo Interterritorial del SNS.

¿En qué aspectos podría colaborar de for-ma coste-efectiva la sanidad privada con el sistema público?

Ya lo está haciendo. Actualmente las dife-rentes formas de colaboración público-pri-vada en todas sus facetas: conciertos singu-lares, acuerdos marco de concertación, así como la colaboración para la disminución de las listas de espera. Todos ellos son me-canismos válidos y ef icientes que mejoran la asistencia sanitaria allá donde se activan.

El tiempo ha demostrado que son formas de colaboración que alivian al sistema pú-blico, tanto f inancieramente como en la presión asistencial. Por otra parte, la activi-dad sanitaria puramente privada también evita mayores cargas al sistema público.

¿En qué otros ámbitos cree que la sanidad privada debería dar un paso adelante como lo ha hecho recientemente en el de los tras-plantes?

La mayoría de grupos y centros hospitalarios cuentan con políticas de RSE que favorecen el conocimiento de la actividad sanitaria con pa-cientes, con la sociedad, en favor del medioam-biente, etcétera.

Tras la formación del nuevo Gobierno, ¿qué pe-diría a los políticos para la sanidad privada?

Pediría lo que pide la mayoría de los agentes del sector, es decir, la despolitización de la Sanidad y la necesidad de alcanzar un pacto de estado que proteja al sistema sanitario de los vaivenes políticos y económicos.

Todavía no nos hemos sentado con el ministro Illa, pero cuando eso suceda nos tocará seguir poniendo en valor la sanidad privada y defen-derla de cualquier iniciativa contraria a la rela-ciones público-privadas del tipo que sean.

¿Cómo ha evolucionado la denuncia que inter-pusieron en contra de algunas aseguradoras británicas que se estaban lucrando, comercia-lizando pólizas de seguros de viaje basadas en las coberturas de la Tarjeta Sanitaria Europea?

Hemos llevado a cabo campañas de sensibiliza-ción en el Reino Unido y hemos realizado accio-nes con autoridades españolas y británicas para que conozcan de primera mano esta situación. No obstante, no ha habido una respuesta con-tundente por su parte, por lo que seguimos tra-bajando en erradicar estas prácticas fraudulen-tas en nuestro sector.

¿Cómo va a afectar el Brexit a la estabilidad del turismo sanitario en España?

Todavía es pronto para conocerlo, ya que este año se negociarán los detalles y las condiciones de esta situación, aunque desde el sector segui-mos apostando por que el Turismo de Salud tie-ne mucho recorrido dentro de Europa.

Page 32: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

32New Medical Economics

EL PAPEL DE ATENCIÓNPRIMARIA EN LA DETECCIÓNPRECOZ DE LAS DEMENCIAS

26 DE MARZO  2020

Ejercicios de estimulación cognitiva para adultos

25th Avenue-Madrid

C/Agustín de Betancourt, 25

Page 33: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

33 New Medical Economics

EN PORTADA

El impacto de la radiactividad en la

salud

Mª Carmen Ocaña García-Abadillo

Inevitablemente, vivimos rodeados por ra-dioactividad. Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a la cama, incluso es-tando dormidos nuestro cuerpo no se en-cuentra liberado de dichas radiaciones, es

prácticamente misión imposible huir de ellas.

De hecho, las radiaciones conviven con noso-tros, en hospitales, en industrias, en ciertos ga-ses que emanan de la tierra, las radiaciones de las estrellas y muy especialmente las del Sol... Como dato curioso, se estima que en el perio-do de un mes recibimos de media una dosis de 0,3 milisieverts (mSV). Las fuentes de estas radiaciones pueden deberse a causas natura-les, a las que se les atribuye un 80 por ciento

de nuestra exposición, o artificiales, en torno al 20 por ciento restante, las cuales son utili-zadas principalmente con fines diagnósticos o terapéuticos.

La radiactividad se conoce como la desintegra-ción espontánea de los átomos cuya energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante en forma de ondas electromagnéti-cas. Es importante distinguir entre radiación no ionizante (ondas de radio, televisión o mi-croondas) y radiación ionizante (rayos gamma o rayos X).

Disponemos de varios parámetros para valorar el riesgo que supone para nuestra salud una

Patrocinado por

Page 34: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

34New Medical Economics

Graduada en Enfermería

[email protected]

El cuerpo humano no padece prácticamente

ninguna afectación directa en la salud por

radiación hasta los 1.000 mSV

radiación, las dos principales serían: la dosis y el tiempo de exposición a la misma. A mayor dosis mayor probabilidad de desarrollar algu-na enfermedad o incluso llegar a la muerte a consecuencia de la radiación. De igual modo que una exposición baja aumenta las proba-bilidades de que a las células les dé tiempo reparar los daños producidos, si dicha expo-sición se prolonga durante un largo período, aunque sea de poca intensidad también con-lleva importantes riesgos para la salud, ya que enfermedades como el cáncer o la leucemia -inducidos por el daño en el ADN con muta-ciones celulares- pueden tardar años o incluso décadas en aparecer.

