48
[ entrevista] Ceuta[ SIGLO XXI REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n7nov07 LA CIUDAD PROHIBIDA DE CEUTA Estudio desde la perspectiva de género DE OUAZAZATE A MHAMID Viaje a las primeras mieles del desierto 13º FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE CEUTA Nueva cita con la música en directo entrevista con FERNANDO TESÓN Abre sus puertas el Templo Hindú de Ceuta NUEVO SÍMBOLO DE LA DIVERSIDAD DE CULTURAS Abre sus puertas el Templo Hindú de Ceuta NUEVO SÍMBOLO DE LA DIVERSIDAD DE CULTURAS

n.7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

noviembre 2007 / issue 7

Citation preview

Page 1: n.7

[ entrevista]

Ceuta[ SIGLOXXI

REVISTA DE ACTUALIDAD Y CULTURA DE CEUTA n7nov07

LA CIUDAD PROHIBIDA DE CEUTA Estudio desde la perspectiva de género

DE OUAZAZATE A MHAMIDViaje a las primeras mieles del desierto

13º FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZDE CEUTANueva cita con la música en directo

entrevista con FERNANDO TESÓN

Abre sus puertas el

Templo Hindú de CeutaNUEVO SÍMBOLO DE LA DIVERSIDAD DE CULTURAS

Abre sus puertas el

Templo Hindú de CeutaNUEVO SÍMBOLO DE LA DIVERSIDAD DE CULTURAS

Page 2: n.7
Page 3: n.7

CCEEUUTTAA SSIIGGLLOO XXXXII n7 Noviembre07

Presidente del Consejo de Administración: José Antonio MuñozGerente: Ángel Muñoz TinocoDirector: José Manuel Ávila RiveraRedacción: Cristina Rojo FernándezColaboran: Antonio Rosa, Jose Luis Barceló, Juan Carlos Ramchandani, Manuel Abad, Ramón RosDistribución: GratuitaDepósito legal: CE-23-07Publicidad: 639437086e-mail: [email protected]: Contratas Euroceuta S.L

Ceuta Siglo XXI no se responsabiliza de las opiniones personales de nuestros colaboradores

6

30 32

10

4 EDITORIAL

5 ACTUALIDAD DÍA MUNDIALDE LA DIABETES

6 EL NUEVO TEMPLO HINDÚ DE LA CIUDAD

10 ENTREVISTA YOLANDA BEL

14 SOCIEDAD CEUTA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

18 ENTREVISTA FERNANDO TESÓN

21 ACTUALIDAD PUERTO

22 II CONGRESO INTERNACIONALDE CIUDAD Y PATRIMONIO

26 CEUTA: EXPECTATIVAS DEPOTENCIAL MARINO

30 MÚSICA CITA CON EL JAZZ

32 VIAJAR LAS PRIMERAS MIELES DEL DESIERTO

38 CULTURA LA FESTIVIDAD DE DIWALI

39 OPINIÓN

41 PERSONAJE CAROLINAPÉREZ

42 FUTURO ECONÓMICO DECEUTA

44 LA RUDA DE BENZÚ

46 PERFIL VIVIANE BERROS

Page 4: n.7

[ editorial ]editorial [editorial ]

44CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

NNOVIEMBRE DEBE SU NOMBRE a que en su día fue el noveno mes del calendario roma-

no, aunque ahora sea el onceavo y penúltimo del año. Pero los tiempos cambian, y la

era de la tecnología no es la única que nos ha cambiado la vida a quienes tenemos los

pies en la tierra en esta primera década de siglo. Si hay algo que está cambiando radi-

calmente, aunque quizá muchos aún no se hayan dado cuenta, es el clima, y tanto es

así que los refranes de antaño ya no son válidos a día de hoy.

“Noviembre es de estío la puerta del frío”, se solía decir, pero todavía en muchos rin-

cones del país sorprenden los días calurosos, e incluso de playa, casi ya a las puertas

de la Navidad. Es realmente un trabajo de todos, el esfuerzo que tenemos que dedi-

car a cambiar nuestros hábitos para contribuir a cuidar nuestro planeta, ahorrando

energía, reciclando y evitando el consumismo en que nos atrapa el mundo globaliza-

do. En este entorno, enfermedades como la diabetes proliferan, llegando a convertir-

se en verdaderas amenazas para la salud de la población mundial, como así reconoce

la ONU, que anima a todos los países del mundo a recapacitar en el Día Mundial de la

Diabetes, celebrado el día 14 de este mes.

En Ceuta, noviembre es de gran importancia para la comunidad hindú, que tras la

reciente inauguración de su templo en la ciudad, celebra la festividad de Diwali. A

través de varios artículos sobre su Templo y sus tradiciones, desde ‘Ceuta Siglo XXI’

pretendemos que las personas de diferentes culturas que conviven en Ceuta, conoz-

can mejor las raíces de sus vecinos; puesto que la convivencia siempre se verá forta-

lecida por el entendimiento de las culturas ajenas, y el respeto hacia todas ellas.

Del respeto y su relación con la Justicia nos hablará el juez Fernando Tesón, alguien

que conoce a fondo las características de la sociedad de Ceuta. Las opiniones, valo-

raciones e inquietudes de algunos de sus ciudadanos se encuentran en las siguientes

páginas.

Page 5: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn7755

salud[ actualidad | diabetes ]

>EL PRÓXIMO 14 DE NOVIEMBRE SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES, UNA

ENFERMEDAD A LA QUE QUIZÁ NO SE PRESTA MUCHA ATENCIÓN, PERO QUE CAUSA

CASI 4 MILLONES DE MUERTES AL AÑO EN TODO EL MUNDO. CONOCER SUS CAUSAS,

SÍNTOMAS, Y TRATAMIENTO, SON EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTA FECHA, QUE

PRETENDE ALENTAR LAS ACCIONES PREVENTIVAS PARA EVITAR QUE LA AFECCIÓN

SIGA AUMENTANDO

EN ESPAÑA SE ESTIMA que hay 2,5 millonesde diabéticos diagnosticados, y la mayoríade ellos se concentran en Andalucía, Ceuta,Melilla y Canarias. En concreto Ceuta cuen-ta con más de tres mil adultos diabéticos,aunque no todos ellos tienen que pincharsepara regular la cantidad de azúcar en lasangre. Algunos pueden controlar la enfer-medad con pastillas, y para otros la combi-nación de una dieta equilibrada con ejerci-cio son muy beneficiosos.

La diabetes mellitus es una enfermedadproducida por una alteración del metabolis-mo que se caracteriza por un aumento de lacantidad de glucosa en la sangre, y por laaparición de complicaciones microvascula-res y cardiovasculares que incrementansustancialmente los daños en otros órganosy la mortalidad asociada con la enferme-dad, reduciendo la calidad de vida de laspersonas afectadas.

Se calcula que esta enfermedad afectaa entre un 5 y un 10 por ciento de la pobla-ción española, aunque se estima que porcada paciente diagnosticado, existe otro nodiagnosticado. Aun así, es bastante desco-nocido que esta afección es la principalcausa de infarto, derrame, ceguera, fallorenal y amputación.

Dada la repercusión mundial de laenfermedad, en 1991 se creó el Día Mundialde la Diabetes, para aumentar la concien-ciación global sobre esta afección: sus cau-

Unidos por ladiabetes

sas, síntomas, el tratamiento y las compli-caciones asociadas a la enfermedad. Lafecha elegida, el 14 de Noviembre, fueseleccionada por tratarse del aniversario deFrederick Banting, quien concibió junto aCharles Best la idea que les conduciría aldescubrimiento de la insulina en octubre de1921.

La Asamblea General de NacionesUnidas aprobó asimismo, en diciembre de2006, una resolución en la que reconocía la

·Niños y adolescentesCADA AÑO, EL DÍA MUNDIAL DE LADIABETES gira en torno a un tema cen-tral, y en este caso se trata de la diabe-tes en niños y adolescentes. Siendo unade las enfermedades crónicas máscomunes en la infancia, alcanza a niñosde todas las edades, incluidos los bebés.En muchas partes del mundo, la insulina(principal medicación de la enferme-dad) no está disponible, por lo quemuchos niños fallecen de diabetes. ElDía Mundial de la Diabetes pretendeerradicar esta situación, y quiere difun-dir este mensaje: “Ningún niño deberíamorir de diabetes”.

amenaza global de la epidemia de la diabe-tes, puesto que si no se toman las medidasnecesarias, más de 380 millones de perso-nas podrían vivir con diabetes en 2025.

Page 6: n.7

66CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

templo hind[ actualidad | templo hindú ]

>EL MAYOR TEMPLO QUE EXISTE ESTÁ EN EL INTERIOR

DE CADA SER HUMANO, PERO CUANDO VARIAS

PERSONAS SE REÚNEN PARA COMPARTIR SU ESPACIO

SAGRADO, SURGE UNA UNIDAD TODAVÍA MAYOR QUE

LES IGUALA EN LO ESPIRITUAL. SÓLO HAY QUE

DESCALZARSE Y DEJARSE LLEVAR. ASÍ LO HICIERON,

EN EL DÍA DE LA INAUGURACIÓN DEL TEMPLO HINDÚ,

LOS REPRESENTANTES DE LAS CUATRO CULTURAS QUE

CONVIVEN EN CEUTA: HEBREOS, MUSULMANES,

CRISTIANOS E HINDÚES.

El Templo Hindú de CeutaUn nuevo

símbolo de la diversidad

cultural de la ciudad

FOTOS NICOLS El sacerdote hindú Dushi Sharma en la ceremonia de apertura del templo.

Page 7: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn7777

[ entrevista]dúEL PASADO 21 DE OCTUBRE abrió sus puer-tas el Templo Hindú de Ceuta, tras aproxi-madamente dos años desde que el proyectose puso en marcha. Atrás quedaron enton-ces largos meses de trabajo, planificación yconsulta con expertos de distinto tipo,desde los espirituales hasta los arquitectos,los escultores y los carpinteros de aquí, deMálaga o de India. El resultado es un nuevoespacio espiritual ubicado en el centro de laciudad, abierto a todas las personas intere-sadas en esta cultura y que reunirá por fin aquienes deseen orar a sus deidades, apren-der hindi o sindhi, e incluso contraer matri-monio por el rito hindú.

Aunque el templo no se parece estética-mente a ningún otro de la India, sí que hatomado su inspiración de la visita a muchosde ellos, y mantiene el uso de algunos mate-riales utilizados típicamente allí, como lapiedra caliza de color rosado en el exterior,que se asemeja al fuerte rosado de Delhi; elmármol de color ‘verde bombai’ y, porsupuesto la presencia de esculturas de lasdeidades hindúes, que en este caso sononce : Rahda, Krishna, Durga, Ganesh, Ram,Sita, Lachman, Shiva, Parvati y Lakshmi.Todas ellas son de mármol y han sido talla-das a mano en Jaipur, al norte de la India.En el altar, los dioses sonrientes lucen trajesde delicado bordado en tonos beige y grana-te, además de joyas y filigranas en dorado.La arquitectura del templo sigue tambiénestilos del norte de la India, típicos de

Rajastán y Jaipur.A diferencia de los templos en otras reli-

giones, antes de que se dé paso a la apertu-ra de todo templo hindú, es necesaria unaceremonia previa. En este caso el sacerdotehindú titular en Ceuta, Dushi Sharma, llevóa cabo la tradicional ceremonia por la cuallas esculturas que habitan el templo toma-rían alma, dejando de ser formas inertes.Según explica el propio sacerdote, este pro-ceso se hace de la misma forma en que nos-otros mismos recibimos a un invitado en

nuestra casa “primero se invita al dios paraque venga, después se le ofrece lavarse lasmanos y relajarse, y más adelante se leofrece algo de comer”. Una de las partes deeste rito es el denominado ‘Hawan’ o cere-monia de fuego, que está relacionado con lapurificación del templo.

El exterior del templo, en la calleEchegaray, guarda unas líneas sencillas,con motivos típicos de la cultura hindú yestá rematado por una cúpula de bronce.Una majestuosa puerta de madera da

Aunque el templo no se pareceestéticamente a ningún otro de laIndia, sí ha tomado suinspiración de muchos de ellos

El obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio Ceballos y Ahmed Liazid, imán de Sidi Embarek. Ramesh Chandiramani junto al rabino Abraham Mugrabi y Menahem Gabizón,de la comunidad judía de Ceuta.

La fachada del templo combina el color rosado con el ‘verde bombay’

Page 8: n.7

88CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

templo hin[ actualidad | templo hindú ]

·Un sueño hecho realidadEN LA INAUGURACIÓN DEL TEMPLO, Ramesh Chandiramani quiso agradecer en nombrede toda la comunidad hindú, “el apoyo y colaboración de todas las personas partícipes enel proyecto”, así como recordar que el templo es un lugar abierto, y “a la disposición detoda la ciudadanía de Ceuta”. Por su parte, el presidente de la ciudad, Juan Vivas, dijoque han pasado ya cien años desde que llegaron a la ciudad las primeras familias proce-dentes de la India, y que ahora, en la quita generación, por fin hacían realidad su sueñode tener un templo aquí. Chandiramani explicó asimismo que ya en 1948 los antepasadosde la comunidad hindú “sembraron la semilla que hoy recogemos” y, citando a Ghandi,dijo que “cualquier cultura que no quiera darse a conocer está destinada a caer en el olvi-do, por eso nosotros seguiremos compartiendo nuestras raíces, orgullosos, con todas lasdemás culturas.”

acceso a la sala principal, en la que loscarpinteros Juanjo y Jose Luis Benzo hantrabajado durante largos meses tallandocon esmero cada pieza de cedro, maderaelegida por su durabilidad y de proceden-cia canadiense. Las paredes están decora-das con un calado numérico, combinandolos colores naturales de la madera, el‘verde bombay’ y el blanco. Y coronandola sala, seis lámparas de cristal, cuya luzblanca contrasta con las distintas tonalida-des que adoptan las luces laterales.

El templo, también denominadoMandir, es principalmente fruto del traba-jo de los hermanos arquitectos Hichan yNordin Mohamed, residentes en Ceuta,además del decorador malagueño JoséManuel Morales, que ha sabido combinarlas ideas del sacerdote del templo y otrosmiembros de la comunidad hindú, comoJuan Carlos Ramchandani. Todos han tra-bajado unidos con la intención de crear unpuzzle perfecto.

Entre las funciones importantes que des-empeñará el nuevo templo en la ciudad, elpresidente de la comunidad hindú, RameshChandiramani, ha explicado que será como“un camino para que nuestros pequeñospuedan encontrarse con sus raíces cultura-les”, y además permitirá a todos los miem-bros de la comunidad acudir diariamente aun lugar donde practicar el rezo y encon-trarse con otros miembros de su cultura, asícomo de otras culturas de la ciudad.

Antes de la inauguración oficial, tuvo lugar una ceremonia más intima dondese bendijeron el templo y las deidades.

