82
No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. | http://www.sarasuati.com SÁRASUATĪ E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.07 _ Bio: Petrarca: “Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos” por Pilar Mur. _ Fundación Atapuerca: ATAPUERCA: Los orígenes (II) por Mayte Duarte. _ Estudios Norteamericanos: Structural change in America’s financial markets por Iván Matellanes. The President´s March: la recepción de música dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX por Daniel Vissi. _ Estudios Hispánicos: Creación Literaria (IV): Sobre la felicidad y la alegría Una mirada a la historia reciente de España: Beatus Ille de Muñoz Molina por José M. Pérez. _ Filología Clásica Shedae: Los monstruos clásicos de “Furia de titanes”; Κασ, τκνον ¿Tú también, hijo? por Sebastián Martínez. _ Lingüística Cultural: Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileño: No estuvo mal vs. no estaba mal por Stephanie M. Knouse. _ Historia: Concepciones de la divinidad en un mundo multiplánico por Elena Moragas. Evolución del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas; Les creences religioses a la baixa edat mitjana por Mayte Duarte. _ Arte: La pintura Romana por Xavier Sierra. _Reseña Moon: Redescubriendo el futuro por Fernando R. Criado. _Varios Temario y programación oposiciones ESO Especialidad Inglés por Iván Matellanes.

Sarasuati n.7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de humanidades Sarasuati

Citation preview

  • v.2010.07

    Pgina 1

    No basta saber, se debe tambin aplicar. No es suficiente querer, se debe tambin hacer. | http://www.sarasuati.com

    SRASUAT E-REVISTA DE HUMANIDADES V.2010.07

    _ Bio: Petrarca: Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos por Pilar Mur.

    _ Fundacin Atapuerca: ATAPUERCA: Los orgenes (II) por Mayte Duarte.

    _ Estudios Norteamericanos: Structural change in Americas financial markets por Ivn Matellanes. The Presidents March: la recepcin de msica dedicada a mandatarios norteamericanos

    en el s.XIX por Daniel Vissi.

    _ Estudios Hispnicos: Creacin Literaria (IV): Sobre la felicidad y la alegra

    Una mirada a la historia reciente de Espaa: Beatus Ille de Muoz Molina por Jos M. Prez.

    _ Filologa Clsica Shedae: Los monstruos clsicos de Furia de titanes; , T tambin, hijo? por Sebastin Martnez.

    _ Lingstica Cultural: Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileo: No estuvo mal vs. no estaba

    mal por Stephanie M. Knouse.

    _ Historia: Concepciones de la divinidad en un mundo multiplnico por Elena Moragas.

    Evolucin del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas; Les creences religioses a

    la baixa edat mitjana por Mayte Duarte.

    _ Arte: La pintura Romana por Xavier Sierra.

    _Resea

    Moon: Redescubriendo el futuro por Fernando R. Criado.

    _Varios

    Temario y programacin oposiciones ESO Especialidad Ingls por Ivn Matellanes.

  • v.2010.07

    Pgina 2

    Srasuat [Revista digital de Humanidades publicacin trimestral] http://www.sarasuati.com

    ao 2010, nmero 7 ISSN 1989-564x

    2010.07 Versin en PDF de la Revista de Humanidades

    Sarasuati.

    Manuela Garca Pias (Ed.)

    Benicarl (CS), 2010

  • v.2010.07

    Pgina 3

    Srasuat / Revista trimestral de Humanidades (Estudios Americanos, Historia) - Nmero 07 (2010) - .- Benicarl (CS)

    [Benicarl] : Publicacin digital en formato Adobe Acrobat Reader (PDF), 2010- .Dina4

    ISSN 1989-564x

    Contenidos

    I. Biografas

    II. Fundacin Atapuerca

    III. Estudios Norteamericanos

    IV. Estudios Hispnicos

    V. Filologa Clsica Schedae

    VI. Lingstica Cultural

    VII. Historia Antigua

    VI. Historia Medieval

    VII. Reseas

    VIII. Arte

    X. Temario y Programacin Oposiciones ESO Ingls

    Editora

    MANUELA GARCA PIAS

    Colaboradores permanentes.

    PILAR MUR, Diplomada en Magisterio, especialidad en Ciencias Sociales (Biografas de Humanistas)

    MAYTE DUARTE SEGUER (Fundacin Atapuerca)

    JOS MARA PREZ SNCHEZ, Licenciado en Filologas Inglesa e Hispnica (Estudios Hispnicos y creacin literaria)

    SEBASTIN MARTNEZ GARCA, Dr. en Filologa clsica (Filologa Clsica Schedae)

    ELENA MORAGAS PASCUAL, (Historia Antigua)

    IVN MATELLANES FRESNADILLO, licenciado en Filologa Inglesa y especialista en la enseanza del ingls como lengua extranjera y

    Estudios Norteamericanos (Estudios Norteamericanos)

    Colaboraciones.

    DANIEL VISSI GARCA, Profesor Superior de Guitarra (CSM), Maestro en Educacin Musical (UMU), DEA en Educacin Musical y

    Nuevas Tecnologas (UNED), (The Presidents March: la recepcin de msica dedicada a mandatarios norteamericanos en el

    s.XIX).

    EDY MARTA MUSCIO (Creacin literaria)

    STEPHANIE M. KNOUSE, Profesora Ayudante Doctora de Lingstica Hispnica en Furman University (Greenville, Carolina del Sur,

    EE.UU.) (The Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileo: No estuvo mal vs. no estaba mal)

    FERNANDO RAFAEL CRIADO ANTONIO, Licenciado en Filologa Inglesa por la Universidad de Alcal de Henares y etudiante de

    postgrado de Estudios Americanos en la UAH (Moon: Redescubriendo el futuro)

    XAVIER SIERRA, Llicenciat en Medicina (UAB), Especialista en Dermatologia. Doctor en Medicina (UCM). Llicenciat en

    Humanitats (UOC, 2009) (La pintura Romana)

    Entidades de soporte.

    Diseo y Maquetacin.

    SEBASTIN MARTNEZ GARCA

    MANUELA GARCA PIAS

    IVN MATELLANES FRESNADILLO

    Cada uno de los artculos publicados en Srasuat est bajo la licencia de CREATIVE COMMONS Reconocimiento [Attribution] (Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, pero no de una manera

    que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra) No comercial [Noncommercial] (No puede utilizar

    esta obra para fines comerciales) Compartir bajo la misma licencia [Share alike] (Si altera o transforma esta obra, o genera

    una obra derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta). As pues, el lector es libre de

    copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre que siga los requisitos ya expuestos.

    CREATIVE COMMONS: Catal - Euskera - Galego - English

    Las opiniones de cada autor son personales y pueden ser o no las mismas que las del editor. La Revista no se hace

    responsable de la manera de pensar de cada uno, pues es a partir de esta libertad de expresin que la revista tiene sentido.

  • v.2010.07

    Pgina 4

    Contendos _ Bo ___________________________________________________________________________ 6

    Petrarca: Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos._______________________________________ 6 Como hicieron los eruditos del siglo XIV, pasamos pgina y abandonamos la escolstica y la dialctica para aproximarnos al estudio

    del ser humano. Dios existe, no les caba duda alguna, pero los hombres pasan a ser ahora el objeto de su estudio. Si hasta ahora

    todo giraba alrededor de dios, ahora todo cambia de sentido.

    _ Fundacn Atapuerca ____________________________________________________________ 8 ATAPUERCA: Los orgenes (II) ___________________________________________________________________________ 8 ltimas Novedades: Fundacion Atapuerca. ____________________________________________________________ 13

    Un libro recoge las ltimas investigaciones sobre la relacin entre grandes carnvoros y homnidos en la pennsula ibrica _________________ 13 La 1 Reunin de cientficos sobre cubiles de hiena y otros grandes carnvoros en los yacimientos arqueolgicos de la Pennsula

    Ibrica reuni, del 21 al 24 de enero de 2009, a los principales investigadores en esta materia, que tanta literatura cientfica ha

    generado en los ltimos aos.

    La fundacin atapuerca participa por segundo ao consecutivo en la feria de la naturaleza y ocio de san sebastian _______________________ 14 La Fundacin Atapuerca ha estado presente los das 12 y 13 de junio en el Saln de la Naturaleza y el Ocio en el Palacio de

    Miramar de San Sebastin. La Feria consiste en 20 puntos expositores que ofrecen entornos con atractivos naturales que buscan

    turistas (Parques, Cuevas, Comarcas).

    _ Estudos Norteamericnos _______________________________________________________ 14 Structural change in Americas financial markets _______________________________________________________ 14

    The financial system, and particularly the banking system, of the mid and late 19th century was a mirror of the political tendencies of

    the United States of that time. Dual federalism, which was the political norm at the moment, stated that the fiscal responsibilities of

    the federal and state government were clearly defined by the constitution.

    The Presidents March: la recepcin de msica dedicada a mandatarios norteamericanos en el s.XIX _____ 18 En sus primeros doscientos aos, una institucin como la presidencia de los Estados Unidos de Amrica gener composiciones

    musicales de muy diversa ndole que el pblico interioriz, hacindolas propias. En algunos casos se convirtieron en patrimonio de la

    msica popular. Pero en todos se considera una importante aportacin al nacimiento de los estilos musicales norteamericanos a

    finales del s. XIX.

    _ Estudos Hispnicos _____________________________________________________________ 22 Creacin Literaria (IV): Sobre la felicidad y la alegra ___________________________________________________ 22

    kama pa tre, por fab, por JM. Persnch ___________________________________________________________________________________ 22 Cama para tres por favor, por JM. Persnch _______________________________________________________________________________ 22 La nia fel, por JM. Persnch ___________________________________________________________________________________________ 23 La nia feliz, por JM. Persnch ___________________________________________________________________________________________ 23 La escultura, por Edy Marta Muscio ______________________________________________________________________________________ 23

    Una mirada a la historia reciente de Espaa: Beatus Ille de Muoz Molina ________________________________ 24 Beatus Ille representa al mismo tiempo el titulo de Muoz Molina de su obra y la de Solana en la historia, un poeta ficticio de la

    generacin del 27. Solana era comunista y escriba para la revista el Mono Azul durante el transcurso de la Guerra Civil, se une al

    quinto regimiento, como comisario de cultura, y desaparece despus de la muerte de Mariana, la esposa de su mejor amigo,

    Manuel.

