4

Click here to load reader

Nd p ieb - estudio sobre las redes bancarias en españa - 09 04 12 -2_

  • Upload
    evercom

  • View
    867

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nd p   ieb - estudio sobre las redes bancarias en españa - 09 04 12 -2_

1

NOTA DE PRENSA

Un estudio del IEB prevé el cierre de

10 oficinas bancarias al día hasta 2014 Según el análisis realizado en el marco del Executive Máster en Dirección de

Entidades Financieras, España tendría que reducir su red bancaria en un 35%, lo que supondría a su vez un excedente de plantilla que alcanzaría los 41.460 empleados.

El informe recuerda que el 30% de las oficinas genera el 70% del negocio, por lo que existe un sobredimensionamiento que hace que España sea el país con más oficinas por habitantes del mundo cuando no ocupa siquiera un puesto entre las 10 primeras economías.

La reestructuración de la red bancaria también implica, a juicio del IEB, la redefinición de las oficinas que deberán ser espacios más grandes, con más empleados, que ofrezca servicios ajenos a lo financiero y sirva sólo para gestiones que creen valor, redirigiendo los clientes a otros canales (cajero, internet, call center…) para gestiones habituales.

Esta importante reducción de oficinas tiene un efecto a su vez positivo para los clientes, pues se crearán oficinas más grandes, con mayor espacio dedicado al cliente, segmentadas por tipología (empresas, particulares, banca privada, corporativa…) y con más de especialistas que puedan ayudar en las distintas necesidades (áreas fiscales, asesoramiento personalizado…). A su vez, por el lado de la banca, les permitirá ser más eficientes y mejorar los costes de estructura, algo que está encima de la mesa de todos los altos directivos del sector financiero.

Madrid, 9 de abril de 2012. “En España habrá que cerrar 10 oficinas bancarias al día en los próximos tres años para dejar la red en un volumen de entre 25.000 y 30.000 oficinas, un tamaño más adecuado a la realidad del país”. Esta es la principal conclusión del estudio ‘¿Tiene futuro la red de oficinas bancarias?’, realizado en el IEB en el marco del Executive Máster en Dirección de Entidades Financieras. Esta drástica reducción de la capacidad de las redes supone además un excedente de plantilla en el sector financiero que el IEB cifra en 41.460 empleados, es decir, el 16% del total, atendiendo a datos del propio Banco de España. Según las conclusiones del estudio, la reducción de la red bancaria en España tendría que ser del 35% con respecto al número de oficinas que había en enero de 2011, unas 41.000. De este modo, la red quedaría configurada por un volumen de entre 25.000 y 30.000 oficinas. Si a enero de 2012 apenas quedaban unas 39.000 oficinas

Page 2: Nd p   ieb - estudio sobre las redes bancarias en españa - 09 04 12 -2_

2

en España, por lo que la conclusión a que llega el estudio es que habría que reducir unas 10 oficinas diarias durante los próximos tres años para racionalizar la red actual. La reducción desde máximos de 2007 con casi 46.000 oficinas sería de más del 40%. El IEB concluye que “no tiene ningún sentido” que sigamos siendo el primer país del mundo con más oficinas por habitante, “tampoco es lógico que seamos el cuarto país con más oficinas, cuando ni siquiera estamos entre las diez primeras potencias mundiales”, insiste el análisis del Máster en Dirección de Entidades Financieras. De todos modos, el estudio también afirma que el ajuste puede ser incluso mayor en función de la crisis económica y del mapa definitivo que surja de la reestructuración bancaria ahora en marcha. Además, el IEB recalca que en la actualidad, el 30% de las oficinas genera el 70% del resultado global de las entidades, por lo que la reducción tiene también un sentido de optimización del negocio de la entidad. En este sentido, el IEB también alerta de que, en la reducción de la red, se debe tener en cuenta la tendencia en nuestro país al llamado “efecto péndulo”, es decir, cuando se abrieron oficinas se pusieron en marcha muchas más de las necesarias y ahora puede producirse el efecto contrario, que se cierren también más de las necesarias. En cualquier caso, el IEB reconoce que es muy difícil dar una cifra fija de cuántas oficinas se cerrarán y pone como ejemplo que en los últimos 12 meses hay entidades que ya han cerrado más del 15% de su red y otras que apenas han llegado al 2%. El estudio del IEB adelanta que la Reforma Financiera en España tendrá como resultado que haya tan sólo una decena de grandes entidades, “algo que no resulta descabellado si tenemos en cuenta que en España los 7 mayores bancos tienen sólo una cuota de mercado del 40%”, cuando en Europa la media es del 70%. Como ejemplo de esta situación, en el análisis realizado por el IEB se recuerda que el Santander llegó a tener una cuota de mercado superior al 20% cuando se fusionó con el Central-Hispano y que ahora apenas lleta al 13%, lo que supone que, para llegar a tener de nuevo esa cuota tendría que adquirir un banco del tamaño del Popular (con un 7% de cuota). ¿Cómo será la oficina del futuro? Según sus conclusiones, los retos de la red de sucursales se basan en lo que el estudio llama los Reds de la Red:

I. REDUCIR la red de oficinas bancaria actual. II. REDEFINIR la sucursal con nuevo diseño, tamaño y orientación hacia el cliente.