El obispo de Cádiz y Ceuta, el Comandante General de Ceuta y el Delegadodel Gobierno escuchan las palabras del Presidente de la ciudad.

Krishna junto a su

consorte Rahda.

Page 9: n.7
Page 10: n.7

1100CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

entrevista [ entrevista | yolanda bel ]

DESDE QUE, A LOS 17 AÑOS, YOLANDA BEL (Ceuta, 1976) se afilió a NuevasGeneraciones del Partido Popular, su carrera le ha llevado a convertirse en una de las

más jóvenes consejeras del Gobierno ceutí, además de portavoz del Gobierno.Reconoce que la vida en la política supone un sacrificio personal, pero su trabajo lemantiene ilusionada y activa. Tras su paso por la Consejería de Sanidad y Bienestar

social, ahora emprende un nuevo camino en el área de Medio Ambiente que le permi-tirá preocuparse por otros aspectos de su ciudad natal. De carácter directo, compro-

metido y perseverante, hace un repaso de su trayectoria política y personal con lamirada puesta en un futuro para el que tiene las manos abiertas.

Yolanda

Bel

«La política es unservicio directo al

ciudadano»

Usted comenzó su carrera estudiandoMagisterio, ¿Cuándo comenzó su andadurapolítica?

Sí, soy maestra y ahora mismo estoyestudiando psicopedagogía, lo que compa-gino con mi trabajo. Pero mi paso a la polí-tica comenzó ya en mi etapa de estudian-te. Desde mi punto de vista, la política esun servicio directo al ciudadano, y aque-llas personas a las que les gusta servir alciudadano, de una manera cercana ydirecta, tienen varias opciones, entre ellasla política. Con 17 años me afilié al parti-do popular, a Nuevas Generaciones con-cretamente, y ahora llevo 15 años afiliada.Diez años después, sin esperármelo, me vinombrada consejera de un área tan impor-tante como Sanidad y Bienestar Social.Posteriormente me convertí en portavozadjunta del Gobierno y tras el fallecimien-to de Elena [Sánchez] pasé a ser portavoz.

He continuado en esta legislatura comoconsejera de Medio Ambiente y serviciosurbanos mientras mantengo mi portavo-cía. Y es un trabajo que mantiene viva tuilusión, algo que nunca se debe perder eneste entorno, a parte de los principios fun-damentales como la honestidad, sinceri-dad y cercanía con el ciudadano, creo quees importante mantener la ilusión y lasganas de trabajar cada día.¿Qué es lo que le hizo decantarse por elPartido Popular cuando era más joven ydecidió entrar en la política?

Evidentemente, y aunque no se si estoes políticamente correcto, ningún partidose ajusta a la personalidad de nadie al 100%,pero sí que uno se ve más afín a uno u otroen función de su ideario, y yo creo quesobre los ejes fundamentales del PartidoPopular me siento mucho más definida eidentificada que con otros partidos. Partidos

a los que respeto, porque creo que para ele-gir uno de ellos lo primero es respetarlos atodos y después decantarte por uno. Su primer cargo en el Gobierno de Ceutafue como consejera de Sanidad yBienestar Social, ¿cual es el balance deaquellos años? ¿qué cosas cree que mejo-raron con usted?

Aquella era una consejería muy amplia,llevaba además de salud pública, loscementerios, los mercados, el matadero…también la parte de Bienestar Social, queincluía la residencia de mayores, la guar-dería, el centro asesor de la mujer,empleo, juventud... Hicimos muchascosas, y muy interesantes, pero era unaconsejería agridulce, porque por muchoque avanzaras y muchas necesidades queatendieras, existía ese contacto directocon usuarios de los servicios sociales, per-sonas con necesidades a veces tan básicas

Page 11: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn771111

[ entrevista]

como el comer o el vestir, que todavía exis-ten en nuestra ciudad. De ahí que cada vezque conseguías colaborar con una personay que saliera adelante, venían otras congrandes necesidades. Creo que se hicieroncosas importantes, hubo medidas en todoslos campos y pienso que cumplimos con laobligación de atender directamente y deforma cercana al ciudadano.Hace unos años comentó que no se veíacomo futura presidenta de la Ciudad, perosiendo muy joven ha llegado a consejera yahora portavoz, ¿ha cambiado de opinióndesde entonces?

La verdad es que como solo tengo unreferente, que es Juan Vivas, y lo tengo entan alta estima, difícilmente puedo ver enel cargo a nadie que no sea a él, ni a mí nia nadie, así que sigo sin ninguna intenciónde aspirar a nada, porque creo que Vivas esel mejor presidente que ha tenido esta ciu-dad y me atrevo a decir que difícilmenteCeuta pueda conseguir otro presidentecomo Juan Vivas. No veo más allá del presi-dente y creo que él debería animarse aseguir gobernando por muchos años. Paraque él siga a pie de cañón estamos los com-pañeros del Gobierno, para seguir animán-dolo en la labor tan importante que estárealizando.Su nombramiento como portavoz estuvorodeado de circunstancias algo especiales,¿qué supuso para usted aquel momento?

El relevo desde portavoz adjunta a por-tavoz lo tomé tras el fallecimiento de ElenaSánchez, y ojalá no fuera yo portavoz, por-que sería un síntoma de que ella estaríatodavía entre nosotros. Lo único que hiceentonces fue asumir mi responsabilidad,porque lo último que se podía hacer en un

momento tan difícil, era dar un paso atrás.En aquel entonces nos unimos mucho más, ytodos aceptamos lo que el presidente nosencomendó a cada uno, intentando hacerlolo mejor posibleEl cargo de portavoz conlleva una granresponsabilidad, y empezó en él conescasa experiencia ¿qué ha aprendidodel mismo en el tiempo que lleva ejer-ciéndolo?

Quizá sean los medios de comunicaciónquienes mejor pueden analizar esto, los ciu-dadanos que me ven desde fuera, o inclusolas personas que me quieren, puesto queson verdaderamente objetivas conmigo.Quizá no debería reconocer mis debilidades,pero soy una persona tímida y este cargo meha obligado a ir rompiendo barreras, acer-cándome más a los medios. Su horario de trabajo debe ocuparle lamayor parte de su tiempo, ¿cómo se orga-niza para conciliar usted misma entre pro-fesional y personal?

En este trabajo no se tiene horario, peroesto forma parte del cargo, y cuando uno loacepta libremente, ha de aceptarlo contodas las consecuencias. Tienes que sacrifi-car cosas muy particulares como tu familia,tus amigos y tu tiempo libre. De todas for-mas, los primeros que comprenden esesacrificio al que yo les someto son mi fami-lia y amigos, ellos nunca me recriminannada, sino que me entienden y me ofrecen

«El reciclaje enCeuta es una

de nuestrasasignaturas

pendientes, ytenemos quehacer mucha

pedagogía enla ciudadaníapara cambiar

esta situación»

La Consejera y portavoz del Gobierno Ceutí. REDUAN DRIS

Page 12: n.7

1122CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

entrevista [ entrevista | yolanda bel ]

su apoyo. Eso es algo que si algún día dejola política no sabré como agradecerles.Su interés por el área social y de la mujerle han llevado a interesarse por proyectosrelacionados con estos temas, colaboran-do siempre con el Centro Asesor de laMujer de Ceuta, ¿cómo ve la situación dela mujer aquí con respecto a otras ciuda-des españolas?

No creo que haya grandes diferencias,pero sí es cierto que hay cosas positivas,como el hecho de que aquí no existe esadiscriminación que hay en otros lugares encuanto al salario de hombres y mujeres.Tampoco he visto que se ponga ningunatraba a ninguna mujer para su acceso apuestos directivos. En cuanto a aspectosnegativos pienso que todavía hay quehacer un trabajo muy importante, el áreade la mujer necesita de políticas de dis-criminación positiva sobre todo en forma-ción y el empleo. Si la tasa de desempleoestá disparada en Ceuta en general, suscifras todavía son peores en el caso de lamujer y en concreto el de mujeres jóve-nes. Por ello creo que habría que hacerpolíticas específicas.¿Está de acuerdo entonces con la discrimi-nación positiva?

Me refiero a estos tipos de políticadonde se atiendan, simplemente por datosobjetivos como los que muestra el desem-pleo, las necesidades de grupos determina-dos de la población como la mujer con polí-ticas específicas. Las mujeres no se puedenver, en el siglo en el que estamos ya, exclu-sivamente como cuidadoras de sus hijos,aunque es una labor que yo respeto y admi-ro mucho, sino que también necesitan rea-lizar una vida laboral fuera de su hogar.Gracias a los cambios que se han producidoen la sociedad, la mujer de hoy está forma-da y su objetivo principal es ser autosufi-ciente, y se case o no poder tener su propiaindependencia. Para eso lo primero quenecesita es un puesto de trabajo. ¿Ha llegado a sentirse discriminada en elmundo de la política por el hecho de sermujer?

Afortunadamente no, recuerdo que enla anterior legislatura, cuando todavía noestaba aprobada la Ley de Igualdad, elConsejo de Gobierno estaba formado ya pormás mujeres que hombres. Creo que elnuestro era el único de España donde lasmujeres superaban a los hombres. Y esto esasí por la filosofía del presidente de laCiudad, que confía en la mujer no porque

sea políticamente correcto, sino porqueverdaderamente considera que esas muje-res son las más capacitadas dentro del aba-nico de posibilidades. Muchas veces se pien-sa que ser joven significa ser inmaduro, sinexperiencia o capacidad de trabajo y no sedeposita confianza en ellos, pero el presi-dente ha dejado claro que ser mujer y serjoven es perfectamente compatible concapacidad de trabajo a la hora de desarro-llar una labor en la política.Usted misma ha llegado a contar que enencuentros nacionales le han confundidoalguna vez con una secretaria o una ayu-dante por tratarse de una mujer y tanjoven.

Sí, en realidad esa idea del presidenteVivas es bastante innovadora, si nos fijamosen otros gobiernos, el hecho de dar confian-za y nombrar consejeros o consejeras no sesuele recaer en personas jóvenes, y muchomenos una portavocía de Gobierno. Creoque es importante resaltar la filosofía deVivas, por apostar por la juventud. En unaciudad como la nuestra, con el mayor por-centaje de población joven junto conMelilla, desconfiar de los jóvenes significa-ría desconfiar de un sector muy importantede la ciudadaníDada su posición actual como Consejerade Medio Ambiente, ¿recicla usted encasa?

El reciclaje es una de las asignaturaspendientes, en la que todavía hay que hacermucha pedagogía en Ceuta. Ahora mismotenemos pocas opciones de reciclaje en laciudad, como contenedores de vidrio, car-tón y residuos orgánicos en general, perovemos que bien por desconocimiento, faltade educación cívica u otro motivo, el ciuda-dano en vez de tirar el vidrio en el contene-dor verde, lo hace en el normal. Es verdadque todos necesitamos realizar un esfuerzopara asimilar el concepto de recogida selec-tiva de basura, indudablemente uno denuestros puntos flacos. ¿Cómo piensan poner freno a esta situa-ción?

Habría que empezar por el nivel deinformación, explicando por qué y cómo sehace, a donde van a parar nuestros residuosy qué beneficios tiene para todos el recicla-je. Por tanto, información y sensibilizaciónsería el primer escalón, y después aumentarel número de contenedores de recogidaselectiva para que el ciudadano pudieraencontrarlos fácilmente.Los valores más personales nacen en el

entorno familiar, ¿cómo fue el suyo, habíatradición política?

Soy de una familia muy normal, de clasemedia, formada por cuatro hermanos, en laque mi padre que era funcionario de corre-os y mi madre ama de casa, así que no heseguido ninguna tradición política.Antes comentaba que dispone de un tiem-po de ocio muy limitado, pero cuando lotiene, ¿qué es lo que le gusta hacer?

Bueno, mi sacrificio mayor ha sido aban-donar el deporte, que para mí ha sido fun-damental desde pequeña. De hecho soyespecialista en educación física, pero alentrar en la política abandoné el gimnasio,y lo hecho mucho de menos. También megustan la música y la lectura, aunque cuan-do tengo tiempo realmente lo dedico a misbuenos amigos y a mi familia.

«Ser mujer y serjoven sonperfectamentecompatibles conel desarrollo deuna laboradecuada en elmundo de lapolítica»

Page 13: n.7
Page 14: n.7

1144CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

perspectiva[ sociedad | la ciudad prohibida de ceuta ]

>EN 1996 LA PLATAFORMA POLÍTICA DE MUJERES PLAZANDREOK PUBLICÓ UN ESTUDIO

SOBRE LA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN EN LA QUE SE VISIBILIZABAN LAS OPINIONES DE

MUJERES DE LA CIUDAD SOBRE LUGARES CONFLICTIVOS O DE DIFÍCIL ACCESO. AQUEL

ESTUDIO SE DENOMINÓ ‘EL MAPA DE LA CIUDAD PROHIBIDA DE DONOSTIA’. MÁS

ADELANTE, EL GRUPO ÁGORA REALIZÓ UN ESTUDIO SIMILAR EN LA LOCALIDAD DE

DURANGO, EN VIZCAYA; AHORA LE HA LLEGADO EL TURNO A CEUTA.

TRAS CUATRO MESES DE APRENDIZAJE en el curso de promotoras ypromotores de igualdad que se impartió en la ciudad entre marzo yjunio de este año, los alumnos y alumnas del curso han realizadodiversos trabajos de investigación sobre la discriminación de género, ylos han presentado ante las autoridades y ante todo aquel que semostró interesado. Los temas que se han tratado han sido la violenciade género, la belleza como forma de control a la mujer en la socie-dad, la mutilación genital femenina y el estudio de la ciudad deCeuta desde la perspectiva de género entre otros.

AUNQUE PUEDA PARECER UN ENFOQUEMUY INNOVADOR, e incluso una idea desca-bellada el considerar que una ciudad puedadiscriminar a la mujer por la forma en queestá construida, este grupo de trabajo se hapropuesto concienciar a la ciudadanía deeste problema y promover una mejora en laadaptación del urbanismo de la ciudad a lasnecesidades de la mujer de hoy.

Entre las cosas que han aprendido lasalumnas y alumnos del curso de promotores

de igualdad está la de ponerse las ‘gafas degénero’ a la hora de observar la realidad.Esto quiere decir que se muestren predis-puestos a detectar discriminaciones porrazón de sexo que, a simple vista, pasan des-apercibidos. Por ejemplo, en el caso de laarquitectura y ordenación urbana de muchasciudades, como Ceuta.

El estudio que presentan este mes Ánge-les Carrillo, Lucía Gómez, Paula Medina yMilagros García intenta hacer visibles los pro-

blemas que, sin percatarse, (o más bien sinquejarse) afrontan las mujeres en el día a díaal transitar la ciudad. Escaleras intermina-bles, cuestas empinadas y peligrosas, acerasestrechas y falta de iluminación son algunosde los problemas que se han detectado en elestudio, un cúmulo de barreras arquitectóni-cas que sumadas a las deficiencias en eltransporte público hacen complicada la movi-lidad urbana de una madre con un carrito debebé o alguien con un carro de la compra.

