2
UB Universitat Autónoma de Barcelona Biblioteca d'Humanitats por Roberto Bermejo poeta historia osé Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928), autor entre otras obras de El Retor- no, Salmos al Viento, Claridad, Bajo Tolerancia, Taller de Arqui- tectura y más recientemente La No- che le es Propicia, Cuadernos de El Escorial y Las Horas Quema- das, es uno de los poetas más signi- ficativos en la lírica española de los últimos 40 años. Tal es su importancia, que no se puede hablar o escribir de poesía contemporánea en nuestro país, sin reconocer al escritor barcelonés. Encuadrado en la denominada «Escuela de Barcelona», Goytisolo en- carna con sus hermanos novelistas Juan y Luis un jalón muy sustancial en la literatura en castellano de la segunda mitad de siglo. Para una mayor claridad expositiva clasificaremos su amplia obra dentro de tres grandes grupos: la Elegía, la Poesía Iróníco.Paródíca (Civil), y la Poesía Autobiográfica; des- deñando así, la desafortunada deno- minación de «Poesía de la Experien- cia», ya que todo poema es de una u otra manera experimentada previa- mente por el sujeto poético. Parece entonces una verdad de perogrullo y un intento reduccionista que sólo lle- van a la confusión. Nuestra clasifica- ción es puramente orientativa, ya que hay títulos goytisolianos que partici- pan en más de uno de estos grupos y obras que no serían catalogables en ninguno de los tres. El bautismo creador de Goytisolo se da con el poemario profundamente elegíaco titulado El Retorno (1955), con el que un año antes había obte- nido un accésit al premio «Adonaís». El libro es una elegía continua com- puesta por 21 poemas sin numera- ción ni títulos. Destaca la memoria obsesiva de su madre, Julia Gay, muerta en el bombardeo que la «Le- gión Italiana», bajo el mando del ge- neral Valle, efectuó el 17 de marzo de 1938 sobre la Barcelona Republicana. En toda la obra, sin embargo, no menciona la palabra madre «La luz era, contigo, más clara, la alegría en tu boca, era tu boca, y el jardín era sombra, porque cuando decías: jugad en el jardín, nos cubrías de un tenue peIjume de enramad(l». El ciclo elegíaco se retoma y cierra en 1984, con la publi- cación de Final de un Adiós, compuesta por 34 poemas. En ambas se reco- gen una serie de tópicos glo- sados por la tradición elegíaca de la Edad Media hasta el presente. No olvide- mos las Coplas de Jorge Manrique, la dedicada al to- rero Ignacio Sánchez Mejías por García Larca o la elegía al poeta Ramón Sijé del tam- bién oriolano Miguel Hernández. En Goytisolo el llanto por la muerte de su madre se hace extensivo so- lidariamente a los demás muertos. Estas obras están constituidas fundamentalmente por léxico colo- quial, tan del agrado de nuestro au- tor y en el que encontramos paralelis- mo a la forma de decir de Heinrich Boll o Dylan Thomas, injusta e inhu- mana realidad que les disgusta, pero sobre todo con quien se detecta un común río de sentimiento, sensibili- dad y modos, es con el suicida Cesar Pavese, a quien por cierto Goytisolo ha traducido magníficamente. El esti- lo de verso libre, amplio, narrativo, le es propio al piamontés y al catalán. Por los libros que legara su malograda madre, Goytisolo se inició en la lectura con Pedro Salinas, García Larca y los franceses Proust y Gide. En Final de un Adiós no pesa tanto la Dictadura, pues ya había 11 muerto Franco y extiende entonces un amplio abanico de críUcas, haci ndo- se éstas más explícitas contra lo vencedores de la Guerra, r cogí ndo aquí cuatro poemas de acerba críUca a la Iglesia cómplice por su prédica de resignación para con los vencidos. No obstante, en las dos obras hay una gran carga de posítívídad, con cántico y recuerdo de las casas familiares en Viladrau, Puígcerda o 1~ Llansa, Leemos en el tercer poema de Final de un Adiós «Yo amaba aquella casa sin vientos de desgracia. Era como mi alegre posesión transparente. Como la flor blanquísima que en los jardines brilla. Tal vez yo por entonces desdeñara a los dioses. Pues ni ellos habitaban en regiones tan claras. . » En este libro aparecen temas nuevos que no figuran en El Retor- no; el punto de vista del hombre adulto, el recuerdo que requiere del olvido cual contrapunto, como impul- so para seguir viviendo, para seguir

