35
NEUMONÍA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD COMUNIDAD Ana María Pons Ruiz MIR1 MFYC Hospital de Sagunto 02/Noviembre/2006

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD - Hospital de … · (predominio de las manifestaciones radiológicas sobre los hallazgos auscultatorios). (Gérmenes atípicos). Legionella La

Embed Size (px)

Citation preview

NEUMONÍANEUMONÍAADQUIRIDA EN LAADQUIRIDA EN LA

COMUNIDADCOMUNIDADCOMUNIDADCOMUNIDAD

Ana María Pons RuizMIR1 MFYCHospital de Sagunto02/Noviembre/2006

Índice de la sesión:

Hablaremos de:

• Introducción del tema

• Epidemiología

• Etiología• Etiología

• Clínica

• Diagnóstico

• Pronóstico

• Tratamiento

NAC: Introducción

• Definición: Neumonía (infección aguda del parénquima

pulmonar) en paciente extrahospitalario incluyendo la

que aparece en las primeras 48 hrs tras un ingreso.

• Se excluyen:

– Pacientes inmunocomprometidos– Pacientes inmunocomprometidos– Neumonía por aspiración– Pacientes internados en residencias o asilos– Neumonía nosocomial: aquella que se presenta en

pacientes después del cuarto día de estancia en unhospital o hasta diez días tras el alta

– Pacientes con fibrosis quística o tuberculosis.

Factores de riesgo de neumonía:la etiología y la gravedad varían según las

características del paciente

– Consumo de tabaco(>20 cigarrillos/ día)

– Enfermedadescrónicas (diabetes,hepatopatías,hepatopatías,cardiopatías,enfermedad renal,neoplasias, EPOC)

– Malnutrición

– Demencia

– Edad avanzada

– Esplenectomía

Epidemiología• Actualmente la NAC es una enfermedad

frecuente (una de las infecciones más comunes)con 1,6-1,8 episodios/1000 habitantes/añocon predominio invernal y en ancianos de sexomasculino.

• El porcentaje de pacientes que ingresan es muy• El porcentaje de pacientes que ingresan es muyvariado: entre 22 y 61% , de los que el 9%requieren tto UCI.

• Alcanza una mortalidad del 14% , llegando al20-50% en pacientes ingresados en UCI, ymenor del 2% en pacientes con tratamientoambulatorio.

• Importante problema sanitario y económico

Datos hosp. Sagunto año 2004:(según datos del CMBD)

• 313 altas de diagnóstico de NAC, que sonel 2,9% de los ingresos.

• Supone 2,5 neumonías/1000 habitantes• Supone 2,5 neumonías/1000 habitantesque requieren ingreso.

• La mortalidad hospitalaria fue del 12,8%.

• Y el 2% fueron dados de alta a la UHD.

Etiología

• El diagnóstico etiológico se consigue en40-60% de los casos dependiendo delnúmero de técnicas empleadas.número de técnicas empleadas.

• La etiología va ligada a los factores deriesgo del PACIENTE y a suscaracterísticas (grupo de población al quepertenece).

Mo. más frecuentes:• Ancianos (>65ª): S. pneumoniae, H. influenzae, L.

pneumophila.

• EPOC: S. pneumoniae, Clamydophila pneumoniae, H.influenzae. Si existen bronquiectasias pensar en P.aeruginosa.

• ICC: infecciones virales.• ICC: infecciones virales.

• DM: S. pneumoniae, S.aureus.

• Aspiración: polimicrobiana.

• Tabaquismo: cualquier etiología con un riesgo 4 vecessuperior

• CE: Aspergillus spp, S.aureus.

• Alcoholismo: bacilos gram negativos, L. pneumophila.

Agentes bacterianos clásicos

Streptococcus pneumoniae 20 - 65%

Haemophilus Influenzae 3 - 10%

Bacilos Gramnegativos 1-8%

Staphylococcus Aureus 1- 5%

Agentes atípicos

Legionella pneumophila 2 - 10%Legionella pneumophila 2 - 10%

Mycoplasma pneumoniae 2 - 18%

Clamydia Pneumoniae 4 - 15%

Coxiella Burnetti 1 - 10%

Virus 2 - 15%

Otros 1 - 5%

Aspiración 3 - 10%

Factores de riesgo de sospecha de

neumonía por gérmenes no habituales

• Senilidad

• Comorbilidad

• Falta de respuesta a tratamiento empíricocorrecto a las 48-72 horas de inicio.correcto a las 48-72 horas de inicio.

• Presencia de signos radiológicosindicativos de patógeno no habitual(cavitación)

• Sospecha de aspiración

• Presentación inicial muy grave

Datos hosp. Sagunto año 2004:(según datos del CMBD)

• 313 diagnósticos de neumonía

• 12 (3´8%) especificaban el mo., y 7 eranLegionella

• 221 (70,6%) eran NEUMONÍA NEUMOCÓCICA(ag de neumococo en orina), pero realmente(ag de neumococo en orina), pero realmentesolo en 9 se aisló el mo. (7 en HC y 2 enesputo).