III. REDISTRIBUIR los canales de venta, dando mayor volumen de transacciones a los canales Móvil e Internet y con una estrategia muy clara y definida hacia las Redes Sociales.

Page 3: Nd p   ieb - estudio sobre las redes bancarias en españa - 09 04 12 -2_

3

Sobre estos retos, se aventuran los autores del estudio a apuntar los focos sobre los que tendrá que girar la redefinición de la oficina del futuro:

Nueva estructura y diseño de las oficinas: el estudio apuesta por oficinas más grandes y con más empleados, sobre todo tras las fusiones de muchas de ellas. El IEB recuerda que la media de empleados por oficina en España es de 6, mientras en países como Alemania es de 15 y en Inglaterra de casi 40. Sería factible también que varias oficinas compartieran a un mismo director y que el puesto de caja tienda a desaparecer y convertirse más en un gestor de ventas. En cuanto a los espacios, el IEB augura una ampliación que dé paso a la venta de productos no financieros en busca de sinergias. El ejemplo sería la experiencia que está llevando a cabo Barcelo Viajes, incorporándose en algunas oficinas de BBVA.

Nuevos horarios de atención al cliente: el IEB recuerda que el horario tradicional de apertura al público (8.30 a 15.00 h.) tendrá que tender a ampliarse hasta las 17.30 h. para dar servicio a aquellos clientes que trabajen por la mañana. Se ampliarán sobre todo los horarios comerciales y con agendas abiertas a los clientes. También se prevé que puedan incluso abrirse algún día del fin de semana, como ya ocurre en oficinas situadas en centros comerciales. Todo en concordancia con la tendencia a liberalizar los horarios comerciales, como ya está ocurriendo en Madrid.

Maximizar el foco comercial: carterización y segmentación de clientes: la actividad en la sucursal se enfocará básicamente a la venta y asesoramiento de los clientes, dejando las transacciones sencillas para los canales alternativos. Todos los clientes deberán estar carterizados y deberán tener un gestor comercial identificado. De este modo, las oficinas deberán estar segmentadas: banca de particulares, banca privada, banca de empresas… para dar un servicio más especializado. El abanico de productos a comercializar será más amplio, flexible y se incluirán poco a poco productos no financieros complementarios.

Canales alternativos y tecnología: según el análisis del IEB, la tecnología va a jugar un papel muy importante tanto dentro como fuera de las sucursales bancarias. Por un lado, se potenciará las utilidades de los cajeros automáticos y, por otro, se dará mayor accesibilidad y mayores servicios a través de los canales alternativos: vía internet, smartphones etc… De momento, estos nuevos canales no han conseguido retirar clientes de la red de oficinas porque las transacciones que realizan son demasiado básicas (consulta de saldos, transferencias…).En el corto plazo, serán las propias entidades financieras quienes redirijan a los clientes hacia unos canales u otros según el tipo de transacción. De este modo, servicios sencillos de bajo valor añadido (consultas, transferencias…) se realizarán vía canales tipo internet, smartphones, cajeros… mientras los servicios de alto valor añadido

Page 4: Nd p   ieb - estudio sobre las redes bancarias en españa - 09 04 12 -2_

4

(contratación de hipoteca, préstamos, fondos de pensiones…) se realizarían en la oficina. En medio, según pronostica el IEB, quedarían los call center que se ocuparían de atender las consultas, la información sobre campañas y venta de productos sencillos como tarjetas de crédito, seguros básicos, encuestas de calidad etc… Y por último, las redes sociales tendrán una elevada importancia como nuevo paradigma de comunicación entre los clientes y las entidades, aunque esto está aún en una fase muy inicial.

“El día en que los clientes comiencen a realizar operaciones complejas a través de los canales alternativos de forma masiva, estaremos entonces ante la verdadera y profunda reestructuración de la red de oficinas del siglo XXI”, concluye el estudio. Acerca del IEB El IEB, cuya sede se encuentra en Madrid, es actualmente el centro universitario líder en el ámbito de la formación financiera en España e Iberoamérica, adscrito a la Universidad Complutense y patrocinado por la Bolsa de Madrid. La titularidad del Centro de Estudios, fundado en 1989, corresponde a una Asociación, formada por personalidades de relieve de la vida pública política y económica española.

El IEB tiene una vocación práctica y de calidad en todos sus programas, no sólo por la propia metodología de estudios, también por el reducido número de alumnos que estudian en sus aulas y el excelente cuadro de profesores con el que cuenta.

Además, la selección del alumnado, basada en el buen expediente académico y en las pruebas de acceso, garantiza la calidad en el estudio y rendimiento académico, con el fin de permitir que cada uno de los alumnos pueda ir forjando un proyecto académico y profesional con el apoyo, la exigencia del profesorado y la dirección del Centro.

Por otra parte, el IEB es el líder en materia de formación financiera a medida de empresas. Entre sus clientes se encuentran las principales entidades financieras españolas e iberoamericanas (bancos, cajas de ahorros, gestoras de fondos de pensiones, sociedades y agencias de valores, etc). Por otro lado, regularmente se imparte formación técnica para supervisores y organismos oficiales del ámbito financiero. Los alumnos que han cursado estudios en IEB desde su inauguración en 1989, son ahora profesionales reconocidos en los sectores financieros, tanto nacionales como internacionales.

Para más información: José María Esteban

[email protected] Cristina Casares

[email protected] evercom

Teléfono: 91 577 92 72