Ángeles Carrillo, técnica infantil, explicaque antes de hacer este curso nunca se habíasentido discriminada. “Yo pensaba que sicualquier mujer no ha estudiado es porqueno ha querido – dice- pero en este curso hedescubierto que aún existen muchas barreraspara la igualdad real de la mujer y el hom-bre, y he aprendido, entre otras muchascosas, a no sentirme discriminada.”“Como muchas mujeres a las que les hemospreguntado al realizar el estudio, antes mesentía en igualdad total, pero poco a pocome he dado cuenta de que las ciudades están

Ceuta vista desde laperspectiva

de géneroEL MAPA DE LA CIUDAD ‘PROHIBIDA’ DE CEUTA

Page 15: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn771155

[ entrevista]a de género

diseñadas por hombres y para hombres.”Otra de las integrantes del grupo, Lucía

González, enfermera, corrobora el comenta-rio de Ángeles , y explica que en realidad sonlas mujeres “las que andamos en la ciudad ,porque además de trabajar tenemos que lle-var a los niños al cole, hacer la compra, cui-damos de enfermos y ancianos… y tambiénusamos más el transporte urbano.”

Así, en su estudio, las promotoras deigualdad han llegado a la conclusión de queel transporte urbano no está adecuado paraminusválidos o mujeres con carritos (de lacompra, de bebés…) sólo uno en la ciudad loestá pero según explican “el personal nisiquiera está preparado adecuadamente”.Por lo tanto existe en la ciudad un gran pro-blema de movilidad.

Por ello, aunque su estudio se centrabaen una visión de género, su trabajo se ha soli-darizado en gran manera con los minusváli-dos de la ciudad, que tienen que sortear“muchas barreras arquitectónicas”- diceLucía - “Hemos encontrado muchas zonasdonde personas minusválidas no pueden ni

circular por la acera,porque hay obstáculos oporque la propia acerano es lo demasiadoancha, por lo que tienenque circular por el asfal-to.” Así, su compañeraapunta que “La coloca-ción indebida de los con-tenedores, vehículos malaparcados o el hecho deque directamente nohaya acera deja a laspersonas con carrito osillas de ruedas sin másremedio que circular porla carretera”, añade Ángeles.

Como método de investigación, estegrupo de promotoras de igualdad se ha basa-do en la observación, recopilando un estudiopormenorizado de todas las áreas de Ceutaincluyendo zonas públicas, entidades priva-das y principalmente las calles y barrios porlos que caminan las mujeres de la ciudad.Paula Medina, diseñadora gráfica, apoya

también las opiniones de sus compañeras deinvestigación: “Haciendo el trabajo yo me hedado cuenta de que normalmente no veía amuchas personas minusválidas en la ciudad,y en realidad es porque realmente no puedenacceder a ella. No pueden ser independien-tes y circular en ella”.

Como explica Paula, los nuevos planes deurbanismo y la propia ley de igualdad, apro-

El estudio de Ceuta desdela perspectiva de génerose ha basado en analizarla seguridad de la ciudad,su accesibilidad y lamovilidad en su perímetro

IZQUIERDA Además de las mujeres, muchos discapacitados sufren problemas

de inaccesibilidad en la ciudad.

ABAJO Pasear el carrito de un bebé en Ceuta puede ser una tarea difícil.

ABAJO Las mujeres siguen siendo el colectivo prioritario dedicado a la ayuda

y cuidado de mayores y enfermos.

EN LA LEY ORGÁNICA PARA LA IGUAL-DAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOM-BRES APROBADA EN 2007, SE DICE ENSU ARTÍCULO 31: Las Administracionespúblicas tendrán en cuenta en el diseñode la ciudad, en las políticas urbanas,en la definición y ejecución del planea-miento urbanístico, la perspectiva degénero, utilizando para ello, especial-mente, mecanismos e instrumentos quefomenten y favorezcan la participaciónciudadana y la transparencia.

·La Ley de igualdad

Page 16: n.7

1166CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

[ sociedad | la ciudad prohibida de ceuta ]

bada este año, reflejan estas necesidades,pero aún no están realmente en prácticaaquí. Las promotoras de igualdad ponen demanifiesto que “se están llevando a cabomuchos proyectos relacionados con la vio-lencia de género, la discriminación positiva,las listas paritarias… pero el ámbito delurbanismo y la ciudad está totalmente deja-do y desfasado.”

Países como Alemania, Holanda o Bélgicaya tienen planes específicos que tienden aconstruir una ciudad más ‘amiga’ de lasmujeres, más segura, con mejores accesos ydonde las tareas domésticas no tengan porqué ser algo individual y solitario, sino que seestá empezando a construir edificios conzonas comunes como lavaderos donde muje-res y hombres pueden socializar a la hora dehacer tareas rutinarias como la colada.

Pero España, y en concreto Ceuta, estámuy por detrás de estas prácticas.

Lucía explica lo importante que para laspropias ciudadanas “que sean conscientes delas carencias y limitaciones que tiene la ciu-dad, puesto que al igual que nosotras noconocíamos muchas de ellas antes decomenzar el estudio, la gente tampoco esconsciente.” El grupo de trabajo afirma queuna vez que se hacen visibles estas caren-cias, los propios ciudadanos son quienesdemandan una mejora de la situación.

Ceuta, condicionada por su orografíamontañosa, se presenta como una ciudad decalles estrechas y con zonas conflictivas dis-tribuidas a lo largo de toda la ciudad, empe-zando por el propio centro, donde zonaspúblicas como el mercado, son únicamenteaccesibles por medio de escaleras. Los ban-cos, los juzgados, la biblioteca pública… sonalgunos de los edificios a los que solo sepuede acceder por medio de escaleras. Dehecho, la abundancia de escaleras y de cues-tas extremadamente empinadas en la ciudadson algunos de los mayores problemas que

presenta Ceuta. Algo que no solo dificulta eltránsito de minusválidos o carritos, sino queincluso impide el acceso rápido a algunas deestas zonas a servicios de emergencia , comopor ejemplo ambulancias.

Pero como comentan las autoras delestudio todas estas cosas no son nada nuevo,sino que son la realidad con la que convive lapoblación de Ceuta.“Nuestro estudiosolamente refleja larealidad, solo hayque salir a la callepara ver que es cier-to”, apuntan. Es poresto que el objetivode su estudio es quemás adelante seprofundice en elmismo y elAyuntamiento lleguea implicarse en lamejora de la ciu-dad, no solo estéti-camente, sino demanera funcional,construyendo unaCeuta más transita-ble y cómoda parasus ciudadanos yciudadanas.

Ángeles comen-ta que “a nadie legusta admitir que suciudad no funciona.Si preguntas a lasmujeres, en princi-pio todo les parecebien, pero luego silo analizan se dancuenta de que estánlimitadas pormuchas barreras”.

Muchas veces

somos los propios ciudadanos quienes nosnegamos a ver esta discriminación, perocualquiera que haya estado una temporadacon muletas o haya paseado el carrito de unprimo o sobrino se da cuenta de lo realmen-te limitados que están sus movimientos. Escuestión de ponerse las ‘gafas de género’antes de salir a la calle.

Ceuta se presenta comouna ciudad no amablepara el tránsito de lamujer, con incontablesescaleras, cuestas,aceras estrechas y zonasmal iluminadas y por lotanto, inseguras

SEGÚN EL ESTUDIO DE LAS PROMOTO-RAS DE IGUALDAD la seguridad de laciudad en la noche, o la movilidad noc-turna, no es igual para hombres y muje-res. En el campo de las agresiones amujeres, el diseño de la ciudad y suadecuada iluminación nocturna sondeterminantes a la hora de crear espa-cios que se consideren seguros o insegu-ros para la mujer. Siguiendo la educa-ción inculcada a las mujeres, la mayoríaevita determinados itinerarios por con-siderarlos peligrosos, lo que supone unesfuerzo extra en su vida cotidiana.

·El mito del lobo feroz

Ángeles Carrillo, Lucía González y Paula Medina, autoras del estudio junto con Milagros García.

Page 17: n.7
Page 18: n.7

1188CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

entrevista[ entrevista | fernando tesón ]

LA GRAN PASIÓN DE FERNANDO TESÓN (UTRERA, 1955), es el flamenco, cuya guita-rra aprendió a tocar desde pequeño, pero el presidente de la Sección VI de la

Audiencia Provincial de Cádiz con sede en Ceuta, lleva más de media vida afincado enesta ciudad, y tiene claro que su vocación siempre ha estado entre libros de derecho y

tribunales. El juez afirma, convencido, que no hay nada tan gratificante profesional-mente como la sensación de haber evitado una injusticia.

Fernando

Tesón

«Mi profesiónme ayuda aprofundizar

en elconocimiento

de lanaturaleza

humana»

El juez Tesón lleva más de 20 años trabajando en Ceuta. FOTOS NICOLS.

Page 19: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn771199

Hace algo más de 20 años llegó a Ceuta,¿qué es lo que le trajo a esta ciudad?

Acababa de ascender a Magistrado y fuidestinado al País Vasco, concretamente aVitoria. En 1983 salió a concurso el Juzgadode Primera Instancia e Instrucción nº2 deCeuta y lo pedí, porque conocía la Ciudad ypor su cercanía con Sevilla, que era mi desti-no natural. Después las circunstancias hicie-ron que continuara durante tantos años, yaque tuve la suerte, desde el punto de vista demi carrera profesional, de que se fueran cre-ando los órganos judiciales que por mi anti-güedad me hubieran correspondido sinmoverme de Ceuta. Durante muchos añospude compatibilizar mi trabajo con otra acti-vidad que siempre me ha atraído, la Justiciade Menores de la que soy magistrado especialista. Además, he tenidola oportunidad de no perder el contacto con la Universidad, ya quellevo 23 años impartiendo clases de Derecho en la UNED de Ceuta, unaactividad tremendamente enriquecedora y creo que necesaria para unjuez.En este tiempo ha llegado a conocer bien esta ciudad que se sale detantos tópicos, ¿qué opinión tiene de su sociedad?

Precisamente una de las razones de mi larga permanencia enCeuta es que aquí me encuentro en mi casa. Yo soy andaluz y estoymuy orgulloso de ello, y Ceuta en muchos aspectos, culturales, socia-les, de tradición etc... es como una ciudad más de Andalucía. Por esonunca me sentí extraño aquí.Como juez, ha presenciado de primera mano las deficiencias en lainfraestructura del ministerio de justicia en Ceuta ¿cómo repercu-te esto en su actividad?

Desde que ingresé en la Carrera Judicial en 1980 hasta estemomento, he vivido una evolución en relación con los medios de quedisponen los Juzgados y Tribunales, absolutamente extraordinaria. Lomismo puede decirse de Ceuta. A mi llegada a la Ciudad solo había dosJuzgados de Primera Instancia e instrucción, uno de Distrito y laMagistratura de Trabajo, mientras que la Audiencia Provincial de Cádizse tenía que desplazar periódicamente a Ceuta para celebrar los jui-cios con tremendas dificultades. Ahora tenemos cinco Juzgados dePrimera Instancia e Instrucción, tres de lo Penal, uno ContenciosoAdministrativo, otro de lo Social, otro de Menores y otro de VigilanciaPenitenciaria; además de la Sección de la Audiencia Provincial, exis-tiendo perspectivas de la creación de nuevos juzgados. Se ha mejora-do mucho, pero desde luego queda mucho por hacer, sobre todo enmateria de instalaciones. ¿Cuál es su valoración sobre la situación actual de la justicia en laciudad?

Ceuta es una ciudad que desde el punto de vista judicial no se dife-rencia en absoluto de cualquier otra ciudad fronteriza de la Península.Aquí se aplican las mismas leyes y la misma jurisprudencia que en elresto de España, y los jueces, fiscales, secretarios y funcionarios quedesempeñamos esta función participamos de la misma formación yexperiencia que los destinados en otros puntos de la nación. Por esosiempre procuro convencer a los compañeros para que pidan Ceutacomo destino, y aconsejar a los que están aquí destinados que no sevayan, ya que uno de los problemas que ha tenido siempre Ceuta hasido una incomprensible movilidad en los Juzgados.

Como juez miembro de la Red JudicialEspañola en Ceuta y Melilla, desempeña unafunción relacionada con la Cooperaciónjudicial internacional, ¿cómo se comportanEspaña y Marruecos en los temas comunes,hay colaboración suficiente?

La cooperación con Marruecos ha experi-mentado en los últimos años una importantemejoría, dado que contamos con unMagistrado de Enlace español en Rabat y elreino de Marruecos cuenta a su vez con unaMagistrada de Enlace en Madrid. Además exis-ten muchos proyectos de colaboración y reu-niones de trabajo en las que participamosjueces españoles y marroquíes, así como deotras nacionalidades. Esto pretende unamayor fluidez en el auxilio que los jueces de

distintos países han de prestarse en un mundo globalizado, por lo queno debemos ceñirnos a la Unión Europea, sino a países tan importan-tes para nosotros como el vecino Marruecos.En una ciudad tan pequeña como Ceuta, se puede cruzar casi a dia-rio con las personas a quienes ha exculpado o condenado, ¿cómo selo toma, dificulta esto su trabajo?

En absoluto. Es uno de los gravámenes que ha de llevar un juez, yaesté destinado en Ceuta, Cádiz o Granada. Da igual. La clave está ensaber diferenciar la función que se desempeña, con la vida privada quetodos tenemos, y ello no depende ni del tamaño de la localidad, ni deltiempo de permanencia en la misma por parte del juez, sino en la acti-tud que éste ha de tomar en la sociedad donde necesariamente convi-ve con sus conciudadanos. La experiencia me dice que tratando a laspersonas con el respeto que se merecen e intentando hacer justicia, engeneral no debe haber problemas con los justiciables.¿Qué ha podido comprobar de la división de poderes en Ceuta, exis-te algún tipo de injerencia del poder político sobre el jurídico?

Ya digo que Ceuta no se diferencia en nada del resto de España.La politización de la Justicia es una realidad que puede verse desdevarios puntos de vista y matices. Siempre ha existido una tendenciadel poder político a controlar de alguna manera al judicial, y de elloes exponente la forma en que se ha venido legislando en los últimosaños, y que de alguna manera ha perjudicado la imagen que la ciuda-danía tenía de la independencia judicial dando lugar actualmente auna crisis en la institución. El problema es que, a pesar de determina-dos intentos legislativos, no se ha conseguido una fórmula que garan-tice que el Consejo General del Poder Judicial va a actuar al margende la contienda política.. También me parece un error caer en unaexcesiva judicialización de la vida política. Hay cuestiones que sedeben resolver en el Parlamento u órganos similares y no en losTribunales. ¿Hasta dónde hay corporativismo en el terreno judicial hoy en día?

