17
Estrategias para el diseño de Intervenciones en enfermería Taxonomía diagnóstica de la NANDA *Profesora del Sistema Universidad Abierta de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Correo electrónico: [email protected] Con la colaboración pedagógica de Carlos Compton García Fuentes Estrategias para el diseño Sara Esther Téllez Ortiz*

NANDA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLACES ENFERMERIA

Citation preview

Page 1: NANDA

Estrategias para el diseño de

Intervenciones en enfermería

Taxonomía

diagnóstica de la

NANDA

*Profesora del Sistema Universidad Abierta de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Correo electrónico: [email protected]

Con la colaboración pedagógica de Carlos Compton García Fuentes

Estrategias para el diseño

de intervenciones de enfermería Estrategias para el diseño de

intervenciones de enfermería Estrategias para el diseño

de intervenciones de enfermería

Sara Esther Téllez Ortiz*

Page 2: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 2

Preguntas previas

¿Qué competencias requieren las enfermeras diagnosticadoras?

¿Qué es un diagnóstico de la NANDA?

¿Qué es un diagnóstico de la NANDA?

¿Cuál es la clasificación de la Taxonomía II de la NANDA?

¿Cómo se realiza el Diagnóstico de enfermería?

¿Cómo se construye un Diagnóstico de Enfermería con el empleo de la

Taxonomía NANDA?

¿Qué competencias requieren las enfermeras diagnosticadoras?

Margaret Lunney menciona que los diagnosticadores son personas que interpretan los datos

según el campo en el que son expertos con el fin de proporcionar los servicios necesarios. Para

el caso de las enfermeras diagnosticadoras, los diagnósticos enfermeros son la base de sus

cuidados, por lo tanto para poder realizar esta actividad se requiere de dos competencias

básicas:

1) El dominio intelectual, que implica habilidades cognitivas para el análisis, el

razonamiento lógico y el pensamiento crítico, los cuales son esenciales para lograr una

interpretación adecuada de los datos obtenidos del paciente para saber identificar o

construir los diagnósticos, así como para una selección apropiada de las intervenciones

y resultados. El dominio interpersonal, en donde se requiere de habilidades de

comunicación y escucha para lograr que el paciente manifieste sus respuestas a los

problemas de salud y procesos vitales y el dominio técnico, que está relacionado con la

habilidad que debe desarrollar la enfermera para establecer una valoración completa y

adecuada que le permita elaborar diagnósticos sustentados en datos válidos y fiables.

2) La tolerancia a la ambigüedad y el uso de la práctica reflexiva como fortalezas

personales, que están directamente relacionados con las decisiones que se toman para

ejercer el cuidado pero que están sujetos a cambios constantes y repentinos derivados

de los diversos factores que influyen en las respuestas humanas (Nanda

Internacional,2007).

Page 3: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 3

¿Qué es un diagnóstico de la NANDA?

En la actualidad, con la creación de un lenguaje

enfermero común o estandarizado, se ha dado un gran

paso para posibilitar en los profesionales el

pensamiento crítico y poder alcanzar un buen nivel de

calidad en la realización de los planes de cuidados, ya

que este lenguaje facilita la recolección sistemática de

la información necesaria para la toma de decisiones y

asegura la comunicación de la información acerca de la

efectividad de los cuidados proporcionados al vincular la

taxonomía NANDA con la Clasificación de Intervenciones (Nursing Intervention Classification o

NIC) y la Clasificación de Resultados (Nursing Outcomes Classification o NOC) (Johnson et

al.,2006)

La taxonomía de los diagnósticos de enfermería creada por la NANDA ha sido desarrollada con

la participación de estudiosas de la enfermería del mundo angloparlante. Con base en los

esfuerzos de la Asociación Americana de Enfermería, (American Nursing Association o ANA), y

la Asociación Nortemericana de Diagnósticos Enfermeros (North American Nursing Diagnosis

Association o NANDA), han trabajado en forma significativa para el desarrollo y

perfeccionamiento continuo de los diagnósticos, ya que en su última propuesta, se han

incrementado 21 nuevos diagnósticos, se retiraron 6 por la dificultad en su uso y se encuentran

en revisión 9 diagnósticos de enfermería más.