En la mayor parte de los casos, el desarrollo de algunas enfermedades son de origen desco-nocido y no se puede afirmar a ciencia cierta si ha sido fruto de un motivo en concreto, por el que se produjo o por acúmulo de varias cau-sas fortuitas.

Por regla general, el cuerpo humano tolera mejor dosis bajas repartidas en el tiempo que una dosis alta en un momento puntual, pues las estrategias celulares para reparar el daño en este último caso se ven desbordadas y pue-den provocar importantes cambios en nuestro cuerpo de manera irreversible. Existen grupos de riesgo con mayor sensibilidad a menor do-sis puesto que su organismo celular se renue-va muy rápidamente y si alguna célula se vuel-ve cancerosa, el tumor se desarrolla con más celeridad. Nos referimos a niños y mujeres en periodo de gestación.

Normalmente, el cuerpo humano no pade-ce prácticamente ninguna afectación directa en la salud por radiación hasta los 1.000 mSV. Cuando nos hacemos, algo tan común como una radiografía torácica, estamos recibiendo una radiación media de 0,1 mSv.

Una vez que se traspasa el umbral de dosis mí-nimo que pueden tolerar los tejidos vivos, em-piezan a aparecer con toda certeza los denomi-nados efectos deterministas, como por ejemplo quemaduras en la piel, pérdida de cabello o tras-tornos en la fertilidad, entre otros. Esta dosis es generalmente utilizada en tratamientos médi-cos agresivos como la radioterapia.

El impacto de las radiaciones en nuestro cuer-po no afecta por igual a todos los órganos o te-jidos, por tanto, aquellos en los que las células se encuentran multiplicándose de forma muy acelerada y activa se consideran con un grado más alto de vulnerabilidad.

Por esa razón, la médula ósea, el aparato diges-tivo y los aparatos reproductores masculinos y femeninos se pueden encontrar seriamente afectados llegando a manifestarse mediante hemorragias, infecciones, anemias, náuseas o esterilidad.

En la actualidad, uno de los campos en los que más recursos se están invirtiendo es en la pro-tección radiológica, disciplina indispensable encargada de proteger a las personas y al me-dio ambiente de los efectos de las radiaciones ionizantes. Se han elaborado programas cuya finalidad es preservar a los pacientes, traba-jadores y a la población en general contra los riesgos para la salud con una exposición pla-nificada, con la puesta en marcha de activida-des relacionadas con la evaluación, la gestión y la comunicación de los riesgos. Apostando siempre por una prevención primaria que nos evite en la medida de lo posible futuros pro-blemas de salud.

Page 36: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

36New Medical Economics

PRE-PROGRAMA / PRE-PROGRAM

JUEVES, 21 DE MAYO DE 2020 Hotel Barceló Sants - Barcelona

A partir de 14’00 h. Recepción de participantes y entrega de documentación From 14:00 h. Registration and badge pick up 15’55 h. Inauguración Inauguration

JUEVES, 21 DE MAYO DE 2020 (Sala Plenaria)

SESION I

Moderador: Dr. José María Martínez García

Doctor en Ciencias de la Salud Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad Director de New Medical Economics Director del Foro de Innovación para la Salud del Paciente - Fundación Azierta Patrono de la Fundación Española del Corazón y de la Fundación de la Academia Española de Dermatología, entre otras Premio de Honor Dr. Benaprès 2018

16:00 – 16:15 h. 16:15 – 16:30 h. 16:30 – 16:45 h. 16:45 – 17:00 h. 17:00 – 17:15 h. 17:15 – 17:30 h.

La necesaria transformación digital como ayuda al empoderamiento de los pacientes The necessary digital transformation as an aid to the empowerment of patients Dr. José María Martínez (España) Innovación responsable: la tecnología al servicio del paciente Responsible innovation: technology at the service of the patient Sra. Angélica Alarcón (España) Nuevas estrategias de comunicación para captar pacientes en consulta New communication strategies to capture patients Sra. Margarida Ribó (España) El poder de los datos: conociendo al paciente nos adaptamos a sus necesidades The power of data: knowing the patient we adapt to their needs Sra. Marta Iranzo (España) El impacto que producen los bulos y las fake news en especialidades como la Cirugía Cosmética The impact that lies and fake news produce in specialties such as Cosmetic Surgery Dr. Fernando Mugarza (España) Aproximación al big data y al blockchain sanitario Approach to big data and the sanitary blockchain Sra. Lorena Pérez (España)

SESION II

Moderadores: Prof. Pier A. Bacci

Presidente de la Academia Italiana de la Belleza y Dra. Librada Salvador Secretaria de la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética

18:00 – 19:00 h.