Siempre mantengo, con total sinceridad, que nunca he percibidoese corporativismo. Ha de tenerse en cuenta que la mayoría de losjueces son de auténtica vocación y el corporativismo es absolutamen-te incompatible con el desempeño correcto de la función. Esto no esóbice para que los jueces, que no podemos sindicarnos, estemos orga-nizados en asociaciones profesionales que de alguna manera defien-dan nuestros intereses.Como juez, está usted por encima del bien y del mal, ¿sigue ejer-ciendo de mediador en los conflictos que pueden surgir en su vida

[ entrevista]

Page 20: n.7

personal, o se desentiende del cargo?Cuando salgo de la Audiencia procuro

quitarme la toga y comportarme como unciudadano normal que tiene su familia y ami-gos. Eso no quita para que, cuando tengopendiente una sentencia difícil, me cuestemucho olvidarme del problema ya que nor-malmente me lo llevo a casa, que es dondecontinúo mi jornada laboral. Los problemasfamiliares y privados procuro solucionarlosde la mejor manera posible, aunque supongoque algo influirá el tener esta profesión. ¿Recuerda la primera vez que dictó unasentencia?

Las primeras sentencias son las quemás se recuerdan, ya que las dudas y lasdificultades son mayores, sobre todo por-que entre la teoría y la práctica hay unabismo, y al principio, después de unacarrera y una oposición que, al menos enmi época eran principalmente teóricas, elchoque es tremendo.¿Se acostumbra uno a tomar decisiones deeste tipo?

Desde luego que, como en cualquier pro-fesión, con la experiencia se van adquiriendodeterminadas habilidades que facilitan cadavez más la tarea. También se van incorporan-do mecanismos de defensa que son positivos,pero dentro de ciertos límites. Es decir, nopodemos justificarlo todo ni podemos caeren la rutina ni en la insensibilidad. Los juecessiempre tenemos que tener presente quedetrás de un procedimiento hay una personade carne y hueso, a veces en situaciones lími-tes, y que todo ha de pasar por el filtro deuna conciencia sana, procurando aplicar lasleyes con lógica y sentido común. ¿Ha llegado a pensar alguna vez que sehabía equivocado?

Por supuesto que ese temor puede existirya que somos humanos y podemos cometererrores. Pero uno de esos medios de defensade los que antes hablaba es precisamentepensar que se ha trabajado honradamente yse ha hecho todo lo posible por acertar. Detodas formas en nuestro sistema judicialexisten muchas previsiones legales que tra-tan de evitar y corregir los errores. Aparte denuestra conciencia, no podemos olvidar quelas decisiones más importantes se toman deforma colegiada, y normalmente van a poderser recurridas ante un órgano superior.¿Cuáles son las virtudes y los problemas deun trabajo como el suyo?

Como en cualquier profesión existen ven-tajas e inconvenientes. La satisfacción de un

trabajo bien hecho, tan gratificante en todaslas profesiones, creo que adquiere una mayordimensión en la función judicial, sobre todocuando se tiene la sensación de haber evita-do una injusticia.¿De qué pasta debe estar hecho un juez,existe algún requisito indispensable paraque alguien pueda ejercer esta profesión?

Se ha dicho y escrito mucho sobre esto.Un ministro de Justicia inglés llegó a decirque un juez “debe ser ante todo un caballe-ro, tener una cierta dosis de valor y sentidocomún y, si además añade unos ciertos cono-cimientos de derecho, le será muy útil”.Hablando en serio creo que, con independen-cia de una buena preparación técnica, eljuez ha de ser una buena persona, prudente,razonable, humano, capaz de estar en per-manente contacto con la realidad social y,por supuesto, con un gran sentido común.Su círculo de amigo más íntimos se compo-ne de personas ajenas a la justicia, ¿escasualidad o se siente más cómodo en unambiente ajeno a su vida profesional?

Por supuesto a todos nos gusta evadirnosen algún momento de nuestras responsabili-

dades, y ello se consigue mejor en contextosalejados de aquellas.Cuáles son las cosas que le hacen evadirsey disfrutar en su tiempo libre

Siempre he procurado hacer deportesegún mis posibilidades ya que, aparte deldisfrute que conlleva, lo considero una nece-sidad. Por otro lado, mi mayor afición es laguitarra flamenca y todo lo que ella significa.¿Su libro de cabecera en este momento?

Desgraciadamente solo puedo leer envacaciones libros ajenos al Derecho. Mi últi-mo libro del verano pasado fue “La sangre delos inocentes”, de Julia Navarro.Qué es lo más importante que le ha ense-ñado su profesión hasta ahora.

La verdad es que después de 27 añosintentando solucionar conflictos a los ciuda-danos, el cúmulo de vivencias y experienciases inenarrable, creo que todo ello me hahecho crecer como persona, teniendo encuenta que empecé esta profesión con 24años. Creo que lo más importante que hesacado de todo ello es el poder acercarme aprofundizar en el conocimiento de algo tancomplicado como la naturaleza humana.

2200CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

entrevista [ entrevista | fernando tesón ]

«A pesar de varios intentos, aún nose ha conseguido una fórmula quegarantice que el Consejo General delPoder Judicial actúe completamenteal margen de la política»

Page 21: n.7

puerto

ENTRE LOS CRUCEROS QUE NOS VISITARON, estuvo el más gran-de que se haya visto en Ceuta: el ‘Saga Rose’, junto con el máslujoso, ‘The World’, de la compañía naviera Resident Sea, ademásde otros tantos cargados de pasajeros multimillonarios como ladueña de la firma Channel.

Como ha destacado recientemente el consejero de Economíay Empleo de la ciudad, Guillermo Martínez, son datos “positivospara la economía de Ceuta”, y existe un gran interés por parte dela Ciudad en desarrollar “este tipo de turismo”. Para ello hancomenzado a ofrecer autobuses turísticos gratuitos y un stand coninformación de Ceuta a disposición de los pasajeros que llegan apuerto.

Por su parte, el Presidente de la Autoridad Portuaria, JoséTorrado, ha corroborado esta opinión, ya que Ceuta es “nueva eneste campo”, y existe “una gran competencia” de puertos comoBarcelona, Mallorca, Santander o Málaga. La Autoridad Portuariaconfía en que este mes pueda atracar en la ciudad algún cruceromás, redondeando la cifra de buques que nos han visitado este añoa una veintena. Así, han recalcado el “compromiso de la CiudadAutónoma a través de la consejería de Economía y Turismo por sucolaboración en la recepción de los turistas que nos visitan”.

Ceuta pertenece a la asociación ‘Medcruise’, que reúne a 65puertos de 17 países de todo el litoral Mediterráneo y el Mar

[ actualidad ]

El puerto de Ceutase fortalece comoescala de cruceros

>CEUTA COMIENZA A PERFILARSE COMO UN IMPORTANTE PUERTO PARA LOS CRUCEROS QUE

SURCAN EL MEDITERRÁNEO, Y EL MES DE OCTUBRE HA SIDO PRUEBA LATENTE DE ESTA REALIDAD.

AL MENOS SEIS CRUCEROS DE LUJO HICIERON PARADA EN LA CIUDAD, ELEVANDO EL NÚMERO DE

VISITAS A 18 EN LO QUE VA DE AÑO. ‘THE WORLD’, ‘NOWEGIAN DREAMS ’O ‘WIND SURF’,

FUERON ALGUNOS DE LOS CRUCEROS QUE HICIERON ESCALA EN LA CIUDAD, TRAYENDO A BORDO

A MÁS DE 3.000 PERSONAS.

Negro, cuyo objetivo consiste en promocionar los puertos miem-bros como destino en el mercado de cruceros. José Torrado, pre-sidente de la Autoridad Portuaria es, de hecho, miembro de suConsejo Director, y responsable de formación del Training coursesand seminars.

Uno de los cruceros

más lujosos que visi-

taron Ceuta en octu-

bre fue ‘The World’,

uno de los únicos del

mundo en el que los

pasajeros son propie-

tarios de sus camaro-

tes. FOTO: NICOLS

Page 22: n.7

2222CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

patrimonio[ actualidad | patrimonio ]

II CongresoInternacional

“Ciudad yPatrimonio”

Muralla y Ciudaden el ámbito

norteafricano>LOS PASADOS DÍAS 8 Y 9 DE OCTUBRE SE CELEBRÓ EN MELILLA EL II

CONGRESO INTERNACIONAL “CIUDAD Y PATRIMONIO”, QUE EN ESTA

OCASIÓN ESTABA DEDICADO AL TEMA “MURALLA Y CIUDAD EN EL

ÁMBITO NORTEAFRICANO”, LO QUE HA DADO LUGAR A LA

PARTICIPACIÓN DE PONENTES ESPAÑOLES, ARGELINOS Y MARROQUÍES.

LA CALIDAD DEL SEMINARIO ESTABA GARANTIZADO POR LAS PERSONAS

QUE LO DIRIGÍAN, LA DRA. ALICIA CÁMARA MUÑOZ, SIN DUDA UNA DE

LAS MEJORES ESPECIALISTAS EN FORTIFICACIÓN RENACENTISTA DE

NUESTRO PAÍS Y EL DR. ANTONIO BRAVO NIETO, NO MENOS ESTIMADO

POR SUS ESTUDIOS SOBRE FORTIFICACIONES NORTEAFRICANAS.

por JOSÉ LUIS GÓMEZ BARCELÓ, Cronista Oficial de Ceuta

Page 23: n.7

o

Muralla melillense

CCeeuuttaaSSXXXXIInn772233

LA APUESTA POR UNA REUNIÓN ANUALde este género se debe al Centro de laUNED de Melilla, con Ramón Gavilán yPepe Megías a la cabeza, sin olvidarnos dequien hace posible desde lo más pequeñoa lo más grande de la logística, su coordi-nador, el profesor Ángel Castro Maestro.También hay que destacar, y se ha notadocon la presencia de sus miembros, la par-ticipación y apoyo de la Asociación deEstudios Melillenses y del Instituto deCultura Mediterránea y, qué duda cabe, elesfuerzo de la traducción simultánea,indispensable para la buena conexiónentre ponentes y público.

Durante el año, asistimos a numerososseminarios, jornadas y congresos en losque se ponen en común investigacionespor ponentes nacionales e internacionales,pero lo más frecuente es que lo dicho enellos aporte poco a la bibliografía de suspropios autores, para cuyos trabajos sereservan sus mejores descubrimientos.Quizá este Congreso de Melilla no difieramucho en ello ponencia a ponencia, perosin embargo, por la procedencia nacionalde sus ponentes y la dificultad de conse-guir su bibliografía, al tiempo que por con-tar con doctores y doctorandos cuyos tra-bajos aún no están publicados, el resulta-do ha sido realmente brillante.

Considérese así, este artículo, comouna llamada de atención para que los inte-resados en el tema de las fortificacionesde nuestro ámbito no dejen de hacersecon sus actas, cuya publicación se prevé

para mediados del año próximo.Melilla, la ciudad anfitriona, estuvo

representada por Jesús Miguel SáezCazorla, quien realizó su ponenciamediante una visita guiada por las fortifi-caciones de Melilla la Vieja, complemen-tándose con un recorrido perimetral enbarco, que nos permitió sentir la potenciade las mismas, tal y como debieron hacer-

lo quienes llegaban a la población durantesiglos. El esfuerzo de las autoridades deCeuta y Melilla por la recuperación de supatrimonio fortificado quedó claramentedemostrado en todo momento.

Las otras dos posesiones españolas enel norte de África estudiadas en las jorna-das lo fueron: el Peñón de Vélez de laGomera por el Dr. Antonio Bravo Nieto,Cronista Oficial de Melilla, y Ceuta, queme correspondió como Cronista Oficial dela Ciudad. El relato ilustrado del Dr. Bravofue verdaderamente interesante, demos-trando la complejidad de reconocer cuatrorecintos en tan breve espacio de tiempo,comparar lo existente antes y después dela destrucción de buena parte de sus cons-trucciones, a mediados de la pasada cen-turia, y el conocimiento de sus espacioscotidianos y de defensa. (Por cierto, quenos alegró la mención a la recoleta plazo-leta de Ceuta creada por el CapellánCastrense Emilio A. Fernández Sotelo,durante sus estancias en el Peñón). Pornuestra parte, hicimos un recorrido de lasfortificaciones locales desde los muros quedefendían la factoría de salazón hasta losbunkers más recientes, despertando elinterés en el coloquio la puerta Califal,que fue equiparada por alguno de los asis-tentes a la de las Atarazanas de Málaga.

Las fortificaciones españolas de Orán yMazalquivir fueron desgranadas por el pro-fesor Metair Kouider, presidente de laAsociación Bel Horizon, que nos expuso lasdificultades por mantenerlas en pie y en

El esfuerzo delas autoridadesde Ceuta yMelilla por larecuperación desu patrimoniofortificadoquedóclaramentedemostrado entodo momento

Page 24: n.7

2244CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

buen uso, luchando contra el desmedido crecimiento de la ciudad,en el caso de Orán, mientras que Mazalquivir, convertido en unabase militar, está vedado al visitante como al investigador.

Marruecos aportó varias poblaciones fortificadas al Congreso:En primer lugar Fez y sus fortificaciones saadianas que corrieron acargo de Montaser Laoukili conservador del Museo Palais Bathaede Fez. Podemos asegurar que prácticamente no existe informa-ción fehaciente sobre los Borj Nord y Sud, así como del resto delas imponentes fortificaciones fesíes, por lo que todos los asisten-tes se mostraron verdaderamente interesados en sus descubri-mientos y admirados por la política de recuperación y puesta envalor de sus muros.

El profesor Samir Raoui, conservador del Museo Arqueológicode Rabat estudió una de las más interesantes fortificaciones espa-ñolas del atlántico marroquí: San Miguel de la Mamora, perdida afinales del siglo XVII. Estudiando la documentación de Simancas yla de los archivos marroquíes, llega a conclusiones verdaderamen-te esperadas sobre la autoría de los diferentes espacios del recin-to murado, parte español y parte marroquí, así como de los alma-cenes a pie de playa y la torre circular que los defiende.

Complementaria a esta visión de La Mamora fue la dada porJavier Bueno Soto que dedica sus estudios a las fortificacionesafricanas del reinado de Felipe III, especialmente a las debidas aingenieros como Cristóbal Lechuga y Juan de Médicis. JavierBueno, además de La Mamora, traía al seminario los recintos deLarache, sobre los cuales resolvió algunas de las dudas de los pre-sentes en cuanto a la autoría marroquí de los castillos triangula-res, mientras que aclaraba nombres y fechas de algunos de losautores de los proyectos.