• Por lo tanto el diagnóstico etiológico sólo seobtuvo en 6,7% de los ingresos comoneumonía.

Caso clínico

• Paciente varón de 57 años

• AP:

1. DM en tto con ADO

2. Cardiopatía Isquémica: IMA septal anterior en1997. En ECOCARDIO VI normal. Prueba de

2. Cardiopatía Isquémica: IMA septal anterior en1997. En ECOCARDIO VI normal. Prueba deesfuerzo normal clínica y eléctricamente.Rechazó coronariografía y tratamiento para supatología cardiaca

3. Ulcus gástrico hace 35 años

4. Exfumador hace 15 años

Enfermedad actual

• Acude a UR por malestar durante los 3 díasanteriores al ingreso, con afectación del estadogeneral, debilidad y sensación de mareo.

• Cuenta cuadro de poliuria y polidipsiaacompañado de tenesmo vesical.

• Pérdida de apetito.• Pérdida de apetito.

• No fiebre termometrada aunque refiereepisodios frecuentes de sudoración profusa sinescalofríos.

• Un episodio de vómitos.

• No ha presentado dolor lumbar ni torácico.

• No ha tenido tos ni expectoración.

Exploración física en UR

• TA: 116/90 Tª37,8 FC181

• Analítica: 17000 leucos con neutrofilia, Hb15 g/dl, Plaq normales, Glu 400, Urea 70ml/dl, Cr 1.4 mg/dl, Na 129 mg/dl, Knormalnormal

• GSA: pH 7.43, PCO2 29, PO2 70.4, HCO318.6, EB. -6, Sat O2 93%

• Sedimento: glucosuria, cuerposcetónicos +

• Rx tórax

Clínica• Cuadro clínico típico:

comienzo brusco demenos de 48h con fiebre,escalofríos ,tosproductiva, esputospurulentos, dolor torácicotipo pleurítico. Suele iracompañado de soplo

• Cuadro clínico atípico:comienzo insidioso, fiebre sinescalofríos, tos noproductiva, molestiastorácicas inespecíficas ymanifestacionesextrapulmonares(artromialgias, cefalea,vómitos, diarrea).

acompañado de soplotubárico, crepitantes,leucocitosis yradiográficamente consolidación lobar osegmentaria conbroncograma aéreo (S.Pneumoniae).

(artromialgias, cefalea,vómitos, diarrea).Acompañado decondensación no lobar en laradiografía y disociaciónclínico-radiológica(predominio de lasmanifestaciones radiológicassobre los hallazgosauscultatorios). (Gérmenesatípicos).

Legionella

La neumonía por Legionella con frecuenciase presenta de forma similar a laneumocócica aunque el inicio sueleser menos brusco y se suele acompañarser menos brusco y se suele acompañarde otras manifestaciones como: cefalea,diarrea, bradicardia e hiponatremia

Diagnóstico

• El diagnóstico sindrómico se basa en una clínicade infección aguda más infiltrado pulmonar dereciente aparición en Rx tórax no atribuible aotras causas.

• Rx tórax PA y L, y PA en decúbito lateral dellado afecto si sospecho derrame pleural.lado afecto si sospecho derrame pleural.

• En UR: hg y bq, pulsioximetría o GSA.

• Recoger en Hª la FC, FR, Tª y TA(manifestaciones clínicas asociadas a lagravedad).

• Así puedo llegar al diagnóstico, extensión,localización y posibles complicaciones.

Diagnóstico

• Importante en Hª clínica: comorbilidad,alcoholismo, contacto con animales,viajes, historia reciente de consumoantibióticos, tratamiento crónico conantibióticos, tratamiento crónico concorticoides e ingresos hospitalariosrecientes.

Clasificación de los pacientes

Existe una clasificación (según características delpaciente) que determina:

1. Tto ambulatorio-hospitalario-UCI

2. El pronóstico de la enfermedad: riesgo de2. El pronóstico de la enfermedad: riesgo demuerte a los 30 días

3. Pruebas complementarias a realizar para eldiagnóstico.

Es la clasificación PSI (Pneumonia SeverityInndex) o clase de riesgo de Fine.

Características del paciente Puntos asignados Puntuación total

Factores demográficosHombres edad

Mujeres edadResidencia de ancianos

AñosAños -10Años +10

Comorbilidad

Enfermedad neoplásicaHepatopatía

Insuficiencia cardiacaEnfermedad cerebro

vascularNefropatía

+30+20+10+10+10

Clasificación de Fine

Examen físico

Alteración del estado mentalFrecuencia respiratoria ≥

30TA sistólica <90 mm Hg

Temperatura <35º ó>40º

Pulso >125 l.p.m.

+20+20+20+15+10

Hallazgos laboratorio

PH < 7.35BUN >10.7mmol/LSodio <130 mEq

Glucosa >13.9 mmol/LHematocrito <30%PO2 < 60 mmHgDerrame pleural

+30+20+20+10+10+10+10

.

Grupos según clasificación de Fine.

Grupo I: < 50 años, sin comorbilidad y sin datos clínicos de gravedad.

