23
Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1 Nombre de la Experiencia ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD TARUY Lugar Argentina, Provincia de Santiago del Estero, Departamento Juan Felipe Ibarra, Paraje Taruy Resumen El presente trabajo se propone reconocer y construir participativamente estrategias que sostengan y fortalezcan la soberanía alimentaría de la comunidad de Taruy, Dpto. Juan Felipe Ibarra, Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Las familias campesinas de la comunidad de Taruy conforman, desde el año 2000, un grupo de productores y productoras compuesto por 8 familias bajo el nombre “Llamkas Kausay”, cuya economía se basa en la sustentabilidad de sus sistemas productivos compuesto por la agricultura, ganado menor, animales de granja y artesanías. El grupo pertenece a la “Central Campesina del Cachi Mayu Centro”, organización campesina de segundo grado formada desde el año 2004. Nuclea a cinco comunidades del territorio, ubicadas a las márgenes del Río Salado en los Departamentos Juan Felipe Ibarra, Sarmiento y Taboada, el grupo de la comunidad de Taruy pertenece a esta de sus inicios. Todas las comunidades trabajan en forma conjunta con el objetivo de fortalecer la organización campesina, a la vez de mejorar los sistemas productivos agroecológicos y las condiciones de vida de las familias del territorio. Palabras clave Autoconsumo, seguridad alimentaria, economía campesina, agricultura familiar, pequeños productores, granja, ganadería menor y mayor, artesanía, intercambio de productos y semillas; producción de conocimiento agroecológico, estrategias para la soberanía alimentaria, conocimiento campesino, campesinado, conocimiento local, desarrollo endógeno; campesinado; percepción ambiental, estrategias, saberes, conocimientos endógenos, conocimientos exógenos, género, actividad productiva, edad, consumo familiar. Persona(s) sistematizadora(s) Andrea Verónica Santillán. Fecha: 9 de Mayo de 2011

Nombre de la Experiencia ESTRATEGIAS …osala-agroecologia.org/IMG/pdf/Ficha_Final_Santillan_Estrategias... · ambiental, estrategias, saberes, conocimientos endógenos, conocimientos

  • Upload
    haanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 1

Nombre de la Experiencia

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD TARUY Lugar

Argentina, Provincia de Santiago del Estero, Departamento Juan Felipe Ibarra, Paraje Taruy Resumen

El presente trabajo se propone reconocer y construir participativamente estrategias que sostengan y fortalezcan la soberanía alimentaría de la comunidad de Taruy, Dpto. Juan Felipe Ibarra, Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Las familias campesinas de la comunidad de Taruy conforman, desde el año 2000, un grupo de productores y productoras compuesto por 8 familias bajo el nombre “Llamkas Kausay”, cuya economía se basa en la sustentabilidad de sus sistemas productivos compuesto por la agricultura, ganado menor, animales de granja y artesanías. El grupo pertenece a la “Central Campesina del Cachi Mayu Centro”, organización campesina de segundo grado formada desde el año 2004. Nuclea a cinco comunidades del territorio, ubicadas a las márgenes del Río Salado en los Departamentos Juan Felipe Ibarra, Sarmiento y Taboada, el grupo de la comunidad de Taruy pertenece a esta de sus inicios. Todas las comunidades trabajan en forma conjunta con el objetivo de fortalecer la organización campesina, a la vez de mejorar los sistemas productivos agroecológicos y las condiciones de vida de las familias del territorio. Palabras clave

Autoconsumo, seguridad alimentaria, economía campesina, agricultura familiar, pequeños productores, granja, ganadería menor y mayor, artesanía, intercambio de productos y semillas; producción de conocimiento agroecológico, estrategias para la soberanía alimentaria, conocimiento campesino, campesinado, conocimiento local, desarrollo endógeno; campesinado; percepción ambiental, estrategias, saberes, conocimientos endógenos, conocimientos exógenos, género, actividad productiva, edad, consumo familiar.

Persona(s) sistematizadora(s)

Andrea Verónica Santillán. Fecha: 9 de Mayo de 2011

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 2

PRIMERA PARTE A.- DESCRIPTORES GENERALES:

1. Nombre de la experiencia: ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD TARUY 2. Lugar (País, Región, Municipio):

Argentina, Provincia de Santiago del Estero, Departamento Juan Felipe Ibarra, Paraje Taruy 3. Contexto geográfico:

La provincia de Santiago del Estero se encuentra ubicada en el centro - norte de la República Argentina, pertenece a lo que se define como la ecorregión del Gran Chaco Americano. Esta región se extiende en los territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil, ocupando aproximadamente 1.000.000 km2 (The Nature Conservancy, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco y Wildife Conservation Society Bolivia, 2005). Este gran ecosistema puede ser clasificado en tres subzonas: Chaco Sub-húmedo, con precipitaciones que van desde 1200 a 700 mm; Chaco Semiárido, con 700 a 500 mm y Chaco Árido, con 500 a 300 mm. En Argentina el Gran Chaco abarca 625.000 km2 (un 22 por ciento de la superficie continental de este país y un 57 de la zona del Gran Chaco Americano) e involucra a diez provincias, ya sea total o parcialmente. Tres subregiones principales conforman el Chaco Argentino: El chaco Árido ocupa 8.000.000 de has. en la parte Sur-Oeste. Las precipitaciones son del orden de las 300 mm a 500 mm anuales y la vegetación forma un bosque más claro, más bajo y menos diversificado. El Chaco Húmedo a Subhúmedo se localiza hacia el Este, sobre aproximadamente 17.000.000 de has. Sus precipitaciones son las mayores de la región y oscilan entre 750 mm y 1.200 mm anuales, dando lugar a un bosque más denso y con mayor número de especies. El Chaco Semiárido se ubica en la parte Nor-Oeste, cubriendo 32.000.000 de has. Los bosques son más altos y más densos. La provincia de Santiago del Estero está circunscripta en su totalidad en la Región Chaqueña, con representación de las tres subregiones, cubriendo mayor extensión la subregión del chaco semiárido. Su estructura política está dividida en 27 departamentos, siendo el Dpto. Juan Felipe Ibarra donde se encuentra el área de estudio, la cual esta representada por la subregión del Chaco semiárido. La comunidad campesina de Taruy se encuentra ubicada dentro del territorio del salado centro, a la margen izquierda del Río Salado, distante a 120 Km. de la Ciudad Capital. Se accede desde Ruta Provincial Nº 21, a 25 Km. de la Ciudad de Suncho Corral y a 8 Km de localidad de Matará, por camino vecinal. 4. Actividad/objetivos: Objetivo: Reconocer y construir participativamente estrategias que sostengan y fortalezcan la soberanía

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 3

alimentaría de la comunidad de Taruy, Dpto. Juan Felipe Ibarra, Provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Actividades: Actividad \ mes 1 2 3 4 5 Preparación del trabajo a campo Observación participante en campo Realización de entrevistas Discusión en grupo Análisis de datos e interpretación de resultados Redacción del trabajo final

5. Actores:

- “Central Campesina del Cachi Mayu Centro” organización campesina de segundo grado formada desde el año 2004.

- Grupo de productores y productoras compuesto por 12 familias desde el año 2000, bajo el nombre “Llamkas Kausay”, que significa en quechua ‘Trabajando juntos’.

- Asociación civil Servicio de Educación popular y Desarrollo (S.E.P y D.), asesora al grupo y a la organización campesina de segundo grado desde su conformación. Su objetivo es acompañar a las familias campesinas en proyectos que fortalezcan su soberanía alimentaria.

- Capilla de la comunidad, actualmente los miembros de la comunidad están construyendo su edificio, antes se reunían a celebrar su religión en el mismo predio pero no contaban con una estructura. Desde hace un año empezó a tomar importancia la capilla, como aporte a la soberanía de las familias, ya que se canalizaron a través de esta algunas herramientas necesarias para la producción.

- Escuela primaria Nº 912 atendida por una sola docente, residente en la comunidad. La misma solo está adaptada al antiguo sistema educativo, hasta 7º grado, por lo que para completar el EGB y estudios secundarios, los/as jóvenes deben ir hasta el pueblo más cercano (Matará), recorriendo alrededor de 10 a 15km.

- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Pro Huerta Santiago del Estero, a través de está reciben asesoramiento en huerta, cría de animales de granja, conejos, entre otras.

6. Formas de organización: Las familias campesinas de la comunidad de Taruy conforman un grupo de productores y productoras compuesto por 8 familias, desde el año 2000, bajo el nombre “Llamkas Kausay”. El grupo está organizado con un tesorero y 4 delegados (Tierra, Producción, Salud y Educación). A su vez este pertenece a la “Central Campesina del Cachi Mayu Centro”, organización campesina de segundo grado formada desde el año 2004. Nuclea a cinco comunidades del territorio, ubicadas a las márgenes del Río Salado en los Departamentos Juan Felipe Ibarra, Sarmiento y Taboada, el grupo de la comunidad de Taruy pertenece a esta de sus inicios. Internamente se organizan con un cuerpo de delegados elegidos participativamente por cada comunidad, quienes son propuestos en Asamblea bajo una función determinada (presidente, secretario de actas y coordinadores de áreas), mantienen reuniones mensuales, rotando entre comunidades de manera de hacer efectiva la participación de los/as socios/as.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 4

