75
1

índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

1

Page 2: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

índice

01 // prólogo

02 // introducción

03 // visión LES+T

05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller IV 57 // título 71 // sistema sustentable 0 71 // sistema sustentable I 71 // sistema sustentable II 71 // sistema sustentable III

99 // 02 investigación 104 // análisis y clasificación de las áreas verdes en el ecosistema urbano de

108 // construcción y aplicación de sistemas solares para el calentamiento de

112 // vivienda mínima sostenible bajo costo en climas templados. 115 // 03 extensión 121 // taller sur

127 // 03 asistencia profesional 132 // evaluación y diagnostico casa hacienda Quilapilún 140 // barrio nuevo vivir

Valdivia

agua de uso domestico en valdivia y su región.

Page 3: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

una casa, por ejemplo; no estamos solamente interesados en proporcionar el porcentaje de luz natural según las normativas, sino también en utilizar todos nuestras herramientas para crear un espacio confortable en el cual vivir; en el caso de la calefacción o enfriamiento, no estamos so-lamente interesados por la eficiencia térmica, o las emisiones de CO2, sino también en que los residentes puedan hacerse cargo de los costos económicos que requiere calefaccionar sus ca-sas y sentirse confortables durante las frías no-ches de inverno o los calurosos días de verano.Es estimulante ver que en este libro, el segun-do enfoque, el humano-centrista, más difícil pero más valioso, se está utilizando a través de la integración del conocimiento del medio ambiente en el mundo del diseño, del patri-monio y del diseño urbano, usado críticamente para funcionar dentro de un sistema mayor,. En una profesión donde la educación está a menudo por delante de la industria y las regulaciones, esta segunda opción propor-ciona una red para los futuros arquitectos para así llevar adelante los temas de susten-tabilidad sin regulaciones y de una manera económicamente viable, a través del dise-ño simple pero riguroso. Como arquitectos.

Ben HopkinsArquitecto, Nottingham University

Trabajar con el clima y el ambiente interior ha sido parte fundamental de la arquitectura desde sus orígenes. Desde siempre, muchos sistemas de arquitectura local se han desarrollado para resolver estas temáticas, sin embargo, con el aumento del acceso a la energía desde comien-zos del último siglo - utilizada para iluminar, ca-lefaccionar o ventilar en vez de utilizar métodos pasivos, - hemos tenido el negativo hábito de ignorar muchos de estos temas del clima en el diseño de edificios. Este enfoque reactivo y no holístico ha llevado a consecuencias como la pérdida de soluciones pasivas y vernáculas o la dependencia de energía barata y por supuesto el peligro del cambio climático.En respuesta a este problema; especialmente el cambio climático y el aumento de los precios de la energía, el mundo del entorno construido ha comenzado a cambiar sus sistemas, sin em-bargo, hay dos maneras en que esto puede ser abordado; la primera muy común en Europa, es acercarse desde un punto de vista técnico, simplemente como ciencia que concierne a la eficiencia y con frecuencia tratada por el uso de cada vez más complejas tecnologías. El segundo enfoque es el método pasivo, local y que tiende a ser humano-centrista, funcionando como una parte integral de la arquitectura, esto requiere el mismo y probablemente más conocimiento técnico, ya que en este enfoque, si pensamos en

prólogo

Page 4: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

2 3

Esta idea del Laboratorio de Estudios de Soste-nibilidad y TIC, en adelante LES+T se inserta en el plan de desarrollo estratégico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo como un sistema de apoyo en el ámbito del conocimiento teórico y práctico.El objetivo principal del Laboratorio de Estu-dios de Sostenibilidad y TIC es generar conoci-miento a través de investigación, transferir este conocimiento a través de programas de pre y postgrado y mejorar en el ámbito de la arqui-tectura y urbanismo a nivel local, nacional la calidad de vida de las personas minimizando el impacto ambiental. Para lograr este objetivo es que se desarrollarán tres líneas de acción prin-cipalmente; Investigación, Docencia y Asistencia Profesional.

El Laboratorio de Estudios en Sostenibilidad y TIC nace en 2005 con la idea de materializar un lugar dentro del edificio de la Escuela de Arqui-tectura e Instituto de Arquitectura y Urbanismo (hoy Edificio Ernst Kasper) que sirva para la de-mostración en la práctica de los conocimientos empíricos que se les transfieren al estudiante, por una parte y como un lugar físico bien equi-pado que permita generar conocimiento, a par-tir de la investigación de fenómenos físico am-bientales y su manifestación en los materiales de construcción así como en la determinación de las características espaciales respecto del bienestar y confortabilidad de ciertos ambien-tes físicos.Sus líneas de acción se encuentran en concor-dancia con los principios fundamentales de la sostenibilidad.

introducción

Entendemos que el desarrollo de las nuevas tec-nologías ligadas a la edificación sostenible res-ponde a una demanda legítima del ser humano a aspirar a mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto ambiental generado por las maneras ingentes de hacer. También entendemos que hoy el capital social marcado profundamente de rasgos identitarios locales así como de lugares distantes, cobra cada vez una mayor importancia el conocimien-to derivado en parte de los métodos y maneras de hacer ancestrales, amables con el medio natural. Nueva tecnología no implica impacto ambiental así como una vuelta a mirar el pasado tampoco implica una pérdida de tecnología.

Estamos inmersos en coordenadas tiempo-es-pacio-energía particulares, donde la parte pue-de afectar el todo y el todo puede no afectar a la parte. Esta condición donde los múltiples escenarios nos brindan múltiples posibilidades, nos conduce necesariamente hacia una visión integral en la que tenemos que ser actores y espectadores a la vez debiendo entregar cono-cimiento, sin dejar de aprender y generar cono-cimiento al mismo tiempo. El escenario es complejo pero alentador porque buscamos la mejor y más noble de las recom-pensas: nuestra supervivencia.

visión [les+t]

Page 5: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

4 5

01 d

ocen

cia

Page 6: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

6 7// 01 docencia

La docencia impartida desde Les+t tiene como principal foco, la incorporación de conocimien-tos y elementos en los estudiantes para que éstos logren modelar y estructurar el espacio construido y natural de un modo sustentable. Para cumplir tal objetivo, la asignatura Sistema Sustentable se configura como el soporte de este conocimiento a lo largo de los cuatro pri-meros años de la Carrera, incorporando paula-tinamente complejidad. Se inicia con una intro-ducción a los temas ambientales, variables de la física aplicada en la construcción de los am-bientes – 1er y 2do año- , continúa con conoci-miento y aplicación de tecnología en el espacio

habitado -3er año- y finaliza con la incorpora-ción de éste en la ciudad desde un punto de vista sistémico. Nuestro interés es entender la sustentabilidad como un elemento fundamental en el desarro-llo de los proyectos en los talleres de arquitectu-ra, para este logro los arquitectos docentes que imparten la asignatura Sistema Sustentable, trabajan en conjunto y en coordinación con los equipos docentes de los talleres, de este modo se pretende lograr dar continuidad y aplicación a los procesos de aprendizaje de los estudiantes de un modo integral.

// 01 docencia

Page 7: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

8 9// 01 docencia

TALLER IPROFESORES RESPONSABLES: Francisco Ibarra Eric Arentsen Cristian Valderrama

La asignatura de Taller es el eje troncal del plan de estudios, es un espacio de trabajo similar a un laboratorio con una modalidad de Aprendi-zaje Basado en Proyectos. Esta consiste básica-mente en el planteamiento de problemas espa-ciales que logran solución gracias a un proceso iniciado por el estudiante y guiado por un tutor. Esta modalidad de enseñanza aprendizaje hace énfasis en el auto aprendizaje y, los logros ob-

tenidos, son producto de investigaciones basa-das en metodologías de trabajo que contem-plan la observación de situaciones espaciales que puedan dar respuesta al problema, a partir de ciertos principios o guías determinados al comienzo de cada ejercicio, sumando o interre-lacionando otras dimensiones y variables de la situación en estudio, como son la social, históri-ca cultural, contextual, entre otras.

// 01 docencia

Page 8: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

10 11

PATIO DE TRABAJO Y DESCANSO – QUEULEdesarrollo proyecto final Taller I

Lugar | caleta de Queule – Región de los Ríos.

Ubicado en la costa, caleta de Queule, emplaza-da en pequeña península. La caleta posee una superficie plana, ubicándo-se el proyecto en un extremo.La propuesta toma las leyes de la calle, y del borde mismo.Los espacios construidos siguen la linealidad del borde existente.

EL LEVITAR COSTERO

Se trabaja con la red como un elemento más en el te-rreno, en el borde se logra un nivel de suelo más ele-vado al existente, formando un espesor “bajo la red”. Se construye el vacío conector, logrando un espesor lineal.

// 01 docencia

PROCESO DE DISEÑO

Esta red se despliega. Emplaza-miento de la red de forma homo-génea, línea y en zig-zag.

La acción es crear el vacío, otorgan-do un espacio habitable al usuario del lugar que es el pescador.

// 01 docencia

Page 9: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

12 13

VACÍO CONECTOR

EMPLAZAMIENTO

VISTAS

PLANTA ESQUEMÁTICA PROGRAMA

// 01 docencia

ASOLEAMIENTO

VIENTOS

IMÁGENES PROYECTO

// 01 docencia

Page 10: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

14 15// 01 docencia

TALLER IIPROFESORES RESPONSABLES: Virginia Vásquez Marcos Scheihing Juan Carlos Olivares

En el presente, las aproximaciones teórico/metodológicas a los hechos arquitecturales/arquitectónicos se han complejizado. El fracaso de la aproximación moderna – en el enfoque de Teoría Arquitectónica -, la demanda de la ar-quitectura como Otro insumo en un campo de entendimiento disciplinarios más amplio y com-plejo, por lo tanto, la consideración del hecho arquitectural como ente multidimensional, sus-tentan el proceso de creciente complejización.