    _Flologa Clsica Shede / __________________________________________________ 27 Los monstruos clsicos de Furia de titanes ____________________________________________________________ 27

    Los monstruos clsicos que aparecen en Furia de titanes son Pegaso, las Grayas, Medusa y las Gorgonas, y una criatura del mar que

    en la pelcula llaman Kraken, nombre que, como ya dije en su da, pertenece a la mitologa nrdica, aunque el monstruo aparece

    en las aventuras de Perseo.

    , T tambin, hijo? ______________________________________________________________________ 32 El da 15 de marzo del ao 44 a. C., los famosos idus de marzo, Cayo Julio Csar fue apualado hasta la muerte por un grupo de

    senadores defensores de la repblica, entre los que se contaba Marco Junio Bruto. Segn se dice, en el momento en que Csar vio

    a Bruto, exclam T tambin, Bruto, hijo mo?, frase que se ha convertido en una habitual expresin de sorpresa ante una traicin. Este artculo pretende analizar los textos antiguos relativos a esta frase, valorar algunas interpretaciones modernas y

    complementarlas con alguna aportacin propia.

  • v.2010.07

    Pgina 5

    _Lngstica culturl. _____________________________________________________________ 36 Variation of past-tense aspectual morphology in Madrileo: No estuvo mal vs. no estaba mal _____________ 36

    This variationist analysis examines the conflict of interest of lexical and grammatical aspect that is instantiated by the Spanish stative verb estar be. Following Vendlers classification (1967) of lexical aspect, these verbs intrinsically convey the duration of a situation; however, as it is commonly observed, and supported quantitatively in the present analysis, the stative verb estar is used with

    both perfective and imperfective aspect. This research tackles the following question: what are the linguistic and extralinguistic

    (social) factors that shape the use of estar in the past tense? Through a variationist approach, it was discovered that extralinguistic

    factors did not systematically affect the dependent variable. Of the linguistic factors, Person, Locative, Priming and Temporal Frame

    did result as statistically significant factor groups that conditioned the use of past-tense estar.

    _Hstoria Antigua. _______________________________________________________________ 46 Concepciones de la divinidad en un mundo multiplnico _______________________________________________ 46

    En trminos generales, cuando pensamos en Dios nos lo imaginamos como algo infinito en el tiempo y el espacio, como el creador

    del universo y todo cuanto existe, como algo abstracto que est presente y que da sentido a nuestras vidas. Otras personas lo

    vemos como algo que realmente no existe, como la invencin del hombre para dar sentido a nuestras vidas.

    Evolucin del alfabeto desde las figuras egipcias hasta las latinas. _______________________________________ 48 La escritura es un sistema puramente convencional para representar o transcribir los hechos del habla. La escritura ha pasado por

    diversas etapas antes de llegar al sistema alfabtico

    Histora Medievl ________________________________________________________________ 51 Les creences religioses a la baixa edat mitjana. ________________________________________________________ 51

    En un mn sotms a canvis, lactitud tradicional davant la mort, durant segles o millenis, apareix com una massa dinrcia i de continutat. La mort s, alhora, familiar, propera, atenuada i indiferent. Per ser contraria a lactitud actual, la mort fa por fins el punt de que la ignorem, Philippe Aris lanomena la mort domesticada.

    _Reses _______________________________________________________________________ 56 Moon: Redescubriendo el futuro ______________________________________________________________________ 56

    Cuanto ms rpido nos dirigimos hacia nuestro presente, ms difcil nos resulta hacer un anlisis claro sobre la naturaleza y el estado

    actual de la ciencia ficcin, uno de los gneros que ms ingresos ha producido, ms fiascos ha provocado y uno de los gneros

    ms vilipendiado por los crticos.

    _rte __________________________________________________________________________ 61 La pintura Romana (Powerpoint) ______________________________________________________________________ 61

    El arte romano ha marcado de forma clara todo el arte occidental. Estilos como el romnico, el renacimiento, el neoclsico, no

    pueden entenderse sin las referencias continuas al arte romano. Sin embargo, la pintura romana sigue siendo la gran desconocida,

    ya que en su mayor parte no ha llegado a nosotros en buen estado de conservacin. La excepcin la constituyen los frescos de

    Pompeya y Herculano, que han permitido distinguir cuatro grandes estilos de pintura mural. Tambin las momias egipcio-romanas

    del Fayum permiten constatar el profundo realismo y perfeccin que alcanz el retrato romano. En esta breve exposicin en power

    point querra mostrar algunas de las obras ms representativas.

    Temaro y Progrmacin Oposicones ESO Ingls _______________________________________ 79 Durante muchos aos estuve opositando para una plaza de profesor de Ingls de Secundaria, y tras muchos intentos y demasiados

    varapalos, consegu sacarme la oposicin en Castelln. La reaccin de la vasta mayora de opositores es la de quemar los apuntes o

    esconderlos en el armario ms oscuro que haya en el desvn. Sin embargo, mi idea ha sido siempre la contraria: Publicar todo lo que tengo

    online para ayudar a futuras generaciones de opositores. Ni pienso que mis apuntes sean la panacea ni que mi programacin didctica

    sea la mejor del mundo, pero pienso que puede servir de gua para muchas personas que se adentren en este mundo. Por lo tanto, a

    continuacin podris descargaros y leer tanto los apuntes que cree personalmente, como la programacin didctica.

    1. Temario oposiciones Educacin Secundaria Obligatoria (Especialidad Ingls) [A] ______________________ 80 METHODOLOGY: _____________________________________________________________________________________________________ 80 COMMUNICATION: ___________________________________________________________________________________________________ 80 PHONETICS: _________________________________________________________________________________________________________ 80 MORPHOSYNTAX: ____________________________________________________________________________________________________ 80 HISTORY OF ENGLISH: _________________________________________________________________________________________________ 80 LITERATURE: a. BRITISH LITERATURE: _____________________________________________________________________________________ 80 LITERATURE: b. IRISH LITERATURE: _______________________________________________________________________________________ 81 LITERATURE: c. USA LITERATURE: ________________________________________________________________________________________ 81 ANGLOSAXON CULTURE: _______________________________________________________________________________________________ 81

    2. Programacin Curricular (Especialidad Ingls) [B1 & B2] _______________________________________________ 81

  • v.2010.07

    Pgina 6

    _ Bo Petrarca: Los muchos libros a unos

    hicieron sabios y a otros locos. De: Pilar Mur

    Aunque todas esas cosas fueran ciertas, no tendran ninguna importancia para la vida feliz. Porque de qu me

    aprovechara conocer la naturaleza de los animales,

    pjaros, peces y serpientes e ignorar o desdear la

    naturaleza de los hombres, el fin para el cual nacemos,

    de dnde venimos y a dnde vamos (Petrarca, De la ignorancia).

    Como hicieron los eruditos del siglo XIV, pasamos pgina

    y abandonamos la escolstica y la dialctica para

    aproximarnos al estudio del ser humano. Dios existe, no les

    caba duda alguna, pero los hombres pasan a ser ahora

    el objeto de su estudio. Si hasta ahora todo giraba

    alrededor de dios, ahora todo cambia de sentido. La

    tierra dejar de ser el centro del universo para pasar a

    girar alrededor del sol, y dios dejar de ser aquel ente

    inalcanzable slo para unos pocos privilegiados. Dios

    haba gobernado el mundo durante toda la Edad Media

    y ahora unos hombres van a gobernar el mundo a su

    lado. El hombre renacentista pasa a estar situado por Dios como cabeza y clave del Universo (Jos M Valverde, Vida y muerte de las ideas, 78). Segn Eugenio

    Garin (1909-2004), el filsofo e historiador florentino, el fin

    del humanismo fue destruir la construccin de grandes catedrales de ideas, y la filologa pre-renacentista supuso el principio de la nueva filosofa el nuevo mtodo de plantearse los problemas (Reale y Antiseri, Historia del pensamiento filosfico y cientfico, 27-30).

    Aquellos literatos favorecieron tambin el desarrollo de

    las traducciones de los griegos clsicos y, el pensamiento

    heleno y oriental, resurgi.

    Italia fue la cuna del humanismo, y Dante, Petrarca y

    Boccaccio, los tres grandes literatos italianos, fueron sus

    primeros representantes. Este artculo se centra en

    Francesco Petrarca (Arezzo, 1304 Arqu, Padua, 1374), porque es considerado por muchos como . Fue en Florencia donde estos tres

    hombres forjaron su papel decisivo para el futuro de la

    historia del pensamiento y de la cultura en general. Para

    ellos, la Antigedad representaba el ideal de la elegancia literaria (Pedro R. Santidran, Humanismo y Renacimiento, 17), y el modelo humanista a seguir era

    Cicern, ciudadano que compagin a la perfeccin su

    vida activa con la contemplativa. Es importante tener en

    cuenta que durante el Renacimiento no se concret

    ningn pensamiento abstracto, y que la mente renacentista nicamente habl en voz alta de elevados

    sentidos nobles sin conflicto con el cristianismo (Valverde, 77). Para estos tres grandes poetas la Antigedad clsica, latina y griega, era una especie de

    paradigma y de punto de referencia, en cuanto a lo que

    concierne a las actividades espirituales y la cultura en

    general (Reale y Antiseri, 27).

    Veamos pues cul fue la obra de estos grandes artistas

    de las letras latinas.

    Dante Alighieri (Florencia, 1265 Rvena, 1321), el famoso poeta italiano que vivi a caballo entre los siglos XIII y XIV,

    escribi La Divina Comedia, obra considerada como el

    puente entre el pensamiento medieval y el renacentista.

    El doctor en Literatura, Charles Van Doren, escribe sobre

    La Divina Comedia Su deseo (Dante) de que aceptemos la armona y la paz del Cielo es tan profundo

    y ferviente que lo hacemos mientras le estamos leyendo (Charles Van Doren Breve historia del saber, 199). Esta comedia, considerada como una obra de arte,

    est dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraso.

    Dante realiza un paseo por estos lugares de la mano del

    poeta Virgilio y Beatriz, una mujer de la cual estaba

    enamorado platnicamente y que muri joven. Beatriz es

    quien le acompaa hasta dios. En el Paraso, el alma del

    poeta se rene con Toms de Aquino, Alberto Magno,

    Boecio y otros pensadores y telogos que se le presentan

    en forma de luces parlantes. Dante fue la culminacin de todo lo que mil aos de obsesin por Dios haban

    producido su visin de un mundo estructurado por la razn y unificado por la fe encajaba y funcionaba (Van Doren, 199). Desde entonces, Dante ha sido una

    inspiracin para muchos.