La Taxonomía NANDA, y las clasificaciones NIC y NOC, al presentarse como constructos (es

decir, como sistemas mediante los cuales las enfermeras acuerdan seguir ciertas reglas

previamente establecidas) estandarizados de la práctica, permiten controlar la variabilidad

cuando se lleva a cabo el cuidado de enfermería. Estos constructos incluyen problemas,

intervenciones y resultados que tratan de dar respuestas a los individuos en un entorno social y

legal específico. Sin embargo, estas clasificaciones no son un producto terminado, por lo que

año con año la NANDA incluye un mayor número de diagnósticos que son validados por

enfermeras en todo el mundo.

A lo largo de las tres últimas décadas del desarrollo científico de enfermería, se ha considerado

consolidar una metodología de trabajo para evidenciar la práctica diaria, así como la creación

de un lenguaje común que generen en el profesional la capacidad de análisis y juicios clínicos

Los diagnósticos de la NANDA favorecen el pensamiento critico y la calidad en el cuidado. Fuente: archivo iconográfico de Sara Esther Tellez.

Page 4: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 4

específicos para identificar respuestas humanas y problemas de salud en los sujetos de

cuidado. Este escenario impulsó la incorporación de grupos de enfermeras preocupadas por

lograr establecer estándares para la práctica. Es así como la Asociación Norteamericana de

Enfermeras (ANA son sus siglas en el idioma inglés) se dio a la tarea de desarrollar el lenguaje

estandarizado de los diagnósticos de enfermería. Con ello, y con el fin de establecer la

estructura y clasificación para su identificación, Gebbie y Lavin (1973; citados en Garcia,2007)),

convocaron a una conferencia para analizar la clasificación de los Diagnósticos de Enfermería,

a partir de la cual, se constituye el Grupo Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos de

Enfermería. Es en 1982 cuando la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)

completa su estructura organizativa y establece los planes de trabajo del grupo para el

desarrollo y expansión de los diagnósticos de enfermería.

A partir de entonces, la NANDA ha logrado con su trabajo un impacto internacional con la

utilización de diagnósticos de enfermería, rompiendo paradigmas (es decir de formas

tradicionales de concebir la practica enfermera) de la profesión con responsabilidad, capacidad,

autonomía y pensamiento crítico para tratar al individuo. Por otro lado, la taxonomía creada es

ya considerada como una herramienta a través de la cual el profesional de enfermería logra

comunicarse sin importar las barreras idiomáticas o culturales.

¿Cuál es la estructura de un diagnóstico de la NANDA?

Los diagnósticos NANDA incluyen:

Una etiqueta diagnóstica,

La definición de esta etiqueta diagnóstica,

Las características definitorias y los factores relacionados.

Page 5: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 5

La importancia de contar con diagnósticos de Enfermería radica en que:

Establece una clasificación de diagnósticos de enfermería.

Facilita la obtención de conocimientos.

Genera una terminología común para las enfermeras.

Favorece la comunicación multidisciplinar.

Aborda a la persona de forma humana y holística.

Genera calidad del cuidado.

Garantiza la seguridad del individuo, familia y comunidad.

Constituye una base y estructura para la investigación.

En 1990 la NANDA establece la definición de Diagnóstico Enfermero como:

“…el juicio clínico sobre respuestas individuales, familiares o sociales a problemas

de salud/procesos vitales reales o potenciales. Los diagnósticos enfermeros

proporcionan la base para elegir las intervenciones enfermeras para conseguir los

resultados de los que el profesional enfermero es responsable…"(NANDA, 2007).