En nuestro tiempo, la arquitectura es multidis-ciplinaria e intenta generar metodologías pro-pias y pertinentes, las denominadas “miradas oblicuas” o métodos multidimensionales: un collage de estética, de pensamiento positivo, de pensamiento interpretativo, hermeneútica. Un arquitecto del Siglo XXI debe ser capaz de imbricar su perspectiva teórico/metodológica - de manera rápida, fluida y certera - en nodos de construcción de conocimiento, desarrollo de soluciones complejas y diversas.

// 01 docencia

Page 11: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

16 17

MEMORIALES DEL PASADOdesarrollo proyecto final Taller IIHugo ManzanoLugar | La Unión – Región de los Ríos.

Los memoriales se construyen por medio de ele-mentos que permiten tanto un traspaso hacia ellos, una conexión que los hace recorribles y así también artefactos a modo de ruinas que nos narran ese habitar y construcción del espa-cio de tiempos pasados.El sistema memorial se ve envuelto por estos grandes volúmenes funcionando hacia el inte-rior de la manzana, manteniéndose resguardado y aislado de todo el resto del conjunto, como un modelo interior que perdura en el tiempo va-lorizándose por los recuerdos y paisajes de los habitantes.

La propuesta es potenciar el sistema memorial que se ha definido y de poder revivir y habitar este espacio, creando un recorrido y talleres de restauración e interpretación de memorial, en donde estos talleres rescaten las tradicio-nes que dieron vida a este sistem a y que por medio de los recuerdos de sus habitantes han mantenido este sistema vivo. Se toma en cuen-ta incluir viviendas patrimoniales, reciclando las plantas y zócalos de ellas.

// 01 docencia // 01 docencia

IMÁGENES PROYECTO

Page 12: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

18 19

SALONES DE LA BOHEMIADe la sociedad de los salones a la sociedad de las calles.desarrollo proyecto final Taller IIYoselin MuñozLugar | La Unión – Región de los Ríos.

El desplazamiento de los espacios pasajerosLa exterioridad del espectáculo se ve en los en-cuentros casuales de los viajeros, en el pasado se reconocía al interior de los grandes salones de las casas, allí se albergaban la interacción entre los dueños de casa y las visitas.

Problemática El cierre de los salones, el térmi-no del viaje.La modernidad genera el borde comercial rígi-do de la manzana aportando de lo cotidiano los encuentros sociales y públicos deteriorando en la escena cívica la posibilidad de generar es-

sociales y de permanencia, apareciendo en una escena anterior del espacio del antiguo salón (habitación principal de una casa usada para re-cibir y celebrar reunión)

Propuesta salón de la bohemia, reconstruir la bohemia, el patio como salón Se busca reunir todos los acontecimientos rela-cionados con la bohemia para generar diversas situaciones dentro de la manzana. Crear nuevas formas de observación y recorrido del interior de la manzana y de las casonas. Configurar es-pacios de juegos, movimiento e intimidad

// 01 docencia // 01 docencia

IMÁGENES PROYECTO

Page 13: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

20 21

REUTILIZACIÓN DE CASONAS: valor patrimonial, valor arquitectónico, valor histórico.

CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

TECHUMBRES

// 01 docencia // 01 docencia

IMÁGENES PROYECTO

Page 14: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

22 23// 01 docencia

TALLER IIIPROFESORES RESPONSABLES: Roberto Benavente Carolina Sepúlveda Francisco Biskupovic/ Maritza Lobos

El Taller de III año es un periodo de Fortaleci-miento de las áreas de Diseño Arquitectónico, donde se profundiza en las áreas que acompa-ñan un proyecto de arquitectura, haciendo que los proyectos se vean atravesados por variables técnicas, tecnológicas, normativas y energéti-cas. Este ciclo de formación pretende que el es-tudiante comience a entender que la arquitec-tura va acompañada de una serie de variables, desde el diseño de un detalle constructivo hasta el cálculo energético que hace una construcción medioambientalmente sostenible.

Toda la arquitectura y construcciones moder-nas y contemporáneas realizadas en Chile de-ben integrar los mínimos parámetros de rendi-miento climático o sustentabilidad.El Taller se desarrolla en base a dos proyectos arquitectónicos, uno en el que se le guía en el grado de profundización de las variables a con-siderar y el segundo proyecto donde se le exige que su proyecto contenga todas estas coorde-nadas las cuales deben ser coherentes con el proyecto arquitectónico.

// 01 docencia

Page 15: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

24 25

MUSEO REGION DE LOS RIOS: VITRINA CULTURALDesarrollo proyecto final Taller IIISergio PaillalefLugar | Isla Teja, Valdivia – Región de los Ríos.

El proyecto se posiciona en el borde río, adqui-riendo presencia urbana; se posa en las ruinas de la cervecería Anwandter haciéndose cargo de la ausencia de este elemento, complementa la densidad del paisaje de la vitrina.

Este nuevo elemento define el espacio de los elementos del museo, se hace cargo de la colec-tividad de la ciudad y del entorno fluvial.

// 01 docencia // 01 docencia

IMÁGENES PROYECTO

Page 16: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

26 27// 01 docencia

Sostenibilidad y medioambiente

muro de termo paneles con una cámara de aire entre ambos muros, esta cámara contara con una luz entre muros calculable de modo que la tramitación térmica se aproxime a un muro de hormigón aislado adecuadamente.

El proyecto cuenta con una fachada completa-mente vidriada permeable hacia el sur, lo cual genera grandes perdidas energéticas.Se descarta las ganancias térmicas y se enfoca el trabajo en las pé rdidas, se plantea un doble

// 01 docencia

Page 17: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

28 29

ENVOLVENTE La envolvente define con u permeabilidad, el conjunto palaciego que genera el edificio en su entorno y relación con los demás museos del lugar. Proporción áurea para la distribución de paneles muro cortina y alucobond.

IMÁGENES RADIANCE SALA EXPOSICIONES PERMANENTES

// 01 docencia

ANÁLISIS ILUMINACIÓN CIRCULACIONES

// 01 docencia

Page 18: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

30 31

MUSEO REGION DE LOS RIOS: VITRINA CULTURALDesarrollo proyecto final Taller IIIManuel PiucolLugar | Isla Teja, Valdivia – Región de los Ríos.

El borde río valdiviano es una vitrina donde se exhiben objetos, intenciones y actos; hacia y para la ciudad, se proyectan, permanecen en el tiempo y en la memoria de las personas.La propuesta se encarga del borde río estable-ciendo una nueva fachada urbana que identifi-que a la ciudad, generando un polo cultural que

que se exponga a la fiesta urbana valdiviana. Emplazado en el campus cultura de la univer-sidad austral de chile, integra la morfología particular del lugar, con un nuevo edificio y la recuperación del MAC los que en conjunto esta-blecen nuevas plazas y áreas de esparcimiento público cultural.

// 01 docencia // 01 docencia

Page 19: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

32 33

MURO CORTINA DE ALUMINIO CON VIDRIO TERMOPANEL DOBLE CÁMARA HEAT MIRROR

RECORRIDO SOLAR ESTACIONAL

CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN: La sala consta de un sistema de calefacción y ventilación fusiona-das, se estable un flujo de aire ascendente que se inyecta a nivel de suelo mediante rejillas instaladas en la unión piso-muro. Paralelamente se generan vacíos verticales; acumuladores de aire, se vacía el aire desde los recintos adyacentes para posterior-mente ser captados por ductos de absorción de aire ubicados en el cielo falso.

// 01 docencia

ASPECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

ILUMINACIÓNA través de las diferentes texturas de los materiales y el ir degradando de la luz en las circulaciones (perspecti-va) para generar tensiones que avisen la llegada a los diferentes espacios de exposición.

// 01 docencia

Page 20: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

34 35// 01 docencia

TALLER IV URBANISMOPROFESORES RESPONSABLES: Javiera Maira Gustavo Rodriguez Laura Rodriguez

determinantes de su desarrollo, construyendo un diagnóstico crítico frente a posibles crisis que le afectan o condicionan cambios (positivos o negativos) en ellos. Determinaremos los ele-mentos y características claves, de un modelo sostenible de ciudad, analizando casos y expe-riencias en otros contextos, para su entendi-miento y calificación.

Desde el entendido de modelos urbanos sos-tenibles, definiremos escenarios posibles con ciertas premisas de crecimiento poblacional y de proyección para ciudades intermedias como la nuestra y otras menores en el territorio de la Región de los Ríos. De este modo, el taller debe-rá proponer diversas estrategias para el alcance de los objetivos de desarrollo esperado.

Finalmente, la intervención, se realizará a través del Proyecto Urbano, que consolida y materia-liza una visión del territorio, sus condiciones y características, sus valores y potenciales donde la complejidad de temas se interrelacionan para el logro del objetivo propuesto.

// 01 docencia

Crisis y Crecimiento Urbano. Una Oportunidad para el desarrollo de Escenarios Futuros Soste-nibles.

La oportunidad que se nos presenta en el Taller IV de Urbanismo, es la de estudiar nuestra ma-nera de definir los centros urbanos, su tamaño y características para enfrentarse a escenarios futuros, donde puedan diagnosticarse las posi-bles crisis.

Oportunidad de proponer modelos diversos a través del desafío proyectual. Alentando a cons-truir un país con un desarrollo más equilibrado, donde cada región, lugar, comunidad y ciudad, posea un rol y característica distintiva, basada en su historia, identidad, conformación social, geografía, recursos energéticos, capacidades y potenciales, que le signifique reconocimiento para sumarse y contribuir al sistema mayor de manera sinérgica. El objetivo general del taller para este año ha sido construir una propuesta urbana que per-mita enfrentar las crisis como oportunidades de desarrollo armónico en escenarios futuros. El foco está en la comprensión de la realidad de nuestro sistema de ordenamiento territo-rial con los centros urbanos como piezas claves

Page 21: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

36 37

“El barrio se configura como un anillo concén-trico hacia el Estero Tringlo, donde en torno a él se crean las relaciones sociales y culturales mapuche en la urbe de Lago Ranco.” el plan maestro tiene un rol patrimonial y cultu-ral asociado a la tierra como fuerte componente

BARRIO INTERCULTURAL DE LAS COSTUMBRES MAPUCHESCriterios de Sostenibilidad Proyecto Taller IVRaúl Israel Meza Lorca | Sistemas Sustentables III | 17 Diciembre 2010Lugar | Lago Ranco – Provincia del Ranco

VISTA GENERAL DEL PROYECTO

social e histórico ; y este adopta tres sub roles : el superior, productivo , asociado al cultivo de la tierra como tal ; el central, intercultural, donde la población mapuche existente se integra en la ciudad; y el inferior, lacustre, donde el uso del lago es fundamental.