    Francesco Petracco (1304-1374), ms conocido por su

    nombre latn, Petrarca, naci en Arezzo, una localidad

    vecina a Florencia, debido a que su padre haba sido

    desterrado de Florencia a causa de su amistad con

    Dante. A partir de los ocho aos vivi en Avin, ciudad

    de la Provenza francesa y sede de la curia papal entre

    1326 y 1353. Durante su juventud march a Montpellier y

    a Bolonia para estudiar Derecho. Cuentan que su padre,

    a quien desagrada la pasin de su hijo por Cicern y los

    otros clsicos, arroj esos libros al fuego (Wikipedia, Petrarca). Volvi a Avin, y empez sus estudios

    eclesisticos menores. Fue en 1327 cuando conoci a su

    amor platnico, Laura, personaje femenino que fue su

    fuente de inspiracin como lo haba sido Beatriz para

    Dante. Fue entonces cuando el obispo, Giacomo

    Colonna, antiguo compaero de estudios, le consigui la

    proteccin de su poderosa familia y le ayud a entrar al

    servicio de su hermano, el cardenal Giovanni Colonna. A

    los 35 aos su fama fue reconocida por el Senado de

  • v.2010.07

    Pgina 7

    Roma, ciudad donde fue coronado con una corona de

    laurel que luego coloc sobre la tumba de San Pedro (Van Doren). En 1353, Petrarca abandon la Provenza

    definitivamente para ir a vivir en Italia. En Miln trabaj

    como Secretario bajo la proteccin del arzobispo de

    Miln G. Visconti. Sus ltimos das los pas en Arqu,

    cercana a Padua. El catedrtico Van Doren dice de l

    que fue un autodidacta a quien encontraron muerto

    con la cabeza cada sobre una edicin de Virgilio, sobre la que estaba escribiendo un comentario.

    Fue su pasin por los libros la que le empuj a viajar por

    Europa en busca de los cdices de los autores clsicos.

    Cuando en Florencia conoci al escritor Giovanni

    Boccaccio (1313- 1375), naci entre ellos una gran

    amistad y su vocacin humanista. Juntos llegaron a la

    conclusin de la necesidad de encontrar aquellos textos

    de los clsicos guardados en los antiguos monasterios. A

    ambos les una la misma pasin y el mismo objetivo,

    armonizar el legado grecolatino con las ideas del Cristianismo. De sus viajes como biblifilo rescat los libros de Cicern Pro Archia poeta y Ad Atticum, Ad

    Quintum y Ad Brutum y algunas de sus cartas a su amigo

    tico en Verona. Tambin encontr las elegas de

    Propercio y algunas de las obras de Quintiliano. En Pars,

    fra Dionigi da Borgo le regal las Confesiones de San

    Agustn. Leonzio Pilato, profesor de griego en la

    Universidad de Florencia, y profesor y amigo de

    Boccacio, tradujo la Iliada y la Odisea de Homero al latn

    (la primera traduccin latina, escribe el filsofo Paul Oskar Kristeller (1905-1999)). La traduccin le fue

    entregada a Petrarca, quien le qued eternamente

    agradecido pues l no tena tanta facilidad con la

    lengua griega como la tena su amigo Boccaccio.

    Ambos hicieron campaa de sus ideas sobre el

    renacimiento de los clsicos y sin lugar a dudas su labor

    triunf entre los florentinos y luego entre todos los

    humanistas. Fue a partir de 1361, cuando en Florencia los

    humanistas empezaron a estudiar la lengua y la

    civilizacin griega.

    Petrarca escriba en latn pero tambin en italiano vulgar

    (el dialecto toscano) y de esta forma le fue ms fcil

    llegar a un pblico ms amplio (Van Doren). Su intencin era otorgar a la lengua cotidiana un nivel de excelencia comparable al alcanzado por el latn en su

    poca dorada (Van Doren). Boccaccio hizo lo mismo con su obra Decamern. Ambos, de clara tradicin

    aristotlica, crean que la poesa era vehculo de la

    verdad y fuente de conocimiento, slo que la verdad

    quedaba en la poesa ligeramente escondida bajo un

    cierto velo que se iba descubriendo slo a medias y poco a poco.

    Entre sus escritos en latn destacan poemas, discursos e

    invectivas, algunas obras histricas y un gran conjunto de

    cartas, escribe Oskar Kristeller. Obras algunas dedicadas

    a la filosofa moral donde expone sus opiniones filosficas:

    De los remedios de la buena y mala Fortuna, De la

    ignorancia suya, propia y de muchos, etc. Y entre sus

    poemas destaca el Canzoniere (Cancionero), cuyo

    nombre original era Rime in vita e Rime in morte de

    Madonna Laura. El Cancionero es una serie de poemas

    (sonetos y odas) cuyo hilo conductor es su amor no

    correspondido por Laura. El autor expuso en verso su

    historia amorosa, amor siempre espiritual, en donde

    alaba la belleza de la mujer amada y la preciosidad de

    la naturaleza que la rodea. Escribi de Laura:

    No era su leve andar humana cosa, sino de forma anglica y volante;

    no mortal pareca, sino diosa:

    y al mirarla as sola semejante

    por lo bella, modesta y pudorosa,

    yo ser juraba su inmortal amante.

    En sus poemas de amor, Petrarca represent las virtudes cristianas y la belleza de la antigedad. Amor y platonismo se fundieron entre los dedos de Petrarca. Fue

    tal su influencia que se llam Cancionero petrarquista a

    todos aquellos poemas amorosos que siguieron la

    estructura y la temtica de su fundador. El petrarquismo

    se expandi por toda Europa, en Espaa son varios los

    poetas que utilizaron la forma del cancionero

    petrarquista entre ellos Garcilaso de la Vega, Lope de

    Vega y Francisco de Quevedo. En Inglaterra, con algunas

    modificaciones, William Shakespeare.

    Entre sus obras histricas frica, su poema pico que

    imit a Virgilio y que trata sobre las conquistas de Escipin

    el Africano (235 a.C-183 a.C.). En Hombres ilustres una

    serie de biografas de personajes ilustres. En su obra

    Secretum, Petrarca escribi en prosa y verso textos

    alusivos a la unin del mundo cristiano. Nuestro autor

    senta nostalgia de la grandeza poltica de la Repblica y el Imperio romano (Kisteller, 19) y este ideal lo expuso ante polticos y prelados. Entre sus escritores latinos

    favoritos estaban Cicern y Sneca, y de ellos copi su

    estilo literario y adapt su pensamiento estoico. Gracias a

    Cicern conoci la filosofa griega y adopt la forma de sus dilogos (Kisteller, 20).

    Platn y los neoplatnicos de Alejandra le sedujeron y

    quiso, como aquellos, liberar su alma de toda pasin.

    Para Petrarca, el filsofo ateniense fue el ms grande de todos los filsofos y le llam el prncipe de la filosofa. Aquel platonismo petrarquista supuso para los humanistas del Renacimiento el camino a seguir (Kristeller, 23).

    En cuanto al cristianismo, la fe estuvo siempre en el centro de su pensamiento. Escribi: Soy un cristiano, no un ciceroniano o un platonista. San Agustn fue su escritor favorito entre los Padres de la Iglesia. En su obra

    Secreto, Petrarca entabla un dilogo entre l y el telogo

    a quien presentaba como su gua espiritual. En la carta (Petrarca, Epistolae Rerum Familiarum Libro IV, n1), en

    donde describe su subida al monte Ventoso de 1.909

    metros, Petrarca describe que sac de su bolsillo las Confesiones de San Agustn y al azar dio con el siguiente pasaje: Los hombres van a admirar las alturas de las montaas, los grandes flujos del mar, las playas del

    ocano y las rbitas de las estrellas, pero no cuidan de s

    mismos (San Agustn, Confesiones, Libro X, cap.8). A raz de esta escalada, algunos han considerado a Petrarca

    como el padre del alpinismo o el precursor del turismo moderno, en el caso de Kristeller, porque subi al monte slo por el deseo de ver la altura inusitada del lugar (Petrarca).

    El primer gran humanista contribuy definitivamente a la instauracin del italiano vernculo como lengua

    literaria. Fue un autor medieval y moderno, un escritor

    que plasm su opinin personal, que hablaba de s

    mismo, de lo que haba ledo y de lo que haba sentido.

    Petrarca consider a la carta como un gnero literario

    que le permiti tratar las cosas en primera persona (Kristeller, 27). l crea que el hombre y sus problemas deberan ser el principal objeto e inters del pensamiento

    y de la filosofa, dando al alma humana la mayor importancia. Para Kristeller, Petrarca fue una persona ambigua y de transicin cuando se le juzga en su papel

    en la historia del pensamiento filosfico (pg. 33) y fue adems, uno de aquellos que previeron el futuro porque ayudaron a hacerlo (pg. 34).

  • v.2010.07

    Pgina 8

    Durante el Renacimiento, el humanista fue el maestro de

    las humanidades, es decir, de la gramtica, de la

    retrica, la poesa, la historia y la filosofa moral. El hombre

    renacentista a partir del modelo que represent Petrarca,

    deba ser una persona con muchos logros y talentos, poseedor de una educacin universal que le permitiese ser crtico en todas las reas del conocimiento (segn la descripcin de Aristteles). As pues, el humanista que

    tom conciencia de todos sus potenciales, busc los

    modelos en el pasado. La Antigedad estaba

    compuesta por mltiples autores, entre ellos: Cicern,

    Sneca (ver Biografas), Virgilio, Horacio, Tcito, Tito Livio,

    entre los latinos, y Scrates y su discpulo Platn, Plotino,

    Digenes, Arqumedes, entre los griegos. Ambrosio de

    Miln, San Agustn y Gregorio Magno entre los Padres de

    la Iglesia, ellos son los representantes del cristianismo

    primitivo. En conclusin, el humanista centr su estudio en

    el hombre como protagonista de todo y busc, gracias al estudio de las humanidades, desarrollar todas las

    facultades humanas.

    Humanismo significa esta tendencia general que a partir

    de Francesco Petrarca se presenta de una manera

    radicalmente nueva, hasta el punto de sealar el comienzo de un nuevo perodo en la historia de la cultura

    y el pensamiento (Reale y Antiseri, 27). Fue un movimiento cultural que defendi una nueva concepcin del mundo recuperando lo mejor de la herencia humana clsica para incorporarlo y enriquecer

    la Cristiandad occidental (B. Bartolom, 18). Aquellos humanistas del Renacimiento tuvieron una gran

    importancia en la historia de la filosofa, no tanto por sus

    aportaciones filosficas sino por el enriquecimiento de su biblioteca filosfica (P.O. Kristeller, 16).