La primera propuesta de la NANDA fue la Taxonomía I, la cual se fundamenta sobre criterios

conceptuales elaborados por teóricas que definen la Taxonomía como:

"…el estudio teórico de la clasificación sistemática incluyendo sus bases, principios,

reglas y procedimientos, en definitiva es la ciencia de cómo clasificar e identificar...",

(García, 2007).

Esta categorización taxonómica centra su trabajo en el análisis de las etiquetas diagnósticas y

en los nueve Patrones del Hombre Unitario (García, 2007).

Al observar y hacer la descripción de los diferentes niveles de abstracción de las etiquetas

diagnósticas, el grupo de trabajo consideró modificar la terminología, supliendo la expresión

Patrones del Hombre Unitario por Patrones de Respuesta Humana, los cuales comprenden los

siguientes campos:

Page 6: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 6

Movimiento

Percepción

Conocimiento

Sentimientos y sensaciones

Intercambio

Comunicación

Relaciones

Valores

Elección

Como podemos ver en la figura uno patrones de respuesta humana.

Figura uno: Patrones de Respuesta Humana. (Gordon,2007).

Patrones de

Respuesta Humana

Intercambio

Comunicación

Relaciones

Valores

ElecciónMovimiento

Percepción

Conocimiento

Sentimientos y sensaciones

Page 7: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 7

Debido a la necesidad de generar un número mayor de diagnósticos, hace aproximadamente

una década, la NANDA crea la taxonomía II. Esta taxonomía tiene una estructura codificada que

sigue las recomendaciones de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos ( U.S.

National Library of Medicine o NLM), por lo que su estructura es multiaxial con tres niveles, los

cuales integran: Dominios, Clases y Diagnósticos Enfermeros. La definición de estos tres

conceptos la podemos ver en el cuadro 2: definiciones de la NANDA y sus contenidos en el

cuadro 2.

concepto Definición

Dominio Es una esfera de actividad, estudio o interés (Roget,1982:287).

Clases Es una subdivisión de un grupo mayor; una división de personas o

cosas por su calidad, rango o grado ( Roget, 1982:157)

Etiqueta

diagnóstica

Proporciona el nombre al diagnóstico.

Cuadro uno: definiciones de la NANDA.

Cuadro 2: contenidos de los diagnósticos enfermeros según la Taxonomía II

Page 8: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 8

¿Cuál es la clasificación de la Taxonomía II de la NANDA?

La NANDA realizó las definiciones de cada dominio y clase cotejando la ubicación de cada

diagnóstico para asegurar la máxima coherencia entre dominios, clases y diagnósticos. Esta

clasificación la podemos ver en los cuadros 3 y 4 sobre la Taxonomía II:

Cuadro 3:TAXONOMÍA II. Dominios y Clases.Primera parte. (NANDA, 2007: 275)

DOMINIO

CLASE

Page 9: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 9

DOMINIO

CLASE

Cuadro 4:TAXONOMÍA II. Dominios y ClasesSegunda parte.(NANDA, 2007 : 276)

Es importante detallar que los dominios, clases y diagnósticos de enfermería que integran la

taxonomía II, permiten hacer adiciones y modificaciones con facilidad.

En comparación, si se emplea la taxonomía I es necesario considerar que los criterios con los

que se estructuran los diagnósticos de enfermería son a través de ejes, que para propósitos de

esta taxonomía, se definen operacionalmente como la Dimensión de la respuesta humana que

se considera en el proceso diagnóstico.

Existen siete ejes que se representan en las etiquetas o códigos de los diagnósticos por sus

valores. Estos son:

Concepto diagnóstico

Sujeto del diagnóstico

Juicio

Localización

Edad

Page 10: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 10

Tiempo

Estado del diagnóstico

Los cuales estudiaremos con mas detalle en el cuadro 5: Ejes de la Taxonomía II de la NANDA.