He dejado para el final una conferencia que marcó el Congresoy que fue la elegida para abrir sus sesiones. Me refiero a “Artilleríay fortificación en el contexto norteafricano” de Javier López

[ actualidad | patrimonio ]

Martínez, doctor por la Universidad Metropolitana de Londres,quien resulta ser hoy uno de los mejores especialistas en artilleríade los siglos XIV al XVI. No cabe duda de que los progresos de laartillería marcaron la evolución de la fortificación y que por tanto,no podemos separar el estudio de una y otra disciplina.Sorprendente fue la recuperación de imágenes de tapices, graba-dos y pinturas representando piezas artilleras desde el siglo XIIIque en España se centran en las miniaturas de las Cantigas deAlfonso X, o las primeras representaciones portuguesas que sehallan en los tapices de Pastrana con las conquistas de AlcázarSeguer y Tánger. También lo fue el enorme número de piezasdocumentadas, halladas en fortificaciones, museos o en espaciosurbanos de ciudades de diferentes países. Un trabajo de erudiciónque le ha permitido conocer la evolución de la artillería de la bajaedad media y el renacimiento de forma impecable.

Como decía al comienzo de estas notas, se esperan –y nosotroslos primeros- con avidez las actas de tan interesante reunión.

IZQUIERDA Muralla norte

de la ciudad de

Ceuta.

ABAJO Fortificación

española del atlánti-

co marroquí, San

Miguel de la Mamora.

Page 25: n.7
Page 26: n.7

2266CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

potencial m[ reportaje | potencial marino ]

>AMAR LO QUE NO SE CONOCE RESULTA SIEMPRE DIFÍCIL. NUESTRO

PLANETA ES EL ÚNICO DE COLOR AZUL VERDOSO QUE FLOTA EN EL

UNIVERSO Y ESE CROMATISMO MARAVILLOSO LO CONFIGURA EL MAR,

QUE CUBRE CASI LAS TRES CUARTAS PARTES DE SU SUPERFICIE.

CeutaExpectativas de

Potencial Marino

texto y fotos JOSÉ MANUEL ÁVILA RIVERA

Page 27: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn772277

[ entrevista]marino

CEUTA SITUADA EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR constituye, a nivel de la biología mari-na, un enclave de singular importancia, ya que en ella confluyen provincias biogeográficascomo la Lusitana (de carácter templado-frió), Mauritánica (de carácter templado) y laMediterránea. Por ello es una zona de interesantes contrastes florísticos y faunísticos queconstituye el límite de distribución de numerosas especies marinas, además de configurarun cuello de botella para las especies que migran a su través, así como, en general, paralos procesos de dispersión larvaria en el eje atlántico-mediterráneo. En el medio aéreo, des-tacan los masivos desplazamientos de aves en dirección norte-sur (aves planeadoras, esen-cialmente) y este-oeste (aves marinas). En el medio marino, resaltamos las migraciones depeces y cetáceos, a destacar el emblemático caso del atún rojo.

El objetivo que nos debemos marcar es el de crear y/o promocionar, una cultura deconocimiento y conservación del medio marino y una infraestructura de servicios capaz deresponder, de manera adecuada, a la creciente demanda interna y externa de actividadesrelacionadas con el mar y el tiempo libre, así como impulsar la creación de un Centro deBiología Marina, que genere el estudio y conservación de las especies de nuestro litoral.

EL MAR ES UN ELEMENTO MÁGICO: dos átomos dehidrógeno y uno de oxígeno hacen posible el mila-

gro de la vida marina que regula la temperatura delplaneta, genera masas de aire, insospechados eco-

sistemas y una variedad biológica muy compleja. Elmar constituye para el hombre la última frontera ypara la comunidad científica el reto mas importan-

te como fuente para el conocimiento de las leyesque regulan la vida en el planeta.

Existen en elmundo países,regiones yciudades cuyodesarrollo estáestrechamenterelacionado conla explotación delas actividadesrelacionadas condeportesnáuticos ysubacuáticos

ARRIBA Ophisurus serpens (Anguila serpiente). PÁGINA ANTERIOR Trachinus draco (Araña).

Page 28: n.7

2288CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

marino[ reportaje | potencial marino ]

LA CIUDAD DE CEUTA reúne características geoestratégicas, climá-ticas, paisajísticas, comerciales, culturales e históricas, que la con-vierten en un destino en potencia, y su Puerto Deportivo debe serun importante motor económico y turístico para la ciudad.

Su situación privilegiada en el Mediterráneo, con un clima apa-cible y suave en verano e invierno, de gran luminosidad durantetodo el año; sus impresionantes paisajes sobre el estrecho deGibraltar , con un mar limpio y trasparente y una fauna marina rica;su acervo histórico y cultural, con conjuntos monumentales que dangran valor arqueológico a la ciudad y a sus fondos marinos; y su pro-ximidad con Marruecos, país de cultura y costumbres totalmentedistintas y atractivas para el visitante, constituyen fortalezas

Ceuta reúne características geoestratégicas,paisajísticas, culturales e históricas

que le convierten en un destino en potencia

excepcionales de cara al desarrollo turístico futuro.En la actualidad existen en el mundo algunos países, regiones o

ciudades cuyo desarrollo está estrechamente relacionado con laexplotación de las actividades relacionadas con deportes náuticos ysubacuáticos.

La belleza de los fondos marinos de nuestro litoral, su riquezaarqueológica submarina y la gran cantidad de deportistas que prac-tican los deportes náuticos, hace necesario, a nuestro entender, eldar un impulso al abanico de posibilidades que brinda esta activi-dad, implantando una adecuada infraestructura que pueda respon-der a las grandes expectativas que genera y que sobrepasa con cre-ces lo meramente deportivo.

El Puerto Deportivo de Ceuta debe ser un importante motor económico y turístico para la ciudad.

Ceuta constituye un enclave estratégico para el estudio y conservación de especies marinas.

Page 29: n.7
Page 30: n.7

Ja3300CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

cita con el ja[ música | cita con el jazz ]

Cita con el Jazz> HACE YA MÁS DE UNA DÉCADA QUE

CEUTA ACUDE PUNTUAL A SU CITA CON

LA MEJOR MÚSICA JAZZ, Y ESTE AÑO NO

ES PARA MENOS. EL CARTEL ESTÁ YA

LISTO PARA RECIBIR LAS MEJORES

SESIONES EN DIRECTO DE LA MANO DE

THIRD WORLD LOVE, LOS CAMALEÓNICOS

CHARLIE HUNTER TRÍO Y LA SOLISTA

POLACA ANNA MARÍA JOPEK.

EL PALACIO AUTONÓMICO vestirá sus mejores galas para recibir lasactuaciones del XIII Festival Internacional de Jazz que albergará laciudad, organizado como en anteriores ediciones por la AsociaciónCultural La Coctelera. Los componentes de esta asociación hanpuesto todo su esfuerzo en atraer a Ceuta músicos de diferente pro-cedencia y talante, todos ellos unidos por el amplio espectro esti-lístico del jazz. Como explica el portavoz de la asociación, SantiagoTortosa, han preparado una selección de artistas que pretende“satisfacer a los aficionados más exigentes” tanto como a quienes“se acercan por primera vez al jazz”.

La oferta está abierta a todos los públicos, puesto que el jazz noes ya aquella música de intelectuales que se escuchaba en clubs detraje y corbata, sino que ahora es “un cajón desastre” donde cabenmultitud de estilos. Tortosa explica que el jazz es hoy el sonido“más globalizado”, y que basta con “tener interés por la música yestar dispuesto a escuchar algo que no has oído nunca para disfru-tar de ello”.

AL IGUAL QUE SU COMPAÑERO DE CARTELen el festival, Charlie Hunter, Anna MaríaJopek pide a los críticos que no encasillensu música bajo el estilo del jazz , pero tam-poco en el pop, ni el folk, ni ningún otro.“Abarco un montón de influencias –explica-. El jazz es la más importante de todas porsu libertad, su harmonía y el sentido deltempo, pero crecí con el sonido del viejofolclore polaco, así que de alguna maneramis raíces nacen ahí, en todos los paisajesy sonidos eslavos”.

Desde pequeña estudió piano clásico, yse graduó en la Academia de Música Chopinde Varsovia, para después continuar su for-mación en la Manhattan School of Music.Allí fue donde Anna decidió no seguirtocando conciertos de Mozart y cambió elsalón de la filarmónica por clubes y peque-ños teatros. Con diez álbumes en solitario asus espaldas, su fama le ha llevado a con-vertirse en una de las solistas polacas másimportantes del momento, gracias a suestilo sencillo, original y único.

·De las teclas, a la voz Anna María Jopek SÁBADO 17, 21.30

El 13º Festival Internacional de Ceuta se celebra el 15, 16 y 17 de Noviembre en elPalacio Autonómico, a las 9.30 de la noche. La entrada a cada actuación será de 10euros, ó 25 euros por un abono para el festival completo. El Carnet Joven acredita undescuento del 50%.

Page 31: n.7

azzCCeeuuttaaSSXXXXIInn773311

[ entrevista]azz [ música | cita con el jazz ]

LOS CRÍTICOS NUNCA HAN SABIDO clasifi-car el estilo camaleónico de esta banda,que fusiona versiones de Nirvana o BobMarley con música rap y hip-hop, rock ,dance y groove. Si bien algunos les denomi-nan artistas latinos, otros les ponen la eti-queta del acid-jazz, pero el propio CharlieHunter dice que él simplemente “no sabe loque es el acid-jazz” y añade que “en todocaso, su música sería anti acid-jazz”. Asíque lo mejor es escuchar su propia defini-ción de la música que hacen: “música poporientada a la improvisación”, apunta.“Essencillo, simplemente improvisamos músicacon las influencias de hoy en día, en ciertomodo seguimos haciendo lo mismo que enlos años 40 y 50, pero con la influencia delo que está pasando hoy.”

El artista que da nombre a la bandacogió su primera guitarra a los 12 años por7 dólares, y a los 16 ya sabía lo que queríahacer con su vida, desde entonces no haparado de explorar los sonidos más versáti-les creando incluso su propia guitarra de 7cuerdas. A lo largo de su carrera se haimpregnado de las más diversas influencias,

comenzó como una agrupación para unasola gira se convirtió rápidamente en unasólida amistad aderezada por grandes dosisde talento. Desde entonces han salido a laluz cuatro álbumes, el último de ellos ‘NewBlues’ este mismo mes.

Daniel Freedman, batería y percusionis-ta del grupo, ha producido música para ciney televisión ; a su lado el trompetistaAvishai Cohen, también compositor, esmúsico profesional desde los 10 años. OmerAvital comenzó estudiando guitarra clásica,aunque más tarde se decantó por el contra-bajo, convirtiéndose en un prestigiosobajista. Y la guinda del pastel la pone elpianista Yonatan Avishai, calificado por larevista israelí Ha’ir como “un genio puro ysimple”. En definitiva, un cóctel explosivoque mezcla influencias africanas, america-nas y del este medio con el jazz en un soni-do único.

·Inclasificables Charlie Hunter Trío JUEVES 15 , 21.30

·Ritmos del este y el oeste Third World Love VIERNES 16, 21.30

creando un estilo único que se sigue evolucionando con cada actua-ción. Junto con el batería Simon Lott, que ya estaba subido a unescenario a los 15 y el pianista y compositor Erik Deutsch, forma unasimbiosis creativa y moderna, produciendo un jazz joven con guiñosa los más grandes.

TRES ISRAELÍES Y UN NEOYORQUINO forman este cuarteto nacidohace aproximadamente cuatro años en Barcelona, pero lo que

Page 32: n.7

3322CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

diwali [ cultura | diwali ]

Diwalila festividad de las luces

>DIWALI SUELE CAER EN EL MES DE KARTIK (OCTUBRE/

NOVIEMBRE) EL DÍA DE KRISHNA AMAVASYA: DÍA OSCURO O DE

LUNA NUEVA, SE CONSIDERA ESTA LA

NOCHE MÁS OSCURA DEL AÑO. DIWALI O

DIPAWALI SIGNIFICA "UNA HILERA DE

LUCES" Y CONMEMORA EL RETORNO DEL

SEÑOR RAMA A SU REINO DE AYODHYA,

DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO CATORCE

AÑOS DE DESTIERRO Y HABER

RECUPERADO A SU ESPOSA SITA, QUE

FUE RAPTADA POR EL DEMONIO RAVANA.

PARA DAR LA BIENVENIDA A RAMA Y

SITA, LOS HABITANTES DE AYODHYA LES

RECIBIERON CON DIPAS (LAMPARILLAS DE

ACEITE) Y FLORES, AHÍ SE ORIGINO EL

NOMBRE DE DIPAVALI. LA FESTIVIDAD DE

DIWALI SE PROLONGA GENERALMENTE

DURANTE TRES DÍAS EN LOS CUALES SE

REALIZAN OFRENDAS A SITA Y RAMA.

por JUAN CARLOS RAMCHANDANI

Sita y Rama junto a sus devotos.

Page 33: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn773333

[ entrevista]

DIWALI también esta asociada con LakshmiDevi, la Diosa de la Fortuna. Se cree que lariqueza (Lakshmi) no entrará en la casa siesta se encuentra a oscuras, por eso seencienden lamparillas de aceite para dar labienvenida al Señor Rama y atraer aLakshmi Devi. En la India es el tiempo decerrar los libros de contabilidad y empezarun nuevo año comercial. Es tradicionalhacer regalos de oro y plata, así como darcaridad a los necesitados y estrenar algunaprenda de vestir. Es allí donde también serealizan elaborados fuegos artificiales yreina un ambiente festivo en la calle.

La festividad de Diwali es muchas vecesconfundida con el año nuevo hindú, pero noes así, en la India los seguidores delHinduismo celebran el año nuevo durante elmes de Phalguna (equivalente afebrero/marzo). El año hindú en el que nosencontramos es el Yugabda 5109 y cada añotiene una temática o lema; este año esSarvajit, que significa el año de la conquis-ta de todo, en referencia a los sentidosmateriales.

Si quisiéramos hacer un estudio compa-rativo con otras tradiciones religiosas,podríamos decir que Diwali equivale a lasNavidades cristianas. Mientras que en elcristianismo se celebra el nacimiento deJesús, los hindúes celebramos el regreso deDios en su forma de Sri Rama.

La pregunta podría ser entonces: ¿Porqué se dice que entramos en el año tal ocelebramos el año? En la India existen varioscalendarios religiosos, uno de ellos es elVikrama Samvat, que se instauró cuandosubió al trono el rey Vikramaditya en el año

57 antes de la Era Común. Este rey siguió elejemplo que miles de años antes habíahecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en sucomportamiento personal, cuidar de sussúbditos, ser un esposo e hijo ideal y man-tuvo gran parte de la India unida bajo sucorona. La coronación de Vikramaditya ocu-rrió el día de Diwali, y no es que la fechafuera elegida al azar, sino que fue señaladapreviamente por los brahmanes o sacerdo-tes consejeros del rey, que consideraronque esta era la fecha más propicia paracomenzar su reinado. A partir de aquel díatodos los Diwalis no solo se celebra el regre-so del Señor Rama después de 14 años dedestierro, sino que se celebra la coronaciónde Vikramaditya en el año 57 antes EC. Esteaño entramos en el 2064 de la Era Vikrama.