TALLER: Nanofat para rejuvenecimiento facial completo WORK-SHOP: Nanofat for full face rejuvenation Prof. Jean Paul Meningaud (Francia) Procedimiento en directo desde Centre Mèdic Europa

Page 37: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

37 New Medical Economics

LAS NOTICIAS DE LA QUINCENA

El gobierno de China está solicitando la ayuda de Alibaba Group Holding y Tencent Holdings para expandir los sistemas basados en color para rastrear a las personas afectadas con el coronavirus en todo el país.

Según ha informado Reuters, Alipay, la aplica-ción de pago operada por la división financie-ra de Alibaba, Ant Financial, lanzó una función en colaboración con el gobierno que asigna un código QR de color que representa la salud de los residentes en Hangzhou.

Los usuarios de la ciudad llenan un formulario en línea que informa su número de identifica-ción, si han viajado fuera de Hangzhou recien-temente y cualquier síntoma que puedan te-ner que sugiera una enfermedad, como fiebre o tos fuerte.

Después de completar el cuestionario, los usuarios reciben un código QR basado en co-lores, un tipo de código de barras, en sus telé-fonos móviles que indica su estado de salud.

Los usuarios con un código rojo reciben ins-trucciones de permanecer en cuarentena durante 14 días y proporcionar registros regu-lares a través de DingTalk, una aplicación de chat en el lugar de trabajo también adminis-trada por Alibaba.

Y los usuarios con un código amarillo tienen instrucciones de permanecer en el país duran-te siete días, mientras que los usuarios con un

China solicita ayuda de gigantes tecnológicos para rastrear el coronavirus con

códigos QR

código verde pueden viajar libremente. El sis-tema está actualmente en uso en la ciudad de Shenzhen y “pronto se desplegará en la pro-vincia de Guangdong”.

Page 38: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

38New Medical Economics

El diagnóstico de un cáncer es golpe duro para cual-quier persona y su entorno. El paciente se encuentra de repente con la perspectiva de un tratamiento largo, información médica compleja, muchas dudas y aún más incertidumbre. Y para intentar hacer de este pro-ceso una experiencia lo más amable y llevadera posi-ble y reducir la ansiedad de pacientes y familias, los hospitales universitarios del Vinalopó y Torrevieja han diseñado un Plan de Cuidado Integral para pacientes oncológicos del hospital del día, liderado desde Enfer-mería, y que se enmarca en el Plan de Humanización de la atención sanitaria en todos los hospitales del grupo Ribera Salud.

Cuando el paciente llega al hospital de día desde la consulta del oncólogo o el hematólogo para iniciar el tratamiento, “es importante que sepa y sienta que no va a estar solo y que vamos a cuidarle y a hacer todo lo posible por curarle, con los mejores profesionales a su disposición”, asegura la supervisora de Enfermería del Hospital de Día de Torrevieja y líder del proyecto, Melanie López.

Este plan de cuidados comienza nada más llegar al hospital de día. El personal de Enfermería que se le asigna organiza la presentación del equipo multidis-ciplinar que le atenderá, entre otros un hematólogo, un psicooncólogo, un oncólogo y un enfermero/a gestor de su caso que le ayudará con las citas y a quien puede llamar desde casa para consultar cual-quier duda sobre efectos secundarios. Además, se le entregará un “kit de bienvenida”, pensado para facili-tar el tratamiento y hacer más confortable la estancia de los pacientes durante las horas de estancia en el hospital. Este kit incluye una mochila para guardar la documentación y los informes que se le facilitan, así como una guía del proceso que, según explica la coordinadora de Enfermería “recoge a modo de re-sumen las recomendaciones e indicaciones más re-levantes para los pacientes durante estos tratamien-tos tan especiales, incluido cómo gestionar y prevenir los efectos secundarios”. También se han añadido un cuaderno para anotaciones y un lápiz donde se pueden notar los teléfonos importantes, las citas, las indicaciones y recomendaciones de los profesionales y las dudas del paciente, así como crema de manos, porque los tratamientos utilizados provocan seque-dad en la piel, y unos calcetines términos antidesli-zantes, para mitigar la sensación de hipotermia y me-jorar el confort de los pacientes

Cuando mimar y acompañar al paciente oncológico en su tratamiento es una prioridad

Este plan de cuidados organiza con el paciente y su entorno la asistencia a actividades que contribuyen a mejorar su autocuidado durante el tratamiento, por ejemplo, con consejos sobre alimentación, ejercicio y cuidado de la piel, mejorando su calidad de vida y evitando visitas a Urgencias.

La atención personalizada a los pacientes oncoló-gicos permite, según explica la coordinadora de este plan de cuidados especiales, “detectar inme-diatamente las necesidades del paciente y ofrecer-le una solución, lo que además ayuda a disminuir la ansiedad que genera la incertidumbre ante un tratamiento que no saben a ciencia cierta cómo les va a afectar”, según explica Melanie López. La coordinadora de Enfermería insiste en que “para nosotros es muy importante valorar el estado del paciente cuando llega al hospital y también cuando se va, para adelantarnos a sus necesidades y ofrecer una atención excelente, que es lo que se merecen nuestros ciudadanos”. Además, añade, “el personal de Enfermería estamos siempre a su disposición y somos el nexo de unión entre el paciente y el equipo multidisciplinar que le atiende durante las distintas fases del proceso”.