Todas las comunidades trabajan en forma conjunta con el objetivo de fortalecer la organización campesina, a la vez de mejorar los sistemas productivos agroecológicos y las condiciones de vida de las familias del territorio. 7. Datos económicos: La economía de las familias de la comunidad de Taruy se basa en la sustentabilidad de sus sistemas productivos compuesto por la agricultura, ganado menor, animales de granja y artesanías. El cultivo es realizado en 2 has a 3 has con cucurbitáceas, maíz, alfalfa y verduras como cebolla, tomate, zanahoria, batata, acelga etc., el 80 % de la producción es destinada principalmente al consumo familiar y al alimento de los animales. El excedente es comercializado y/o intercambiado localmente. En general, podríamos afirmar que el dinero obtenido de la venta de los productos de la agricultura es destinado principalmente a asegurar la siembra del siguiente ciclo de cultivo; la cría de ganado menor de cabras (majadas de 30 a 90 cabezas), ovejas (majadas de 5 a 15 cabezas) y animales de granja (Chanchos, gallinas, patos y conejos) son priorizados para el consumo familiar, aunque las ventas de animales es considerablemente mayor a las de los productos de la agricultura, generando de esta forma la cría de animales el 70 % de los ingresos de la familia; la confección de artesanías en cuero, madera, semillas, lana y chaguar es una actividad recuperada y perfeccionada que actualmente forma parte del sustento familiar. Participan en ferias de intercambio y/o comercialización locales organizadas para festividades tradicionales del pueblo de Matara y por otros grupos organizados cercanos; en ferias provinciales organizadas por el INTA y otras organizaciones. 8. Tamaño: En la experiencia participan directamente 8 familias de la comunidad de Taruy del Dpto. Juan Felipe Ibarra, pertenecientes a la Central Campesina del Cachy Mayu Centro compuesta por 90 familias de las localidades de Tiun Punco y Piruas Bajada (Dpto. Juan Felipe Ibarra, sup. 9.139 km2), Alejito (Dpto. Sarmiento, sup. 1.549 km2), Canal Melero y Melero (Dpto. Taboada, sup. 6.040 km2). 9. Breve historia de la experiencia (etapas/cronología): La comunidad de Taruy se organizo como grupo desde el año 2002 y estableció contacto con la ONG S.E.P.yD. Es importante destacar que esta comunidad, al igual que muchas otras del territorio campesino santiagueño, tienen la dinámica de juntarse en la escuela y/o capilla para organizar eventos y actividades relacionadas a su cotidianeidad. Durante dos años trabajaron como grupo, intercambiando con otras comunidades de la zona, lo que llevo a que en el año 2004 se constituyeran como Central Campesina. Agrupando a cinco comunidades en una organización que lucha por alcanzar la soberanía alimentaria. Obtuvieron la personaría jurídica en el año 2007. Recibieron acompañamiento en la problemática de la propiedad de la tierra, todas las familias tienen la posesión efectiva en sus territorios. Algunas de ellas son propietarios perfectos o sea que cuentan con:

- Titulo de dominio. - Inscripción en el registro de la Propiedad Inmueble. - Posesión real y efectiva sobre su tierra.

Otras se encuentran en realizando el juicio de prescripción veinteñal, a través del cual, una vez finalizado el juicio, obtendrían los títulos de propiedad de la tierra. Existen también situaciones de herencia en las que el juicio de sucesión no fue iniciado aun. En el año 2003 recibieron una primera parte del financiamiento del Programa Social Agropecuario

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 5

de la Nación (P.S.A), con lo cual fortalecieron sus posesiones, realizando la clausura con alambrado de gran parte de sus propiedades, la segunda entrega se concreto en el año 2010. En el marco de la “Gira Nacional por el agua H2O” y como forma de protesta ante la falta de agua potable en las comunidades, se organizo en el año 2005 en el pueblo de Matará un festival con la presencia de diferentes músicos locales, de la capital de Santiago del Estero y artistas entrerrianos. Esto marco una fuerte visibilización, presencia y organización de las comunidades de la Central Campesina en el pueblo de Matara, siendo sus reclamos escuchados y solucionados. En el año 2006 se realizo una feria de intercambio de semillas y productos, donde participaron familias pertenecientes a la central, de organizaciones compañeras de otros departamentos y también gente de comunidades cercanas que no se encontraban en la organización. Esta feria sirvió para conocer la diversidad de semillas y productos existentes, intercambiar conocimientos y saberes, fortalecer lazos de amistad y espacios de participación que nos aproximen a la soberanía alimentaria. Actualmente están implementando un proyecto de conservación de bosques, financiado por la LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVO Nº 26331. 10. Contacto de la experiencia: Nombre y Apellido: Andrea Verónica Santillán. Mail: [email protected] 11. Palabras clave que identifican la experiencia (necesarias para la organización de la base de datos: seleccionar al menos una de cada apartado)

- Por papel en la cadena agroalimentaria: autoconsumo, seguridad alimentaria, economía campesina, agricultura familiar, pequeños productores, granja, ganadería menor y mayor, artesanía, intercambio de productos y semillas;

- Por temáticas: Producción de conocimiento agroecológico, Estrategias para la soberanía alimentaria, conocimiento campesino, campesinado, conocimiento local, desarrollo endógeno;

- Por identidad: Campesinado; - Otras palabras clave (keywords) generales para categorizar la experiencia: Percepción

ambiental, estrategias, saberes, conocimientos endógenos, conocimientos exógenos, género, actividad productiva, edad, consumo familiar.

B.- DESCRIPTORES DE LA SISTEMATIZACIÓN

1. Estado de la sistematización:

Partes completadas: descripción, atributos-indicadores (completa, provisional), aprendizajes (provisional)

2. Quién sistematiza:

Nombre: Andrea Verónica Santillán

Contacto: [email protected]

3. Relación con la experiencia: Relación directa

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 6

4. Metodología de sistematización: Entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, observación participante, talleres y grupos de discusión.

5. Fecha de sistematización: 9 de Mayo de 2011

SEGUNDA PARTE C.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Tabla 1: Dimensión Ecológica, Técnico-Productiva de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Diversidad cultivada

-Especies cultivadas.

-Procedencia de las semillas.

Originarias

No originarias

-Cucurbitáceas (calabaza, anquin, zapallo, melón y sandia), maíz, alfalfa, maní, batata y verduras de estación, como cebolla, tomate, zanahoria, acelga, entre otras.

-Las semillas de calabaza, anquin, zapallo, sandia y melón utilizadas, en su mayoría, son originarias mantenidas por generaciones. No todos mantienen las semillas.

Las semillas de maíz en muchas ocasiones son compradas (Leal 25) o del pro huerta. Existen en la zona pocas semillas originarias (maíz criollo amarillo y blanco) debido a principalmente a la perdida de las cosechas por sequias y también en parte a la falta de implementación de estrategias de conservación de estas semillas. Los que mantiene semillas originarias las siembran aparte para que no se mezclen.