EL ORIGEN DE DIWALI: EL RAMAYANAEl Ramayana es uno de los textos sagradosmás importantes para los hindúes y se suelerecitar durante todo el año, aunque espe-cialmente durante el Rama-navami, el díade la celebración de la aparición del SeñorRama y durante el diwali, la festividad queconmemora el retorno de Rama después de14 años de destierro. Su nombre significa«Los viajes del Señor Rama» y fue escrito ensánscrito por el sabio Valmiki.

La historia inicia cuando el reyDasaratha, casado con sus tres esposas, nohabía logrado concebir ningún hijo. Paralograr engendrar alguno organizó un gransacrificio de fuego del que surgió un ser mís-tico que le entregó una vasija llena dearroz, néctar enviado del cielo que susmujeres debían comer. La mayor de las

esposas recibió la mitad de la cantidadarroz y las otras dos esposas el resto, perouna de ellas dividió las porciones de arrozen dos. Así, con el paso del tiempo, las dosprimeras mujeres dieron a luz a un hijo cadauna: Rama y Bharata, mientras que la terce-ra dio a luz a Lakshmana y Satrughana.

Con el tiempo, el primogénito Rama cre-ció y contrajo matrimonio con Sita (un enla-ce predestinado, debido a que Rama esVishnu y Sita es Lakshmi). A su debido tiem-po, el rey Dasaratha decidió retirarse comogobernante de Ayodhya y cederle el trono asu hijo mayor Rama. Pero en vísperas de lacoronación, la más joven de sus esposaspidió al rey que coronara a su hijo Bharatay que enviara a Rama al bosque durantecatorce años. Dasaratha se vio obligado aaceptar esta propuesta porque en el pasadole había prometido que satisfaría cualquierdeseo suyo por haberle salvado la vida.

Así Rama, junto con su fiel esposa Sita ysu hermano Lakshmana, fueron al bosque acumplir el tiempo de su destierro. Cuandosu hermano Bharata se percató de estasituación fue a buscar a Rama, pero éste noquiso volver. Así, mientras estaban en elbosque, Ravana, el malvado rey de Lanka,raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama yLaksmana comenzaron entonces una largabúsqueda tratando de encontrarla. Seencontraron con Sugriva, el rey de los vana-ras y su ministro Hanuman. El gran Hanumanencontró a Sita en Lanka. Rama yLakshmana junto con sus aliados lucharonduras batallas, hasta que Sita fue liberada.Finalmente Rama volvió a Ayodhya dondefue coronado rey.

Dipa o lamparilla de aceite típica de Diwali.

Page 34: n.7

3344CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

[ cultura | diwali ]

ENSEÑANZAS DEL RAMAYANA Y SU SIMBOLOGÍA EN DIWALIComo diría el gran maestro Swami Prabhupada: "devoción sin filoso-fía es fanatismo y sentimentalismo, y la filosofía sin devoción es unaespeculación árida". Hay que tratar alcanzar y mantener el equilibrioentre la vida material y espiritual, y vivir de acuerdo a unos valoresmorales que se han transmitido de forma oral y más tarde por escri-to, donde Sri Rama nos enseña con su propio ejemplo.

Sri Rama es Dios encarnado, la séptima encarnación de Vishnu,quien decidió volverse humano y durante un tiempo olvidar su divi-na identidad. Por recuperar a su esposa Sita, tuvo que luchar muchasbatallas y enfrentarse a muchos demonios. Los viajes de Rama tam-bién son un reflejo del viaje que cada alma hace. Al igual que Rama,nosotros sufrimos en nuestras propias vidas: perdidas, desilusiones,destierros y a veces también aceptamos que a través de estas expe-riencias podemos redimirnos y mejorar como personas.

El tema principal del Ramayana es la eterna lucha del bien y elmal, la luz y la oscuridad, y las consecuencias de nuestros actospasados. En el Ramayana nos encontramos con el sacrificio de lalibertad en nombre del deber y el honor. El amor, la devoción deRama por Sita y de ésta por Rama, por sus súbditos, por su padre. Enel Ramayana también encontramos el ejemplo de la vida sencilla enel bosque y los primeros pasos de la ecología, "vida sencilla con pen-samiento elevado" pues Sri Rama se adapta a la nueva situación devivir en el bosque a pesar de ser un príncipe.

El sufrimiento de Sita, consorte eterna de Rama y una encarna-ción de Lakshmi (Diosa de la Fortuna), es debido a que se encuentraseparada de su Señor. Por eso los grandes maestros espirituales reco-miendan que siempre se adore a Dios junto a su consorte o energíafemenina. El demonio Ravana trató de disfrutar de la Diosa de laFortuna sin su esposo y como consecuencia le vino la muerte, des-gracia y ruina de su pueblo. Al invocar a Lakshmi, recordemos queno es solamente la Diosa de la Fortuna material, sino también de lariqueza espiritual que es la que realmente perdura, Lakshmi es laDiosa del Amor.

Con el paso de los años, los ideales y motivos de la festividad deDiwali se van diluyendo, y lo que era una celebración inminentemen-te espiritual, llena de colorido y luz, ha pasado a ser una fiestacomercial. Pero creyendo en los seres de buena fe, deseo que esteaño 2064 sea el año que invitemos en nuestras vidas a la pareja divi-na Sita Rama, y que podamos ser buenas personas y buenos hindúestodo el año, no solo en Diwali. Ser hindú es un estado de concienciay una práctica de reglas y regulaciones, una forma de vida, ser hindúno es ni una raza ni una nacionalidad.

SHUBH DIWALI, FELIZ DIWALI

·Lakshmi, Diosa de la Fortuna y el Amor

NO EXISTEN TEMPLOS dedicados exclusivamente a la adoraciónde Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu yasea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos laadoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una fotosuya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali serealizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar sullegada a los hogares y tiendas.Uno de los nombres de Laksmi es Chanchala, que significa, «ines-table» o «inquieta». Mucha gente adora a Laksmi para obtenerriqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor,sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugarllevándose consigo toda la riqueza.

Durante el diwali se suelen sumergir en leche las imágenes deLaksmi durante tres días, recordando el pasatiempo narrado enel Srimad Bhagavatam cuando los semidioses y demonios batie-ron el ocena de leche para conseguir el Amrita (néctar de lainmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la Diosa de laFortuna y el Señor Vishnu la tomo como su consorte. Lakshmiademás de ser la diosa de la fortuna y el amor, es la protectoray el ejemplo a seguir de la mujer hindú.

J. Carlos Ramchandani (cono-cido por su nombre espiritualKrishna Kripa Dasa) es sacer-dote y teólogo hindú vaisnava,ha publicado 7 libros y nume-rosos artículos sobreHinduismo, dirige el CentroDharma Yoga en Ceuta. Paramás información: www.dharmayoga.es

Page 35: n.7
Page 36: n.7

3366CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

viajar[ viajar | de ouarzazate a mhamid ]texto y fotos por CRISTINA ROJO

De Ouarzazatea MhamidViaje a las primeras mieles del desierto

>OUARZAZATE, LA NUEVA MECA DEL CINE MARROQUÍ, SE

SITÚA AL OTRO LADO DEL ALTO ATLAS, A UNAS CUATRO

HORAS EN COCHE DESDE MARRAKECH. DURANTE EL

TRAYECTO LA CARRETERA BORDEA INNUMERABLES

MONTAÑAS, MIENTRAS EL PAISAJE VA CAMBIANDO ANTE

NUESTROS OJOS. LAS CIMAS DEL ATLAS ADMIRAN AL

JEBEL TOUBKAL, LA MONTAÑA MÁS ALTA DE

MARRUECOS, CON 4.167 METROS DE ALTURA Y EN CUYA

CIMA SE APRECIA LA NIEVE YA EN OCTUBRE. ASÍ, EL

COLOR DE LAS ROCAS A NUESTRO PASO SE VA

TORNANDO DEL PARDO AL GRIS, DEL VERDE AL

AMARILLO Y DEL ANARANJADO AL ROJO, SEGÚN NOS

ACERCAMOS A LA RUTA DE LOS KASBAHS. Té con menta en el interior de la tienda bereber.

Page 37: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn773377

[ entrevista][ viajar ]

LAS GUÍAS DE VIAJES NO DICEN GRAN COSADE OUARZAZATE, ciudad a la que describencomo centro militar fundado por los france-ses, y es cierto que al llegar sorprende laarquitectura contemporánea del centro, pla-gado de hoteles y bancos. Pero en su interior,esconde la bellísima Kasbah Taourirt, donderesidían numerosos miembros de la dinastíaglaoui, con los llegó a ser una de las mayoresde la región. Su estructura conserva impre-sionantes fachadas, algunas de las cuales hansido restauradas por la UNESCO, y desdealgunos puntos se pueden observar fantásti-cas vistas del valle y el pantano de AlMansour ed-Dahabi. Caminando dentro de laKasbah se encuentra el Ensemble Artisanal,donde se pueden adquirir productos artesa-nales de los nómadas bereberes de la región,y aunque cada uno de ellos intentará venderalgún producto al visitante, lo mejor es rela-jarse y conversar con las interesantísimaspersonas que podemos encontrarnos, disfru-tando de un té. Solo entonces llegaremos aconocer algo más de sus gentes, muchos deellos inmortalizados ya por el cine, al conver-tirse en extras de las producciones que seruedan en la zona desde hace años, conejemplos como Lawrence de Arabia y másrecientemente Gladiator o Babel.

Si la Kasbah de la ciudad nos ha sorpren-dido y maravillado, el viaje que se puedeemprender desde allí hacia las primerasdunas del desierto es espectacular. Un tra-yecto de algo más de 5 horas de duracióncuyos paisajes no tienen desperdicio, puesvan cambiando desde la aridez hasta el ver-dor más extremo, en contraste sus montañasy oasis. La carretera discurre paralela al valledel Drá, uno de los ríos más largos deMarruecos, y en cuyas riberas se asientan laspoblaciones de la zona, rodeadas de oasis einmensos palmerales. Sin duda el recorridoinvita a imaginar tiempos pasados, y no es deextrañar que se hayan utilizado estos paisa-jes para rodar gran cantidad de películas,pues la mayoría de los pueblos conservan sinapenas grandes cambios las construccionesde siglos atrás. De sus kasbahs asoman niñosrevoltosos, mujeres transportando enormesfardos sobre sus cabezas, burros transportan-do agua y poco más.

Pasamos Agdz y llegamos a Zagora, cono-cida también como ‘La puerta del desierto’,donde se divisa un curioso cartel que dice“Tombuctú: 52 días en camello”. DespuésTamegroute, y tras haber observado multitudde montañas de formas caprichosas, divisa-mos las primeras dunas a los lados de la

Dunas saharianas cerca de Mhamid.

Siluetas saharianas. ANDREW MEDIWAKE.

Las Kasbahs se localizan entre altas montañas y verdes palmerales.

Page 38: n.7

3388CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

carretera, cada vez más solitaria en medio deuna inmensa explanada árida rodeada deimponentes montes. El calor es cada vez másintenso, y podemos ver pequeños torbellinosde arena a ambos lados de la carretera. Lafina arena juguetea paseando de un lado aotro del poco asfalto que queda, llevándonosal último grupo de montañas antes de entraren el desierto. Atravesamos el implacabledesierto de roca, cada vez más impacientespor encontrar las dunas saharianas, que seesconden detrás de incontables montañasguardianas.

Mhamid es la última población a dondellega la carretera, estamos a tan solo 40 kiló-metros de Argelia y el silencioso conductor denuestro vehículo, Mohamed, toma un inesperado desvío hacia la dere-cha, adentrándose en un camino invisible de arena y piedras. Por unmomento, todos pensamos que si nos dejasen aquí en medio, estaría-mos en un grave aprieto. Pero no, el conductor cambia la tracción delautomóvil y pronto vemos delante nuestro un pequeño grupo de tien-das bereberes, rodeando de dunas y un hombre con túnica azul seacerca a recibirnos. Bajamos del coche y nos estiramos tras el largoviaje, seguros ya de que ha valido la pena.

Tras dejar nuestras cosas en las tiendas donde dormiremos, en la másaustera simplicidad de los nómadas, sin agua y sin luz, corremos hacia

las dunas para convertirnos en niños, jugandocon la arena que se levanta de vez en cuando,con fuerte viento. No importa el calor, nisiquiera tragarse unos cuantos granos de estafinísima arena, el paisaje es impresionante y lasensación de tocar la infinidad nos llena. Desdela más alta de las dunas contemplamos la pues-ta del sol, y nos impregnamos de la inmensaenergía que desprende la cumbre.

Una vez que el sol se va, las estrellas nopierden tiempo en poblar el cielo de unespectáculo que contemplamos tumbadossobre el suelo aún cálido, en silencio. Pero eldía ha sido largo, y es la hora de degustar elexquisito cus-cus y el tagine que han prepara-do para nosotros los nómadas, que después

nos ofrecen una velada tradicional de música tuareg, dejándonosincluso participar con algunos de sus instrumentos, tal y como hacenellos con sus familiares o amigos.

El silencio más imponente sigue a los cantos, y dormimos bajo lasestrellas de un cielo sin luna que se alza sigilosa durante la noche. Enla mañana, con el primer alba nos desperezamos para dar un paseo endromedario, y el sol aparece de nuevo bañando con su luz las anaran-jadas dunas. Tras el desayuno es la hora de partir, nos vamos emocio-nados por una experiencia inolvidable, con la ilusión de volver. Inshalá(Si dios quiere).

[ viajar | de ouarzazate a mhamid ]

·Qué es una KasbahLAS “KASBAH” SON FORTALEZAS o ciudadelas marroquíes quepueden aparecer en zonas urbanas o rurales, aunque predominanen el sur del país. Al estar construidas con con arcilla, paja yagua , tienen un característico color rojizo o anaranjado, que sefunde con el paisaje que le rodea. La función de la Kasbah era lade dar cobijo a quienes vivían en su interior, y servir como defen-sa, por lo que normalmente se construían en colinas y zonas ele-vadas. En el interior de las mismas, solía existir abastecimientode agua suficiente para aguantar los asedios y sus ventanas sonmuy pequeñas, de forma que sirven también como elementodefensivo. El ejemplo arquitectónico más similar en España es laalcazaba, como la de Málaga o Almería o Granada, cuyo nombrederiva directamente del árabe (al-casbah).

>PARA LLEGAR HASTA OUARZAZATE:

DESDE MARRAKECH SE PUEDE

COGER EL AUTOBÚS (UNAS 6

HORAS) O UN GRAND TAXI

COMPARTIDO QUE TARDA 4 HORAS

POR UNOS 100 DIRHAMS

(APROXIMADAMENTE 10 EUROS)

POR PERSONA.