Número Eje Características

1 Concepto

diagnóstico

Se define como el elemento principal o parte esencial y fundamental, la

raíz de la formulación diagnóstica. El concepto diagnóstico puede

constar de una o más palabras. Cuando se emplea mas de una (por

ejemplo, intercambio gaseoso), entre todas contribuyen a dar al

conjunto un significado único, como si constituyeran un solo termino,

ya que el significado es distinto del de ambas palabras por separado.

En algunos casos se añade un adjetivo (por ejemplo, espiritual) al

nombre (por ejemplo, sufrimiento) para formar el concepto diagnóstico

de sufrimiento espiritual

2 Sujeto del

diagnóstico

Se refiere a la persona, a la familia, o a la comunidad. Este eje se

define como la población concreta para la que se formula un

diagnóstico determinado. Los valores del eje 2 son el individuo, la

familia y la comunidad. Veremos a continuación las definiciones de

estos tres términos:

Persona: ser humano singular, distinto de los demás.

Familia: dos o más personas que mantienen relaciones continuas o

sostenidas, que perciben obligaciones reciprocas entre si, que otorgan

significados comunes y que comparten ciertas obligaciones hacia los

otros y que estas relaciones se dan por consaguinidad o elección

(Craft-Rosenberr,1999)

3 Juicio El juicio puede estar deteriorado o ser ineficaz. Este eje se refiere la

descriptor que determina lo que significa el concepto diagnóstico. La

NANDA establece 23 valores para este eje, entre los que se pueden

destacar: alterado, deficiente, deteriorado, eficaz, ineficaz, disfuncional,

entre otros.

4 Localización Consiste en la descripción de las partes o regiones corporales, así

como todos los tejidos, órganos, regiones o estructuras anatómicas.

Los valores del eje 4, son:

Auditivo.Neurovascular periférico

Cardiopulmonar. Olfatorio

Page 11: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 11

Cerebral. Oral

Cutáneo. Renal

Gastrointestinal. Tactil

Gustativo. Urinario

Intestinal. Vascular periférico

Intracraneal. Visual

Membranas mucosas

Entre otros.

5 Edad Se define como la duración del tiempo o intervalo durante el cual ha

existido un individuo. Los valores del eje 5, son:

Feto

Neonato

Lactante

Niño pequeño

Preescolar

Escolar

Adolescente

Adulto joven

Adulto maduro

Anciano joven

Anciano

6 Tiempo Puede ser agudo, crónico e intermitente y describe la duración.

7 Estado del

diagnóstico

Puede ser real, de riesgo, de salud, de promoción de la salud.

Cuadro 5: Ejes de la Taxonomía II de la NANDA (NANDA,2007).

Page 12: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 12

¿Cómo se realiza el Diagnóstico de enfermería?

Para poder ejecutar la segunda etapa del Proceso de atención de Enfermería (PAE), la

enfermera debe combinar ciertos factores para poder hacer diagnósticos. Partiendo de la

intuición (juicio intuitivo) se deben combinar conocimientos teóricos con una cierta habilidad

para poder llegar a materializar los enunciados diagnósticos, pero no sólo entran en juego estos

factores, también tendremos que saber conjugar una buena aptitud para reunir datos y una

capacidad intelectual adecuada. Todos estos factores junto con una filosofía personal, el marco

conceptual de la profesión y una experiencia cada vez mayor ,definirán la capacidad para la

elaboración de diagnósticos.

Para llegar a formular correctamente los Diagnósticos de Enfermería tendremos que haber

identificado previamente los problemas de salud que presenta el paciente. La identificación de

problemas requiere aplicar en toda su extensión las técnicas de valoración (Observación,

entrevista, examen físico) aunque, conviene utilizar estrategias que nos garanticen una

definición precisa y homogénea de los mismos. Dichas estrategias, tendrán como referencia el

modelo de cuidados (Teoría de Enfermería que haya adoptado la institución en donde se labora

o la propia enfermera) que se aplique en la práctica profesional. Además de identificar los

problemas del paciente a la luz del modelo de referencia elegido, se debe hacer lo mismo con

los problemas interdependientes, para lo que es preciso hacer cualquier revisión sistemática,

como la siguiente:

Valores por sistemas / aparatos:

Cardiovascular

Respiratorio

O.R.L.