La batata y el maní son especies reintroducida, que antes se cultivaban. Actualmente están volviendo a sembrar por intercambio con otros productores. Al maní lo reintrodujeron hace un ciclo de cultivo. De la siembra de maní obtuvieron una buena cosecha, de la cual, todas las semillas cosechadas fueron guardadas para la siembra del siguiente ciclo.

“Estamos tratando de adoptar la semilla a la tierra”

Las semillas para las verduras de estación son adquiridas desde el pro huerta. Realizan cosecha de semillas de solo algunas verduras para el ciclo

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 7

- Tipo de cultivo

Tradicional

No tradicional

siguiente.

-Los cultivos tradicionales son la calabaza, anquin, zapallo, melón, sandia y maíz.

El maní y la batata son reintroducidos.

El trigo es otro de los cultivos que se realizaban tradicionalmente en esta zona, pero se dejo de sembrar, está entre sus intenciones reintroducirlo.

Los cultivos no tradicionales como la alfalfa y las verduras de estación fueron adoptados desde que tuvieron la posibilidad de realizar riego.

Conservación del suelo

- Prácticas culturales de preparación de suelo.

Técnica de arado

Abono

Riego

- Prácticas culturales de siembra

Técnica de siembra

Cultivos múltiples

-Todos realizan el primer arado del suelo mediante la contratación del servicio del tractor de la Comisión Municipal. La segunda pasada es realizada por el “arado a mansera” de tracción a sangre. Las familias reconocen que la utilización del tractor produce la compactación del suelo, sin embrago la siguen utilizando para la primera arada.

La única fertilización que realizan es con abono de guano de cabras. Esta es una práctica incorporada, donde utilizan el guano producto de la limpieza y/o cambio de lugar de los corrales. Antes se tenía la partica de quemar el guano. El aporte del abono mejoro el suelo y la producción. “Sacamos del corral, la dejamos ahí que se apague y

la traemos con la zorra, le echamos y crece más rápido”

La comunidad de Taruy se ubica en zona de secano, por lo que no existen canales de riego, en consecuencia sus fuentes de agua son las lluvias estacionales y el rio. El agua para riego la toman desde el río mediante una bomba de uso comunitario. No realizan ningún tipo de nivelación del suelo.

“Esta bueno tener la bomba por que vos antes decías, hoy siembro y estabas viendo para arriba pa´

ver si llovía”

Algunos mantienen también un sistema de hijuelas para cuando el rio crece.

-Se siembra con el “arado mansera” modificado, tirado por animales.

“Al arado mansera se le saca la aleta y se le coloca un caño un embudo y le tiramos la semilla,

sembramos entre dos, uno con el arado mansera y el

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 8

Rotación de cultivos

-Prácticas culturales de mantenimiento de la siembra

Control de malezas

Control de plagas

otro pa tirar la semilla. Que se va tapando al mismo tiempo.”

Realizan el cultivo múltiple por ejemplo maíz con cucurbitáceas, esta asociación es tradicionalmente usada por las familias campesinas; otra asociación es la realizada entre las verduras dependiendo si son de hoja o raíz, esta han sido incorporadas desde capacitaciones del pro huerta.

Estas asociaciones les trajo muy buenos rendimientos, haciendo un uso más eficiente de los terrenos, nutrientes, agua, luz, etc. y también control de plagas, malezas, enfermedades y asegurando una alimentación variada.

Rotación de cultivos (falta información).

-El control de malezas se realiza con la “carpida”

“También hemos inventado algo, en vez de andar carpiendo pasamos un animal con el aradito de

mansera pero algo como una carpidorita, que justito va cortando todo lo que se pueda de malezas y ya

queda la planta no más. Tiene una cuchilla que va cortando y queda junto a la planta pa´ limpiarle un

poquito, es una ventaja.”

-A las plagas como las catas, se observo que en uno de los cercos había “veneno” en una mazorca de maíz. Tienen trampas para comadrejas, zorrinos y zorros que comen el sembradío. A los animales atrapados generalmente les aprovechan el cuero curtiéndolo.

Cría de ganado menor y mayor

-Tipo de manejo

Extensivo

-Alimento

Procedencia

-El manejo que realizan del ganado es del tipo extensivo. Las cabras, ovejas y vacas son manejadas de esta forma. Son encerradas en el corral por las noches, y soltadas a la mañana para pastorear. “el manejo de nosotros es “a campo abierto”, a las

cabras y las ovejas no las tenemos que buscar, vuelven solas, y a las vacas hay que verlas un poco”

Las cabras son criollas, y mezcla de criollas con animales de raza. Mantienen la variedad genética cruzando con los chivos de los vecinos. Cuando tienen la posibilidad compran un Chivo para seguir mejorando y conservando la variedad.

-La base de la alimentación de los animales son los pastos naturales, hojas y frutos del monte. En épocas que escasea lo que les brinda el monte, se alimentan de alfa y alimento balanceado casero realizado a base

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 9

- Agua

Origen

-Sanidad

Convencional

Tradicional

frutos del monte, huesos, cascara de huevo y alfa.

-Los animales toman el agua directamente del río. Existen bajadas por las cuales descienden hacia el río.