    Petrarca afirm que el humanismo supone un programa de lucha por el retorno de la Antigedad que entraa

    una rebelin cultural y una esperanza, ms que un

    resultado.

    BIBLIOGRAFA

    1) Benassar, Bartolom (1988) La Europa del

    Renacimiento. Biblioteca Bsica de la Historia. Serie:

    Historia. Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2004.

    2) Oscar Kristeller, Paul (1964) Ocho filsofos del

    Renacimiento italiano. Breviarios. Editorial Fondo de

    Cultura Econmica, Madrid, 1996.

    3) Reale, Giovanni; Antisei, Dario (1983) Historia del

    pensamiento filosfico y cientfico Tomo II, Del

    Humanismo a Kant. Traduccin, Juan

    Andrs Iglesias. Herder Editorial, S.L., 4

    edicin, 2004.

    4) Santidrin, Pedro Rodrguez (1986)

    Humanismo y Renacimiento, rea de

    conocimiento: Humanidades. Alianza

    Editorial, S.A., Madrid, 2007

    5) Valverde, Jos M (1980) Vida y muerte de las ideas.

    Pequea historia del pensamiento occidental. Editorial

    Planeta, S.A., Barcelona, 3 edicin, 1982.

    6) Van Doren, Charles (1991) Breve historia del saber, la

    cultura al alcance de todos, Editorial Planeta, S.A.,

    Barcelona, 4 edicin, 2006.

    7) Wikipedia on-line Petrarca y otros.

    The PETRARCA: Los muchos libros a unos hicieron sabios y

    a otros locos. by Pilar Mur (Diplomada en Magisterio, Ciencias Sociales), unless otherwise expressly stated, is

    licensed under a Creative Commons Attribution-

    Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

    Biografia de Pilar Mur

    Nacida en Barcelona (1961). Diplomada en Magisterio y

    estudiante de Humanidades en la UOC. Experiencia

    laboral: administracin, profesora de ofimtica y

    contable. Idiomas: castellano (lengua materna), francs

    (Liceo Francs de Barcelona, cataln (nivel C) e ingls

    (upper intermediate). Actualmente soy miembro de la

    Junta de Diabticos de Barcelona.

    _ Fundacn AtapuercaATAPUERCA: Los orgenes (II)

    De: Mayte Duarte

    La sima del elefante

    Este yacimiento est situado en la Trinchera del Ferrocarril

    y hace ms de un milln de aos se abre al exterior, para

    a partir de aqu rellenarse y colmatarse hace

    aproximadamente 120.000 aos, cronologa de los niveles

    que tocan su techo calizo. Tiene unos 18 m de espesor,

    que comienzan a excavarse en 1996 en sus niveles

    inferiores. Durante varias campaas de intervencin, la

    Sima del Elefante nos proporciona abundantes restos de

    fauna como ciervos, hipoptamos, rinocerontes, lobos,

    linces, osos, zorros, roedores, guila pescadora,

    galpagos, tortugas, castores pero tendremos que esperar al verano del ao 2000 para recuperar el primer

    vestigio de actividad humana, una pequea lasca de

    slex que demuestra la presencia humana en este

    yacimiento hace al menos un milln de aos. No acaban

    aqu las sorpresas de esta cueva, ya que se decide

    comenzar la excavacin en los niveles superiores, y por

    tanto, ms modernos. En el verano del 2001 aparece

    mucha industria ltica atribuida al Modo 2 adems de

    restos de elefante, hiena, len, caballo, rinoceronte y

    bisonte Adems en los niveles inferiores se han hallado

  • v.2010.07

    Pgina 9

    herramientas lticas pertenecientes al Modo 1 u

    Olduvayense, principalmente lascas en slex. Por otro lado

    los niveles superiores de la Sima del Elefante son los ms

    modernos hay herramientas del modo 3 o Musteriense.

    En la campaa de excavaciones de 2006, despus de 10

    aos de excavaciones, se decidi retirar el andamio para

    poder excavar la parte inferior del yacimiento, por

    debajo del actual camino de la Trinchera, que son los

    niveles ms antiguos de la Sierra de Atapuerca.

    Actualmente se ha instalado un nuevo sistema de

    andamiaje en Elefante con doble finalidad, por un lado

    para poder continuar la excavacin por debajo del nivel

    del camino actual y por otro lado para convertir el

    yacimiento en un recurso visitable sin peligro para el

    pblico.

    La pasada campaa de excavaciones de 2007 en este

    yacimiento el Equipo de Investigacin de Atapuerca

    descubri una mandbula humana de ms de 1.200.000

    aos de antigedad. Dicha mandbula apareci

    asociada a tiles de slex de modo Olduvayense

    (herramientas de ms de 1.200.000 aos). Este yacimiento

    se encuentra muy cerca de Gran Dolina, yacimiento

    donde se encontraron los primeros fsiles humanos de la

    especie Homo antecessor. Se trata del europeo ms

    antiguo de la historia encontrado hasta el momento. En

    el mes de marzo de 2008 la revista cientfica Nature

    public las conclusiones a las que el Equipo de

    Investigacin de Atapuerca, dirigidos por Juan Luis

    Arsuaga, Jos Mara Bermdez de Castro y Eudald

    Carbonell, han llegado con este hallazgo ocurrido en la

    sierra burgalesa. El artculo lleva por ttulo El primer homnino de Europa. Las primeras investigaciones realizadas apuntan a un representante antiguo dentro de

    la especie Homo antecessor.

    Con este sensacional hallazgo tenemos ya las pruebas

    cientficas de la presencia humana en el continente

    europeo antes de un milln de aos. El estudio sugiere la

    hiptesis que los restos de Elefante deben emparentarse

    con la especie descubierta en Gran Dolina, y por tanto, a

    la espera de nuevos hallazgos ms reveladores, se le

    asigna el mismo nombre especfico, Homo antecessor.

    Galera

    Este yacimiento forma parte del Complejo Tres Simas

    dentro de la Trinchera del Ferrocarril. Galera forma parte

    del complejo Tres Simas, un complejo de 3 yacimientos:

    Galera, Trinchera Norte y Covacha de los Zarpazos. Es un

    yacimiento que est formado por una apertura vertical

    situada al sur (Trinchera Norte), una galera horizontal

    (Trinchera Galera) y que comunica con una pequea

    cueva al norte (Covacha de los Zarpazos). Fue el primer

    yacimiento en la Trinchera del Ferrocarril, excavado de

    forma sistemtica. En Galera se han documentado cinco

    niveles de ocupacin. Esta cueva se abre al exterior hace

    400.000 aos, momento en el que slo entran los

    murcilagos debido a que la boca era demasiado

    pequea. Por tanto, en el primer nivel slo hay

    murcielaguina (excrementos de murcilago).

    Cuando la entrada se ampla comienzan a entrar

    humanos y animales durante esos cinco niveles de

    ocupacin hasta hace 200.000 aos, que es el momento

    en que la cueva se colmata. Durante la excavacin de

    estos niveles se recuperaron herramientas lticas y fauna.

    Las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto

    que Galera acta como una trampa natural. El

    conducto vertical al que nos hemos referido antes como

    parte integrante de esta cueva asoma al exterior como

    un agujero por el que caen animales. Al despearse por

    los 16 metros de chimenea, se rompen alguna pata o

    mueren y all quedan sus restos para que humanos y

    predadores carroeen.

    Tambin sabemos que los heidelbergensis visitan Galera

    de manera espordica, es decir, cuando hay algn

    animal muerto llegan y lo preparan para llevrselo y

    consumirlo en otro lugar. Se llevan las extremidades y

    cabezas, por lo que en esta cueva encontramos sobre

    todo partes del tronco (vrtebras, costillas, etc.) Los

    grupos que bajan a Galera llevan sus herramientas de

    piedra fabricadas fuera, ya que slo hemos encontrado

    durante la excavacin dichas herramientas y ninguna

    esquirla de las que se generan al tallarlas o bloques

    naturales de los que se extraen. En el ao 1995 se hall un

    fragmento de crneo y en 1976 un fragmento de

    mandbula, ambos pertenecientes a la especie humana

    Homo heidelbergensis. Estos son los nicos restos humanos

    hallados hasta ahora.

    Los animales que encontramos en esta cueva son

    caballos, ciervos, bisontes, rinocerontes y carnvoros

    como osos, leones, cuones, zorros, linces y gatos

    monteses. Sabemos que los osos usaron este sitio para

    vivir, ya que en las paredes de la Covacha de los

    Zarpazos aparecen las marcas de sus zarpas grabadas

    en la arcilla, y de ah toma el nombre esta cueva.

    Gran dolina

    Este es el tercer yacimiento situado en la Trinchera del

    Ferrocarril y seccionado por sta, igual que la Sima del

    Elefante y Galera. Dolina presenta una secuencia

    estratigrfica de 16 m de potencia y est dividida en 11

    niveles, siendo TD1, situado en la parte basal, el ms

    antiguo, y TD11 el ms moderno. En este yacimiento se

  • v.2010.07

    Pgina 10

    comienza a excavar unos pocos metros cuadrados en

    TD11 durante los aos 80, encontrndose restos de

    industria ltica y fauna, por lo que en 1992 se prepara en

    este mismo nivel una superficie de 100 m para poder

    extraer mayor informacin sobre las ocupaciones. De TD

    1 a TD 7 son niveles del Pleistoceno Inferior (entre

    1.000.000 y 780.000 aos), y de TD8 a TD11 corresponden

    al del Pleistoceno Medio (780.000 y de 120.000 aos de

    antigedad).

    En 1990 y 1991 se interviene de urgencia en el nivel TD4 ya

    que corra el riesgo de desaparecer y perderse as

    informacin. La sorpresa fue encontrar en este nivel

    datado en 900.000 aos restos de fauna y de industria

    ltica. Era la primera evidencia de que en pocas tan

    remotas la Pennsula haba estado ocupada, por lo que

    se decide realizar un sondeo de 6 metros desde TD11

    hasta TD3, que finaliza en 1999 y gracias al cual se

    conoce parte de todos los niveles de esta cueva, que

    hasta el momento ha deparado grandes sorpresas.