New U B · 2009. 6. 6. · de Baviera escucha Lohengrín» de Luis Cernuda, el poema de José Hierro dedicado a «Manuel del Río» o «ElVals del aniversario» de Jaime Gil de Biedma

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New U B · 2009. 6. 6. · de Baviera escucha Lohengrín» de Luis Cernuda, el poema de José Hierro dedicado a «Manuel del Río» o «ElVals del aniversario» de Jaime Gil de Biedma

•U B

Universitat Autónoma de BarcelonaBiblioteca d'Humanitats

por Roberto Bermejo

poeta historiaosé Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928),autor entre otras obras de El Retor-no, Salmos al Viento, Claridad,Bajo Tolerancia, Taller de Arqui-tectura y más recientemente La No-che le es Propicia, Cuadernos deEl Escorial y Las Horas Quema-das, es uno de los poetas más signi-ficativos en la lírica española de losúltimos 40 años.

Tal es su importancia, que nose puede hablar o escribir de poesíacontemporánea en nuestro país, sinreconocer al escritor barcelonés.

Encuadrado en la denominada«Escuela de Barcelona», Goytisolo en-carna con sus hermanos novelistasJuan y Luis un jalón muy sustancialen la literatura en castellano de lasegunda mitad de siglo.

Para una mayor claridadexpositiva clasificaremos su ampliaobra dentro de tres grandes grupos:la Elegía, la Poesía Iróníco.Paródíca(Civil), y la Poesía Autobiográfica; des-deñando así, la desafortunada deno-minación de «Poesía de la Experien-cia», ya que todo poema es de una uotra manera experimentada previa-mente por el sujeto poético. Pareceentonces una verdad de perogrullo yun intento reduccionista que sólo lle-van a la confusión. Nuestra clasifica-ción es puramente orientativa, ya quehay títulos goytisolianos que partici-pan en más de uno de estos grupos yobras que no serían catalogables enninguno de los tres.

El bautismo creador de Goytisolose da con el poemario profundamenteelegíaco titulado El Retorno (1955),con el que un año antes había obte-nido un accésit al premio «Adonaís».El libro es una elegía continua com-puesta por 21 poemas sin numera-ción ni títulos. Destaca la memoriaobsesiva de su madre, Julia Gay,muerta en el bombardeo que la «Le-gión Italiana», bajo el mando del ge-neral Valle, efectuó el 17 de marzo de

1938 sobre la Barcelona Republicana.En toda la obra, sin embargo, nomenciona la palabra madre

«La luz era, contigo,más clara,la alegría en tu boca, era tu boca,y el jardín era sombra, porque cuando decías:

jugad en el jardín,nos cubrías de un tenue peIjume de enramad(l».

El ciclo elegíaco se retoma ycierra en 1984, con la publi-cación de Final de unAdiós, compuesta por 34poemas. En ambas se reco-gen una serie de tópicos glo-sados por la tradiciónelegíaca de la Edad Mediahasta el presente. No olvide-mos las Coplas de JorgeManrique, la dedicada al to-rero Ignacio Sánchez Mejíaspor García Larca o la elegíaal poeta Ramón Sijé del tam-bién oriolano MiguelHernández. En Goytisolo elllanto por la muerte de sumadre se hace extensivo so-lidariamente a los demásmuertos.

Estas obras están constituidasfundamentalmente por léxico colo-quial, tan del agrado de nuestro au-tor y en el que encontramos paralelis-mo a la forma de decir de HeinrichBoll o Dylan Thomas, injusta e inhu-mana realidad que les disgusta, perosobre todo con quien se detecta uncomún río de sentimiento, sensibili-dad y modos, es con el suicida CesarPavese, a quien por cierto Goytisoloha traducido magníficamente. El esti-lo de verso libre, amplio, narrativo, lees propio al piamontés y al catalán.