Puntuación total Grupo de riesgo Riesgo de muerte

≤70 II 0,6-0,7%

71-90 III 0,9-2,8%

91-130 IV8,5-9,3%

≥130 V 27-31,1%

Fine de nuestro paciente

• 57 (57 años varón)

• 10 (FC>125)

• 10 (Glu>250)

• 10 (Na<130)

• 10 (Urea: 70)

• 97 que corresponde a la clase IV de Fine.

Lugar de elección para el tratamiento

• Grupo 1 (grupo I de Fine): tto ambulatorio

• Grupo 2 (grupos II y III de Fine): decisiónde ingreso o alta tras período devaloración y control en el Servicio de URvaloración y control en el Servicio de URdel hospital (12-24 h)

• Grupo 3 (grupos IV y V de Fine): ingresohospitalario considerando ingreso en UCI

Criterios de ingreso en la UCI:han de cumplirse 1 criterio mayor o 2

menores

Criterios Mayores Criterios Menores

• Necesidad deventilación mecánica

•Insuficienciarespiratoria graveventilación mecánica

• “Shock” séptico

respiratoria grave(PaO2/FiO2 < 250)

•TAS < 90 mmHg

•Afectación multilobular(al menos 2 lóbulos)

¿Qué hacemos con nuestro paciente?

• El paciente necesita tto hospitalario: sedecide ingreso en MI para control ytratamiento

• No tiene criterios de ingreso en UCI

• Luego hablaremos del tratamiento

• En UR se inicia tratamiento con• En UR se inicia tratamiento conAdenosina. La taquicardia presentaimagen de flúter auricular con conducciónvariable. Se añade Manidon en bolo 5 mgpersistiendo flúter con frecuencia aprox de100 lpm

Pruebas complementarias indicadas parael estudio del paciente

• Grupo 1: en la mayoría de los casos no sonnecesarias. Solo requieren Rx tórax

• Grupo 2 y 3: al requerir estancia hospitalariaefectuaremos gasometría arterial, analíticageneral, 2 HC, tinción de Gram y cultivo degeneral, 2 HC, tinción de Gram y cultivo deesputo, y determinación antigénica deLegionella y neumococo en orina. Si el pacientetuviera derrame pleural se sacaría una muestrade líquido pleural para Gram, cultivo, anaerobios

y antígeno de neumococo.

Pautas de tto antimicrobiano empírico segúnProtocolo de la comisión de infecciosas delhospital de Sagunto (primeras elecciones)

• G.1: Amoxicilina vo + Azitromicina vo• G.2: Cefotaxima iv o Ceftriaxona iv +

Claritromicina iv• G.3:• G.3:

1. En la sala: Cefotaxima iv o Ceftriaxona iv +Claritromicina iv

2. En la UCI: Cefotaxima iv o Ceftriaxona iv +Claritromicina iv o Levofloxacino iv

• Sospecha de aspiración: Amoxi-Clavulánico iv• Sospecha de P. Aeruginosa: Ceftacidima iv o

Cefepima iv + Ciprofloxacino iv o Tobramicinaiv

Durante la hospitalización

• BEG, eupneico en reposo

• AC: normal

AP: crepitantes finos en bases con buena aireación enambos campos pulmonares. Crepitantes al final de laespiración en 1/3 superior hemotórax dchoespiración en 1/3 superior hemotórax dcho

• Analítica: 10900 leucos con menos neutrofília que en laanterior, HB 12 mg/dl, Plaq normales, VSG 118mm. Glu277, Urea 58, Cr 0.9,Fósforo 2.2, ALT 55, AST 47, GGT84. Resto normal

• Orina: Ag de Legionella positivo

• Rx tórax: condensación en LSD

Tratamiento

• Se inicia tto con Ceftriaxona yClaritromicina con buena respuesta.

• El paciente está apirético a las 24 horaspresentando buena saturación sin disneapresentando buena saturación sin disneani ortopnea

• AC: ritmo sinusal con FC aprox de 75 lpm

• Dada su estabilidad clínica se decide darleel alta hospitalaria tras 1 semana deestancia hospitalaria

Al alta• Tto:

1. Spectracef (Cefditoreno: cefalosporina de 3ªgeneración) 400 mg 1/12h 7 días

2. Claritromicina 500 mg 1/12h 7 días

3. Resto de tto habitual

• DIAGNÓSTICO:

1. Neumonía LSD por Legionella

2. TSV revertida en el contexto de procesoinfeccioso

3. Descompensación diabética

4. Cardiopatía isquémica crónica

Bibliografía

• “Conducta y tratamiento en la neumonía adquirida en lacomunidad” P. Martínez-Olondris y A. Torres-Martí.Revista Jano (Medicina y humanidades). N* 1595,febrero 2006

• “Tratamiento antibiótico empírico inicial de la neumoníaadquirida en la comunidad en el paciente adultoadquirida en la comunidad en el paciente adultoinmunocompetente”. Rev. Esp. Quimioterapia.Diciembre 2003; Vol 16 (n*16)

• “Protocolo para el diagnóstico y tratamiento empíricoinicial de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC)”n*46 Enero 2006

• Base de datos “Fisterra.com” Atención Primeria en la red