    TD11, con un espesor de casi 2 metros, ocupa un lapso

    temporal entre 350.000 y 200.000 aos. Ya ha sido

    excavado en extensin, recuperndose industria ltica

    perteneciente a un Modo 3 y fauna. Se han hallado

    restos de talla y bloques de los que se extraen las

    herramientas, por lo que se sabe que los grupos que

    visitan este nivel fabrican all sus herramientas. TD10,

    datado en torno a 370.000 aos, est siendo excavado

    actualmente y se advierte un intenso uso y ocupacin de

    la cavidad a juzgar por la cantidad de restos lticos y de

    fauna que aparecen. TD9 corresponde a un momento en

    que Dolina tuvo difcil acceso y aparece como estril, ya

    que no se encuentran indicios de ocupaciones

    antrpicas sino slo murcielaguina (excrementos de

    murcilago). TD8, con 600.000 aos, y TD7 conserva restos

    de caballos, jabales, rinocerontes, corzos, bisontes, etc. y

    tan slo una lasca de cuarzo en este ltimo.

    La gran sorpresa nos la trae la excavacin del sondeo en

    TD6 durante 1994, en donde se recuperan carcasas de

    animales, instrumentos lticos del Modo 1 y los restos de su

    fabricacin y frutos fosilizados como almez, que nos

    indican que hace 800.000 aos los grupos que vivan en

    la sierra cazan y recolectan. Junto a todo esto aparecen

    85 restos humanos muy fragmentados, correspondientes

    a diferentes partes esquelticas de seis individuos. El

    anlisis tafonmico de este nivel concluye que los

    agentes responsables de tal acumulacin son seres

    humanos, por lo que podemos afirmar que TD6 actu

    como un campamento residido por grupos humanos

    hace unos 800.000 aos. Esto supone el reconocimiento

    de que Europa estaba habitada en estas fechas, la

    pregunta es: quines eran estos homnidos?

    El estudio de los restos humanos atestigua que se trata de

    una especie nueva perteneciente a las primeras

    poblaciones llegadas al continente europeo y

    antecesora comn de neandertales y sapiens, que ha

    sido bautizada como Homo antecessor, explorador o

    pionero que se adentr en Europa desde frica hace un

    milln de aos

    Al estudiar detenidamente los restos de antecessor se

    vieron marcas de corte en los huesos realizadas con

    herramientas lticas, exactamente igual que las halladas

    en los restos seos de los animales, por lo que las

    investigaciones han podido demostrar que se trata de

    canibalismo. Los excepcionales hallazgos de la campaa

    2006 en el yacimiento de Gran Dolina demuestran que

    hace 800.000 aos sucedi un festn canbal. Al menos 10

    individuos, la mayora nios, fueron devorados por sus

    congneres. Todos los indicios sugieren que un

    campamento de Homo antecessor fue atacado por

    miembros de otro grupo. Se trata de las evidencias ms

    antiguas de antropofagia de la historia de la humanidad.

    El yacimiento contina ocupado en TD5, 4 y 3, siendo TD2

    y 1 arqueopaleontolgicamente estriles, ya que

    corresponden a momentos en los que la cueva se

    encontraba cerrada al exterior.

    En la actualidad se siguen recuperando restos de Homo

    antecessor en el nivel 6 que en un futuro este nivel se

    excavar en extensin, por otro lado se sigue excavando

    en extensin el nivel 10 donde estn apareciendo

    abundantes restos de industria ltica y de fauna de ms

    de 300.000 aos.

    El portaln

    El Portaln corresponde a la entrada del Complejo de

    Cueva Mayor y contiene ocupaciones del Bajo Imperio

    Romano, Bronce y Eneoltico. En la pared situada

    enfrente de su entrada se observa una controvertida

    pintura rupestre. Esta cueva, conocida desde antiguo fue

    intervenida en 1972 por el profesor de Arizona G. A. Clark,

    quien excav una potencia de 2 de los 9 metros

    constatados. Desde este ao y hasta 1983 ser J. M

    Apellniz quien se encarga de realizar once campaas

    de trabajo cuyos materiales se estudian en la actualidad.

    En el ao 2000 una parte del equipo investigador de

    Atapuerca se decide a retomar esta excavacin.

    Sabemos que hace 4.000 aos las poblaciones de la

    Edad del Bronce la comienzan a habitar dejndonos

    testigos de sus actividades que son pastoreo, agricultura

    y algo de caza.

    Se han recuperado restos cermicos (cuencos, tacitas

    carenadas, ollas globulares, etc.), algunos de ellos

    decorados con motivos en zig-zag y espigas, as como las

    esptulas y punzones de hueso y bronce que sirven para

    este fin, herramientas lticas y puntas de flecha, botones y

    cuentas de collar realizadas sobre marfil, asta o hueso. La

    fauna que se exhuma es domstica (caballo, vaca,

    cabra), animales salvajes como jabal, ciervo, castor y

    algunas aves.

    En un principio el equipo de excavacin se dedic a la

    limpieza de la antigua cata, documentacin de su

    estratigrafa y creacin de la infraestructura necesaria

    para comenzar a trabajar en este yacimiento holoceno,

    que nos ayudar a completar la secuencia prehistrica

    de la Sierra.

    La campaa de excavacin de 2007 en el Portaln de

    Cueva Mayor se ha centrado en los niveles de

    ocupacin de del Calcoltico. Esta campaa ha

  • v.2010.07

    Pgina 11

    mostrado la existencia de un rico paquete en donde

    abundan los restos seos de ovicrpidos, bvidos y

    quidos. Grandes vasijas de cermicas de

    almacenamiento se entremezclan con pequeos

    cuencos lisos y decorados. Destaca la gran variedad de

    objetos de huesos trabajados, como botones de

    perforacin en V de mafil, punzones y puntas de flecha, cuentas de collar tanto de huesos como de

    cermicas, o de conchas o dentalium.

    Galeria de slex

    La Galera del Slex forma parte del nivel superior del

    Sistema Cueva Mayor-Cueva del Silo, aunque un

    hundimiento de la bveda, al Este del Portaln de Cueva

    Mayor, la dej aislada del resto de la cavidad, hasta que

    en noviembre de 1972 el derrumbe fue desobstruido por

    miembros del Grupo Espeleolgico Edelweiss,

    descubriendo un santuario prehistrico que haba

    permanecido intacto desde la Edad del Bronce, cuando

    la entrada original (diferente a la actual) utilizada

    durante el Neoltico y la Edad del Bronce tambin se vio

    cegada por otro derrumbe.

    Sus paredes conservan numerosos paneles de arte

    rupestre postpaleoltico, que pueden adscribirse al arte

    esquemtico-abstracto caracterstico de numerosas

    cuevas de la Meseta Norte y del borde meridional de la

    Cordillera Cantbrica, del que sus ejemplos ms

    importantes seran la propia Galera del Slex y Ojo

    Guarea.

    Mayoritariamente se trata de grabados muy finos,

    aunque tambin existen buenos ejemplos de pinturas

    rojas y negras, especialmente notorias en el denominado

    Gran Panel. Destacan por su abundancia las figuras

    antropomorfas, en la mayora de los casos se trata de

    figuras aisladas, frecuentemente con los brazos

    levantados y cubierta su cintura por un faldelln, destacando una de ellas, con unas pesas colgando de los brazos, por su gran similitud con la aplicada, en

    relieve, sobre un gran vaso cermico que se pudo

    recuperar frente al Gran Panel, en numerosos fragmentos

    esparcidos por la galera.

    En ocasiones aparecen asociadas a figuras zoomorfas,

    en lo que podran interpretarse como escenas de

    domesticacin que nos hablaran de los primeros

    ganaderos, mientras que en otros casos parecen portar

    armas (en una ocasin en la cintura, en otras dos un

    arco, en un tercer caso arrojndola,).

    Otro panel presenta grabados dos soles junto a la

    representacin de un smbolo que recuerda a una

    espiga, probable referencia a la importancia de la

    agricultura en estas sociedades. La mayora de los

    grabados son smbolos tales como retculas, zigzags,

    lneas paralelas,

    Frente al Gran Panel tambin destaca la existencia de los

    crculos de piedras, espacios artificiales que recuerdan los fondos de cabaas pero sin ningn material

    arqueolgico en su interior, algo que contrasta con el

    resto de la galera, que se encontraba absolutamente

    repleta de vestigios arqueolgicos, especialmente los

    fragmentos de centenares de vasos cermicos rotos

    intencionadamente y esparcidos por la mayor parte de

    la galera, incluidos los lugares ms insospechados, e

    incluso de muy difcil acceso.

    En el tramo inicial, el comprendido entre ambas entradas,

    se localizan numerosos restos humanos que, en su mayor

    parte, parecen proceder de alguna zona ms elevada,

    relacionada con la entrada prehistrica, habindose

    desplazado hacia este lugar rodando por el cono de

    derrubios que acab por obstruir este acceso, aunque en

    otros casos se trata de inhumaciones localizadas, ms o

    menos, in situ. En otros lugares de la cueva se concentran

    restos humanos, correspondientes a esqueletos

    incompletos, generalmente de individuos infantiles, que

    han sido depositados intencionadamente en el lugar. Al

    menos en uno de los casos, se observaron raspados

    intencionados en los huesos. En el fondo de una de las

    simas se localizaron dos esqueletos completos,

    seguramente producto de sendos accidentes

    Tambin aparecen abundantes restos de fauna

    domstica (caballo, vaca, cerdo, perro, oveja, cabra,..) y

    de fauna salvaje (oso, ciervo, jabal, zorro, liebre,). Entre la industria ltica, tanto en hueso como en slex, destacan

    los punzones, puntas de flecha, cuchillos, dientes de hoz,

    destacando la existencia de una importante explotacin

    minera de los ndulos de slex del final de la galera, tanto

    incrustados en la caliza, como intercalados entre los

    sedimentos de la sima final.

    Tambin se localizan tres silos y una gran presa,

    aparentemente para retener el agua, aunque no

    podamos estar seguros de si llegaron a cumplir con su

    presunta funcionalidad.

    Este yacimiento pertenece al complejo krstico de

    Cueva Mayor Cueva del Silo. En la actualidad para acceder a este yacimiento hay que recorrer durante 500

    metros Cueva Mayor, complejo al que pertenece, hasta

    llegar a un pozo de 13 metros de profundidad, al fondo

    del cual se encuentra albergado uno de los ms

    importantes depsitos fosilferos del mundo, con una

    cronologa de unos 500.000 aos. Se trata de la mayor

    acumulacin de fsiles humanos de la historia.