// 01 docencia

1- Plataforma Social: Centro de Salud InterculturalSede socialMercadoBio-digestor del barrio 2- Museo & Centro Cultural Ma-puche3- Parque central – Rehue 4- Estero Tringlo y Laguna5- Viviendas, cultivos, inverna-deros

El barrio es eminentemente pea-tonal, respetando las vivencias del barrio mapuche, sus cultivos y el parque central. Los vehículos y bicicletas las pueden recorrer de manera perimetral.

Vías troncalesCalles colectorasCallesPasajesPaseos PeatonalesVereda perimetral peatonal Senderos peatonales

// 01 docencia

Page 22: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

38 39

Los árboles más grandes forman una centralidad hacia el Rehue y la laguna central. Utilización de árboles sagrados mapuche y árboles nativos de baja altura; arbustos, humedal con un muestrario de hierbas medicinales del Menoko.

- Césped- Invernaderos Comunitarios- Humedal - Cultivos - Árboles - Anillo vegetal para proteger los patios de cultivo - Corredor de árboles plaza del Mercado.

// 01 docencia

1.216 litros a ser suplidos con aguas lluvias por64 litros, suplido por agua potable urbana

- Escurrimiento en techos y pavimentos- Tratamiento de aguas servidas- Acequias de escurrimiento de excedentes de aguas lluvias. Dique en laguna para controlar crecidas.- Absorción en superficies vegetales, senderos y hume-dal - Reutilización de aguas lluvias en techos- tanques de recolección

// 01 docencia

Page 23: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

40 41

patrimonio ecotonal EJE DE INTERCAMBIO - FOCO DE ENCUENTRODesarrollo de proyecto y criterios de Sostenibilidad Proyecto Taller IVPascal Alvarez Garretón| Sistemas Sustentables III | 17 Diciembre 2010Lugar | La unión – Región de los Ríos.

“El proyecto trata la conformación de un eje de intercambio de distintos centros de activi-dades ciudadanas, estructurado a través de una vialidad peatonal. Se busca generar espa-cios y situaciones de encuentro que potencien el intercambio social, educacional y cultural.”

DIAGNÓSTICO El río representa un límite que separa la ciudad, un terreno que desliga la trama inicial del consi-guiente desarrollo urbano.

La mayoría de las manzanas se constituyen como bloques de partes distintas, la cotidiani-dad social se muestra en la integración de lo rural a lo urbano, patios de cultivo dispuestos en las zonas periféricas de la ciudad. Oficios distribuidos en promedio de uno por manzana. Reparación de elementos para la manutención de su arquitectura, campos de cultivo y el de-sarrollo de otros oficios u ocio, son la base de las interrelaciones personales en la comunidad.

// 01 docencia

PLANO GENERAL DE PLAN MAESTRO GRUPAL

// 01 docencia

Page 24: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

42 43

PLANO PROYECTOPROGRAMAS

// 01 docencia

CAPAS VEGETALES

// 01 docencia

Page 25: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

44 45

VIALIDAD

// 01 docencia

CORTE GENERAL

CORTE ESQUEMÁTICO ÁREAS VERDES

CORTE ESQUEMÁTICO USO AGUAS LLUVIA

CORTE ESQUEMÁTICO USO AGUAS LLUVIA

// 01 docencia

Page 26: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

46 47

patrimonio ecotonal PATIOS DE LA TRADICIÓNDesarrollo de proyecto y criterios de Sostenibilidad Proyecto Taller IVEduardo Fuentes Ortiz | Sistemas Sustentables III |17 Diciembre 2010Lugar | La unión – Región de los Ríos.

La estrategia de sostenibilidad urbana, busca fomentar y potenciar el desarrollo de las rela-ciones e interacciones sociales, mediante la dotación y uso apropiado del espacio público, donde el actor primordial es el peatón.El espacio público pasa a transformarse en un atractor activo de flujos, por el fortalecimiento del equipamiento deportivo y cultural, jugando

un papel fundamental para el progreso de la ciudad, mediante el aumento y complemento de una mixtura programática, enfocada al desa-rrollo de una agricultura urbana, que se susten-ta en el desarrollo de las actividades locales e industrias de pequeña escala, ligadas a la agri-cultura.

// 01 docencia

PLANO GENERAL DEL PROYECTO

// 01 docencia

Page 27: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

48 49

USO ESPACIOS PUBLICOS

// 01 docencia

PLANO DEL PROYECTO

VIALIDAD

// 01 docencia

Page 28: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

50 51

CULTIVOS

PRODUCCIÓN

AUTOSUSTENTO

// 01 docencia

USO DEL AGUA

// 01 docencia

Page 29: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

52 53// 01 docencia

PROYECTOS DE TÍTULO

El proyecto de título representa el culmine de un proceso de seis años para que un estudian-te de arquitectura se transforme en arquitecto. Este proceso de aprendizaje y conocimientos es traspasado a un proyecto desarrollado en un periodo de 1 año aproximadamente, donde el estudiante atraviesa varias etapas con la gesta-ción de una propuesta y la realización de un di-seño arquitectónico como reacción o respuesta a una problemática encontrada. La diversidad de los proyectos está basada en los intereses individuales de cada estudiante, en este ámbito es donde muchos proyectos se acercan temá-ticas que están relacionadas con la eficiencia

energética y sustentabilidad en el amplio es-pectro de la palabra; sustentabilidad ambiental, social y cultural son expuestas en las diversas propuestas.Durante el año 2010, dos propuestas se desta-can por tener un acercamiento a la arquitectura a través de soluciones integrales con la tecno-logía y la sustentabilidad desde perspectivas muy diferentes; una desde como el modelado de la arquitectura logra satisfacer necesidades de confort y energía en una escuela rural a tra-vés de la incorporación de atrios y otra con una aproximación de lo prefabricado para dar solu-ción a una vivienda de emergencia.

// 01 docencia

Page 30: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

54 55

escuela granja : motor de identidad rural Desarrollo proyecto de títuloNombre titulante: Felipe Grallert F.Profesor guía: Roberto MartinezLugar | Antilhue – Región de los Ríos.

Fundamento Conceptual

El proyecto se fundamenta en el entendimiento de un modelo de habitar específico para Antli-hue, y el análisis de este modelo para el diseño de un nueva propuesta urbana.Se entiende que el habitante de Antilhue posee calidades y cualidades únicas de habitar, basa-das en un trabajo con la tierra y un programa mixto que se funde entre casa y huerta.Basado en el análisis categórico de las principa-les cuadras de la ciudad, se busca encontrar pa-trones o códigos de habitar que den luces para la proyección de un nuevo volumen que conten-ga todos estos parámetros.Programáticamente se propone una escuela granja, ya que una de las problemáticas de ma-yor fuerza en Antilhue es la ausencia de una

escuela, y por otro lado, una carencia de enten-dimiento de lo propio por parte de los jóvenes de Antilhue, quienes migran de manera desme-dida desde el campo a la ciudad.Se propone a través de la enseñanza mixta en-tre un sistema educacional convencional, y un modelo de trabajo ligado a la huerta y el traba-jo con la tierra, lograr rescatar la identidad del pueblo.

Propuesta Formal

Formalmente se propone un sistema de gal-pones basado en el estudio, análisis y enten-dimiento de los sistemas de huertas utilizados en Antilhue por sus habitantes, obteniendo de ellos los códigos para proyectar una nueva ar-quitectura.

// 01 docencia // 01 docencia

Page 31: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

56 57

EMPLAZAMIENTO

// 01 docencia // 01 docencia

Page 32: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

58 59

VIENTOS Y LLUVIAEl proyecto está diseñado para provocar bloqueos de viento desde distintos ángulos su distribución formal, su-mada a una propuesta de árboles, genera en toda la cuadra una zona de bloqueo de vientos suaves que actúen como ventiladores de los edificios.

RELACIÓN Y VISIÓNLa relación y visión entre los sistemas de Antilhue es vital, se diseña una arquitectura que, mediante el gesto de liberar el primer nivel, una vista panorámica.

DENSIDADAntilhue posee una baja densidad urbana, por lo que la propuesta se basa en aumentar esa densidad, es por eso que se propone levantar el galpón y aumentar su volumen y ubicar bajo el programa ligado a las

// 01 docencia

SOL Y SOMBRASLa orientación de los volúmenes del proyecto,pensada para obtener la mayor iluminación solar , orientados hacia el norte y noreste, los galpones se organizan para además ganar energía calórica y por ende ganancias térmicas durante gran parte del año.

ENVOLVENTEEnvolvente continua, así se proyecta un volumen que no posee puentes térmicos

PROPORCIONES Y LÍMITESLos galpones mantienen una estrecha relación con el paisaje y con el contexto. Los volúmenes del proyecto rescata las proporciones de los galpones del sur, en específico las proporciones de la iglesia de Antilhue.

// 01 docencia

Page 33: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

60 61

Propuesta Bioclimática

La propuesta bioclimática radica principalmente en entender el atrio, como un elemento deter-minante no solo en la actitud del edificio frente al clima, sino además como un catalizador del

programa. Es así que la arquitectura, la estruc-tura y la bioclimática quedan sometidas a este elemento de diseño.

// 01 docencia

El edificio se ventila de manera pasiva en su ni-vel 0, debido a su diseño libre en planta en ese nivel, los atrios interiores, proporcionan el del-ta de temperatura suficiente para provocar un efecto chimenea en ellos, y así ventilar las salas de clases de manera pasiva.

