16
NIVEL 4 AÑOS ACTIVIDADES TIPO PARA LA UNIDAD 5: ¿CÓMO ES EL GRAN SAUCE? CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Realizamos tareas sencillas en casa: hacer la cama, poner y quitar la mesa, llevar la ropa sucia al cesto... Adquirimos hábitos saludables de higiene, salud y alimentación: * Nos lavamos las manos con agua y jabón / gel desinfectante con mucha frecuencia y sobre todo antes y después de las comidas. * Nos peinamos, vestirse y desvestirse… * Comemos frutas y verduras. * Nos cepillamos los dientes después de cada comida y antes de acostarnos. * Nos duchamos para mantener nuestra limpieza y aseo. Realizamos ejercicios para mantenernos activos y mantener el tono muscular: Saltar a la pata coja, caminamos a cuatro patas, saltamos dando palmadas, en el suelo hacemos la bicicleta con las piernas, rodamos en el suelo como croquetas, bailamos al son de una música, nos agachamos y levantamos… Respetamos las normas de los juegos. Contribuimos a la limpieza y orden de todo el hogar: ordenamos los juguetes cuando terminamos de jugar, recogemos los materiales utilizados en las diversas actividades, llevar la ropa sucia al cesto, ordenar el dormitorio, limpiar el salón...) Convivimos con la familia sin pelearnos ni enrabietarnos. Respetamos y obedecemos las decisiones de nuestros padres/madres en la vida familiar. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Reconocemos algunas características de la primavera: Nos asomamos a la ventana para darnos cuenta de que la primavera ha llegado: en las hojas de los árboles, en la ropa que llevamos, en que hay días que llueve y al poco tiempo sale el sol, en las frutas y verduras que comemos. Jugamos a pensar diferentes tipos de frutas , la forma que tienen, el color, la textura que tienen. Clasificamos por tamaños, colores (juguetes que sean de color morado y otros de color naranja; clasificamos las frutas por su color y forma, y las contamos. Señalamos en casa objetos que sean anchos y otros estrechos: Lápiz, pata de una mesa, libro... Jugamos con papá o mamá a lo siguiente: Uno de ellos está sentado en el sofá: a un lado colocamos rotuladores y al otro lado colocamos papeles o libros. El niño o la niña se sienta entre los padres y dice quién está a un lado y quién está al otro. Preguntamos a los miembros de nuestra familia ¿con qué mano comen o escriben? para saber si lo hacen con la izquierda o la derecha. Contamos objetos que tenemos en casa: libros, muñecos, rotuladores...

NIVEL 4 AÑOSeeigloriafuertes.com/files/Actividades-nivel-4-anos.pdf · • Realizamos series de tres elementos: Utilizando lápices de colores, pinzas de la ropa, botones, juguetes

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NIVEL 4 AÑOS

ACTIVIDADES TIPO PARA LA UNIDAD 5: ¿CÓMO ES EL GRAN SAUCE?

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

• Realizamos tareas sencillas en casa: hacer la cama, poner y quitar la mesa, llevar

la ropa sucia al cesto...

• Adquirimos hábitos saludables de higiene, salud y alimentación:

* Nos lavamos las manos con agua y jabón / gel desinfectante con mucha

frecuencia y sobre todo antes y después de las comidas.

* Nos peinamos, vestirse y desvestirse…

* Comemos frutas y verduras.

* Nos cepillamos los dientes después de cada comida y antes de acostarnos.

* Nos duchamos para mantener nuestra limpieza y aseo.

• Realizamos ejercicios para mantenernos activos y mantener el tono muscular:

Saltar a la pata coja, caminamos a cuatro patas, saltamos dando palmadas, en el

suelo hacemos la bicicleta con las piernas, rodamos en el suelo como croquetas,

bailamos al son de una música, nos agachamos y levantamos…

• Respetamos las normas de los juegos.

• Contribuimos a la limpieza y orden de todo el hogar: ordenamos los juguetes

cuando terminamos de jugar, recogemos los materiales utilizados en las diversas

actividades, llevar la ropa sucia al cesto, ordenar el dormitorio, limpiar el

salón...)

• Convivimos con la familia sin pelearnos ni enrabietarnos.

• Respetamos y obedecemos las decisiones de nuestros padres/madres en la vida

familiar.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

• Reconocemos algunas características de la primavera: Nos asomamos a la

ventana para darnos cuenta de que la primavera ha llegado: en las hojas de los

árboles, en la ropa que llevamos, en que hay días que llueve y al poco tiempo

sale el sol, en las frutas y verduras que comemos.

• Jugamos a pensar diferentes tipos de frutas , la forma que tienen, el color, la

textura que tienen.