>DE OUARZAZATE HASTA TÁNGER

EXISTE UN AUTOBÚS NOCTURNO

‘DIANA VIAJES’ (250 DIRHAMS - 25

EUROS) TARDA UNAS 12 HORAS,

CON PARADAS EN MARRAKECH,

CASABLANCA, RABAT Y ASILAH.

El interior de la Kasbah resiste el calor del desierto. Kasbah del valle del Drá.

Page 39: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn773399

[ entrevista]

Quizás el origen de este pesimismo en el sec-tor comercial autóctono esté en los gloriosostiempos en los que no hacía falta mas que unhabitáculo de pocos metros cuadrados, unapersiana, un género en ocasiones de dudosacalidad, unos dependientes poco cualificadosy un poco de suerte, para triunfar en elmundo de los negocios.

La afluencia masiva de los cariñosamentellamados “paraguayos”, allá por los años 70 yprimeros 80 (hasta la apertura de la verja deGibraltar que acabó con el chollo), que en suequipaje llevaban los inevitables paraguas,queso de bola, mantequilla holandesa, gafasde sol, cazadoras de cuero, los radiocasetesy las primeras calculadoras fue la base de undesarrollo del comercio ceutí rápido y casianárquico, cuyas consecuencias aún nohemos terminado de pagar.

De aquella época –para muchos especta-cular- datan buena parte de los males queaún nos aquejan. Y es que, aunque todavía elrecurso al victimismo sea uno de los mássocorridos, quizá no vendría mal reconocerque cuando aquí la riada de visitantes nosproporcionaba grandes beneficios con míni-mo riesgo, en el resto de España las empre-sas del sector comercial ya estaban adoptan-do comportamientos que eran la base de suviabilidad futura. Mientras aquí abrir la puer-ta del negocio garantizaba cada día unaafluencia masiva de compradores, en otroslugares, para sobrevivir, los comerciantes yadebían distinguirse de sus competidores for-mando a su personal, revolucionando su ima-

gen corporativa, cuidando los escaparates,publicitándose como inversión para crecer –yno como gasto superfluo que es el primero enser eliminado a la mínima convulsión econó-mica-, gestionando adecuadamente los stocksy la logística para abastecer al mercado alcompás de la demanda, y un sinfín de reglasque constituyen los principios básicos de cual-quier compañía con visión de futuro.

Hoy, buena parte de lo que ocurre esconsecuencia de la actitud de quienes en sudía obtuvieron cuantiosas ganancias –muy líci-tas, por otra parte- pero las invirtieron en

casas en la península, coches de alta gama, viajes, y otros bienes de consumo inmediato sintener en cuenta que convendría haber destinado una parte de lo ganado a la mejora del nego-cio, a su crecimiento, a hacerlo más competitivo y garantizar así su viabilidad y además, losnumerosos puestos de trabajo que dependían de él. Eso sí, envolviéndose en la bandera deCeuta mientras descapitalizaban la ciudad por la puerta de atrás.

Frente a ellos, destaca la actitud de otro grupo de empresarios que apostaron por el largoplazo y reinvirtieron los beneficios en prepararse para el futuro, y que hoy constituyen la puntade lanza de un sector que, con base en Ceuta, es un referente también en la península e inclu-so en mercados internacionales. Y entre ellos hay nombres de grandes empresarios ceutíes quellevan unido a su éxito en los negocios la discreción y el saber estar suficientes para no levan-tar a su paso un sentimiento tan humano–sobre todo si a los demás les va mal yson conscientes de que no supieron apro-vechar su oportunidad- como la envidia.

Porque esta Ceuta que siempre estáen crisis comercial, donde los lamentosno dejan oír el tintineo de los euros enlas cajas de los establecimientos, cuentacon una clase de comerciantes de los quedeberíamos sentirnos orgullosos y queson un ejemplo también al otro lado delEstrecho. Los subsectores del bazar, la electrónica, la perfumería, la joyería e incluso la inmo-biliaria y construcción tienen ejemplos claros de que –aún siendo conscientes de las dificulta-des, que son reales y que nadie pone en cuestión- Ceuta puede exportar talento emprendedor.Y nosotros, presumir de nuestros paisanos y de su obra.

Mientras tanto, en el ámbito más doméstico, bienvenidas sean iniciativas como la delCentro Comercial Abierto, que redundan en la idea de que el comercio en Ceuta tiene muchomás futuro que presente y pasado, lo cual ya es decir mucho.

Lo que parece claro es que las multinacionales que siguen llegando aquí no lo hacen conintención de perder dinero, y disponen de estudios que les aconsejan su implantación en Ceuta,pese a nuestra sempiterna cantinela de que el sector comercial está en crisis. Ojalá esta llega-da sea vista, más que como una competencia que va a acabar con nuestro comercio autócto-no, como un estímulo para mejorar y como una señal de que la crisis empieza a ser historia.

LA CRISIS COMERCIAL, REAL O IMAGINARIA, es uno de los tópicosmás recurrentes en Ceuta desde tiempo inmemorial. La cantinela deque las cosas van siempre mal es tan persistente que a veces resulta

difícil creer que ya puedan ir a peor. Y sin embargo, existen signosque nos indican que la ciudad sigue siendo –cada vez más- un lugarapetecible para la inversión y que llegan a ella grandes compañías,

muchas de ellas de ámbito multinacional, que perciben oportunidadesde negocio que, a lo que se ve, no son capaces de advertir los empre-

sarios locales.

opinión

Ceuta cuenta concomerciantes de losque deberíamossentirnos orgullosos

La eterna crisis del comerciopor ANTONIO ROSA GUERRERO

Antonio Rosa Guerrero es Director de Radio Ceuta-Cadena SER.

Page 40: n.7
Page 41: n.7

[ entrevista | juan vivas lara ]personajes[ personajes institucionales de ceuta ]por RAMÓN ROS

CCeeuuttaaSSXXXXIInn774411

SON MUCHOS Y BIEN DISTINTOS los cargosque ha ocupado en el Ayuntamiento y en laCiudad Autónoma, habiendo conocido tam-bién el sabor amargo de quedarse fuera dela política, cuando era la número nueve dela candidatura popular (Adelaida Alvarez,la número ocho), en aquellas nefastaselecciones para el PP, que ganó el GIL yque dejaron a Carolina Pérez fuera de laAsamblea, si bien, a las puertas de lamisma, faltando sólo para su entrada larenuncia de algún compañero de lista, locual estuvo dos veces a punto de producir-se, pero sin llegar a concretarse, con elconsiguiente estado de nervios de nuestraactual Consejera frente al nuevo en el P.P.,que no terminaba de decidir ante el casta-ñazo electoral, si se quedaba o se iba, yque finalmente se quedó para acabar alaño y medio, aproximadamente, siendo elPresidente de la Ciudad, tras la correspon-diente moción de censura contraSampietro.

Tras varios años en los que CarolinaPérez fue una mujer de la total confianzade Jesús Fortes, en cuyos gobiernos ocupódiferentes cargos, y ante la incertidumbreque suponía la llegada al poder de JuanVivas, éste confió en ella dándole tambiénentrada en sus diferentes gobiernos, concargos que han ido de menos a más y des-pués, como mínimo de igual a igual. Y noson pocos los que se preguntan dónde estáel secreto de esta mujer para seguir en lapalestra, para sobrevivir a todo tipo deconvulsiones y transformaciones, para locual, según algunos, únicamente ha puestoen práctica la técnica vieja en política deponerse siempre a disposición de quien

>SE PUEDE DECIR DE ELLA QUE REPRESENTA LA VETERANÍA EN EL GOBIERNO DEL

PARTIDO POPULAR. VETERANA POR MIL BATALLAS Y EL MISMO NÚMERO DE

COYUNTURAS POLÍTICAS A LAS QUE HA SOBREVIVIDO, A PESAR DE QUE LOS MÁS

AGOREROS LE DABAN POR FINIQUITADA ANTES DE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES A LA

ASAMBLEA DE CEUTA

mande en cada momento, con la dificultad que ello conlleva aveces, de acertar con las quinielas. O sea: al estilo del sempiternoPresidente de la Autoridad Portuaria (con permiso de José Eladio),brujulear el poder.

Pero sería absolutamente injusto cerrar el análisis con una con-clusión tan sesgada como interesada, porque lo cierto es que aCarolina Pérez, le adornan una serie de virtudes que, en política,son siempre bien consideradas: Temperamento, tenacidad, lealtada unas siglas, las del P.P., experiencia y una cierta dosis de ambi-ción en su justo punto, ese que no despierta recelos pero que nohace de ella una persona sin respetabilidad.

Sin duda, el Presidente Vivas, tiene en ella a una de las perso-nas de mayor fortaleza y confianza, de una fortaleza que ella hasabido construir frente a muchas posibles adversidades, y de unaconfianza probada, bien probada, de esas que se notan cuando hayque “mojarse”, para que el Presidente pueda estar tranquilo frentea amenazas de cualquier tipo, vamos, de esas manos a las que tepuedes agarrar cuando has resbalado al pie de cualquier barranco.

Carolina PérezCONSEJERA DE SERVICIOS SOCIALES

Temperamento,tenacidad,

lealtad a unassiglas, las del

PP, experienciay una cierta

dosis deambición en su

justo punto

Page 42: n.7

4422CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

futuro econ[ futuro económico de ceuta ]

>ES CIERTO QUE SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO DE CEUTA, HAN

CORRIDO YA RÍOS DE TINTA, PLASMÁNDOSE MÚLTIPLES IDEAS ACERCA

DEL MISMO EN PLANES MÁS O MENOS ESTRATÉGICOS, EN MONTAÑAS

DE ESTUDIOS AL RESPECTO, EN CONFERENCIAS, SEMINARIOS Y DEMÁS

FAMILIA. NO OBSTANTE ELLO, RENUNCIAR A INSISTIR EN HABLAR

SOBRE EL ASUNTO MÁS IMPORTANTE PARA CEUTA, SERÍA UNA

TEMERIDAD, AUNQUE SÓLO SEA PARA RECORDAR ASPECTOS QUE

DEBEN SEGUIR SIENDO METAS O CUANDO MENOS INTENCIONES.

por RAMÓN ROS

Futuroeconómico de Ceuta

Page 43: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn774433

[ entrevista]nómico [ futuro económico de ceuta ]

TAMBIÉN ES CIERTO que la gestión políticadel gobierno de Juan Vivas ha mejorado sus-tancialmente algunos de esos aspectos deCeuta, que estaban a su llegada al poder,anclados en el tiempo y, que sin duda con-tribuyen, al desarrollo de una ciudad quequiere competir en modernidad y posibilida-des de sostenibilidad frente o con el restode España. Pero las mejoras propiciadas porel actual gobierno autónomo, que tienenque ver con la modernización de dotacionese infraestructuras urbanas y servicios, conser esenciales, son también manifiestamen-te insuficientes cara al futuro inmediato y,no digamos ya, al futuro a medio o largoplazo, sobre todo tras comprobar el girofilosófico de nuestro gobierno autónomo,que cada vez se proclama menos autónomoy más local, a pesar de la pretendida refor-ma del Estatuto de Autonomía vigente.

Qué duda cabe, que el gobierno autóno-mo local, carece formalmente de algunascompetencias, que residen en laAdministración General del Estado, y queson claves en la cuestión que nos ocupa,pero la dirección política de la ciudad, quecorresponde al gobierno autónomo, permiteavanzar iniciativas ante el Gobierno deEspaña y otros agentes, permite un claroliderazgo en las políticas estratégicas, comohacen otros líderes regionales, permite endefinitiva, plantear con rigor y firmezadonde y a quien corresponda, las iniciativasya masticadas en nuestro ámbito de deci-sión y hacer de su defensa y consecuciónuna auténtica estrategia política, un empe-ño. Y sin una clara actitud en este sentidode nuestro gobierno autónomo, dedicado enbloque a conquistar el futuro, los resultadosno dejarán de ser pobres en el fondo, aun-que llamativos en la superficie.

Las debilidades o fortalezas, según sea-mos de torpes o inteligentes, con las quecuenta Ceuta, son de sobra conocidas:

> Un comercio en fase de imperiosareconversión, con un reducidoconsumo, no potencial, desde luego.

> Un país vecino, Marruecos, con unpotencial de expansión comercial,agrícola, industrial y turísticoextraordinarios, que además, aunquede forma desigual desde el punto devista territorial, está fomentando elflorecimiento de una cierta clasemedia.

> Un puerto anquilosado, frente aldesarrollo colosal de los puertos de su

entorno: Algeciras, Alcazar Seguir, etc.> Una Aduana no regularizada con

Marruecos.> Un estatus de puerto franco y una

incógnita sobre el interés de nuestraintegración o no en la Unión Aduanera.

> Escasísimas instalaciones turísticas:Hoteles, Campo de Golf, PuertoDeportivo dedicado al turismo náuticode grandes yates, Talasoterapia y un sinfin más de cosas semejantes.

> Unas comunicacionesextraordinariamente caras con lapenínsula, que invitan a que no seamosvisitados por los peninsulares y que a suvez, encarecen bienes y servicios.

> Un buen régimen fiscal que, noobstante debe mejorarse al servicio nosólo de la institución local, sino delconjunto de la economía de Ceuta.

> Un gran potencial en turismoprocedente de Marruecos, sobre todolos meses de verano, si se combaten losobstáculos de orden administrativo,facilitando su paso a Ceuta para el ocioy el consumo.

> La importante falta de espacios deformación de nuestra juventud, delresto del capital humano de Ceuta y depersonas de nuestro entorno:

Universidad, Formación Profesional,etc.

> Nuestra pertenencia a España y laUnión Europea, el mayor espacio delibertad y prosperidad del mundo.

> Y hasta ahora, hemos esbozado algunasde las cuestiones que deben colocarseen la balanza, y sobre las que se debetrabajar con ahínco, para inclinar encada caso el platillo a favor de losintereses de Ceuta.

NO OBSTANTE, en todas estas cuestiones esclave la actitud del gobierno autónomo, queparece más preocupado en sus propiascuentas y en ser un buen Ayuntamiento, queen liderar al estilo andaluz, catalán o extre-meño, planes que entren a fondo sobre lascuestiones antes citadas y otras análogas enimportancia, dejando por aquello de las“competencias”, que sea la Administracióndel Estado la que se encargue de ellas.

Sin duda es más fácil adecentar unacalle, un jardín o una barriada, que invertirtiempo, esfuerzos, negociación y confronta-ción y recursos, en crear nuevas condicioneseconómicas para el futuro. Es más fácil ypuede que de más votos, pero en esencia esun peor servicio prestado a Ceuta. Aligerémonos, que otros corren.