Los responsables de este proyecto destacan la im-portancia y gran utilidad para los profesionales y para estos pacientes de la aplicación YoSalud. “La aplicación de los hospitales de Ribera Salud les per-mite tener acceso en todo momento a su historia clínica, con los resultados de las pruebas y chequeos, gestionar las citas, contactar con su médico y enfer-mera de Atención Primaria y obtener información actualizada sobre los tiempos de espera en servicios de Urgencias”.

Page 39: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

39 New Medical Economics

Las innovaciones tecnológicas han transformado el manejo de las complicaciones bucodentales de la diabetes y permiten un mayor

control de estas enfermedades

Las personas con diabetes, que en España supo-nen el 13,8% de la población general con 386.000 nuevos casos al año1, son más proclives a pade-cer problemas bucodentales. Esta relación es bidireccional, ya que un inadecuado cuidado de la salud bucodental puede dificultar el control de esta enfermedad, mientras que los avances tecnológicos en el campo de la Odontología son decisivos para evitar este tipo de problemas. Esta y otras conclusiones han quedado patentes en el “VI Encuentro de la Fundación Tecnología y Salud con Pacientes y Sociedades Científicas”, celebrado en la sede de esta institución.

“La diabetes mellitus, especialmente la mal con-trolada metabólicamente, se asocia a varios pro-cesos bucodentales de importancia que pueden comprometer la evolución de la enfermedad, de los propios problemas de la boca y de la calidad de vida del paciente”, ha afirmado uno de los ex-pertos participantes en dicha jornada, el doctor Miguel Carasol, coordinador adjunto de los Gru-pos de Trabajo de la Alianza por la Salud Bucal y General de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA). Los más frecuentes son las enfermedades periodontales, tanto la gingivitis como sobre todo la periodontitis, que es 3-4 veces más frecuente en pacientes con diabetes tipo 2. También son resaltables la boca seca, la candidiasis oral, la caries dental, las al-teraciones del gusto, las lesiones precancerosas y el cáncer oral. “No hay que olvidar que la rela-ción entre diabetes y periodontitis es bidireccio-nal, de manera que, si la primera está mal con-trolada, predispone a la periodontitis con más frecuencia y gravedad y, a su vez, la periodon-titis dificulta el control de la diabetes por la so-

brecarga en inflamación crónica sistémica que aporta”, añade este experto. El Sector Dental, a la vanguardia

El intenso esfuerzo en I+D+i por parte del Sector Dental, que se traduce en nuevos dispositivos, sumado a otros factores como la formación de los profesionales y la inversión en tecnología de las clínicas dentales, están logrando una mejora sustancial de la eficiencia y calidad de los trata-mientos, que además minimizan el dolor y me-joran la comunicación con el paciente, según ha expresado Juan M. Molina, presidente del Sector Dental de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).

El alto nivel de innovación que caracteriza a esta industria, que ha transformado la atención que recibe la población en lo que se refiere a su sa-lud bucodental, también ha sido destacado por Margarita Alfonsel, secretaria del Patronato de la Fundación Tecnología y Salud. “Se trata de un Sector comprometido desde hace años con la mejora de la seguridad y la calidad de la aten-ción sanitaria en su ámbito y además siempre atento a las necesidades de los pacientes y pro-fesionales sanitarios”, ha señalado.

Por su parte, las agrupaciones de pacientes también conceden valor a la aportación de este sector. “Sin lugar a dudas, el papel que desem-peña la tecnología sanitaria es clave en diabetes, y demuestra que mejora el control de la enfer-medad, lo que contribuye a evitar la aparición de complicaciones”, apunta Aureliano Ruíz, pre-sidente en funciones y vicepresidente primero de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

Participantes del VI Encuentro de la Fundación Tecnología y Salud con pacientes y sociedades científicas.

Page 40: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

40New Medical Economics

Después de que hace algo más de un año, A.M.A., la mutua de los profesionales sa-nitarios, y la Organización Médica Colegial (OMC) llegaran a un importante acuerdo al f irmar una póliza colectiva para la pro-tección jurídica de los profesionales mé-dicos ejercientes que fueran víctimas de una agresión f ísica, psíquica o verbal, en el ámbito de su actividad profesional, este año se ha aumentado dicha cobertura ampliando las garantías al fallecimiento o la incapacidad permanente del médico como consecuencia de una agresión.

El acuerdo, por tanto, desde su puesta en marcha, cubre la defensa penal con libre elección de abogado, las f ianzas y las re-clamaciones por daños corporales y mate-riales de 170.000 médicos pertenecientes a la Organización Médica Colegial. Sentir-se seguro y protegido es la mejor garantía para ejercer una profesión sanitaria.