-Los insumos de sanidad son comprados, pero también se realizan algunas prácticas tradicionales (como ponerle grasa en las ubres para la mastitis). Se realiza la limpieza de los corrales para prevenir enfermedades. Se cambio el corral de rama por palo a pique y alambre.

Cría de animales de granja

Tipo de manejo

Extensivo

Intensivo

-Alimento

Procedencia

-Agua

Origen

-Sanidad

Convencional

Tradicional

-Crían patos, gallinas y conejos. Las gallinas y patos son criado a campo abierto y los conejos en madrigueras realizadas con palo a pique y techos de paja.

-El alimento de los animales es sacado de la siembra de los cercos (maíz, alfa). También alimentan con frutos del monte a los conejos. Las gallinas y patos al andar sueltas, tienen una dieta variada.

-El agua, al ser animales que se mueven alrededor de la casa, tiene sus bebederos cerca y con agua del aljibe.

-No realizan ningún tipo de práctica para la sanidad de las aves y conejos.

Bosque

-Tipos de uso

Producción de Carbón

Utilización de bienes no madereros (Producción de artesanías, uso de frutos del monte)

Conservación del Bosque

-Mantienen un bosque diverso con Quebrachos Colorados y Blancos, Algarrobos, Itin. Mistol, entre otros.

-La producción de carbón es una actividad que la mayoría de las familias a dejado de realizar hace tres años y otros aun lo mantienen y lo realizan como una forma de contar con dinero a corto plazo.

“Se ha hecho, hace poco tiempo hemos hecho no en gran cantidad, se hace cuando hay alguna necesidad un poquito más, cuando uno necesita. Vas volteando

monte, años atrás era el algodón”

-Realizan artesanías en cuero, chaguar, lana y arcilla, que han sido recuperadas, revalorizadas y mejoradas. “Me dedicaría de lleno a las artesanías, es algo que

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 10

me gusta”

-Tienen la práctica de recolectar los frutos del monte y almacenarlos para la época de escases.

-Están realizando el cerramiento de 4 has para realizar enriquecimiento forestal.

Manejos agroecológicos en finca

- Prácticas culturales tradicionales campesinas

-Realizan la recuperación e intercambio de semillas. Esta se impulso a través de ferias y estudios de investigación sobre variedad de semillas de maíz.

-Los trabajos culturales de la tierra como arado, siembra y control de malezas se realiza con tecnología campesina. Las 8 familias realizan esta práctica en sus cercos.

-En el 50% de las familias usan el estiércol de las cabras como abono.

-Asociación de cultivos: una práctica tradicional es asociar el maíz con las cucurbitáceas.

-Uso múltiple del territorio, diversidad del sistema productivo.

-Utilización de fuerza de trabajo familiar y comunitario, comprometido con el éxito de la producción. Mejor calidad de mano de obra.

-Manejo extensivo del ganado.

-Tecnologías adaptadas.

Procesos de producción de conocimiento agroalimentario

(etnoecología, saberes tradicionales)

-Saberes trasmitidos

-Aplicación de prácticas tradicionales o reconstruidas.

-Talleres de recuperación de prácticas culturales.

-Rescate y revalorización del hilado de lana de oveja y chaguar.

-Taller de Maíz. Semillas, prácticas culturales y conservación.

-Taller de dulces y licores.

-Remedios caseros.

Tecnologías apropiadas

-Cantidad de emprendimientos.

-Fabricación de ladrillos de adobe con una maquina manual.

-Cría de conejos.

-Curtido de cuero de cabrito, vaca, Iguana, víboras, Carpincho, etc.

-Confección de artículos con cuero curtido, cosidos con cuero crudo. (billeteras, monederos, cintos, carteras, porta termos).

-Alimento balanceado

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 11

Tecnologías endógenas

-en cerco

-en el manejo de animales

-en el entorno domestico

-Tecnología campesina adaptada en el cerco.

-Recolección de semillas.

-Hijuelas para riego.

-Limpieza de corral y el uso del guano de cabra como abono

-Corrales de palo a pique

-Madriguera de conejos

-Recolección de frutos del monte

- Manejo extensivo del ganado

-Jalea de yuyos del monte para la tos.

Transformación agroalimentaria

-Variedad de productos con valor agregado. -Uso de recursos y materias primas endógenas.

-Fabricación de alimento balanceado con huesos, cáscara de huevo, algarroba y pasturas.

-Realización de remedios caseros.

-Se realizan por lo menos 5 variedades de dulces y licores caseros.

-Incorporación de mayor cantidad de verduras a la alimentación. Variedad en la alimentación.

-Se planteo la necesidad de volver a sembrar trigo para la realización de harinas.

-Alimentación basada en sus producciones.

Circuitos Biofísicos: energéticos y materiales (distancias, dependencias, etc.)

-Participación en ferias locales, espacios de intercambio de productos a nivel local.

-Comercialización de la producción en un radio de 8 kilómetros

- Aprovechamiento recursos endógenos/independencia de insumos externos (%)

-Participan en ferias locales y provinciales de comercialización e intercambio, se debe fortalecer esta actividad.

- Venta al pueblo a 8 km de distancia

-Venta e intercambio entre vecinos de la comunidad.

-Utilización de estiércol como abono para el cerco.

-Destino de residuos como alimento para chanchos.

-Fabricación de ladrillos de adobe con una maquina manual.