• Clasificamos por tamaños, colores (juguetes que sean de color morado y otros de

color naranja; clasificamos las frutas por su color y forma, y las contamos.

• Señalamos en casa objetos que sean anchos y otros estrechos: Lápiz, pata de una

mesa, libro...

• Jugamos con papá o mamá a lo siguiente: Uno de ellos está sentado en el sofá: a

un lado colocamos rotuladores y al otro lado colocamos papeles o libros. El niño

o la niña se sienta entre los padres y dice quién está a un lado y quién está al

otro.

• Preguntamos a los miembros de nuestra familia ¿con qué mano comen o

escriben? para saber si lo hacen con la izquierda o la derecha.

• Contamos objetos que tenemos en casa: libros, muñecos, rotuladores...

• Reconocemos los cardinales del 1 al 6, realizamos su grafía y relacionamos el

número con su cantidad: escribimos en un papel los números del del 1 al 6,

después colocamos esos números en el suelo y tenemos que asociarle a dicho

número objetos o juguetes teniendo en cuenta la cantidad que indica el número.

• Miramos el frutero y contamos las frutas que hay en él, decimos su color y a qué

forma geométrica se parecen, y comprobamos de qué fruta hay más y de cuál

menos, o igual.

• Clasificamos las frutas por su color y forma, y las contamos.

• Realizamos series de tres elementos: Utilizando lápices de colores, pinzas de la

ropa, botones, juguetes (seriamos coche-muñeca- libro), si tenemos piezas de

legos hacemos series de tres elementos, por ejemplo: rojo-amarillo-verde, etc.

• Utilizamos si tenemos en casa bloques de madera para hacer series atendiendo a

los criterios forma, color o tamaño.

• Agrupamos juguetes de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en

cuatro, de cinco en cinco, de seis en seis...

• Realizamos sumas con objetos cotidianos de la casa, con otro familiar. Por

ejemplo: si yo tengo dos macarrones y papá tres ¿cuántos tenemos entre los dos?

Si yo tengo cuatro coches y mi hermano o hermana dos ¿cuantos tenemos entre

los dos?

• Identificamos y dibujamos cosas que hay en casa que tengan forma de círculo,

cuadrado, triángulo, rectángulo y óvalo.

• Identificamos las funciones de las profesiones, por ejemplo: ¿Qué hace el

frutero/a, el agricultor/a, el barrendero/a, el médico/a, el policía, el carnicero/a,

maestro/a, militar?

• Plantamos en un envase de yogur, con tierra y algodón, una semilla de manzana

o de otras frutas. Las regaremos cuando sea necesario, y ¡a ver qué pasa!

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

• Jugamos a “Adivina adivinanza”

Somos verdes y amarillas

También somos coloradas

es famosa nuestra tarta

y también puedes comernos

sin que estemos cocinadas. (las manzanas)

De lejos parezco un barco

amarillo y marrón

y si me pelan me vuelvo

blanco como el algodón (el plátano)

Oro parece,

Plata no es

Quien no acierte

Bien tonto es. (el plátano)

Voy vestidita de verde

redonda como un balón

con puntos negros por dentro

y rojo el color ¿quién soy? (la sandía)

Es redonda y su color

es naranja a mogollón.

Tu te las puedes comernos

y en zumo la podrás beber.

(La naranja)

Amarilla en el centro

blanca por fuera

si fuera huevo

estaría en la nevera

pero como no lo soy

aparezco en primavera (la margarita)

• Realizamos un dibujo escuchando las composiciones musicales “la Primavera”

(A llegro) de Beethoven, y la Primavera de las Cuatro Estaciones de Vivaldi.

• Bailamos canciones: la canción “la primavera” de los Cantajuegos, “El baile de

la fruta” del grupo Pica-Pica y ¡a bailar toda la familia!,

• Escuchamos atentamente la poesía que nos recita algún familiar:

Seis manzanas de colores

al manzano le han salido

una es roja, otra amarilla

otra verde, verdecito

una cuarta casi blanca

con lunares es la cinco

y verde oscura la seis

que me comeré el domingo.

(Julián Alonso)

• Memorizamos poesías:

Mariposa del aire

qué hermosa eres

Mariposa de aire

morada y verde

luz de candil

mariposa del aire,

quédate ahí, ahí, ahi.

(Federico García Lorca)

El higo en la higuera,

la pera en el peral

la naranja en el naranjo,

los niños y niñas a jugar.

Todas las frutas

me gustan a mí:

el higo, la pera,

la naranja y ¡fin!ificamos.

(Popular)

• Escuchamos el cuento de la unidad 5: “El gran sauce llora” (proyecto digital).