La protección jurídica por violencia f ísica o verbal se ha convertido en una deman-da creciente del colectivo médico, a la que A.M.A. continúa dando protección y res-

A.M.A. renueva el acuerdo con la OMC

puesta adecuada. Los médicos españoles tienen la seguridad de sentirse respalda-dos ante situaciones de maltrato o agre-sión en su consulta, hospital o centro de salud.

“Es importantísimo que un cuerpo de le-trados competentes como los que pone a disposición A.M.A. def iendan a los médi-cos ante las agresiones”, manifestó el pre-sidente de la OMC, Dr. Seraf ín Romero con motivo de la puesta en marcha del acuer-do.

La renovación del contrato, como el año anterior, ha sido f irmada por la OMC a través de la Fundación del Patronato de Huérfanos y Protección Social de Médicos

“Príncipe de Asturias”. Tanto el presiden-te de honor de A.M.A. y presidente de la Fundación, Dr. Diego Murillo, como el pre-sidente de A.M.A., Dr. Luis Campos, han manifestado su satisfacción una vez más, de seguir colaborando en la defensa y pro-tección de los médicos, combatiendo esta lacra social que suponen las agresiones al colectivo sanitario.

De izda. a dcha.: Serafín Romero, Diego Murillo y Luis Campos.

Page 41: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

La Fundación ECO ha dado un paso más en su defen-sa y reclamación de implementar de manera efectiva el Plan Nacional de Cáncer, un documento que, a pe-sar de contar con una estrategia definida, no acaba de conseguir su implementación real. Para poner so-bre la mesa las prioridades para llevarlo a cabo y dar a conocer los escollos que, en opinión de los expertos, se encuentran para su ejecución, los expertos de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la Oncolo-gía) se han reunido con el portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Antonio Alarcó, en el primero de una serie de encuentros para dar a conocer su visión sobre esta cuestión a los distintos grupos parlamentarios y tras-ladarles todas sus inquietudes al respecto.

Así, los doctores Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO, Alfredo Carrato, vicepresidente, Car-los Camps, director de Proyectos Científicos, Rafael López, secretario de la organización, y Eduardo Díaz Rubio, presidente de Honor, acompañados por el di-rector ejecutivo de la Fundación, Álvaro Rogado, han trasladado al portavoz popular su preocupación por el retraso legislativo en este Plan, que comenzó a tra-zarse en 2003 y ha pasado por distintas revisiones sin llegar a implementarse.

Durante el encuentro con el senador popular, los oncólogos abordaron las prioridades que tienen por delante para avanzar en la estrategia oncológica. A juicio de estos expertos es clave revisar el circuito del paciente a lo largo de toda la enfermedad. Del mismo

Expertos consideran urgente reactivar el Plan Nacional de Cáncer

modo, la entidad apuesta por realizar un análisis de la situación actual de cómo se previene, se diagnostica y se trata el cáncer en España, con el objetivo de iden-tificar la variabilidad injustificable que existe entre comunidades e impulsar la equidad. Por último, los expertos piden concretar los plazos para que el plan esté disponible. Respecto a los plazos, la delegación de Fundación ECO expuso que se llevan realizando tareas de planificación desde hace varios años, desde el último Plan, y que es necesario entrar en una fase de ejecución.

41 New Medical Economics

Los medicamentos de marca en España están al mismo precio que sus genéricos, dado que la prestación farmacéutica pública iguala por ley el precio de las presentaciones originales y sus co-pias.

Esto hace que en nuestro país más del 82% de los medicamentos dispensados en oficina de farma-cia estén a precio de genérico, ya sean originales o propiamente genéricos, por lo que, desde el punto de vista del ahorro y de la sostenibilidad del siste-ma sanitario, no es relevante si el médico realiza la prescripción por principio activo o por marca. Esto es, consumir medicamentos originales no supone

El medicamento de marca y sus genéricos están al mismo precio en España

un gasto extra ni para los pacientes ni para el SNS.

Con el fin de dar a conocer a la sociedad en gene-ral los valores que tiene el medicamento de mar-ca, Farmaindustria ha lanzado en redes sociales la iniciativa informativa #LaMarcaTeCuida. A través de situaciones reales del día a día y de manera gráfica, se explica cómo el medicamento original aporta ventajas significativas en diferentes aspec-tos, desde la ayuda a una mejor identificación del medicamento por parte del paciente, con lo que se reduce la posibilidad de error al tomarlo, hasta la mejora en la estabilidad de los tratamientos, al evitar cambios de presentaciones.

Expertos de la Fundación ECO reunidos con Antonio Alarcó.

Page 42: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

NOMBRAMIENTOSPor comunidades autónomas:

En Galicia, Rafael Cabadas ha sido nombrado nuevo Director Asistencial del Hospital Povisa.

En Madrid, Mar Rocha se ha incorporado al CODEM (Ilustre Colegio Of icial de Enfermería de Madrid) como Portavoz y adjunta a la Presidencia.