Por los libros que legara sumalograda madre, Goytisolo se inicióen la lectura con Pedro Salinas, GarcíaLarca y los franceses Proust y Gide.

En Final de un Adiós no pesatanto la Dictadura, pues ya había

11•

muerto Franco y extiende entonces unamplio abanico de críUcas, haci ndo-se éstas más explícitas contra lovencedores de la Guerra, r cogí ndoaquí cuatro poemas de acerba críUcaa la Iglesia cómplice por su prédicade resignación para con los vencidos.

No obstante, en las dos obrashay una gran carga de posítívídad,con cántico y recuerdo de las casasfamiliares en Viladrau, Puígcerda o

1~

Llansa, Leemos en el tercer poema deFinal de un Adiós

«Yo amaba aquella casasin vientos de desgracia.Era como mi alegreposesión transparente.Como la flor blanquísimaque en los jardines brilla.Tal vez yo por entoncesdesdeñara a los dioses.Pues ni ellos habitabanen regiones tan claras.. »

En este libro aparecen temasnuevos que no figuran en El Retor-no; el punto de vista del hombreadulto, el recuerdo que requiere delolvido cual contrapunto, como impul-so para seguir viviendo, para seguir

Page 2: New U B · 2009. 6. 6. · de Baviera escucha Lohengrín» de Luis Cernuda, el poema de José Hierro dedicado a «Manuel del Río» o «ElVals del aniversario» de Jaime Gil de Biedma

1~•

transformando a su persona y a sumundo poético.

Dentro del segundo grupo enque hemos ordenado el quehacer poé-tico de Goytisolo, la Poesía Irónico/Paródica (Civil). figura una de susobras más representativas: Salmos alViento (1958); con ella obtuvo dosaños antes el premio «Boscán». Laironía es el recurso clave del libro queen sus 12 composiciones, permite anuestro autor distanciarse de los te-mas y concederles un tratamiento hu-morístico. Los poemas están precedi-dos por citas bíblicas que cumplen esafunción Irónica, puesto que el conte-nido de los poemas contrastan abier-tamente con las citas que los antece-den. Es de capital importancia desta-car que en el enfoque que da nuestropoeta a Salmos al Viento, conjugarenovación y tradición, veánse losdiferentes procedimientos para la iro-nía de autores tan señalados comoQuevedo, Cervantes o Gracián.

Con el libro Claridad (1960).premio «Ansías March» de 1958, inci-de en la temática Autobiográfica. Sonlos años del fervor machadiano y lospoetas defensores del compromisoacaban reuniéndose en Colliure (fe-brero, 1959). para rememorar el XXaniversario de la muerte de AntonioMachado. El recuerdo del poeta exi-liado preside este poemario. Pero,Goytísolo como Angel González, ve elproceso de industrialización de Espa-ña, la aparición de nuevas clasesmedias semi-acomodadas, el aleja-miento de la Revolución y un poco lainutilidad de la palabra para trans-formar la realidad y en Bajo Tole-rancia (1973). el sujeto poético seaparta un tanto de lo colectivo y secierra en una actitud individualista.

La tercera y cuarta parte de estelibro enlazan con la temática de Ta-ller de Arquitectura (1977) y pasana formar parte de esta obra, pues elUrbanismo y la Arquitectura consti-tuyen su leitmotiv.

Goytísolo participó de 1964 a1976 en el equipo del taller Ana Bofilly Manolo Núñez Yanowsky. Ya en AlgoSucede (1968). el marco urbano esfundamental, hasta el punto de que23 poemas formarán parte de Tallerde Arquitectura. Se debe destacarque igual que Gil de Biedma, CarlosBarral y Angel González, Goytisolointegra en su poesía la experiencia de

la ciudad, que toma no sólo deBaudelaire, sino de Eliot. El autorbarcelonés ve la urbe con la ambigüe-dad «Cobijo/Selva». En Algo Sucededestacan los textos «Meditación sobreel yesero», donde se acerca a los es-critos que versan sobre la vida en losandamios, «Hombre de Provecho» y«Mala Cabeza» popularizados por elcantante Paco Ibáñez y poemas dehomenaje a otros poetas: Aleixandre,Alberti, Carles Riba o Drumond deAndrade, en el que se utiliza la cartaen verso, acercándola al prosaísmo delas epístolas familiares con referen-cias a la vida cotidiana.