    Sima de los huesos

  • v.2010.07

    Pgina 12

    Hoy sabemos la riqueza de este sitio, pero los comienzos

    fueron duros e inciertos. En 1976 Trinidad Torres se

    encuentra en la Sima recogiendo restos de oso y a la vez

    recupera tambin varios fragmentos seos humanos que

    entregar a Emiliano Aguirre, quien se percibe del

    potencial de esta cavidad y comienza a intervenirla. En

    1983 el equipo de Emiliano comienza a limpiar la Sima,

    que estaba convertida en un basurero con sedimento

    revuelto, y hay que esperar hasta 1984 para llegar a la

    parte intacta. Comienzan a salir decenas de fsiles

    humanos y se empieza a valorar la importancia de la

    Sima, no slo porque los restos sean significativos

    cualitativamente, sino tambin cuantitativamente. Este

    lugar contiene numerosos individuos de la especie Homo

    heidelbergensis. La exhumacin de restos contina hasta

    que en 1992 llegan grandes sorpresas. Durante la

    campaa de este ao aparecieron un crneo completo

    bautizado como Agamenn (el crneo 4), Migueln o

    crneo 5, que es el ms completo del registro fsil

    mundial, y el crneo 6, que se restaur en el laboratorio,

    ya que haba salido en muchos fragmentos. Tambin

    aparecieron huesos del odo medio como el yunque,

    martillo y estribo. El verano siguiente se recuper la

    mandbula de Migueln.

    Hasta ahora se han recuperado restos de casi una

    treintena de individuos en este pequeo tabernculo

    krstico. Gracias al estudio de los mismos sabemos

    bastante sobre estos pobladores de la sierra. Medan 1,75

    metros los varones y 1,70 metros las hembras. Conocemos

    algunas de las dolencias que padecen como el fuerte

    desgaste dental propiciado seguramente por la ingesta

    de frutos o vegetales sin cocinar, pero por el contrario no

    se ha visto ni una sola caries. Estos hombres son diestros y

    usan palillos de dientes. El individuo del crneo 5 muri

    seguramente de septicemia, ya que se le ha detectado

    una infeccin bucal que al no ser paliada se generaliz.

    Agamenn o el crneo 4 presenta los canales auditivos

    tapados, por lo que inferimos su sordera antigua.

    Podemos afirmar que en general tienen buena salud, y a

    excepcin de los chichones que presentan los crneos, no hay seales de grandes traumatismos seos.

    Se ha podido determinar el sexo en 18 individuos, la

    mitad mujeres, y tambin su edad. No hay menores de 3

    aos, pero a la Sima llegaron individuos menores de 13

    aos, adolescentes de entre 13 y 17 aos (la edad mejor

    representada), y slo 3 de superan los 30 aos de edad.

    De su modo de vida conocemos que eran cazadores-

    recolectores, pero no por este yacimiento, ya que en l

    slo aparecen asociados restos de osos, len, lince, gato

    monts y comadrejas. La explicacin sobre la gran

    acumulacin de cadveres en este sitio ha sido y va a ser

    muy debatida. Claramente la Sima no sirvi como lugar

    de habitacin, ya que no hemos encontrado restos de

    instrumentos ni de herbvoros que, como en los dems

    yacimientos, as lo indique. Se han barajado varias

    hiptesis, y en 1998 se confirm una de ellas gracias al

    hallazgo de un hacha de mano denominada Excalibur,

    la nica herramienta hallada en este yacimiento. Por ello

    el equipo de investigacin de Atapuerca apoya la

    hiptesis de que la Sima de los Huesos es una

    acumulacin intencional de cadveres. Esto significa que

    posiblemente nos encontremos frente al testimonio ms

    antiguo de un comportamiento simblico, quizs

    funerario, de la historia de la humanidad.

    En el ao 2006 adems de ms de 160 restos humanos

    hallados se descubri el decimoquinto crneo. En la

    campaa de excavaciones de 2007 ofreci un nuevo

    crneo de 500.000 aos de antigedad. El crneo 16

    cuenta con dos piezas del odo, un parietal y un frontal

    de una chica joven.

    Cueva del mirador

    Esta cueva pertenece al Complejo Cueva Mayor. Su

    boca se encuentra orientada hacia la Sierra de la

    Demanda y se comienza a excavar por primera vez en el

    ao 1999. Si nos situamos en su entrada, de espaldas a

    ella, podremos observar, al igual que los grupos

    holocenos que la utilizaron, el punto ms estrecho del

    valle del Arlanzn, entre la Sierra y los Pramos. Mirador es

    una cavidad o una sala de unos 23 metros de anchura

    por unos 15 de profundidad, de los cuales se interviene

    en una pequea cata de 6 metros cuadrados y en la que

    por el momento se ha profundizado unos 10 metros.

    Lo primero que se hizo en este yacimiento fue limpiar la

    superficie de restos modernos y medievales, que se

    encontraban dispersos y revueltos, y crear una

    infraestructura bsica para comenzar la intervencin. En

    la Cueva del Mirador se han documentado niveles de

    perodos de la Edad del Bronce, neoltico y paleoltico

    superior, comprendiendo un intervalo cronolgico entre

    hace unos 3000 y 12000 aos. La cueva ha sido usada

    como lugar de estabulacin de ganado ovicaprino

    complementado con porcino, vacuno y caballar, que se

    alimentaba pastando en zonas seguramente no muy

    alejadas de la entrada.

    Lo que se exhuma exactamente son restos de cenizas

    que corresponden a la quema de excrementos de

    animales y paja. Junto a stos aparecen herramientas

    lticas como algn diente de hoz que, sumado a los restos

    de granos de cereal carbonizados, nos habla claramente

    de actividades agrcolas, y restos de cuencos, ollas

    globulares y vasos cermicos. Merece la pena resaltar

    que tambin aparece un hacha de rebordes de

    tendencia rectangular, elaborada a partir de la fusin de

    cobre y estao. Sabemos por tanto que se dedican a

    labores agropecuarias sin abandonar la caza (se han

    recuperado restos de jabal, ciervo y conejo) ni la

    recoleccin.

    Por debajo del paquete sedimentario de la Edad del

    Bronce, en el que encontramos cenizas y lo que parecen

    suelos de ocupacin ya que no se corresponden a excrementos ni paja quemados sino a depsitos

    sedimentarios que contienen industria y cermica, encontramos un enterramiento consistente en una fosa

    que albergaba al menos a seis individuos que sufrieron

    una manipulacin previa a su enterramiento. En este

    lugar, el nivel 4, es donde se han encontrado fsiles

    humanos, unos 200 restos tanto osos como dentales de al

    menos 6 individuos de hace 3800 aos, Homo sapiens. No

  • v.2010.07

    Pgina 13

    aparecen todas las partes del cuerpo, lo que indica una

    inhumacin de tipo secundario. Los huesos largos estn

    fracturados y los crneos han sido seccionados,

    apareciendo slo el neurocrneo, lo que se denomina

    crneo-copa. Estos restos de los seis individuos hallados tienen un tratamiento igual, con marcas de corte en los

    huesos, lo cual nos indica que es un canibalismo de

    consumo (gastronmico), ya que estas marcas indican

    que han despellejado y fracturado los cuerpos para

    comrselos e incluso se ha extrado la medula sea de los

    huesos.

    Por debajo de esta fosa aparece una fina capa de

    sedimento estril, es decir, que se corresponde a un lapso

    de tiempo que la cueva no estuvo ocupada de

    aproximadamente 1.400 aos. Inmediatamente debajo

    aparecen las ocupaciones neolticas, que son parecidas

    a las de la Edad del Bronce, superponindose capas de

    quema de excrementos y paja con otras que contienen

    sedimentos con industria y cermica. Tambin la Cueva

    del Mirador nos ayuda a conocer las primeras

    poblaciones de agricultores y ganaderos de la Meseta.

    Ms informacin: www.fundacionatapuerca.com

    Cervera, Jos; Arsuaga, Jos Lus; Bermdez de Castro, J.

    M; Carbonell, Eudald. Atapuerca. Un milln de aos de

    historia. Plot Ediciones SA. Madrid 1998.

    The ATAPUERCA: Los orgenes (II) by Mayte Duarte Seguer,

    unless otherwise expressly stated, is licensed under a

    Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share

    Alike 3.0 Spain License.

    Biografia de Mayte Duarte

    Nascuda a la Ciutat Comtal i en ple

    fenmen Baby Boom (1962). Hi ha qui

    ha anomenat a la meva generaci

    com a la Generaci X. La meva opini

    s que va ser una generaci ni millor, ni

    pitjor..diferent. Vrem trencar totes les prohibicions, ho

    vam provar tot, el mn era quelcom que volgussim que

    fos, tant sols depenia de nosaltres, tot estava per fer. El

    mn actual en el que ens trobem s el resultat daquesta inabastable equaci canviant. Crec que realment

    pertanyo a una generaci que som energia pura en

    transformaci constant. No tenem res, ho vrem construir

    tot, no tot serveix i no tot es pot tenir al mateix moment.

    Hem estat binaris en costant desenvolupament. Un retret?

    Molts han estat pares sense deixar de ser fills i ara en

    paguem la factura, es passa del prohibit prohibir a

    prohibir i regular-ho tot. Amb els nostres antecedents no

    ens pertoca ser paternalistes. Toca tornar a comenar,

    tornar a construir, assumir errades i responsabilitats i seguir

    caminant... Encara vull ser la primera Psicohistriadora del

    planeta, terraformar les galxies i contemplar amb bona

    companyia la multiplicitat de plans dun univers fractal. Encara vull ser Leonardo da Vinci, quant sigui gran. S, jo

    tamb vull ser gran i, el meu somni segueix ple de

    llambordes.

    ltimas Novedades: Fundacion

    Atapuerca. De: Mayte Duarte

    Un libro recoge las ltimas investigaciones sobre la

    relacin entre grandes carnvoros y homnidos en la

    pennsula ibrica

    La 1 Reunin de cientficos sobre cubiles de

    hiena y otros grandes carnvoros en los yacimientos

    arqueolgicos de la Pennsula Ibrica reuni, del 21 al 24

    de enero de 2009, a los principales investigadores en esta

    materia, que tanta literatura cientfica ha generado en

    los ltimos aos. En este encuentro, se analiz por primera

    vez de manera conjunta el comportamiento de estos

    animales, sus hbitos cavernarios, su evolucin, el papel

    que desarrollan en el medio, las extinciones o su relacin

    con los grupos humanos.