-Utilización de frutos del monte

-La cosecha y el rastrojo son alimento para animales.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 12

Tabla 2: Dimensión Socioeconómica de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Producción total en cerco

- Variedad de cultivos

-Hectáreas sembradas

-Kilos/ha

-Cantidad total de productos agrícolas por unidad de área.

-Se realiza generalmente en forma permanente el cultivo de 9 especies (calabaza, anquin, zapallo, melón, sandia, maíz, alfalfa, maní, batata) y las cantidades de verduras varían según la estación.

-1 ha de maíz, 1 ha de alfa, ½ ha de cucurbitáceas, ¼ de ha de verduras de estación y ¼ ha entre maní y batata.

- Kilos/ha (sin dato)

-Maíz: Choclo para consumo familiar (como insumo para alimentos: sopa, tamales, harina de maíz, entre otros)

“este está ya para hacer tamales”

Maíz para consumo animal (sin procesar y procesado como alimento balanceado); alfa para animales; calabaza, anquin, zapallo, melón y sandia para consumo familiar y animal sin procesar, Dulces de sandia y calabaza.

Rendimientos económicos

Sin dato

Propiedad y gestión de la tierra.

-Tipo de propiedad -Estrategias de defensa de la propiedad d la tierra.

-Todas las familias tienen la posesión efectiva en sus territorios. 3 de ellas son propietarios perfectos o sea que cuentan con: Titulo de dominio, Inscripción en el registro de la Propiedad Inmueble, Posesión real y efectiva sobre su tierra. 2 se encuentran realizando el juicio de prescripción veinteñal, a través del cual, una vez finalizado el juicio, obtendrían los títulos de propiedad de la tierra. 1 le corresponde por herencia, pero no tiene los papeles actualizados. 2 son solo poseedores -Iniciación de juicios de prescripción en forma conjunta, realización de mejoras, mantenimiento y mejora del sistema económico-productivo, apropiación de tecnologías, organización grupal.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 13

-Tipo asesoramiento

-Reciben asesoramiento de abogados y capacitaciones de derechos posesorios.

Prácticas y cultura de apoyo entre los integrantes del grupo

Trabajos conjuntos.

- La comunidad de Taruy se organizo como grupo desde el año 2002. Es importante destacar que esta comunidad, al igual que muchas otras del territorio campesino santiagueño, tienen la dinámica de juntarse en la escuela y/o capilla para organizar eventos y actividades relacionadas a su cotidianeidad. Durante dos años trabajaron como grupo, intercambiando con otras comunidades de la zona, lo que llevo a que en el año 2004 se constituyeran como Central Campesina. Agrupando a cinco comunidades en una organización que lucha por alcanzar la soberanía alimentaria. Obtuvieron la personaría jurídica en el año 2007.

-Realizan la siembra en forma conjunta, se unen de acuerdo a la cercanía de las casas, hay grupos 2 y 3 familias. De es ta manera el trabajo se hace más eficiente.

-Realización de mejoras en los predios que fortalecen la propiedad de la tierra en forma conjunta.

-Defensa de la tierra en forma asociada, el juicio de prescripción es iniciado en forma grupal como estrategia de defensa y también para disminuir los gastos y afrontarlos en forma conjunta para hacerlo más accesible económicamente.

-Existe una fuerte presencia de cooperación y solidaridad entre vecinos. Intercambian trabajo en sus predios continuamente, a nivel comunitario en el arreglo de caminos en forma grupal. La fabricación de ladrillos para la construcción de viviendas se realiza en forma conjunta, donde de a poco y por turnos se construirán las viviendas.

-Al ser la mano de obra familiar, el compromiso con la producción es mayor. Por lo tanto la calidad con la que se trabaja la tierra es con mayor cuidado.

“El cerco es de Fidel pero sembramos los tres, es más fácil así, se hacen las cosas, más fácil pa´ manejar todo”

Prácticas y -Participación en -Participan en las marchas como una estrategia de

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 14

cultura de apoyo con otros colectivos

marchas, reuniones, talleres. (transmisión de conocimientos y saberes)

lucha y visibilización.

Realizan reuniones mensuales de grupo y central campesina en donde se tratan diferentes temas que hacen a su cotidianeidad.

Mantiene contacto con otras organizaciones como el MOCASE y la AFIH. Con la AFIH han establecido acuerdos para la trasmisión de saberes.

Circuitos Socioeconómicos

-Prácticas de economía social

Mecanismos de autoconsumo

Trueque

Trabajo familiar

-Tipo de financiamiento del sistema agroalimentario.

Externo

Interno

-Tipos de comercialización

-La economía de las familias de la comunidad de Taruy se basa en la sustentabilidad de sus sistemas económico-productivos compuesto por la agricultura, ganado menor, animales de granja y artesanías.

-Los excedentes son comercializados y/o intercambiados localmente. En general, podríamos afirmar que el dinero obtenido de la venta de los productos de la agricultura es destinado principalmente a asegurar la siembra del siguiente ciclo de cultivo. la cría de ganado menor de cabras (majadas de 30 a 90 cabezas), ovejas (majadas de 5 a 15 cabezas) y animales de granja (Chanchos, gallinas, patos y conejos) son priorizados para el consumo familiar, aunque las ventas de animales es considerablemente mayor a las de los productos de la agricultura, generando de esta forma la cría de animales el mayor ingreso económico familiar.