La aislación térmica del edificio está diseñada para disminuir de manera radical los puentes térmicos, presentando solo dos de ellos en toda la envolvente del edificio. Por último, la ilumina-ción natural esta garantizada mediante la orien-tación norte del edificio y los atrios interiores.

// 01 docencia

Page 34: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

62 63

VIVIENDAS DE EMERGENCIA.Búsqueda de habitar compacto que genera barrios orgánicos. Desarrollo proyecto de títuloNombre titulante: Ema IturrietaProfesor guía: Carolina Sepúlveda.

Fundamento Conceptual

La Vivienda de emergencia: es un hábitat tem-poral o transitorio, de rápida construcción, eco-nómica y transportable.Célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológi-ca y funcional de todo ser vivo. Esta al unirse a otras constituye una variedad de tejidos y organismos vivos. Del mismo modo esta vivienda optimiza el es-pacio en un habitar compacto y al unirse a otras forma un orden barrial orgánico que favorece la regeneración de tejidos en la vida comunitaria.

Propuesta Formal

La célula esta representada formalmente por hexágonos, ya que tienen una mayor variedad de pareamiento, lo que constituye barrios va-riables,Es un modelo de vivienda de emergencia, pre-fabricada y desmontable que otorga soluciones térmicas, estructurales, tanto a escala urbana ( calidad de espacio público) como de vivienda a aquellas familias que por cualquier fenómeno o catástrofe pierdan sus casas y/o requieran una vivienda de rápida construcción.

// 01 docencia // 01 docencia

Page 35: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

64 65

En la zonas de temperatura mas baja, su aisla-ción permite reducir a la mitad la necesidad de calefacción.Como barrio contempla vegetación caduca, áreas de recolección de tipos de residuos por separado para su posterior reciclaje .A l ser un modelo de vivienda desarmable y re-utilizable su vida útil es mucho mayor que las viviendas existentes.

Propuesta Bioclimática

Es un barrio compacto y caminable.La unidad varía de acuerdo a la zona en la que se implante , y considera la optimización de re-cursos, al tener 6 caras puede parearse hasta con 3 viviendas más dejando 3 fachadas captan-do luz natural.En las zonas más calurosas tienen un compo-nente extra de evotranspiración pasiva en las ventanas que baja la temperatura al interior de las viviendas.

// 01 docencia // 01 docencia

Page 36: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

66 67// 01 docencia

SISTEMA SUSTENTABLE 0PROFESOR RESPONSABLE: Francisco IbarraPROFESORA COLABORANTE: Loreto del Nido

Es un curso de introducción al desarrollo soste-nible, orientado al ámbito arquitectónico.El estudiante entenderá el concepto de soste-nibilidad desde una mirada holística, colocando especial énfasis en los aspectos medio ambien-tales y culturales.

Se generara una base de conocimiento en el es-tudiante que le permita entender las variables asociadas al ámbito del espacio construido y el modo en que éste se relaciona y repercute en y con el medio natural.

// 01 docencia

Page 37: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

68 69

ATMÓSFERAS LUMÍNICASANÁLISIS VIDEOS MUSICALES

A través de la realización de un video que logre identificar en dos minutos las atmósferas espa-ciales y lumínicas, de conocidos videoclips musi-cales, se pretende sensibilizar a los estudiantes respecto a recursos de materialidad, fuentes de luz y ángulos visuales, que permitan represen-tarlos lo más fielmente posible.Los videos seleccionados presentan diversas

complejidades, el espacio urbano asociado a Sabotage de Besatie Boys, espacios escenográ-ficos y naturaleza en Jeremy de Pearl Jam y el uso de blanco y negro en Linger de Cranberries, son algunos de los modelos que permiten la ex-ploración, estudio y ordenación de las variables que componen cada uno de estos espacios y atmósferas.

// 01 docencia

PEARL JAM - JEREMY ESTUDIANTES

Alfonso AlvarVictor CabezasAlberto ÁlvarezRoberto Barrí a

// 01 docencia

Page 38: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

70 71

THE CRANBERRIES - LINGERESTUDIANTES

Jorge ArcosPaulina CarimanJuan Ignacio OportoAriel Vallejos

// 01 docencia

BEASTIE BOYS - SABOTAGEESTUDIANTES

Natalia ZapataGuiselle LaraClaudio CandiaFelipe Rain

// 01 docencia

Page 39: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

72 73// 01 docencia

SISTEMA SUSTENTABLE IPROFESOR RESPONSABLE: Alex Becker R

Actualmente el quehacer de nuestra profesión tiene implícito un desafío medioambiental sin precedentes: Edificar en sintonía con el medio natural de manera de no ejercer un impacto ne-gativo y más aún hacerlo disminuyendo e inclu-so deteniendo su deterioro.Emisiones de CO2 e infinidad de gases contami-nantes, junto al aumento del consumo energé-tico producto de las actividades humanas con-tribuyen a la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero, entre otros síntomas de deterioro ambiental.El ser humano es capaz de desarrollar tecno-logías eficientes, minimizando el impacto am-

biental a niveles en los que la naturaleza puede absorber. La arquitectura contemporánea cumple un rol fundamental dentro de este impacto a través del estudio acabado de los materiales de cons-trucción y sus procesos productivos asociados, aprovechando la energía natural (solar, eólica e hidráulica) a través de sus múltiples formas para satisfacer las necesidades de confort humanas al menor coste ambiental y previendo su dura-ción en el tiempo, a pesar de los fenómenos am-bientales a los cuales cada vez nos vemos más expuestos.

// 01 docencia

Page 40: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

74 75

Para ello se pide trabajar con el fenómeno de reflexión especular de la luz.

Consiste en elaborar una maqueta que sea ca-paz conducir el haz de luz de un punto a otro pasando por distintos cambios de dirección.

EJERCICIO CAMINO DE LUZ// 01 docencia // 01 docencia

MAQUETAS HAZ DE LUZ

Page 41: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

76 77

Proponer diseño arquitectónico energética-mente eficiente y de bajo impacto ambiental, materializado en un corte escantillón a escala 1:25. El estudiante será capaz de identificar un sistema estructural y plasmarlo en la elabora-ción de su propuesta tomando como referente una sección de su proyecto de tallerEl corte escantillón propuesto deberá solucio-nar los problemas derivados de:La estructura, la presencia de humedad en el

MAQUETA CORTE ESCANTILLÓN

el ambiente, las pérdidas de energía por la en-volvente del edificio, la propagación del ruido sea por vía aérea o por materiales de la cons-trucción. Para ello deberá proponer un escan-tillón con una estructura adecuada que soporte las solicitaciones habituales, una piel eficiente en términos higrotérmicos, deberá además ser eficiente en contener las condiciones climáticas existentes en el lugar y dar cuenta de un sufi-ciente aislamiento acústico en el interior.

// 01 docencia // 01 docencia

CORTE ESCANTILLÓN EN MADERA

Page 42: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

78 79// 01 docencia

SISTEMA SUSTENTABLE IIPROFESOR RESPONSABLE: Carolina Sepulveda M.PROFESOR COLABORANTE: Fernando Sarce.

En la actualidad nos vemos enfrentados a rea-lidades cada vez más cambiantes y evolucio-nadas. Las comunicaciones y la globalidad nos afectan directamente y nos hacen pensar fre-cuentemente en el fu turo. La arquitectura no se escapa de esta realidad y asume un papel fun-damental en el desarrollo de las ciudades equili-bradas con nuestro entorno; permitiendo el de-sarrollo de nuestras actividades diarias. Dentro de este contexto global, se hace imprescindible el contar con una arquitectura equilibrada, pero al mismo tiempo global y local.Los conceptos de calentamiento global, eficien-

cia energética, ahorro y maximización de los recursos fósiles parecen haberse instalado en nuestro vocabulario arquitectónico, pero, ¿cómo asociamos la arquitectura con nuestro entorno inmediato o global? La respuesta es muy simple: toda buena decisión aplicada al diseño arquitectónico genera menor impacto ambiental y mejor habitabilidad, esto puede traducirse en menor energía consumida y me-nor costo de operación. En la medida que apli-quemos estrategias eficientes, nuestras vidas y nuestro entorno volverá a encontrar su equili-brio natural.

// 01 docencia

Page 43: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

80 81

GARBAGE WARRIORANÁLISIS DOCUMENTAL

Como parte de la asignatura SS2, 2010, se les encarga a los estudiante analizar la mirada de la sustentabilidad más extrema , a través del aná-lisis de una película/ documental, que muestra la vida de un arquitecto que rompe todas las reglas y regulaciones para diseñar y construir viviendas cero energía y hechas a partir de ma-teriales reciclados. El objetivo era compenetrar-se en la mirada analítica de la arquitectura y la eficiencia energética, sus límites y efecto social. Los resultados fueron, en su mayoría, aproxima-ciones a la realidad Chilena y latinoamericana de cómo reciclar ( en el amplio sentido de la palabra) se pude convertir en parte de la arqui-tectura y de la sociedad actual. A continuación exponemos extractos que hilan las principales ideas desarrolladas por los estu-diantes.

ResumenMichael Reynolds es un arquitecto norteameri-cano que, preocupado por el medio ambiente y por innovar en el diseño, decide implantar una casa completamente sostenible, que per-judique lo menos posible al medio ambiente: se provee agua a sí misma, mantiene automáti-camente una temperatura confortable y recicla sus propios desperdicios. Por tal de poder tirar adelante su proyecto Reynolds tendrá que ba-tallar duramente contra la burocracia y demás instancias, convirtiéndose la suya en una his-toria involuntariamente cuasi-épica, para así poder presentar al gran público este modelo de vivienda.