Renal

Neurológico

Músculo / esquelético

Endocrino

Gastrointestinal

Genito - reproductor

Piel

Page 13: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 13

La identificación correcta de problemas interdependientes exige detectar cualquier complicación

real o potencial relacionada con la evolución de una enfermedad, su tratamiento o su estudio

diagnóstico.

Entre las dificultades para poder determinar los diagnósticos que presenta un paciente

se puede encontrar la falta de precisión en los términos empleados en la Taxonomía

NANDA, lo que puede llevar a clasificar estados del paciente erróneamente. Esto se

puede evitar con el dominio de las características definitorias.

Por otro lado, es común que por falta de conocimientos se confunda un diagnóstico

por otro. Como ejemplo podemos citar que si no se tienen conocimientos sólidos, en

este caso, de la fisiología del sistema respiratorio, se puede confundir un diagnóstico de

deterioro del intercambio gaseoso por el de vía aérea no permeable.

Otra dificultad que puede llevar a realizar o determinar diagnósticos de enfermería

erróneos es la realización de una deficiente valoración de enfermería, lo que puede

llevar inclusive a realizar diagnósticos prematuros, esto es, realizarlos antes de tener

todos los datos para realizar una valoración completa.

Se puede concluir que un paciente tiene un diagnóstico de falta de conocimientos,

cuando su modelo de percepción está alterado por una causa que distorsiona las

respuestas, por ejemplo dolor.

En algunas ocasiones se llegan a tener pacientes con los que la enfermera se

predispone por su forma de ser o comportamiento, lo que puede interferir en la

determinación de diagnósticos correctos. El mismo caso sucede cuando se llegan a

estereotipar a los pacientes, convirtiendo la valoración inicial en una constante para el

paciente, por ejemplo, un diagnóstico de ansiedad en un paciente que va a ser

sometido a la amputación de un miembro puede evolucionar a un diagnóstico de

alteración de la imagen corporal.

La NANDA construye sus diagnósticos enfermeros (etiquetas diagnósticas)

combinando los valores del eje 1(concepto diagnóstico, el eje 2 (sujeto del diagnóstico y

el eje 3 (juicio), ejemplo: Deterioro de la interacción social. Pero establece que cuando

Page 14: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 14

se desea ser más específico se deben utilizar los demás ejes: por ejemplo Riesgo de

conducta desorganizada del lactante.

Cuando deseamos construir un diagnóstico real debemos incluir los tres elementos básicos:

Etiqueta diagnóstica + el factor relacionado + la característica definitoria. En el libro de

Diagnósticos enfermeros se encuentra el siguiente orden: Etiqueta diagnóstica, Características

definitorias y Factores relacionados. Este orden corresponde al orden de la lengua inglesa.

Ejemplo:

Cuadro 6: diagnóstico de enfermería real

El enunciado diagnóstico es:

Patrón sexual ineficaz relacionado con temor al embarazo, manifestado por informe de

limitaciones en las conductas sexuales

Cuando se desea construir un diagnóstico de riesgo, sólo se debe integrar por dos elementos:

la etiqueta diagnóstica + el factor de riesgo.

Cuadro 7: diagnóstico de riesgo.

Page 15: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 15

Por lo tanto, el enunciado diagnóstico es:

Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz relacionada con inestabilidad hemodinámica.

La construcción del diagnóstico de salud o promoción a la salud se construye y puede

formularse como el real pero no se describe el factor relacionado.