En Castilla-La Mancha, Vicenç Martínez Ibáñez ha sido designado nuevo Director del Hospital Nacional de Parapléjicos.

Y en Cataluña, Margarita Esteve ahora es la nueva Presidenta del Colegio de Enfermeras de Barcelona.

En el sector farmacéutico, Cecilio Venegas ha ingresado en la Real Academia Nacional de Farmacia; y Dolors Soy ha sido nombrada como nueva Directora de Formación de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Por otro lado, Johnson & Johnson Medical Devices ha designado como Director Médico y de Relaciones Institucionales a Manuel Vilches; y Montse Jansà y Carlos Martínez han sido nombrados nuevos Directores de la Unidad de Oncología y Fertilidad de Merck en España.

En el ámbito hospitalario, José María Castellano ha sido nombrado Director Científ ico de la Fundación de Investigación HM Hospitales. Además, HM Hospitales ha incorporado a su equipo directivo a Iván Hevia Fernández como nuevo Director de Servicios al Cliente.

Otro nombramiento a destacar es el de Concepción Sánchez Pina, que ha sido reelegida Presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Primaria.

42 New Medical Economics

Page 43: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

43New Medical Economics

Encuentro con los Directores Generales de Asistencia Sanitaria

Fecha: 19 de marzo 2020

Lugar: Torre Ilunion, Calle Albacete 3 28027 Madrid

Organizado: Círculo de la Sanidad

12:00h Bienvenida: D. Eusebio Azorín. Director Sector Sanitario Ilunion.

12:10h Inauguración del acto: D. Juan José Fernandez Ramos. Vicepresidente del Circulo de la Sanidad.

12:20h Intervención de los Directores Generales de Asistencia Sanitaria.

Modera: Pdte. de definir.

➢ Ilmo. Sr. D. Jorge Aboal Viñas. Director General de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud*.

➢ Ilma. Sra. Dña. María Amparo García Layunta. Directora General de Asistencia Sanitaria de la Comunidad Valenciana*

➢ Ilmo. Sr. D. Diego Vargas Ortega. Dirección general de Asistencia Sanitaria y resultados en salud de la Junta de Andalucía*.

13:20h Mesa de debate con los Directores Generales

Periodistas invitados:

➢ D. Antonio Mingarro. Redactor jefe de Sanifax*. ➢ D. José María Martínez García. New Medical Economics*. ➢ D. José Manuel González Huesa. Director General de Servimedia* ➢ D. Carlos Nicolás Ortiz. Director editorial de Acta sanitaria*. ➢ Dña. Rosalía Sierra. Diario Médico*

14:00h Clausura del acto: Pdte. de definir.

*Pdte. de confirmar.

Page 44: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

ECONOMÍA

PSN incrementó más de un 9% su patrimonio gestionado en 2019

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) cerró el ejercicio 2019 con un patrimonio gestio-nado (las provisiones técnicas de seguros y el ahorro gestionado en planes de pen-siones y EPSV) de 1.655 millones de euros, un 9,1% más que en 2018. Se trata de un incremento que refuerza un año más el crecimiento sostenido en patrimonio ges-tionado, que ha casi se ha triplicado en la última década, desde los 612,5 millones de euros registrados en 2009.

Estos resultados conf irman la evolución de PSN por encima del conjunto del sec-tor asegurador. Las cif ras publicadas por Unespa, patronal del seguro, muestran un crecimiento del 3,3% en provisiones del ramo de Vida, actividad principal de

PSN, f rente a un incremento del 9,64% en las provisiones técnicas de la Mutua. En lo que respecta a las primas de Vida, mien-tras PSN mantuvo estables sus cif ras en 2019, el sector suf rió un retroceso del 5%.

En este sentido, PSN también ha expe-rimentado un ascenso de posiciones en los rankings de Vida de ICEA. En la clasi-f icación de provisiones ha escalado tres puestos, hasta el 18 de un total de 67 en-tidades, mientras que en la categoría de primas ha pasado del 17 al 16.

Adicionalmente, PSN cerró el ejerci-cio 2019 con cerca de 112.500 mutualis-tas, 200.100 asegurados y alrededor de 172.000 pólizas.

44New Medical Economics

Page 45: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

Merck, compañía líder de ciencia y tecnología, ha firmado recientemente un acuerdo para vender su negocio de Alergia a Dermapharm Holding SE (Dermapharm). La transacción, que se espera se cierre a finales del segundo trimestre de 2020, está sujeta a la aprobación regulatoria y al cumplimiento de otras condi-ciones de cierre habituales.

Desde 2007, Merck ha realizado adquisiciones y desinversiones por valor de aproximadamen-te 40.000 millones de euros. Con la venta de su negocio de Alergia, Merck da un paso más en la implementación de su estrategia corpo-rativa, reforzando su foco en el área de Heal-thcare y el desarrollo de terapias innovadoras para dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas de pacientes con enfermedades de alto impacto y difícil tratamiento.