-Los circuitos cortos para el consumo e intercambio de productos están dados en las comunidades a su interior entre vecinos. Se debe fortalecer el círculo por fuera de estas entre las comunidades. -El intercambio de productos entre vecinos también forma parte de una estrategia solidaria de ayudar a asegurar el autoconsumo de todas las familias de la comunidad.

-Participan en ferias de intercambio y/o comercialización locales organizadas para festividades tradicionales del pueblo de Matara y por otros grupos organizados cercanos; en ferias provinciales organizadas por el INTA y otras organizaciones.

-Venta de excedentes a vecinos de la comunidad y pueblo cercano.

-Venta de artesanías a visitantes de otras provincias y a la localidad más cercana.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 15

-Venta de licores y dulces entre vecinos.

-Poseen un fondo rotatorio en la central campesina destinado a otorgar créditos entre sus socios para producción y defensa de la tierra.

-Reciben financiamiento de la Subsecretaria de agricultura familiar y del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Servicios e infraestructura.

-Educación

-Vivienda

-Sanidad

-Infraestructuras

-En lo que refiere al servicio de Educación cuentan con la Escuela primaria Nº 912, atendida por una sola docente, residente en la comunidad. La misma solo está adaptada al antiguo sistema educativo, hasta 7º grado, por lo que para completar el EGB y Polimodal, los/as jóvenes deben ir hasta el pueblo más cercano (Matará), recorriendo alrededor de 10 a 15km. en bicicleta. La cantidad total de estudiantes en el año 2011 son de 6 niños y niñas.

-Las viviendas son de tipo rancho, algunas presentan paredes realizadas de ladrillo y cemento pero mantienen el techo tradicional y los pisos de tierra. Cuentan en general de dos habitaciones, una usada de dormitorio y otra para el comedor, la cocina se encuentra en una habitación más chica, habitualmente alejada de las demás.

-No cuenta con posta sanitaria ni medico radiante, el centro de atención primaria de salud más cercano se encuentra en el pueblo de Matara a 8 km y Hospital en la Ciudad de Suncho Corral a 25 km.

-Los caminos son de tierra, que son arreglados por la comunidad y con ayuda de un tractor de la Comisión Municipal del pueblo.

Tabla 3: Dimensión Sociopolítica-cultural de la Agroecología

Cuestiones Ejemplos de Atributos

(Cualitativos o Cuantitativos)

Datos de la experiencia

Tierra “… marquemos nuestro territorio, porque somos nosotros los que tenemos que hacer y deshacer , porque nosotros tenemos la posesión, lo que no

tienen estos gringos que vienen de afuera… entonces nosotros somos dueños de hacer y

deshacer aquí, allá, en aquella parte , en aquel

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 16

lugar .. soy dueño eso es lo que dice la ley … ese es un derecho nuestro, no le vamos a preguntar al de matara, ni a la policía, no me interesa a mi porque

yo soy el dueño, eso por lo menos yo lo tengo metido adentro que yo soy el dueño de hacer y

deshacer dentro del campo ”

Densidad de relaciones de la experiencia con otros colectivos

-Tipos de relaciones

Institucionales.

Con otros grupos de campesinos.

-INTA, Mesa Provincial de Tierra , Mesa Caprina, Capilla, Escuela, Comisión Municipal, Dirección de Bosques, Subsecretaria de Agricultura Familiar,

-Central Campesina del Cachy Mayu Centro, AFIH, Tukuipaj Huasi, Mocase, Mesa Zonal de Tierra, Mesa de Garz.a

-Participación en ferias y encuentros

Participación dentro del colectivo

-Tipos de participación

Automovilización, con acompañamiento de SEPyD

Horizontalidad

Organización

-Toma de decisiones

-Grado de organización

-Forma de organización

Están organizados como grupo desde el año 2002 y en el año 2004 formaron, junto a otras comunidades la organización de segundo grado “Central Campesina del Cachy Mayu Centro”. En estas la toma de decisiones se realiza en forma horizontal, mediante el consenso en forma participativa.

Si bien las cuestiones formales de creación de una organización imponen roles de Presidente, Secretario, Tesorero, etc. desde la organización se impulsa la horizontalidad en las cuestiones jerárquicas de poder dentro de la Central. La designación de delegados por temáticas es una estrategia establecida pero aun es muy fuerte el responder a un presidente como “cabecilla” dentro de la organización.

Género

-Participación en reuniones.

-Distribución del trabajo.

-Relación con el ambiente

-Las diferencias históricas de género en comunidades campesinas, en general, están presentes fuertemente. Sin embargo, la participación de las mujeres en las reuniones es importante.

-Los roles asignados a los géneros son cumplidos en este ámbito, es así que existen diferencias en cuanto a la distribución y reconocimiento del trabajo, y al aporte realizado.

-Estas diferencias, a su vez, marcan contrastes en la percepción del ambiente atribuyéndole, de esta manera, valores y características heterogéneas al ambiente.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 17

Cómo se trabajan las motivaciones personales y la credibilidad para apoyar un cambio social agroecológico:

Encuentros, actividades, formación, etc.

Realización de talleres, actividades grupales

Identidad grupal/colectiva (potencia y/o fomento)

-Procesos de IAP, concientización, educación popular, etc.

-Desde la educación popular se realizan talleres y capacitaciones, sin embargo es necesario fortalecer y continuar con talleres que fomenten la agroecología. -Es necesario realizar una socialización de las estrategias y prácticas agroecológicas identificadas en el trabajo de campo.