// 01 docencia

(1)

(1) Fuente: www.garbagewarrior.com

La empresa de la basuraPor Ignacio Baessolo S.DISEÑO INEFICIENTE DE VIDA

se está dispuesto a hacer algo con un buen pro-pósito, pero sin conciencia de lo que significa. Inconscientemente se cree que producir basura es aceptable con tal que esta sea reciclada, des-ligándonos de esa imagen de vertedero. En la arquitectura es parte del mensaje confuso que transmiten ciertos diseños, como es el caso de Michael Reynolds que a través del documen-tal “Garbage warrior” da a entender que la ar-monía con el ambiente se consigue mediante la reutilización de desechos; como es el caso de los neumáticos que en su elaboración requieren aprox. medio barril de petróleo y su posterior desaparición genera emisiones de CO2 a la at-mósfera, siendo el manejo mas que una volun-tad una necesidad. El país debe buscar alternativas capaces de ge-nerar el mínimo de productos a ser reciclados, siendo el elemento diseñado desde un comien-zo con un uso que permita su reutilización es-pontánea. Sin descartar la posibilidad de que estos sean usados en la construcción de vivien-das o edificaciones .Siendo el primer paso la creación de instancias que permitan ver el real aporte del diseño en esta materia y la respuesta real que pueda dar el reciclaje; llegar a un equi-librio en que se deban manejar la menor can-tidad de residuos, siendo estos un real aporte para las personas y las distintas instancias en las que son considerados.

Este ensayo busca abrir el debate con respecto a la implantación del modelo del reciclaje y la viabilidad que este tiene en el replanteamiento actual de las sociedades con el trato medioam-biental.Las vanguardias que han arribado a Chile en el último tiempo, el acto del reciclaje se ha trans-formado en una obligación, que ha contribuido en el desentendimiento del mismo. El contexto de su desarrollo tiene que ver con la contamina-ción indiscriminada generada con la aparición de necesidades sociales. No es raro encontrar-nos con noticias que aplauden iniciativas en re-lación al manejo de desechos, pese a que estas dejan en manifiesto la utilización indiscriminada de productos descartables y la respuesta ínfima que tiene el reciclaje. Como lo ocurrido a raíz de las fondas situadas en el Parque O'Higgins en Santiago, Chile; “… se lograron reciclar 15 ton. de basura, a más de un 15% de los residuos no orgánicos que cada año se produce…”; es pre-ocupante generar 100 toneladas de material no orgánico en cuatro días y considerar que el hecho de reciclar un 15% es un logro, esto solo afirma la confusión y el discurso equívoco que se ha construido.¿Es necesario producir un subproducto para satisfacer una necesidad?; puede llegar a ser lógico pensar en la reutilización de los materia-les para evitar el uso indiscriminado de estos,

// 01 docencia

Page 44: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

82 83

SÓLO BASURAPor Luis Contreras A.

… La pregunta es la siguiente, ¿la “arquitectu-ra sostenible” planteada por Michael Raynolds basándose en el reciclaje de residuos es conse-cuente, finalmente con ella misma?, es decir, ¿utilizar como material para una arquitectura sostenible los desechos de una sociedad insos-tenible, es sostenible?.

Sin duda esta arquitectura se puede llegar a plantear como una contra respuesta a malas políticas de desarrollo sostenible de gran par-te de las naciones, pero la duda con respecto a su concreción es que si esta contra respuesta es significativa y abarca todas las aristas de lo que significa sustentabilidad en la edificación y lo que pretende lograr.

Las limitaciones que nos entregan los materia-les son evidentes en cuanto a las capacidades de diseño, Raynolds se ve limitado en sus pro-yecciones, pudiendo apreciar formas ovaladas y curvas, las concepciones de diseño arquitec-tónico parecieran pasar a un segundo plano, poniendo hincapié a lo funcional de la vivien-da. Analizando, las dudas siguen, dentro de las aristas de la sustentabilidad que parecieran no responder esta iniciativa, está la reutilización de los materiales dentro de su vida útil, ¿se pueden re- utilizar éstos desechos para una nueva edifi-cación al cumplir su vida de utilidad?

Otro aspecto preocupante dentro de los dise-ños de Raynols es su “carácter experimental”, en donde muchos aspectos de confort interior son dejados al azar y no se realiza un estudio o calculo previo de estos factores.Lo experimental de la propuesta parece dejar aristas no resueltas, es donde parece bastante atingente la idea de que la arquitectura susten-table debiera estar basada en las tecnologías-limpias y el desarrollo tecnológico alcanzado hasta nuestros días para ser efectiva, donde las botellas y las llantas empleadas para las edifi-caciones de Raynols debieran ser elementos descartados por la arquitectura sustentable, o pasar a ser elementos reciclables, a través de procesos anexos dentro de una propuesta como esta.

La arquitectura sustentable debiera descartar, castigar un modo de vida insostenible, el de-sarrollo insostenible del libre mercado y no ha-cerlas parte de ella de manera efectiva, como lo es en su materialidad y en su construcción concreta, esta debería ser una contra respuesta sustancial e incorporar el reciclaje a través de procesos anexos, donde estos puedan servir para entregar algún tipo de combustible para el funcionamiento de la vivienda, de otra forma lo que se esta haciendo es aprobar este modo de vida y producción.

// 01 docencia

¿Hasta donde vale la pena?Por Cristian San Martín TÚ, YO Y NOSOTROS V/S LOS GIGANTES.UN DILEMA NATURAL...

explotar o contaminar sus recursos y así sean sostenibles a largo plazo.

¿UN GRITO EN EL DESIERTO?, Somos parte de un sistema al que debemos responder y con-tribuir, la maquinaria ha convencido al mundo de cual es el correcto modo de vivir, consumir, vestir y relacionarse en un encasillado sistema al cual debemos retribuir.

El sistema tiene hambre, y lo debes alimentar. Probablemente mi huella de carbono mide tan-to como la estela de un crucero. Algo así saldría como conclusión después de ver casos como el “guerrero de la basura”, un deseo por desechar el automóvil, alejarse de todo producto químico posible y hasta volver a las cavernas. Pero sue-na el celular y recuerdas tu lugar y obligación con el sistema. Si bien es cierto alzar la voz en-tre una multitud es tan inútil como gritar en el desierto. No se puede negar el poder del dinero y la creciente inversión en centros de consumo que alimentan el sistema actual, sin embargo ejemplos como los vistos reafirman la voluntad de seguir aportando aun cuando, cada uno de nosotros sepa que ya no hay mucho por hacer…..o no? Eso queda a criterio de cada uno.

¿Vale la pena luchar por frenar la caída de los búfalos al precipicio?... ¿Yo, tú y nosotros v/s los GIGANTES? El mundo de un compatriota promedio podría clasificarse como poco sustentable, donde el reciclaje no es costumbre, las opciones de vida en Pro de la causa ambiental son múltiples, algu-nas mas extremas y otras no tanto. Conozcamos algunos ejemplos de “Guerreros de la basura” en nuestro propio país. Los Plasencia Leyendo, descubrí una historia interesante, una familia que eligió un modo de vida distinto al común. La madre, dio a luz a dos de sus hijas sin ningún tipo de ayuda . Tiempo después instalarían su hogar en la actual parcela donde viven, Los Ra-bones en la Región del Maule. Ellos solo comen alimentos de su propia granja. Construyeron ellos mismos su hogar, invernadero. Dicen ser felices, agradecidos de lo que la tierra les da.

LESS IS MORE: Viella Shipley es dueña y admi-nistradora del “Aíres buenos Hostel and perma-culture” (hospedaje). Este lugar pretende ser más que un parador para viajeros, mediante talleres de Permacultura. Según Aires Buenos, es un sistema de diseño para la creación de asentamiento humanos sostenibles. El fin es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus necesidades sin

// 01 docencia

Page 45: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

84 85// 01 docencia

SISTEMA SUSTENTABLE IIIPROFESOR RESPONSABLE: Javiera Maira M.

En continuidad con una de las líneas del cono-cimiento que caracteriza a la carrera, la que es-tudia la sostenibilidad en el proyecto arquitec-tónico y urbano, la asignatura aquí presentada (ARQU152), profundiza este acercamiento y lo refuerza principalmente desde los aspectos téc-nicos del urbanismo. Sistemas Sustentables III, es la asignatura que le corresponde estudiar la escala de la ciudad y su territorio. Tiene como fin estudiar y comprender el medio urbano (ciu-dad) como ecosistema, estudiando las relacio-nes de los sistemas que lo componen y su fun-cionamiento como totalidad.El entendimiento de la ciudad como ecosiste-ma requiere tomar prestado conocimientos de otras disciplinas como la arquitectura, el urba-nismo y la ecología más sostenible.A través del estudio de la ciudad desde una vi-

sión ecosistémica se analizará la compleja red de relaciones que ésta posee, de modo de cons-truir un marco argumental-conceptual y princi-pios básicos de un urbanismo más sostenible-, basado en la realidad existente y el estudio de aspectos teóricos que soportan esta nueva ma-nera de estudiar e intervenir el medio urbano y territorial con un criterio más racional respecto de sus recursos e impactos.

La asignatura busca desarrollar en el estudiante una base de conocimientos y aptitudes a partir de diferentes materias urbanísticas para for-talecer el ejercicio práctico tanto en el ámbito del estudio de los sistemas urbanos, como en el ámbito de desarrollo de estrategias de interven-ción de acuerdo a los principios de un urbanis-mo más sostenible.

// 01 docencia

Page 46: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

86 87// 01 docencia

Monitoreo de ruidos en diferentes zonas urbanas, aves y morfología urbanaEcología urbana aplicada

Con colaboración de una investigación del equipo de la Facultad de Cs. Forestales, que censa las aves en el medio urbano para demos-trar las siguientes hipótesis y poder analizar la relación de las diferentes características urba-nas, climáticas y ambientales, en diferentes puntos de la ciudad, y los datos propios del cen-so, levantamos la información, para poder pree-valuar la incidencia de tal o cual medio urbano en el hábitat de las aves.

El ejercicio básicamente trata de medir decibeles en distintos lugares de la ciudad de Valdivia, idealmente de madrugada cuando la ciudad aún no despierta , reconocer y caracterizar elemen-tos del medio natural y urbano , es decir, cuer-pos edificados , masas vegetales , determinar alturas, dimensiones, superficies, características del terreno, etc.