Allergopharma es líder en la inmunoterapia específica de alergias tipo 1, como fiebre del heno o asma alérgica. Su objetivo es apoyar a los pacientes con productos de alta calidad como un socio de confianza en el diagnóstico y tratamiento de las alergias. Los productos de Allergopharma están disponibles en 18 países

y generaron unas ventas de 88 millones de eu-ros en 2018.

Se trata de una transacción global que abarca el negocio de Alergia en Europa y Asia, inclu-yendo la cartera de productos terapéuticos y de diagnóstico, así como el centro de produc-ción situado en Reinbek, cerca de Hamburgo (Alemania). El proyecto de desarrollodel au-toinyector de adrenalina para el tratamiento de reacciones anafilácticas no forma parte de la transacción y seguirá siendo propiedad de Merck.

Dermapharm es un fabricante líder de trata-mientos sin patente para determinados mer-cados en Alemania. La compañía, fundada en 1991, tiene su sede en Grünwald, cerca de Múnich. Su principal centro de producción se encuentra en Brehna, localidad próxima a Lei-pzig.

Dermapharm dispone de más de 900 autori-zaciones de comercialización para aproxima-damente 250 principios activos disponibles como fármacos, suplementos alimenticios o suplementos para dietas equilibradas.

Merck vende su negocio de Alergia (Allergopharma) a Dermapharm

45New Medical Economics

Page 46: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

SANIDADAUTONÓMICA

La Consejería de Sanidad del Gobierno de La Rioja ha comunicado que el Hospital San Pe-dro de Logroño va a incluir en los informes del Laboratorio de Bioquímica una alerta espe-cífica que lleve al diagnóstico de una posible hipercolesterolemia familiar, facilitando su detección precoz y ayudando a los equipos de Atención Primaria y Especializada a identificar y tratar a los pacientes con una alta probabili-dad de padecer esta enfermedad.

La hipercolesterolemia familiar es un trastor-no genético que ocasiona elevadas concen-traciones de colesterol-LDL (el denominado ‘colesterol malo‘) desde el nacimiento. A partir de los próximos días, en el informe de los re-sultados de los análisis bioquímicos, algunos pacientes podrían encontrar el aviso ‘Valor compatible con hipercolesterolemia familiar. Evaluar en el contexto clínico su posible remi-sión a la Unidad de Lípidos del Hospital San Pedro‘.

Esta advertencia figurará en los resultados del colesterol cLDL cuando su concentración sanguínea supere los 250 mg/dL. Una vez con-

sultado el caso en la Unidad de Lípidos, los pacientes podrán confirmarlo mediante diag-nóstico genético. De confirmarse el positivo, y dado que es una condición heredable, se pro-cedería a examinar a progenitores y descen-dientes para detectar casos similares entre los familiares.

La hipercolesterolemia familiar y el conse-cuente aumento del ‘colesterol malo‘ produce un desarrollo prematuro de la arteriosclerosis; es decir, del depósito de colesterol en las arte-rias. Esto da lugar al desarrollo de las enferme-dades cardiovasculares, en especial del infarto de miocardio y de los síndromes coronarios agudos, además de determinados infartos ce-rebrovasculares o casos de arteriopatía en los miembros inferiores.

La hipercolesterolemia familiar afecta a uno de cada entre 250 y 300 españoles, por lo que en La Rioja podrían padecerla alrededor de 1.400 personas. Al ser escasa o nula su sinto-matología en las fases iniciales, la hipercoles-terolemia familiar suele ser una enfermedad infradiagnosticada e infratratada.

La Rioja inicia un programa de detección precoz de hipercolesterolemia familiar

46New Medical Economics

Page 47: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

Asturias impulsa la Red de Farmacias Centinela para más seguridad en el uso de fármacos

El consejero de Sanidad del Gobierno del Prin-cipado de Asturias, Pablo Fernández, y la pre-sidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de esta comunidad autónoma, Belén Gonzá-lez-Villamil, han firmado la renovación del con-venio para el desarrollo de la Red de Farmacias Centinela, que se prolongará durante cuatro años más, con el fin de ofrecer más seguridad en el uso de medicamentos.

Esta red ofrece más seguridad a la población, ya que, entre sus funciones principales, está la detección, notificación y prevención de proble-mas de seguridad relacionados con el uso de medicamentos y productos sanitarios. Además, a partir de ahora se incorporarán también los cosméticos y los productos de cuidado personal.

La notificación de errores de medicación tam-bién contribuye a evitar incidentes que pue-dan causar daños al paciente o motivar un uso inapropiado de los fármacos. Mediante este nuevo convenio se garantiza una colaboración en el desarrollo de la Red de Farmacias Centi-nela, así como la formación de los profesiona-les de las farmacias.