Iniciativas de lucha y mecanismos de resistencia frente a las amenazas

-Participación en movilizaciones, encuentros y festivales.

-Defensa del territorio.

-Capacitaciones de derecho

-Organización

-Trabajo cotidiano

-Organización del Festival por el agua como una forma de reclamo ante la falta de agua, obtuvieron buenos resultados de esta iniciativa.

-Participación en movilizaciones.

-Participación en ferias.

-Participan en talleres sobre derechos posesorios.

-Trabajo e intercambio con otras organizaciones campesinas.

-El trabajo cotidiano, la dedicación, la producción son formas estratégicas de resistencia.

-La organización en grupo y central campesina es un mecanismo de lucha y resistencia.

“si no estamos organizados nos comen los otros, nos comen. Y bueno yo he andado en varias marchas que es muy bueno, he estado como

presidente, y me gusta andar.”

“ahora hay mucho mas socios en la central que antes y eso es lo que yo lo veo muy bien y te da fuerza para seguir trabajando, si porque si no

estamos perdidos.”

Imaginarios Imaginarios (discursos

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 18

ideológicos

y prácticas) sobre:

-La agricultura campesina

-Organización

“El tema cerco es el riego. Sembrar es en verano. Ahora tamos en invierno ya la cosa cambia. La

cosa es tener el medio para sacara agua, y nosotros hemos conseguido la bomba después de mucho

andar.”

“Yo soy un convencido que el estar juntos, en organizarse, el pensar entre todos. De que es una forma es una herramienta nuestra, se tiene apoyo

técnico y de todo tipo. Yo siempre digo en las discusiones que hay en la central que, muchachos debemos mantener y conservar esto. Vamos a estar

unidos. Debemos discutir juntos, entre comunidades

vecinas. Si hay que golpear puertas no es lo mismo que vaya yo solo. Para mi es bueno. Soy un convencido que es la única forma para salir

adelante.”

Cultura alimentaria.

Nuevas prácticas de consumo, de entender y practicar el Derecho a la Alimentación

-Alimentación

procedencia

variedad

-Su alimentación se basa en los productos del cerco, de la cría de animales y el monte.

Con la incorporación de la siembra de verduras en el cerco, empezaron a consumir más verduras, antes no tenían el acceso seguro a estas. Han variado su dieta al diversificar el cerco.

La producción de dulces también aporta a la variedad de su alimentación.

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 19

TERCERA PARTE D.- DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Documentos propios de la experiencia:

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 20

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 21

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 22

E. APRENDIZAJES QUE SE DESPRENDEN DE LA EXPERIENCIA 1) Prácticas productivas Esta experiencia dejo apreciar, valorar y reconocer las prácticas de manejos utilizadas por las familias campesinas en sus sistemas económico-productivos. La necesidad de sistematizar estas para socializarlas y reproducirlas dentro de la comunidad, como una forma de homogeneizar, enriquecer y fomentar estas prácticas y saberes. A su vez de trasmitirlas a comunidades vecinas, que forman parte de su territorio. Permitió valorar el gran aporte que realizan estas a la construcción de la agroecología. Las familias campesinas conservan y valoran las formas tradicionales de siembra, con recuperación e introducción de variedades de cultivos en las chacras. Se debe trabajar más en la rotación de cultivos, elaboración de preparados naturales, conservación de semillas. La comunidad está introduciendo diversidad en sus cultivos. 2) Tecnología apropiada Las tecnologías apropiadas por las familias son una combinación de saberes endógenos y exógenos, que son implementadas a la vez que son entendidas y necesitadas. Las familias se apropian muy fácilmente de aquellas propuestas que les son útiles, que tiene que ver con sus necesidades y aquellas que aprovechan más aun los insumos disponibles en las fincas. 3) Formas de economía social Esta experiencia permitió identificar las diferentes estrategias de la economía social que se dan en la comunidad, como así también aquellas que ya se perdieron o existen pocos ejemplos latentes. Por lo tanto existe la necesidad de trabajar rescatar y revalorizar estrategias de la economía solidaria. 4) Formas de cooperación social La necesidad de seguir apoyando la Central Campesina como espacio de construcción y de decisión. 5) Creación de canales cortos Los circuitos cortos para el consumo e intercambio de productos están dados en las comunidades a su interior entre vecinos. Se debe fortalecer el círculo por fuera de estas entre las comunidades. 6) Articulación política (discurso e incidencia política) Las cuestiones políticas, la formación política, es un punto débil en la organización por lo que se plantea la necesidad de una formación política crítica inmediata. 7) Formas de participación La participación es automovilizante. 8) Equidad de género Si bien las actividades en la familia son repartidas y se realizan en forma conjunta, se debe seguir trabajando en este tema. 9) Vínculos con políticas públicas

Nombre de la ExperienciaSistematización de experiencias en Soberanía alimentaria y Agroecología 23

10) Cultura alimentaria. Existe una mayor diversificación en la alimentación.

F. NECESIDADES, DEMANDAS Y PROPUESTAS CONCRETAS DESDE LA EXPERIENCIA Existe una necesidad concreta de seguir con una IAP tendiente a sistematizar las prácticas de manejo de las comunidades vecinas. Socializar los resultados de la investigación con las demás comunidades es un paso a seguir para así reforzar, enriquecer y trasmitir estos. La formación política es uno de los pilares que se debe fortalecer e incentivar.

La experiencia aun no ha terminado, por lo tanto los datos puedan estar

incompletos o faltar.