// 01 docencia

Page 47: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

88 89

SECTOR EL BOSQUE

Diego Acevedo M. | Loreto Álvarez | Rodrigo Cuevas | Denis Heckmann

La zona en estudio se sitúa hacia el sur de la ciu-dad, casi en la periferia, tiene como límites na-turales humedales y bosques, al igual que una gran cantidad de árboles en el interior (avenida principal), sector residencial de clase media y media– alta.

Medio urbano: Es en su totalidad un barrio residencial relativa-mente nuevo, con viviendas que varían entre 1 y 2 pisos de altura e individuales.Medio natural: El barrio está contenido por una serie de hu-medales en sus bordes y una gran cantidad de vegetación y árboles.

// 01 docencia // 01 docencia

Hora: 06:47 T: 8,9 °CH.R: 64,90 %Db: máx 79,6 Db; mín 44,5 Db

Hora: 08:10T: 6,1 °CH.R: 73 %Db: máx 70,3 Db; mín 52,3 Db

Page 48: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

90 91// 01 docencia

Hora: 07:57T: 7,6 °CH.R: 63,3 %Db: máx 57,3 Db; mín 44,9 Db

Hora: 08:04T: 6,7 °CH.R: 79,4 %Db: máx 69,2 Db; mín 61,1 Db

Hora: 06:55T: 7,4 °CH.R: 66,5 %Db: máx 74,6 Db; mín 39,6 Db

Hora: 07:06T: 6,2 °CH.R: 66,8 %Db: máx 52,4 Db; mín 42,2 Db

Hora: 07:00T: 8,3 °CH.R: 68 %Db: máx 67 Db; mín 44 Db

// 01 docencia

Hora: 07:15T: 5,3 °CH.R: 73,8 %Db: máx 52,4 Db; mín 40,9 Db

Hora: 07:33T: 8,6 °CH.R: 65,5 %Db: máx 51,6 Db; mín 42,2 Db

Hora: 07:27T: 6,2 °CH.R: 74,6 %Db: máx 79,6 Db; mín 44,4 Db

Hora: 07:21T: 6,5 °CH.R: 75 %Db: máx 49,2 Db; mín 41,9 Db

Hora: 07:43T: 5 °CH.R: 78 %Db: máx 50,3 Db; mín 44 Db

Page 49: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

92 93

ISLA TEJA SECTOR SURPascal Álvarez G.| Eduardo Fuentes O.| Sebastian León T.| Ana Velazquez P.

En consideración a los datos analizados se evi-dencia un aumento en la humedad relativa en donde existe mayor % construido.

Es decir, a mayor superficie asfaltada la hume-dad incrementa más rápido en relación a una superficie vegetal (isla de calor)

// 01 docencia // 01 docencia

Page 50: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

94 95// 01 docencia // 01 docencia

Page 51: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

96 97

02 in

vesti

gaci

ón

Page 52: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

98 99// 02 investigación

En el marco y en concordancia con los principios fundamentales de la Sostenibilidad, que se basa en la integración de sus tres dimensiones, so-cial, económica y ambiental, uno de los pilares del Laboratorio es contribuir a este desarrollo mediante la generación de conocimiento a tra-vés de la investigación en el ámbito de la arqui-tectura y el urbanismo con énfasis en la realidad local, desde el sur.Los objetivos perseguidos son, crear equipos de trabajo interdisciplinarios de manera de con-solidar líneas de investigación a largo plazo, fo-mentando vínculos interuniversitarios, alianzas de cooperación internacional y estableciendo alianzas con el mundo público y privado. Así mismo generar transferencia de conocimiento con la docencia, las políticas públicas y transfe-rencia tecnológica con la comunidad en general.

Para lo anterior se han definido como ámbitos de investigación los fenómenos físicos ambien-tales de los espacios que dicen relación con el bienestar y confort de ciertos ambientes en ge-neral (individuales y colectivos) y con manifes-tación en los materiales de la construcción en particular. Las líneas de investigación se enmar-can por un lado en el análisis del cuerpo edifica-do y desarrollo de nuevas tecnologías ligadas a la edificación sostenible y por otro en el análi-sis del espacio urbano y natural y desarrollo de nuevos instrumentos de intervención ligadas al urbanismo sostenible.

// 02 investigación

Page 53: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

100 101

y calidad de éstos espacios, a la vez de una con-centración consistente en grandes parques. Por otro lado explorar las áreas verdes informales (principalmente espacios considerados eriazos o vacíos, sin valor asociado) representaría pun-tos importantes para la diversidad de especies y una potencial oportunidad para equilibrar la distribución desigual de los espacios verdes ur-banos.Se propone analizar las áreas verdes existentes en el sistema urbano de Valdivia mediante una clasificación pormenorizada, identificando co-bertura (cantidad), distribución y acceso a éstas desde las diferentes unidades urbanas presen-tes en la ciudad. Esto nos permitirá tener un diagnóstico cualificado del estado actual de las áreas verdes de Valdivia (cantidad, calidad y ac-cesibilidad) determinando según las diferentes funciones que posean o cumplan, siguientes pa-sos como criterios de gestión, sugiriendo linea-mientos de manejo tanto en el plano urbanísti-co como en el ambiental de manera integrada.

ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES EN EL ECOSISTEMA URBANO DE VALDIVIA.APROXIMACIÓN URBANÍSTICO-ECOLÓGICA. REGIÓN DE LOS RÍOS Investigadora: Javiera Maira M. Instituto de Arquitectura y UrbanismoCo-Investigadora: Olga Barbosa P. Instituto GeocienciasDisciplina: Urbanismo, Sección de Aplicación: Planificación Ambiental / Urbanística

Las ciudades son y siguen siendo los principales focos de actividad, albergan tanto los beneficios como las deficiencias del modelo económico en curso. A su vez la construcción de un modelo urbano más sostenible dice relación con la in-clusión, bajo una mirada integral, de los compo-nentes del sistema urbano. La ciudad debe ser entendida como un sistema complejo con pro-piedades emergentes propias del ecosistema.Los espacios verdes determinan fuertemente el funcionamiento de los ecosistemas urbanos. Las áreas verdes públicas y los jardines privados juegan un rol crítico en la mantención de la bio-diversidad y además proveen de servicios eco-sistémicos para las áreas urbanas. Estudios han demostrado que la cantidad y calidad de áreas verdes generan bienestar físico y emocional en las personasLa hipótesis del proyecto plantea que la ciudad de Valdivia posee una cobertura de áreas verdes desigual, lo que se traduce en que los sectores de menores recursos poseen menos cantidad

// 02 investigación

ZONA DE ESTUDIO

// 02 investigación

Page 54: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

102 103

LLENO VACÍOSÁREA EDIFICADA EN EL ÁREA URBANA

// 02 investigación

VACIOS DE PAISAJE EN EL ÁREA URBANAPOSIBLES ÁREAS LIBRES DE USO PÚBLICO

// 02 investigación

Page 55: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

104 105

CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE SISTEMAS SOLARES PARA EL CALENTAMIENTO DE AGUA DE USO DOMESTICO EN VALDIVIA Y SU REGIÓN.DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOINSTITUTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE FÍSICA

Investigadores responsables del proyecto

Charlotte Lovengreen, Instituto de FísicaCarolina Sepúlveda, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, LES+TCarlos Bustos, Instituto de FísicaJorge Santamarina, Instituto de Física

Colaboradores:

Walter Kunstmann, IGK Constructora Ltda.María Ema Hermosilla, PAACNelson Colún, Tesista ArquitecturaIgnacio Baessolo, Estudiante en práctica Escuela de Arquitectura

El proyecto de construcción y aplicación de sis-temas solares de placa plana para calentamien-to de agua estudia el potencial aprovechamien-to de la energía solar en colectores solares para el calentamiento de agua en vivienda en Valdi-via y la región a través del estudio de diferen-tes propuestas de diseño e implementación de colectores solares y sus resultados de eficiencia tanto física como económica. Este proyecto es realizado a través de la Dirección de Investiga-ción y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile a través del programa “Vinculación Pre-grado- Investigación”. Específicamente se monitoreará el funciona-

miento de 3 colectores diselañados y fabricados por estudiantes de la carrera de Arquitectura de tercer año que cursan la asignatura “Sistemas sustentables II”. El rendimiento se correlaciona-rá con los niveles de radiación solar en Valdivia durante un período de varios meses que incluye los meses de invierno y con el rendimiento de un colector adquirido en el comercio de origen Israelita otorgado por la empresa Socovesa. En una segunda etapa se estudiarán nuevas alter-nativas de diseño y se divulgarán a la comuni-dad los resultados preliminares para luego en-señar y difundir la aplicación de estos sistemas.

// 02 investigación

Etapa de pre diseño: Interiorizados en las áreas requeridas para el desarrollo de los colectores, el curso se dividió en 4 grupos, enfocados en aplicar lo lo antes aprendido a la realidad local, por temáticas monetarias y constructivas. Este proceso consistió en definir la línea de cada uno, elemento o área fuerte de desarrollo que los diferenciara y luego facilitara la comparación y obtención de resultados con respecto a cada colector.Etapa de diseño: Una vez individualizados los dispositivos y sus respectivos elementos dife-renciadores, materiales que determinan el ac-tuar de un colector por sobre otro.

IMAGEN DE LOS COLECTORES AFUERA DEL EDIFICIO ERNST KASPER

Los resultados de este proyecto se materializan en las siguientes etapas: Etapa formativa: Los estudiantes comenzaron a indagar distintos sistemas de calentamiento de agua a través del sol, seleccionando alterna-tivas que resultaran convenientes para investi-garlas detalladamente y obtener una noción constructiva que permitiera iniciar una etapa de consideraciones previas a la fase de diseño. Por medio de ponencias y discusiones de estas, se logro llegar a un consenso en el funcionamiento optimo de un colector solar para la cuidad de Valdivia.

// 02 investigación

Page 56: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

106 107

COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA: En este caso se remplaza la parrilla de cobre utilizada en los modelos anteriores, por una alternativa mas económica y altas expecta-tivas de funcionamiento como es la plansa.

COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA DE PLÁSTICO Y DESCARTABLES: Estudia y ca-racteriza un colector solar de geometría plana con materiales plásticos de des-carte para ser utilizado en un sistema de calentamiento de agua de bajo costo.

// 02 investigación

COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA DE COBRE Y DVH: Se basa en el desempe-ño del Doble Vidrio Hermético (DVH) y las propiedades de este, potencian-do un colector con los materiales de mayor calidad que ofrece el mercado.

COLECTOR SOLAR DE PLACA PLANA DE COBRE Y VIDRIO SIMPLE: Bus-ca cuantificar el desempeño del vi-drio simple en realización al DVH, incluyendo una modificación la orien-tación de la parrilla de cobre encar-gada de distribuir y calentar el agua.

// 02 investigación

Page 57: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

108 109

La tesis propone una metodología que permita elaborar este tipo de vivienda mínima de ma-nera óptima y considerando aquellos paráme-tros sostenibles de manera integral. Para ello se introduce en un comienzo, en la definición de vivienda mínima y el alcance del término, así como en el origen de la vivienda social en el modernismo y su implementación a partir de los distintos programas de gobierno en Chi-le. Un punto importante en este estudio, es la puesta en valor de las soluciones no estandari-zadas que responden a las necesidades del ser y axiológicas de los individuos. Para esto la tesis sondea y se sirve de la propuesta de Manfred Max-Neef respecto de las necesidades humanas proponiendo un método para la determinación del programa de vivienda social acorde con el grupo específico de habitantes estudiados. Se propone un método de análisis y elaboración de proyectos de vivienda social, que además de lo dicho respecto del programa, incorpora crite-rios de sostenibilidad. Una de las conclusiones de mayor relevancia para el autor de esta tesis es el hecho de que para lograr los estándares de confort y de sostenibilidad planteados se tie-ne que modificar necesariamente la manera de realizar las políticas habitacionales.

También se plantea elaborar una estrategia de proyecto que se aplica en la etapa de diseño y que permite integrar el factor social con fuer-za a la toma de decisiones, actualmente estos procesos de interacción usuario, profesionales y gobierno se dan sin una estructura clara.Se diseñó una propuesta que reflejara la mejor forma lo que debiera ser un conjunto residen-cial para 50 viviendas cuyos usuarios tenían características similares a los de los casos es-tudiados. En segundo término el autor tuvo la oportunidad de realizar un encargo profesional de similares condiciones. La concreción del pro-yecto de viviendas es imposible en los términos que idealmente propone la tesis en cuanto a efi-ciencia energética y calidad espacial y ambien-tal, si no se modifican entre otros, los paráme-tros mínimos exigidos. Estos mínimos exigidos por el estamento gubernamental condicionan de manera absoluta y categórica el desempeño de la empresa constructora, esto debido a que ninguna de estas empresas se encuentra en po-sición de implementar mejoras en los sistemas constructivos, en la distribución y tamaño de los recintos así como de cualquier otra variable que implique una mínima alza de los costes de-bido principalmente al pequeño margen de uti-lidades con que se trabaja.

VIVIENDA MÍNIMA SOSTENIBLE DE BAJO COSTE EN CLIMAS TEMPLADOS.EL CASO DE LA VIVIENDA SOCIAL DINÁMICA SIN DEUDA EN CHILEAlex Baecker Ravest (Doctorando) Rafael Serra Florensa (Director de Tesis). Tesis Doctoral: DOCTORAT EN ÀMBITS DE RECERCA EN L’ENERGIA I EL MEDI AMBIENT A L’ARQUITECTURA, De-partamento de Construcciones Arquitectónicas 1, ETSAB, UPC. Barcelona, España. 2010. Calificación Excelente Cum Laude.

// 02 investigación // 02 investigación

SISTEMA MODULAR PROPUESTO EN BASE A RÓTULA

VISTA AEREA DEL CONJUNTO

Page 58: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

110 111// 02 investigación // 02 investigación

Page 59: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

112 113

03 e

xten

sión

Page 60: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

114 115// 03 extensión

En el marco de TallerSur para el año 2010 se propone un encuentro para la consolidación del que hacer medioambiental, pensado bajo el alero de LES+T (laboratorio de estudios de sos-tenibilidad y TIC) como una forma de concentrar los esfuerzos realizados en el medio de la Arqui-tectura, medioambiente y energía, atendiendo las problemáticas, sociales, urbanas y técnicas.A través de un recorrido de tres días por los distintos ámbitos que estructuran las bases de LES+T, mediante tres charlas que encabezan e introducen a las temáticas globales e integra-doras por el Dr. Albert Cuchí; atendiendo la escala urbana con “La Importancia del Factor Territorial en a Sostenibilidad”, luego con “Flu-jos de Energía” desde donde los integrantes de

TALLER SUR 2010

tecnología del Instituto de Arquitectura ex-pondrán sus líneas investigativas en el ámbito. Complementando esto se presentarán inves-tigaciones relacionadas con el quehacer de la localidad a través del trabajo del Taller II y sus académicos.Finalmente, el recorrido concluye con una ulti-ma charla del Dr. Cuchi “La Gestión del Agua” y una visita a terreno como forma de reconocer el paisaje como factor fundamental de la relación entre la Arquitectura y Medioambiente.TallerSur 2010 se propone como una instancia de discusión y reflexión acerca de los elemen-tos del medioambiente y la arquitectura y cómo estos deben integrarse para conformar un todo sistémico y funcional.

// 03 extensión

Page 61: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

116 117

AFICHE

// 03 extensión

DÍPTICO

// 03 extensión

Page 62: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

118 119

Dr. Albert Cuchí, ArquitectoDoctor en Arquitectura Energía y Medio Ambiente. Universidad Politécnica

de Cataluña.Investigador en temas de sostenibilidad y arquitectura. Miembro fundador de la agrupación ‘Arquitectura y Sostenibilidad’ del Colegio de Arquitectos de Cataluña. Miembro fundador de GBC España (Green Building Council), aso-

ciación para la edificación sostenible en España.Asesor experto de sostenibilidad del “Ministerio de Vivienda del Gobierno de

España”

Dr. Alex Becker, ArquitectoArquitecto U Central de Chile (1998), Doctor Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Ámbitos de la energía y el medio ambiente en la Ar-quitectura y desde el 2004 docente del Instituto de Arquitectura y Urba-nismo. Actualmente Director de Instituto de Arquitectura y Urbanismo

UACh.Miembro fundador de Consejo Chileno de Edificación Sustentable. Pre-senta “Sostenibilidad en viviendas de bajo costo: caso Nuevo Vivir, Un

Techo para Chile”

Dr (c) Javiera Maira, Arquitecta (2000), Candidata a Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) docente del Inst. de Arquitectura y Urbanismo desde el 2008 y la Dra. Olga Barbosa, Doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología de la P. Universidad Católica de Chile. Asociado Post Doctoral. Biodiversity and Macroecology Group, University of Sheffield, Inglaterra. Presentan

“Ecología Urbana”

EXPOSITORES TALLER SUR 2010

// 03 extensión

Mg. Amaya Glaría, ArquitectaArquitecta de la Universidad Técnica Federico Santa María y Magíster en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Alagoas, Brasil, Presenta el tema “Iluminación en Espacios de Transición; la influencia del

Bay Window en la Iluminación Natural”.

Mg. Francisco Ibarra, ArquitectoArquitecto de la Universidad Técnica Santa Maria, Mg. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal de Alagoas_Brasil. Presenta el tema Evaluación de Desempeño Luminoso de Ductos de Luz, Estudio de la implementación en ambientes padrones de viviendas autoconstruidas

en tres latitudes.

MArch. Carolina Sepúlveda, ArquitectaArquitecto Universidad Austral de Chile, Master of Architectura in En-vironmental Design en la Universidad de Nottingham Inglaterra. Se di-ploma UChile en Arquitectura Sustentable y en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental en la Edificación. Docente del Instituto de Arquitectu-ra y Urbanismo desde el año 2007. Presenta el tema “Comportamiento

Térmico y Lumínico en Edificios con Incorporación de Atrios”Directora Les+t.

// 03 extensión

Dra Virginia Vásquez Fierro, ArquitectaArquitecta Universidad Mayor, Chile.

Doctora en Ámbitos de Investigación en Energía y el Medio Ambiente en la Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

(ETSAB), España.Presenta el tema “SIAL SUR, Sistemas de Arquitectura Locales de lo Sur”

Juan Carlos Olivares Toledo, AntropólogoAntropólogo Universidad de Chile.

Doctor en Ciencias Humanas, mención Literatura y Lingüística, Universidad Austral de Chile, Chile.

Magíster Modelado del Conocimiento para Entornos Virtuales Educativos, Universidad Austral de Chile, Chile.

Presenta el tema “SIAL SUR, Sistemas de Arquitectura Locales de lo Sur”

Page 63: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

120 121

EXPOSICIÓN ALBERT CUCHÍ

EXPOSICIÓN ALBERT CUCHÍ

// 03 extensión

CURSO PROGRAMA DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL EN ILUMINACIÓN

INAUGURACIÓN

// 03 extensión

Page 64: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

122 123

04 a

sist

enci

a pr

ofes

iona

l

Page 65: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

124 125// 04 asistencia profesional

En el marco de la transferencia de conocimiento y desarrollo en conjunto con la empresa privada y el sector público, el LES+T tiene como objetivo el desarrollo de proyectos externos de mejo-ramiento de sistemas y técnicas constructivas poniendo en práctica para ello el conocimiento

adquirido a través de la investigación de postgra-do o como producto de proyectos específicos de interés nacional, público y privado. Podrá reali-zar entre otros además consultoría energética y estudios de impacto ambiental así como en un mediano y largo plazo certificación sostenible.