La detección, notificación y prevención de problemas de seguridad constituye «un obje-tivo fundamental de la política sanitaria auto-nómica, por lo que el Principado trabaja para aunar esfuerzos que permitan garantizar una mayor tranquilidad a la población», destaca la Consejería de Sanidad del Ejecutivo de la re-gión.

47New Medical Economics

La Consejería de Sanidad y Políticas Socia-les de la Junta de Extremadura, el Servicio Extremeño de Salud (SES), la compañía bio-farmacéutica MSD y la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesio-nales de la Salud de Extremadura (FundeS-alud), han f irmado un convenio marco para la formación en diabetes en las diferentes áreas geográf icas de atención sanitaria en las que está dividida Extremadura.

A través de este convenio, dichas entidades colaboran en la realización de un programa de formación que se enmarca dentro de

La Consejería de Sanidad de Extremadura, FundeSalud y MSD firman un acuerdo para formar en diabetes a los profesionales sanitarios y mejorar el autocuidado de los pacientes

las iniciativas de MSD ‘Proyecto CAMINA’, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria en este ámbito a tra-vés de un plan integral para su prevención y manejo. Además, el ‘Proyecto MIRA’, que persigue la formación del médico de fami-lia en retinopatía diabética para mejorar el seguimiento del paciente con esta técnica de imagen.

Tal y como señala Vicente Caballero, direc-tor general de Planif icación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales

Page 48: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

48New Medical Economics

de la Junta de Extremadura, “este progra-ma forma a uno o más profesionales de cada centro de salud y les dota de mate-riales para que puedan replicar a su vez la formación recibida al resto de profesiona-les sanitarios de su centro. Queremos que nuestros profesionales, y muy en particu-lar la Enfermería, actualicen y profundicen en metodologías ef icaces para modif icar los estilos de vida de los pacientes y mejo-rar así la adherencia al tratamiento”. “Está comprobado –añade- que cuando se po-tencia el autocuidado y corresponsabilidad del paciente se reducen las complicacio-nes crónicas y mejora su calidad de vida, al tiempo que aumenta la satisfacción de pacientes y profesionales”.

Por su parte, Joaquín Mateos, director mé-dico de MSD en España, incide en que los materiales de apoyo y el resto de acciones englobadas dentro de los proyectos CAMI-NA y MIRA están avalados por las principa-les sociedades científ icas. “La alimentación junto con la actividad f ísica son la base tan-to para la prevención como para el control de la diabetes tipo 2. Por lo que creemos

que ofrecer a los pacientes información f ia-ble y de calidad sobre hábitos saludables y empoderarles en el autocuidado de su en-fermedad redundará positivamente tanto en su salud como el mejor funcionamien-to del sistema sanitario en su conjunto”, ha expresado.

En total, se realizarán 26 sesiones; 12 talle-res dentro del ‘Proyecto CAMINA’ (dos en cada Centro Avanzado en Diabetes), 12 ta-lleres del ‘Proyecto MIRA’ (dos en cada Cen-tro Avanzado en Diabetes) y otros dos talle-res más en los que se trabajará la entrevista motivacional. Las acciones se llevan a cabo en centros de salud de Badajoz, Cáceres, Plasencia, Coria, Zafra, Navalmoral de la Mata, Mérida y Don Benito.

Las áreas de formación prioritarias de estas formaciones a los profesionales se centra-rán en la actualización en alimentación sa-ludable, los cuidados para la prevención del pie diabético, la adquisición de habilidades para incluir la entrevista motivacional como herramienta de trabajo y la formación en la detección de la retinopatía diabética.

Asistentes al curso de formación del Proyecto CAMINA.

Page 49: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

49New Medical Economics

Actualmente, la estrategia de servicios es considerada como uno de los puntales del marketing para poder diferenciarse unas

empresas de otras.

A través de este libro, se analizarán las estrate-gias de servicios que permitirán a las empresas diferenciarse de sus competidores y generar una imagen única y fácilmente identificable por los consumidores, generando un factor de diferen-ciación que atraerá a los distintos consumidores del mercado.

BIBLIOTECA

Marketing industrial y de servicios

El Libro Blanco sobre las Enfermedades Ra-ras en España se configura como una obra de referencia y consulta para entender las

implicaciones de estas patologías, cómo es su abordaje, las necesidades de los pacientes, los principales logros y los retos de futuro. Carac-terísticas que la convierten en una obra funda-mental tanto para investigadores como familias, asociaciones y la sociedad en general, todos ellos como actores directos o indirectos, del impacto de la investigación en enfermedades raras; un impacto tremendamente necesario dentro del enclave político y la realidad social que nos ocu-pa. A través de la mirada de expertos en enfer-medades raras procedentes de distintos orga-nismos y entidades, aborda múltiples temas de interés para el colectivo.

Laura Pascual Nebreda y Alberto Prado Román

Libro Blanco sobre las Enfermedades Raras en España

Page 50: Nº106 • 29 de FEBRERO 2020

50 New Medical Economics