    Fruto de esta reunin, sale a la luz el libro que

    recoge las actas de la misma y recoge las ltimas

    investigaciones sobre la relacin entre los grandes

    carnvoros y los homnidos en la evolucin humana en la

    Pennsula Ibrica.

    El pasado jueves 24 de junio a las 11.30 en los

    yacimientos de la Sierra de Atapuerca, se presentaron las

    actas de dicha reunin, as como los detalles de la ltima

    investigacin sobre los homnidos de la Sierra de

    Atapuerca que coman leones.

    El referido acto cont con la presencia de

    Enrique Baquedano, director del congreso y del Museo

    Arqueolgico Regional de Alcal de Henares en Madrid;

    Jordi Rosell, director del congreso e investigador del

    Equipo de Investigacin de Atapuerca, as como Juan

    Luis Arsuaga, Jos Mara Bermdez de Castro y Eudald

    Carbonell, codirectores del Proyecto Atapuerca.

    Recientemente la prestigiosa revista cientfica

    Journal of Archaeological Science ha publicado un artculo sobre los homnidos que habitaron la Sierra de

    Atapuerca hace ms de 350.000 aos. El trabajo llevado

    a cabo por Ruth Blasco, Jordi Rosell (Miembros del Equipo

    de Investigacin de Atapuerca), y los tres codirectores

    del Proyecto Atapuerca (Juan Luis Arsuaga, Jos Mara

  • v.2010.07

    Pgina 14

    Bermdez de Castro y Eudald Carbonell) demuestra un

    hecho nico de cmo un len gigante fue comido por

    un grupo de homnidos del nivel TD 10 de Gran Dolina

    (Sierra de Atapuerca. Burgos).

    El Equipo de Investigacin de Atapuerca (EIA)

    lleva varios aos estudiando la relacin entre los

    homnidos y los carnvoros. Desde no hace mucho tiempo

    el EIA comenz a trabajar con el Equipo de Investigacin

    del yacimiento madrileo, Pinilla del Valle de la mano de

    su director Enrique Baquedano, tambin interesado en

    estos temas. Juntos, celebraron el pasado ao la 1 Reunin Cientfica sobre Cubiles de Hienas (y Otros

    Grandes Carnvoros) en los Yacimientos Arqueolgicos de

    la Pennsula Ibrica.

    La fundacin atapuerca participa por segundo ao

    consecutivo en la feria de la naturaleza y ocio de san

    sebastian

    La Fundacin Atapuerca ha estado presente los das 12 y

    13 de junio en el Saln de la Naturaleza y el Ocio en el

    Palacio de Miramar de San Sebastin. La Feria consiste

    en 20 puntos expositores que ofrecen entornos con

    atractivos naturales que buscan turistas (Parques, Cuevas,

    Comarcas). La Fundacin Atapuerca asisti ambos das con un expositor con panelera informativa acerca de los

    yacimientos de la Sierra de Atapuerca as como de la

    propia Fundacin. Adems ofrecer talleres los dos das.

    - Taller de Pintura Rupestre

    - Taller de cmo se talla la piedra en la Prehistoria

    - Taller de cmo se haca fuego en la Prehistoria

    Todas las actividades con las que nos encontramos en

    esta feria estn relacionadas con la naturaleza y el

    medio ambiente. Adems la Fundacin Atapuerca

    sorte un premio para una persona que consisti en

    pasar un da con el Equipo de Investigacin de

    Atapuerca en el periodo de campaa de excavacin

    (junio y julio) en los yacimientos de la Sierra de

    Atapuerca. De esta manera el ganador pudo vivir una

    jornada de trabajo con los arquelogos y paleontlogos

    y visitar los yacimientos donde se ha estado excavando

    actualmente.

    Ms informacin: www.fundacionatapuerca.com

    The ltimas Novedades: Fundacion Atapuerca. by Mayte

    Duarte Seguer, unless otherwise expressly stated, is

    licensed under a Creative Commons Attribution-

    Noncommercial-Share Alike 3.0 Spain License.

    _ Estudos Norteamericnos Structural change in Americas

    financial markets De: Ivn Matellanes

    The financial system, and

    particularly the banking system, of

    the mid and late 19th century was

    a mirror of the political tendencies

    of the United States of that time.

    Dual federalism, which was the

    political norm at the moment,

    stated that the fiscal responsibilities

    of the federal and state

    government were clearly defined

    by the constitution. This traditional

    understanding of the federal system implied that two

    levels of government federal and state rule the same land and the people. Each level has at least one area of

    action, which it is autonomous and there is some

    guarantee () of the autonomy of each government in its own sphere (Riker 1946, 11). Therefore, after some

    political and constitutional disagreements, the financial

    system was said to be a competence of the different

    state governments. It is well known the Andrew Jacksons vetoes against a central bank charter and how he

    decentralized the system, transforming it into an immense

    web [ii] of state-chartered banks operating in the United

    States before the Civil War.

    Before 1860s, most of these state-chartered banks were

    small, serving local customers and their activities were

    regulated by state laws. Each bank was authorize to

    receive deposits and issue bank notes [iii], which were

    legally convertible into lawful money gold or silver, because the bimetallic standard was adopted in 1791 upon demand at the bank of issue. Since money usually

    circulated far from the bank of issue, the conversion to

    actual money was usually troublesome. As a result, the full

    value of these notes were only accepted in the

    immediate local area around the bank of issue, with a

    discount from their face value elsewhere. This chaotic

    money and banking system not only increased the costs

    of doing business, but also impeded the smooth flow of

    funds. One historic event will restructure dramatically the

    financial system: The civil war.

    The Civil War: Fiat Money.

    Even though The United States was a growing nation on

    his way towards industrialization, neither the Union nor the

    confederate government had the solvency to finance a

    major war. The federal government was still fairly limited in

    many fields, and they just relied upon excise taxes [iv] which had not been levied since the 1820s, the tariff [v], and land sales for its revenues. Since there was no central

    bank, the details on loans [vi] required congressional

  • v.2010.07

    Pgina 15

    approval, making it difficult to adapt the rapid changes

    of the market. These problems, together with the need for

    money to win the war, brought fundamental changes in

    American Financial markets.

    Prior to Civil War, the federal government sold $38 million

    in bonds, with different interest rates, to fund their short

    term debts. Once the war began, the Union treasury [vii]

    found it difficult to borrow money. With a probable

    expenditure of $361 million for 1861, Chase projected that

    $240 million was to be borrowed. The rest should be levied

    by means of taxes, some of which were created ad-hoc

    [viii] to solve the money problems of the federal

    government to finance the war. The proposed debt

    increase was more than three times the entire national

    debt at the time. Part of it $50 million was authorized in non-interest-bearing Treasury notes [ix], which were

    redeemable upon demand in specie and acceptable in

    payment of all debts to the government. Despite the

    reluctance by the public at first, the supply was eventually

    exhausted, and the government again needed funds. This

    time, the federal treasury agreed with a consortium of

    large banks to lend them $50 million by purchasing three-

    year 7.3 percent Treasury notes, with the right to take two

    additional $50 million that same year. Since the news from

    the war were quite bad, banks had difficulties in issuing

    the treasury notes. Together with a shortage of liquidity

    and the issue of another $33 million in Treasury notes, the

    payment of specie was suspended by the banks and the

    federal government, only to be resumed in 17 years time.

    The suspension of convertibility raised questions about the

    credit of the Union government, making it even more

    complex to borrow more money. An alternative solution

    was proposed: the issue of non-interest-bearing Treasury

    notes, called Greenbacks, that would be legal payment

    for all debts public and private and nonredeemable in

    specie. Despite the banking opposition, the Legal Tender

    Actwas passed in 1862, authorizing $150 million [x] in such

    notes. Greenbacks were quickly spent and the Congress

    authorized two additional issues of $150 million. Eventually,

    a total of $450 million were issued from 1862 to 1863,

    doubling the money stock with the resulting depreciation

    of its value and generating an inflationary pressure. Fiat

    money [xi] stayed despite the efforts of the Congress to

    convert it into interest-bearing bonds redeemable in five years or buy back Greenbacks after the war. The oversupply of Greenbacks produced a situation in which

    two prices were quoted: One for transactions in gold; the

    other, high price for transactions in Greenbacks.

    Therefore, the value of the dollar depended on whether it

    was in coin or paper.

    This oversupply of paper money triggered in 1875 the

    creation of the Resumption Act, directing the Treasury to

    begin redeeming in coin any Greenbacks presented for

    payment. In order to fulfill this task, John Sherman Secretary of the Treasure believed that about $130 to $140 million in gold were required in the treasure arks, from which they only had 25$ million. The difference was

    acquired by means of American bonds sold to foreign

    investors at rates somewhat above those currently being

    offered by European governments.

    Monetary policies: from bimetallic to Gold Standard

    During the Civil War, the supplementary silver coinage

    virtually disappeared [xii] and it did not return until the

    end of the war. Even so, since the silver dollars mint ratio changed in 1834, these coins were more valuable on the

    precious metal market than in the mint. After some

    economic and monetary revisions in the 1870s, a

    recommendation of dropping the silver dollar from

    coinage was exposed. The proposal was adopted by The

    Coinage Act in 1873, declaring the silver dollar no longer

    usable as money. Since the market price of silver ($1.298

    an ounce) was higher that the mint value silver ($1.292 an

    ounce), nobody paid much attention to these changes at

    first. However, silver prices fall sharply shortly afterwards,

    because of the growing offer of silver in the global

    market. By 1874, the price of silver had fallen to $1.238 an

    ounce. Therefore, silver producers were willing to sell their

    output to the mint [xiii], but it was no longer interested in

    buying because it had no longer need of silver for

    coinage. Political opposition to the governments economic policies appeared after the Crime of 73, and many political pressures to restore bimetallism were the

    norm during the 1870s.

    Even though the pressures were resisted by the executive

    and the Congress, some compromises were required. The

    first one was the Bland-Allison Act (1878), which approved

    the purchase of between $2 and $4 million of silver per

    month at market prices for coinage into silver dollars at

    the 16:1 ratio. This compromise satisfied no one. On the

    one hand, silver purchases were too limited to increase

    the market price, which in fact decreased. On the other

    hand, the fear of inflation that would result from unlimited

    circulation of silver was in the head of many politicians.