// 04 asistencia profesional

Page 66: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

126 127

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO CASA HACIENDA QUILAPILÚN.ASESORÍA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CALIDAD AMBIENTAL

En convenio con Instituto de Arquitectura y Urbanismo. UACHEntidades participantes: Instituto de Arquitectura y Urbanismo / Laboratorio LES+T / Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Austral de ChileAutores: Dr. Alex Becker_ coordinación generalMg. Francisco Ibarra, Mg. Amaya Glaría_ Análisis IluminaciónFernando Sarce, March_ Estudio higrotérmicoCarolina Sepúlveda_ Análisis térmico y simulaciones computacionalesArquitecto Responsable /Director del Proyecto: Alex Becker R., Dr. ArquitectoUbicación: Baquedano, Región MetropolitanaMandante: Azul Arquitectura

Son utilizadas variables como reflexión de los materiales, condiciones lumínicas ambientales utilizando los programas TROPLUX y ECOTECT.Los ambientes para análisis fueron selecciona-dos según su potencial de captación de luz na-tural y la necesidad de ésta, para su funciona-miento programático.

METODOLOGÍA Y ALCANCES PARA OBTENCIÓN DE ILUMINANCIA MEDIA Y DISTRIBUCIÓN DE ILUMINANCIAS PARA EL PLANO DE TRABAJO ANALIZADO.Como criterio general se adoptó un tipo de cielo cubierto, para analizar el potencial luminoso de cada recinto, bajo las peores condiciones am-bientales. Los materiales empleados son una aproximación de los observados en terreno

El informe consiste en el modelamiento y simu-lación de iluminación y Energía. Para verificar el comportamiento de cada recinto a lo largo de un horizonte anual, sometido a cargas ocupa-cionales y horarias, condiciones climáticas y su respuesta frente a la composición de los siste-mas constructivos de la Casona.Se evaluó el potencial de Iluminación natural por recinto, midiendo niveles de iluminancias y de captación luminoso, determinando si los recintos cumplen o no con los mínimos están-dares de habitabilidad.

SIMULACIÓN Y MODELAMIENTO COMPUTA-CIONAL DE ILUMINACIÓNCOEFICIENTE DE LUZ DIURNA, C.L.D (%) Y NIVE-LES DE ILUMINANCIAS (lx) Estudio de iluminación natural de los principales ambientes interiores de la Casona Patrimonial.

// 04 asistencia profesional

COEFICIENTE DE LUZ DIURNA Y NIVELES DE LUMINANCIA

MATERIALES DEL TERRENO

// 04 asistencia profesional

Page 67: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

128 129

Estrategias generales:• El área norte del ambiente requeriría de ilumi-nación artificial complementaria (entre otoño y primavera).• Aumento del coeficiente de reflexión de la su-perficie interna de los muros Sur (acceso capilla) y Oriente.Desarrollo de elementos de control y direccio-namiento del flujo luminoso en áreas de los vanos.

CAFETERÍA: los valores de iluminancias medias alcanzan los niveles requeridos para la presen-tación de comida (entre 100 y 300 lx) , excepto en la tarde del solsticio de invierno (desde las 14:30hrs) y equinoccios (desde las 16hrs), don-de será necesaria iluminación complementaria.

Estrategias generales:• Considerar la construcción de vanos en la fachada norte para aumentar valores de ilumi-nancias. • Aumentar particularmente, los coeficientes de reflexión en cielo y cierre Norte.

ILUMINANCIA MEDIA DEL PLANO DE TRA-BAJO SEGÚN RECINTO

AUDITORIO 1 (37): En el Auditorio 1, los valores de iluminancias medias, observadas en el plano de trabajo, permite la circulación de personas en el solsticio de verano y los equinoccios, ex-cepto en los periodos de la tarde (después de las 15:30hrs). En el solsticio de invierno, los ni-veles de iluminancias no son alcanzados en nin-gún horario. Donde no se alcanzan los niveles recomendables, será necesaria la iluminación complementaria.

Estrategias generales:• Diseñar el espacio de Salón asociado al pro-grama, como recinto de captación de luz naturalinterviniendo la materialidad y forma del muro localizado entre los recintos.• Diseñar un sistema de iluminación artificial en concordancia con mapa de distribución de C.L.D en el recinto.

CAPILLA (06): En el ambiente de la Capilla, los valores de iluminancias medias alcanzan los ni-veles requeridos para circulación de personas y área de púlpito (entre 100 y 500 lx), en casi la totalidad de los horarios. Sólo será necesaria iluminación complementaria en el final de la tarde del solsticio de invierno.

// 04 asistencia profesional

AUDITORIO

// 04 asistencia profesional

Page 68: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

130 131

CAPILLA

// 04 asistencia profesional

CAFETERIA

// 04 asistencia profesional

Page 69: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

132 133

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DINÁMICA TERMOAMBIENTAL

ZONIFICACIÓN

PARÁMETROS Y ALCANCES DE LA SIMULACIÓN

Para el estudio de comportamiento térmico y condiciones de habitabilidad interior, laedificación ha sido física y geométricamente simulada a través de todo el año para obtener datos de temperatura y humedad interior. la casona se ha dividido en zonas que darán indi-vidualmente resultados de temperatura en °C.Los datos de temperatura y humedad se han obtenido en dos sets de días; en primer lugar se han seleccionado los tres días estacionales representativos: Solsticio de verano, equinoccio y solsticio de invierno.El segundo set de análisis representa los días

peak de máximas y mínimas temperaturas leí-das durante el año al interior de la casona.

RESULTADOS SIMULACIONESPara ambos set de resultados, días estacionales y días de temperatura punta o peak, se conside-ro la lectura inscrita en un rango de 7 días (1 se-mana) para apreciar la continuidad del día peak.La máxima temperatura fue leída en la zona de cubierta o entretecho con 34°C y corresponde al 22 de diciembre, esto indica que en ese día la estructura estuvo sometida al mayor stress de temperatura en el interior. En tanto que el día más frio fue registrado el día 1° de Agosto con -6°C también en la zona de cubierta.

// 04 asistencia profesional

SOLSTICIO_ 21 DICIEMBRE (DÍA 355) SOLSTICIO DE INVIERNO_ 21 JUNIO(DÍA 172)

EQUINOCCIO_ 21 SEPTIEMBRE (DÍA 264) DÍA PUNTA MÁS FRÍO -6°C_ 1 AGOSTO (DÍA 213)

// 04 asistencia profesional

Page 70: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

134 135

BARRIO NUEVO VIVIR

Número de habitantes: 200 hab.Densidad: 374 hab/háMandante: Un techo para Chile

ver donde juegan mis hijos y los de los vecinos es una preocupación menos. En estrategia de agrupamiento para poder ser eficientes energé-ticamente estos bloques de vivienda constan de viviendas pareadas por ambos lados en grupos (de 4 Viv., hasta 12 Viv.) de manera de disminuir la cantidad de envolvente y con ello la superfi-cies de puentes térmicos hacia el exterior.Por costos no se concreta un espacio de techo inclinado para generar un espacio en el cual los habitantes podrían transformar en un dormito-rio adicional y permitía la instalación de colec-tores solares. La política actual de vivienda social establece parámetros mínimos, sin embargo estos parámetros constituyen el máximo que cualquier empresa constructora estará dispuesto a pagar.

El desafío es tratar de integrar en el encargo real aspectos relevantes de sostenibilidad abordados en la tesis doctoral del director del proyecto. Con-siderando los plazos, montos comprometidos y factores de orden legal y administrativos limi-tantes a la hora de implementar medidas de sostenibilidad en el proyecto es que se opta por desarrollar aquellos aspectos que no tienen in-cidencia directa en el costo pero que significan el re-pensar las relaciones de los usuarios con el entorno.el desarrollo de un módulo de vivienda que per-mitiese generar rotulas en los bloques de edifi-cios, de manera de lograr cambio de dirección en los mismos y con ello abrir las posibilidades de generar espacios contenidos .Estos micro nú-cleos permiten tener un control visual - si puedo

En convenio con Instituto de Arquitectura y Urba-nismo. UACH

Entidades participantes: Instituto de Arquitectura y Urbanismo / Laboratorio LES+T / Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Austral de ChileArquitecto Responsable /Director del Proyecto: Alex Becker R., Dr. ArquitectoArquitectos Colaboradores: Orlando Bustos P., Fer-nando Sarce T.Ubicación: Calle Circunvalación Sur N°4680, Valdivia

// 04 asistencia profesional // 04 asistencia profesional

IMÁGENES 3D: FERNANDO PAIRO

Page 71: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

136 137// 04 asistencia profesional

IMÁGENES 3D: FERNANDO PAIRO

// 04 asistencia profesional

IMÁGENES CONJUNTO: FERNANDO PAIRO

Page 72: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

138 139// 04 asistencia profesional

IMÁGENES: FERNANDO PAIRO

// 04 asistencia profesional

IMÁGENES: FERNANDO PAIRO

Page 73: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

140 141// 04 asistencia profesional

PROCESO CONSTRUCTIVO

// 04 asistencia profesional

PROCESO CONSTRUCTIVO

Page 74: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

142 143

EdiciónCarolina SepúlvedaJaviera Maira

Colalobradores ediciónAlex Becker Francisco IbarraAmaya GlaríaMaría José BeluzánRocío Zuloaga

Diseño y diagramaciónMaría José BeluzánRocío Zuloaga

Año 2011

Autores (facilitadores de información)I año_ Francisco Ibarra/ Loreto del NidoII año_ Virginia Vásquez/ Alex BeckerIII año_ Carolina SepúlvedaIV año_ Javiera MairaTítulo_ Carolina Sepúlveda

Este dossier corresponde al trabajo realizado por el grupo de docentes que compone el la-boratorio de estudios de sostenibilidad y TIC [LES+T], del Instituto de Arquitectura y Urbanis-mo de la Universidad Austral de Chile. Sostiene una recopilación de antecedentes realizados en el ámbito de la Arquitectura y Urbanismo Sustentable y en los campos de la docencia, in-vestigación y prestación de servicios durante el periodo académico 2010.

Page 75: índice - WordPress.com · 2014-04-05 · índice 01 // prólogo 02 // introducción 03 // visión LES+T 05 // 01 docencia 11 // taller I 17 // taller II 27 // taller III 39 // taller

144