En el prólogo a Del Tiempo ydel Olvido (1977). plasma algunasnormas sobre su poética.

«( ... J La primera es no confundir losbuenos sentimientos con la buena poesía. Asíles ha ido a los que no han podido matizar taldistinción. La segunda consite en no caer encualquier tipo de formalismo temático que vuel-va los escritos muy parecidos los unos a losotros (...J. y la tercera es emplear, además deloficio, el artificio, la malicia literaria que seacapaz de sorprender y captar la atención delos demás y, en definitiva, de emocionarles odivertirles.»

Lo fundamental de su metodo-logía se halla en el prólogo a Lospasos del cazador (1980). así

«( ... J un escritor tiene dos modos de tra-bajar y desenvolverse en su lengua, que sonla experimentación formal y la investigaciónidiomática.»

Con Los pasos del cazador sealeja de la poesía comprometida, uti-lizando precisamente las formas poé-ticas más próximas a la poesía popu-lar. Su afición por la caza comoDelibes y Sánchez Ferlosio a quiendedica el libro, está reflejada en laobra, donde se muestra todo un reco-rrido por técnicas y conocimientoscinegéticos; así. poemas dedicados alos animales o a los zoológicos. Seplasma en el poemario la idea de lacaza cual culmen de la conquista dela amada y la imagen del LocusAmoenus (pradera mística). tan utili-zados por los trovadores y poetasmedievales y renacentistas. PasaOoytísolo por los lugares típicos ytópicos de ese tipo de composiciones(la fuente, los ríos, el viento murmu-rador y transmisor de rumores, etc.l,

U BUniversitat Autónoma de Barcelona

Biblioteca d'Humanitats

los estribillos, los ecos y nanas popu-lares.

En la primera parte de El ReyMendigo (1988). Goytisolo vuelve ainsistir en la evocación de una seriede escritores (Marcial, Alfonso el Sa-bio, Pound, Alejo Carpentier). En lospoemas dedicados a personajes céle-bres enlaza con los que otrora dedica-ra a diversos autores como a Bécqueren «Bécquer en Veruela, julio de 1864»o a Cernuda en «En Londres para uncantor de sombras», o «Vida deLezama» que aparecieron en Bajo To-lerancia.

No queremos soslayar el home-naje que dedica al cubano LezamaLima; uno de los mejores en la poesíaespañola contemporánea y queVázquez Montalbán compara a «Luisde Baviera escucha Lohengrín» de LuisCernuda, el poema de José Hierrodedicado a «Manuel del Río» o «El Valsdel aniversario» de Jaime Gil deBiedma.

Escribe Goytísolo en su home-naje a Lezama

«En: el año mil novecientos diez,cuando el cometa Halley.

un diecinueve de diciembre.al caer Sagitario.

su signo es fuego. su planeta Júpiter.en el campamento militar de 'Columbia

al otro lado del río Almedrarescasi en la misma Habana

nació un niño.y allí sigue leyendo y escribiendo ante

grandes montones de papelesy ya nadie. ni el que se fue ni el que se

queda y mienteni el que no comprendió y aún sigue sin

ver claro.podrá hacer que equivoque el camino

o confunda la historia.»

También es importante su face-ta de traductor al castellano de poe-tas catalanes clásicos y modernos. rea-lizando así una tarea encomiable deacercamiento entre ambas culturas.

y este poeta incansable y compro-metido ya nos ha entregado otra obra bajoel título Las Horas Quemadas. pura re-flexión del hombre contemporáneo que seresiste a ser laminado por la influenciaalienadora de la gran urbe y la culturacapitalista. Un grito de rebeldía como yahiciera Poe, Baudelaíre, Eliot o Pavese.

José Agustín Ooytísolo, un poe-ta para la historia.