    The second one was the Sherman Silver Purchase (1890),

    by which the treasury was to buy 4.5 million ounces of

    silver a month at market prices using specially printed

    Treasury notes [xiv]. Redemption [xv] in gold or silver was

    at the discretion of the secretary of the treasury, which

    meant that as long as redemption was in gold, a de facto

    gold standard was preserved. Therefore, the United States

    monetary system functioned as if it were on a gold

    standard, even though legally it was still bimetallic

    standard.

    This de facto gold standard was based in the assumption

    that the Treasurys gold reserves would hold out. The gold reserves dipped from $200 million in 1890 to below $100

    million in 1893, which together with the financial crisis of

    1893, reinforced the fear of a silver risk [xvi]. On May 1893,

    President Cleveland called the Congress to plead for the

    repeal of the Sherman Silver Purchase Act, which would

    eventually be repealed in both legislative Houses on

    October 1893. Not until 1900, when the Gold Standard Act

    was approved, did the United States officially establish

    gold as the sole monetary standard.

    The way to a National Banking System

    From 1849 to 1853 the number of banks in the United

    States increased. Despite the growing complexity in the

    banking system, the settlement procedures remained

    stuck in the traditional way: Banks settled their accounts

    by employing porters to travel from bank to bank to

    exchange checks for specie. As the number of banks

    grew, exchanges became a daily event. The official

    reckoning of accounts, however, did not take place until

    Fridays, often resulting in record keeping errors and

    encouraging abuses. (The Clearing House Payments

    Company L.L.C. 2010). The chaotic settlement process

    among the banks was a great setback for a proper

    financial development. A solution to this problem was the

    establishment of a clearinghouse, which provided for the

    daily settlement of interbank balances. The first nations clearinghouse was created by 52 of the largest New York

    City banks in 1853, and by 1913 there were 162

    clearinghouses nationwide. The clearinghouse banks

    assumed a leadership role in the banking community,

    especially those in New York, with a reputation for

    financial integrity. The formation of the Clearinghouses

  • v.2010.07

    Pgina 16

    brought order to what had been a twisted web of

    exchanges. Specie certificates soon replaced gold as the

    means of settling balances at the Clearinghouse,

    simplifying even further the process. Once the

    Clearinghouse certificates were exchanged for gold

    deposited at member banks, porters encountered fewer

    of the dangers they had faced previously while

    transporting bags of gold from bank to bank.

    National banking in the America previous to the Civil War

    was far from what it is now. The First Bank (1791-1811) and

    Second Bank (1816-1836) of the United States were the

    only official representatives of the U.S. Treasury, and the

    only sources that issued and backed official U.S. money.

    All other national banks were operated under state

    charter, each bank issuing its own individual banknotes.

    As you traveled around the country, you never knew

    exactly what kind of money you would get from the local

    banks. With Americas population growing is size, mobility, and economic activity, this multiplicity of banks and kinds

    of money soon grew chaotic. In 1863, Congress passed

    the National Bank Act providing for a supervised system of

    National Banks. The Act setup an homogeneous structure

    upon the banking system, established minimum amounts

    of capital to be held by the banks, keep a minimum

    reserve ratios, defined how the banks were to make and

    administer loans (About.com 2009), and marked the first

    big step towards a homogeneous currency. These capital

    and reserve requirements were more restrictive than those

    from state charters. That explains the reluctance from

    state chartered banks to convert to federal chartered

    banks. In 1863, only 63 national banks were established,

    most of them newly created banks. Their combined note

    circulation was less than $4 million, compared with the

    circulation of state bank notes of about $290 million. In

    1864 the Congress imposed a 2% tax on state bank notes,

    but this measure also failed to force conversion from state

    to federal charter[xvii]. Stronger measures were needed,

    and the Congress raised the tax on state bank notes to a

    10%, which made unprofitable to state banks to issue

    notes. Therefore, state banks were finally coerced into the

    national banking system [xviii].

    State bank membership was not erased from the

    American financial system. In fact, it recovered after 1870,

    although the value of their assets was only a fraction of

    those of national banks. There are different causes for the

    increase of state banks at the turn of the century. First, the

    substitution of personal check for the bank notes as a

    mean of payment helped to avoid the tax penalty on

    noncongressionally sanctioned bank notes. Second, state

    charted banks had a lower minimum capital requirement

    and reserve ratios. Thirdly, National banks were prohibited

    from making mortgage loans, even when real state was

    the principal asset in rural areas. As a result, in the 1890s, a

    majority of new banks adopted state, rather than federal

    chapters, and the two systems became locked in

    competition for membership. This competition, fostered

    with changes in the regulatory system, had the effect to

    weaken banking regulation to a virtually unrestricting end.

    Competition might have probably played a decisive role

    in the bank failures and suspensions in the 1890s, late

    1900s and especially 1920s.

    The American banking system suffered from a number of

    serious flaws that made it especially vulnerable to

    financial panics. Up to the 1870s, the traditional role of the

    central bank was to support free banking legislation and

    adopt usury ceilings on interest rates, which typically were

    a 6%. Many of the flaws of the new banking system arose

    after the National Bank Act (NBA). The Act created a

    tiered banking structure, consisting of country banks on

    the bottom, city and reserve city banks, with central

    reserve city banks constituting the top layer. First,

    differential regional interest rates reflected differential

    rates of monopoly power in banking arising from the NBA.

    For instance, in the early 1870s, the average net return for

    Midwestern reserve city banks (Chicago, St. Louis ) was almost 6.5%, in San Francisco was over 7.5% and in New

    York City less than 3.5%. Second, the congress tried to

    minimize the probability of a large banks failing by setting high reserve requirements for reserve city banks. This

    policy limited the ability of national banks to compete

    with the state banks. The growing competition will

    eventually weaken the regulatory structure governing the

    banking system. Third, Congress believed that the pooling

    of reserves would create a safety net from which legal

    tender could be drawn in times of need. However, the

    system resulted in the concentration of system reserves in

    a few New York City banks [xix]. Whatever large the

    reserve pool might be, there was no lender in last resort to

    whom the NYC banks might turn in times of crisis.

    Any of these problems just described triggered the final

    reform that the banking system would undergo in the

    1910s, but the Panic of 1907. The 1907 Bankers Panic was a financial crisis that occurred when the New York Stock

    Exchange, particularly those of the more popular

    companies, fell close to 30% in less than two weeks.

    Reserves at the NYC banks were close to legal minimum,

    and interest rates were tightened. In mid October, panic

    broke out with runs on eight banks, five of them members

    of the New York Clearinghouse. Although the

    clearinghouse bailed those banks out, the financial crisis

    worsened when the Knickerbocker Trust Company New York Citys third-largest trust collapsed and spread the fear to other Trust companies. As a consequence, loans

    contracted, regional banks withdrew reserves from NYC

    banks and the panic extended across the nation as vast

    numbers of people withdrew deposits from their regional

    banks. The panic may have deepened unless J. P.

    Morgan had pledged large sums of his own money and

    convinced other New York bankers to do the same. Even

    though the financial contagion had largely ended by

    November, a further crisis emerged when a large

    brokerage firm borrowed heavily using the stock of

    Tennessee Coal, Iron and Railroad Company (TC&I) as

    collateral. Collapse of TC&Is stock price was averted by an emergency takeover by Morgans U.S. Steel Corporation. (Wikipedia Contributors 2010)

    In 1908, Senator Nelson W. Aldrich established and

    chaired a commission to investigate the crisis and

    propose future solutions. The first legal measure was the

    Aldrich-Vreeland Act, which authorized what the

    clearinghouses had been doing, but widened coverage

    to include non clearinghouses members. In addition, the

    Aldrich-Vreeland Act created a National Monetary

    Commission to study the banking and monetary systems

    and make recommendations for their improvement. The

    key recommendation was the creation of a central bank,

    controlled by the bankers themselves, organized around

    a national reserve association with 15 regional

    associations. Not until the Democrats captured the

    Presidency and the Senate, the banking reform was

    adopted from much of Sen. N. W. Aldrichs original proposals. The Democrats plan gave the federal government more power over the central agency while

    bankers retained control over the regional banks. The

    Federal Reserve Act was approved and signed by Pres.

    W. Wilson in 1913.

    The Federal Reserve Act created the Federal Reserve

    board in Washington D.C., which was composed by 5

  • v.2010.07

    Pgina 17

    presidential appointees serving ten-years terms and the

    secretary of the treasury as ex officio member. The

    boards role was to determine the policy to achieve the goals and to supervise the 12 district banks. All national

    banks were required to become members of the Federal

    Reserve System, while state banks that met federal

    requirements were also allowed to become members. The

    objectives of the Federal Reserve Act were to provide for

    the establishment of Federal reserve banks, to furnish an

    elastic currency, to afford means of rediscounting

    commercial paper, to establish a more effective

    supervision of banking in the United States, and for other

    purposes [xx]. However, the Federal Reserve failed to

    solve the problem of creating an elastic currency and to

    gain regulatory control over the banking system. So long

    as the US remained committed to the gold standard, the

    Fed lacked complete control over the supply of currency

    and its ability to act as a lender of last resort was

    compromised. Similarly, supervision could not be effective

    when only 1/3 or so of the banks were members of the

    Federal Reserve System.

    Bibliographic References.

    About.com. The Federal Reserve System. 2009.

    http://usgovinfo.about.com/library/weekly/aa081599.htm

    (accessed February 17, 2010).

    Atack, Jeremy, and Peter Pasell. The market for labor in historical perspective. Chap. 19 in A new economic view of American History. From colonial times to 1940, by

    Jeremy Atack and Peter Pasell, 522-553. New York: W. W.

    Norton & Company, 1994.

    Atack, Jeremy, and Peter Passell. Structural changes in Americas Financial Markets. Chap. 18 in A new economic view of American History. From colonial times

    to 1940, by Jeremy Atack and Peter Passell, 493-521. New

    York: W. W. Norton & Company, 1994.

    Hatton, Timothy, and Jeffrey Williamson. Wage gaps between farm and city: Michigan in the 1890s. Explorations in Economic History, no. 28 (1991): 341-408.

    Higgs, Robert. Competition and Coercion: Blacks in the

    American Economy, 1865 1914. New York: Cambridge University Press, 1977.

    Riker, William H. Federalism: origin, operation, significance.

    Boston (MA): Littlebrown, 1946.

    Sullivan, Arthur, and Steve M. Sheffrin. Economics:

    Principles in action. Upper Saddle River (NJ): Pearson

    Prentice Hall, 2003.

    The Clearing House Payments Company L.L.C. New York Clearing House. Historical perpective. 2010. http://www.theclearinghouse.org/docs/000591.pdf

    (accessed February 17,