Ejemplo:

Cuadro 8: diagnóstico de salud

La NANDA, al establecer una alianza con el centro de Clasificación del Colegio de Enfermería

de la Universidad de Iowa, llevó a cabo un estudio para analizar la posibilidad de desarrollar

una estructura taxonómica común, donde existiera una relación entre las tres clasificaciones

(NANDA, NOC y NIC) ya existentes, para con ello facilitar la vinculación entre los diagnósticos

de enfermería, las intervenciones y los resultados.

La ventaja de ser un lenguaje enfermero reconocido internacionalmente, permite que el sistema

de clasificación sea aceptado como soporte para la práctica enfermera al proporcionar una

terminología clínicamente útil, que agilice la práctica diaria.

Page 16: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 16

¿Cómo se construye un Diagnóstico de Enfermería con el empleo de la Taxonomía

NANDA?

Para construir un Diagnóstico de Enfermería con el apoyo de la Taxonomía NANDA se deben

seguir estos pasos:

a) Como se revisó en la unidad 2, se debe realizar una valoración de enfermería completa

para identificar las respuestas humanas alteradas ante un problema de salud, proceso

vital o manejo terapéutico; estas pueden ser de tipo fisiológico, de percepción, de

sentimientos y de conductas ejemplo: Desequilibrio nutricional por defecto

b) Referirse a la segunda parte de la Taxonomía II de Diagnósticos Enfermeros:

Definiciones y clasificación NANDA. Situarse en el esquema de dominios y clases para

seleccionar él o los dominios correspondientes a la función vital alterada o en riesgo

potencial y la clase correspondiente al área o localización de la función en la que se

ubica la función vital o en riesgo potencial.

Ejemplo: dominio No. 2 Nutrición, clase 1 Ingestión

c) Se selecciona la etiqueta diagnóstica que corresponda. Ejemplo:

Dominio 2 Nutrición, Clase 1 Ingestión, Etiqueta diagnóstica (ED) Desequilibrio

Nutricional por defecto.

d) Una vez definida la etiqueta diagnóstica, es preciso referirse a la primera parte del libro

de Diagnósticos enfermeros de la NANDA para buscar por orden alfabético el eje

diagnóstico como elemento principal.

e) Finalmente, es preciso verificar la definición para corroborar que la etiqueta diagnóstica

corresponde al problema identificado, luego entonces se debe seleccionar de la lista de

factores relacionados el que corresponda a la etiología del problema para que finalmente

se seleccionen las características definitorias que no es otra cosa que la forma en la

que se manifiesta el problema.

Ejemplo: Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con alteraciones del

metabolismo, manifestado por informe de ingesta inferior a las cantidades diarias

recomendadas, palidez de las conjuntivas y mucosas, mal tono muscular, diarrea y dolor

abdominal.

Page 17: NANDA

17 de febrero del 2011 ENEO-UNAM Página 17

De esta forma se contará con un diagnóstico completo.

Referencias

Craft-Rosenberg, M., Delaney, C. (1999). Nursing Diagnosis Extension and Classification

(NDEC) Report. International Journal of Nursing Terminologies and Classifications. 10

(2): 127

García, H. A.M (2007). NANDA. North American Nursing Diagnosis Association. Desde

su nacimiento hasta nuestros días. Rev. De Enfermería.20: 24

Gordon, Marjory (2007). Manual de diagnósticos de enfermería. Madrid; México:

McGraw-Hill Interamericana.

Johnson, M., Bulechek, G. M., Butcher, H. K., Dochterman, et al. (2006).NANDA, NOC,

and NIC linkages: Nursing diagnosis, outcomes, and interventions. St. Louis, Missouri:

Mosby;Elsevier

NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros . Definiciones y Clasificación 2007-2008

(2007) Madrid, España :Elsevier :149.

Roget, Peter M.(1982). Roget’s thesaurus of english words and phrases. Harlow, essex:

Longman