Es más fácil adecentar una calle, un jardín o una barriada, que invertirtiempo, esfuerzo, negociación,confrontación y recursos, en crearnuevas condiciones económicaspara el futuro

Page 44: n.7

4444CCeeuuttaaSSXXXXIInn77

naturaleza [ la ruda ]por MANUEL ABAD Fundación Machado

MI AMIGO FERNANDO REGRESÓ DE SU TIERRA, Tucumán, y vino cargado de libros deaquella universidad; todos ellos relacionados con el mundo judaizante argentino. Entre

ellos, uno de Maria Esther Silberman (el hispanismo entre los Silberman les viene decasta), que con cierta apariencia de texto culinario me ha llevado hasta esos laborato-rios alquimistas de finales del medievo, de los que nuestra literatura ha dado docenasde testimonios, como en el de la inmortal ‘Celestina’, de quien no me canso de repe-

tir a mis alumnos que su protagonista, además de alcahueta, oficio al que derivanmuchas prostitutas cuando llegan a la vejez, también fue una extraordinaria hechice-ra, nunca bruja. Y, si me lo aceptan, toda una licenciada en el mundo de la fitotera-

pia. Como no tengo a mano un texto de la obra de Rojas, ignoro si en el catálogo de lavieja, entre tantas hierbas se cita la ruda, pero, aunque así no fuera, de seguro que

estaría formando parte de su herbolario. Mi amigo argentino me trajo el libro y elinterés por la planta; y miren por donde, otro querido amigo, caballa, el enciclopédi-co Álvaro, comentando la lectura, me llevó hasta la playa de Calamocarro, un ramito

de ruda que el conocía y que supo encontrarla entre los castaños de Benzú.

La ruda de Benzú

Page 45: n.7

CCeeuuttaaSSXXXXIInn774455

[ entrevista]a CONFIESO QUE JAMÁS HABÍA OÍDOHABLAR DE LA RUDA, más sin consultarningún libro de botánica, y sé que para laflora ceutí hay excelentes monografías, deuno de los textos que incorpora EstherSilberman, se podría extraer la idea deque esta planta está asociada al amor. Setrata de un cantar judío, romanceado enforma de diálogo que dice:

Una ramica de ruda, Una ramica de flor.Hija mía mi queridaDime a mí, ¿quién te la dio?

Los versos que siguen nos cuentan que sela ofreció un joven enamorado, hecho queconlleva que la madre lo recrimine y alar-mada, le aconseje:

Hija mía querida,No te eches a la perdición.Más vale un mal maridoQue un mancebo de amor.

Se trata, pues, de una hierba conectada alos sentimientos amorosos, pero con elpeligro de la transgresión, ya que la meraentrega de esa ramita es toda una ofrendaerótica que el amante da a la mujer quedesea, sin importarle si está casada o don-cella. Nos hallamos, por tanto, ante unargumento de mujeres “mal criadas”; lasque se dejan vencer y cometen adulterio,conflicto donde se evidencia que la rudaactúa como instrumento de seducción.

Y en otro cantar, pleno de vocabulariojudeo-español y hasta con alguna palabri-ta de origen turco (“saksí”, que significa“maceta”), volvemos a encontrarnos conel mancebo enloquecido que quiere alcan-zar la dicha a cualquier precio (“que hagalo más negro”), sabiendo el riesgo que secorre en ello:

Por tu puerta yo pasí, Yo la topé cerrada, La llavedura yo bezí...Tresalen los mancebos, Y mi mamá me dexóQue haga lo más negro...

En tu ventana me pozíTañendo mandolino, En la tu puerta me pozíCon un saskí de ruda

La ruda destaca por el color azul verdoso

de sus hojas, el tallo cilíndrico, y las floresamarillas, pero se detecta con facilidadpor su fuerte olor, casi de orines de gato,y el sabor picante. Los componentes lahacen aprovechable terapéutico y en dosispequeñas es un estimulante uterino, poreso se aconseja que las embarazadas seabstengan de tomarla a modo de té. Segúnla dosis y el momento oportuno, provocala menstruación o la aumenta en los casosde insuficiencia. También sirve para casosde nerviosismo, epilepsia e histerismo. Esmuy efectiva contra la sarna en forma decataplasma; y mezclada con aceite, pormedio de lavativas, ahuyenta las lombri-ces... Predispone al aborto, si la mujerhace uso de ella antes que florezca, y enensalada fortifica la vista, tal como acos-tumbraban los pintores antiguos.

La meraentrega de unaramita de rudaera toda unaofrenda erótica

Si el volumen que reseñamos se apoyaen una erudición que la autora maneja condestreza, es en el apartado que relacionaruda y magia donde alcanza su mayor atrac-tivo, pues a las fuentes antiguas se agrega laaportación de interesantes datos sobre losusos que informantes actuales revelan a tra-vés de encuestas. Y pese a que estos mues-tran reticencias y timidez en confesar susexperiencias con la planta, nos comunicanla vigencia que aún posee la ruda, aunqueson conscientes que están penetrando en eldominio de la superstición.

TRADICIÓNLa mayoría de estos entrevistados, desdeamas de casa a universitarios, reconocensentirse continuadores de una tradiciónque les viene de sus antepasados, enume-rando algunos de usos, como, por ejem-plo, beber té de ruda en ayunas y en agos-to, mes malo y peligroso para los cardía-cos; tener macetas con la planta en lasentradas de sus casas, pero ubicándolas enla parte derecha y observando que si semarchita ha sido por la visita de genteenvidiosa, amén de su empleo para sahu-mar y purificar el ambiente, tal como serealiza con el romero o la alhucema.

Librito de edición modesta, de tiradacorta y sin pretensiones tipográficas, peroque cautiva de tal manera que su lecturaresulta tan atrayente, pese a estar, como esel caso, lejos de mi actividad profesional oinvestigadora. Ignoro si al hallarse la rudaentre nosotros en los bosques de Beliones,su empleo también ha participado de lomágico. Sería interesante ahondar en ello ypoder comprobar si en los parámetros denuestra cultura popular local, la ruda no estan desconocida como lo era hasta estosmomentos para mí. Font Quer en un textoque tiene por título “Plantas medicinales”.El Dioscórides renovado”, dice que hay hier-bas como el romero o el apio que defiendenal hombre contra las fuerzas demoníacas, locual queda plasmado en una serie de refra-nes, algunos de los cuales aluden a la ruda,siendo uno tan significativo que no me resis-to a citarlo: “En la casa donde hay ruda, nose muere criatura.” Mas por mucho que sela tenga en nuestro huerto o en nuestrasmacetas, pienso que, cuando llega la hora,nada puede defender al hombre de la enfer-medad o de preparar el hatillo para el ado-sado que, el que más y el que menos, tene-mos en Santa Catalina, bellísimo cemente-rio marino, pero al fin, cementerio.

Page 46: n.7

perfil[viviane berros una mujer comprometida ]

>VIVIANE BERROSRetrato de una mujercomprometida >AUNQUE NACIDA EN CASABLANCA y criada en Málaga, Viviane

Berros lleva en Ceuta desde los años 90, y hoy por hoy se siente

ceutí. Aquí han nacido sus tres hijos y aquí está desarrollando su

carrera profesional, entre la psicología y la acción social. Aficionada

a la lectura y a pasar su tiempo libre en familia, esta caballa de

adopción sabe apreciar la calidad de vida que ofrece la ciudad, y se

esfuerza en su trabajo por construir un mundo más igualitario entre

las mujeres y los hombres. Para ello combina su faceta como secre-

taria del Colegio Oficial de Psicólogos de Ceuta, con su trabajo

como jefa de servicio del Centro Asesor de la Mujer.

«La realidadhoy en día

dista muchodel ideal

perseguidosobre la

‘igualdad dehecho’ y no

sólo de‘derecho’»

Mucha gente en Ceuta conoce tu nombrea través de las noticias, como responsabledel Centro Asesor de la Mujer pero, ¿quién es realmente Vivian Berros?

Soy una mujer normal, con las inquietu-des propias que podamos tener relativasa ser capaces de compaginar de la mejormanera posible nuestras diferentesfacetas en la vida: personal, familiar,laboral, social,…

¿Cuando comenzó su trabajo en el campode la mujer?

Desde el año 1990, en que aprobé lasoposiciones para el entoncesAyuntamiento de Ceuta, como licencia-da en psicología. Me adscribieron alCentro Asesor de la Mujer; ubicadoentonces en el Morro, siendo la respon-sable del departamento Psicológico. Enel año 2001, me designaron jefa de ser-vicio

¿Cuál fue su educación?Tradicional, en el seno de una familianumerosa, compuesta mayoritariamen-te por mujeres. Mi padre, mi madre y 4hermanas.

En temas como la conciencia de género,del cual se habla más desde la aprobaciónde la Ley de la Igualdad, las mujeres sonlas primeras que deben adquirir esta con-ciencia, ¿cuándo tomó usted la suya?

He ido tomando conciencia conforme heido madurando. Desde la adolescencia,cuando en los debates propios entrecompañeras y amigas, comentábamosqué esperábamos de la vida; ya tomába-mos conciencia que el hecho de sermujer condiciona el proyecto que cadauna elige. Por ello cuando me incorporéal Centro Asesor de la Mujer, tuve laoportunidad no sólo de tomar concienciasobre la necesidad de garantizar laigualdad de oportunidades independien-temente del género, y poder decidirlibremente nuestro proyecto vital, sino

Page 47: n.7

[viviane berros una mujer comprometida ]

que tuve la gran fortuna de trabajar demanera activa promoviendo esta con-ciencia social que hoy día tenemos yarecopilada en diferentes leyes.

Muchas mujeres de hoy en día, algunasmuy jóvenes, piensan que ya no existe dis-criminación sexista, que hemos alcanzadola igualdad, o al menos una posición bas-tante cómoda en la sociedad, ¿qué lesdiría?

Les diría que efectivamente, si nos com-paramos con las condiciones de vida delas mujeres de principios de siglo XX,hemos avanzado mucho; con el logro delsufragio femenino (¡fijate, nos dejaronvotar!), el acceso a la educación, a lamano de obra remunerada, a la atenciónsanitaria... En muchos países han adop-tado leyes y reglamentos destinados agarantizar la igualdad de oportunidades de la mujer y el respetode los derechos humanos, incluso el mundo cuenta ahora con unmayor número de mujeres que participan como dirigentes en lasociedad de su país . Sin embargo, aún hoy en día, no nos deje-mos engañar, la realidad dista mucho del ideal perseguido sobrela “igualdad de hecho” y no sólo de “derecho” que actualmenteexiste. Prueba de ello son los siguientes datos: La mayoría de los1.300 millones de personas que viven en la extrema pobreza enel mundo son mujeres.

Por término medio, la mujer percibe un sueldo entre un 30y un 40 por ciento menor que el que recibe el hombre por elmismo trabajo.

Además, en todas partes, la mujer continúa siendo víctimade la violencia; la violación y la violencia doméstica siguen figu-rando entre las principales causas mundiales de discapacidad ymortandad de las mujeres en edad de procrear.

¿Cual es su opinión sobre el velo que muchas mujeres musulma-nas llevan tanto en España como fuera de ella, cree que comodicen muchos, es elección suya o más bien una imposición?

No puedo entrar en cada caso si es una imposición o no (en casode serlo estoy en contra), y en caso de que fuera por voluntadpropia y como resultado de su libre elección, lo considero un sím-bolo religioso a respetar por parte del resto de la sociedad enaras a la convivencia entre las diferentes culturas.

¿Hay alguien a quien admire en especial?Mi abuela, mujer valiente y luchadora que sacó adelante conmucho sacrificio a sus 4 hermanos al quedarse huérfanos y serella la mayor, y más adelante junto a mi abuelo, a su propia fami-lia en la época de la guerra civil española, trabajando de costu-rera durante toda su vida. Mujer inteligente, amante de la lec-tura, siempre con un libro en su mesita de noche, y de una edu-cación exquisita.

Cual es su idea de un día perfecto.Cuando por casualidad el día ha transcurrido sin ningún proble-ma, a mi marido y mis hijos les veo contentos y alegres, compar-tiendo nuestros momentos cotidianos en paz y armonía; me con-sidero afortunada, y si además, tengo a mis padres junto a mí,

CCCCeeeeuuuuttttaaaaSSXXXXIInnnn44444477

pienso que ha sido un día perfecto.¿Qué tiene Ceuta que no tengan otras ciu-dades?Su mar, su luz, su clima, su gente y su belle-za singular.¿Se considera feminista?Comparto plenamente la necesidad de ladefensa de los derechos de las mujeres, conel convencimiento de que bajo ningún con-cepto la condición de mujer es motivo dediscriminación alguna de ningún tipo (nisocial, económica, laboral, política, etc.); yme indigna que todavía en muchas partesdel mundo la mujer no disfrute de los mis-mos derechos y oportunidades que el hom-bre, por no hablar de los graves casos de vio-lencia, discriminación o atentados contrasus derechos fundamentales.¿Qué libro recomendaría como lectura fun-

damental para entender el feminismo?“Feminismo para principiantes” de Nuria Varela.

Es Ceuta el lugar perfecto para vivir, si no, ¿cuál lo sería parausted?

Para mí ha de serlo, aquí tengo mi hogar, considero que la vidaes cómoda, al ser una ciudad pequeña todo está a mano, el cole-gio, trabajo, mercado, playas, etc. Dentro de sus posibilidadescreo que Ceuta cuenta con un gran número de servicios y de cali-dad.

¿Le preocupa el cambio climático?Evidentemente me preocupa el mundo que heredarán nuestroshijos o nietos. Nuestra responsabilidad trasciende a nuestrosactos actuales, hemos de ser conscientes que el desarrollo denuestro planeta no puede hacerse hipotecando los recursos natu-rales que también pertenecen a las generaciones venideras. Elcambio climático es consecuencia del abuso en la explotación denuestro planeta, algo por lo que reflexionar.

¿Recicla usted?Sí, separo los envases de vidrio, los de cartón o papel, y reservolas pilas o baterías a desechar en los contenedores especiales;aunque para mí es sólo un hábito a adquirir, reconozco que aúnfalta conciencia colectiva sobre este asunto.

Comparta con nosotros un consejo para toda la vida“El amor es la fuerza más importante para el desarrollo de nues-tra vida física, emotiva y espiritual” de Ashley Montagu.

¿Se considera religiosa?Sí, creo en Dios y practico mi fe.

¿Está escribiendo su carta para Papá Noel, o a los Reyes Magos?Ya soy ‘mayorcita’, pero si interesa conocer mis deseos, éstos sonlos que la mayoría anhelamos: salud, paz, y mucho amor.

Ceuta es una ciudad con muchas esculturas, ¿a quién le pondríausted una?

A una mujer, quizás podríamos sugerir a “María de Eza”, prime-ra mujer gobernadora de la Plaza de Ceuta en el siglo XVI, y queda nombre a nuestro galardón anual que con motivo del 8 deMarzo (Día Internacional de la Mujer) se entrega a la Mujer Ceutídel Año.

Page 48: n.7