• Narraciones de cuentos: identificamos los personajes, objetos, paisajes que

aparecen en los cuentos, hacemos un dibujo de lo que más me ha gustado . Por

ejemplo: Escuchamos atentamente o vemos en Internet el cuento Blancanieves y

los Siete Enanitos. A continuación se realiza un análisis del cuento: Cuántos

enanitos eran, qué fruta mordía Blancanieves, dónde trabajaban los enanitos,

personajes, objetos que aparecen en el cuento…

• Dramatizaciones de cuentos, teatros…

• Utilizando nuestro cuerpo, podemos jugar a: tiramos 6 besos, damos 2 palmadas,

mostramos 5 dedos, saltamos 3 veces a la pata coja...

• Jugamos al bingo de números del 0 al 6, al Memory (las parejas) con diferentes

cosas: Números, flores, frutas, letras... Si disponemos de baraja de naipes, el

juego Memory puede hacerse con los números antes indicados, juego de la oca,

al pasemisí, jugamos a juegos de mesa, etc.

• “Adivina mis gestos”: imitamos diferentes acciones a través de gestos/sonidos

por ejemplo: imitamos a diferentes animales, instrumentos musicales,

transportes…

• “Adivina mi dibujo”: dibujamos en una pizarra o papel frutas, animales, objetos

que nuestros familiares tienen que adivinar.

• Realizamos dibujos libres utilizando diversas técnicas plásticas y materiales que

tengamos en casa: puntillismo, diversos grafismos, rasgado de papel, collage

rotuladores, pintura, pegatinas…

• Modelamos con plastilina letras, mi nombre, los números de 1 al 6, manzanos,

flores, pulseras,…

• Pintamos y decoramos rollos de papel higiénico o de cocina con diferentes

materiales: pintura, rotuladores, papeles de colores… con ello, confeccionamos

árboles, animales, realizamos un portalápices en forma de mariposa: Pintamos

con pintura el tubo de papel higiénico y lo dejamos secar; con cartulina hacemos

dos tirillas pegadas por dentro a modo de antenas y por detrás pegamos un trozo

de cartulina con forma de alas de mariposa, previamente pintada o coloreada. Se

puede terminar de adornar con los materiales que se desee, o ponerle una cara.

• Recortamos líneas rectas, diagonales, curvas, zig-zag, formas geométricas...

previamente dibujadas en un folio.

• Escribimos en papel o pizarra los números que nos sugiera otra persona. Otra

variante del juego consiste en dibujar tantas cosas como nos ha indicado la otra

persona.

• Realizamos trazos horizontales, verticales, diagonales, espirales, bucles

ascendentes o descendentes…

• Copiamos la palabra “PRIMAVERA” y hacemos un dibujo alusivo al tema.

• Escribimos en un folio las vocales en mayúscula y minúscula.

• Copiamos palabras en mayúsculas según temas o categorías propuestas

(nombres de compañeros o familiares, prendas de vestir que usamos en

primavera, flores, frutas, animales...) y a continuación realizamos un dibujo

referido a lo que hemos escrito.

• Discriminamos, de un montón de letras escritas en un folio sólo la vocal “e”; en

un periódico rodeamos la vocal “o”…

• Escribimos nuestro nombre en todas las actividades escritas que realicemos.

• Leemos vocales escritas en un folio. Jugamos al veo-veo con objetos que

empiecen con las vocales.

• Conversamos sobre las actividades que hemos realizado durante el día.

• Expresamos correctamente algunas formas básicas de cortesía (pedimos las

cosas por favor y damos las gracias, pedimos permiso ante diferentes

actividades: ver la tele, ordenador, móvil, jugar con determinados juguetes...)

• Describimos a nuestros familiares, frutas, flores, árboles...

• Expresamos distintas emociones y sentimientos en la vida cotidiana: tristeza,

alegría…

ENLACE PARA TRABAJAR LAS FICHAS DEL GOGUIS:

Al pinchar en el siguiente enlace http://goguis-

online.vicensvives.com/#/intro que también está en la web del colegio, seleccionamos

el nivel de 4 años, pinchamos, pinchamos en Tercer Trimestre:

+ Pinchar Cuento de la Unidad 5 “ El Gran sauce llora” para oirlo y leerlo.

+ Pinchar en la Unidad 5 ¿Cómo es el Gran Sauce? Y realizar las 21 primeras

fichas que aparecen, hasta la de dibujar el número de piezas de fruta que se indica en los

fruteros. Se pueden realizar en una tablet, móvil e impresas para su realización).

FICHAS A MODO DE EJEMPLO: