17
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL NOMBRE: MARIA ANGELICA RENDON SANDOVAL ASIGNATURA: PLANES DE EMERGENCIA CEDULA: 39056837 DESARROLLO TALLER No 1 TEMA: PEE ( PLANES DE EMERGECIA EXTERIOR) 1. Lea detenidamente la Ley 1523 de 2012 y resolver: A. la Ley 1523 en su artículo 96 que hace referencia a su vigencia estipula las normas y los artículos derogados a partir de la puesta en marcha de la misma mencionándolos de la siguiente manera: Deroga las siguientes disposiciones Ley 46 de 1988 y el Decreto-Ley 919 de 1989, con excepción de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 70 del Decreto-Ley, así como también 105 artículos 1 inciso primero, 2 y 3 del Decreto 1547 de 1984, modificado por el Decreto-Ley 919 de 1989. los artículos 1° Y 5° a excepción del parágrafo 2°; los artículos 6°, r y 8° del Decreto 4702 de 2010; el artículo 2° del Decreto 4830 de 2010 y mantendrán plena ¡ vigencia los artículos 2°,3°,4°,9° Y 10 del Decreto-Ley 4702 de 2010 y los artículos 1° y 3° del Decreto-Ley 4830 de 2010. Conservarán su vigencia los Decretos 4579 y 4580

NOMBRE1 Taller Planes de Emergencias Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUESTIONARIO DE INQUIETUDES PARA FACILITAR EL ESTUDIO DE LA LEGISLACION SOBRE PLANES DE EMERGENCIAS

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL QUINDOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALNOMBRE: MARIA ANGELICA RENDON SANDOVALASIGNATURA: PLANES DE EMERGENCIACEDULA: 39056837DESARROLLO TALLER No 1 TEMA: PEE ( PLANES DE EMERGECIA EXTERIOR)1 L!" #!$!%"'!%$! (" L!) 15*3 #! *01* ) +!,o(-!+:A la Ley 1523 en su artculo 96 que hace referencia a su vigencia estipula lasnormas y los artculos derogados a partir de la puesta en marcha de la mismamencionndolos de la siguiente manera:eroga las siguientes disposiciones Ley !6 de 19"" y el ecreto#Ley 919 de19"9$ con e%cepci&n de lo dispuesto en elinciso primero delartculo '( delecreto#Ley$ as como tam)i*n 1(5 artculos 1 inciso primero$ 2 y 3 del ecreto15!' de 19"!$ modificado por el ecreto#Ley 919 de 19"9+ los artculos 1, - 5,a e%cepci&n del pargrafo 2,. los artculos 6,$ r y ", del ecreto !'(2 de 2(1(.el artculo2,del ecreto!"3(de2(1(ymantendrnplena/ vigencialosartculos 2,$3,$!,$9, - 1( del ecreto#Ley !'(2 de 2(1( y los artculos 1, y 3,del ecreto#Ley !"3( de 2(1(+ 0onservarn su vigencia los ecretos !5'9 y!5"( de 2(1( - los ecretos Legislativos e%pedidos en virtud del ecreto !5"(de 2(1(+B 1n el 2rticulo 2 de la presente Ley nos ha)la acerca de la responsa)ilidad quetienen las entidades 34)licas$ privadas y comunitarias estas de)erndesarrollary e5ecutar los procesos de gesti&n del riesgo$ en el marco de suscompetencias$ su m)ito de actuaci&n y su 5urisdicci&n+6 La gestin del riesgoes responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes delterritoriocolombiano". La gestin del riesgo se constituye en una poltica de desarrolloindispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, losderechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblacionesUNIVERSIDAD DEL QUINDOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALy las comunidades en riesgoy, por lo tanto, est intrnsecamente asociadacon la planificacin del desarrollo seguro, con la gestin ambientalterritorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectivaparticipacin de la poblacin.7eniendo en cuenta lo anterior la 3olticadeterminalaimportanciadeplanear$ hacer$ verificar yactuar frenteaunaemergenciaocontingencia$ lasorgani8acionesde)enconectar suplandeemergencia teniendo en cuenta su e%terior+CINTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONALENTIDADES PUBLICAS. ENTIDADES PRIVADAS / LA COMUNIDADPRESIDENTE DE LA REPUBLICACONSE0O NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGOUNGRDCOMITE NALPARA ELCOMITE NAL PARA LA COMITE NAL PARA ELCONOCIMIENO DEL RIESGO REDUCCION DEL RIESGOMANE0O DEL DESASTREGOBERNADORCONSE0O DEPARTAMENTAL PARA LA GESTION DEL RIESGOCOMITES PARA CONOCIMIENTO. REDUCCION / MANE0OALCALDECONSE0O MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGOCOMITES PARA: CONOCIMIENTO. REDUCCION / MANE0OUNIVERSIDAD DEL QUINDOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALD ORGANIGRAMA EMPRESARIAL9:72: ;e permito tomar como referencia el organigrama de la empresa en la quela)oro actualmente+ ?+entro del =>#==7 se esta)lecen los lineamientos para la organi8aci&n del 3landeemergenciaempresarial$ as mismoestede)einteractuar conlaspolticasesta)lecidas por la presente Ley$ es responsa)ilidad de la alta gerencia velar porel)ienestarde sustra)a5adores$ de igual forma de)e direccionar los diferentesprocesos y procedimientosdela organi8aci&n$poresta ra8&nelsistema de)eSG-SSTSGDRUNIVERSIDAD DEL QUINDOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALu)icarse en la lnea principal del organigrama e integrarse con gesti&n de calidad ygesti&n del riesgo+ La 3oltica del =>#==7 quedara constituida de la siguiente manera+ POLITICA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD / SALUD EN ELTRABA0O1l arcia$ empresa dedicada a prestar servicios de educaci&n superiorreconoce laimportancia de su capital humano y esta)lece dentro de sus prioridades laimplementaci&n y me5oramiento continuo de un=istema de >esti&n de =eguridady =alud en el 7ra)a5o$apoyado a nivelgerencial$ el cual va encaminado a velarpor la el completo )ienestar fsico$ mental y social de los tra)a5adores ofreciendolugares de tra)a5o seguros y adecuados+ 3or ello$ todas las normas y reglamentosquequedenesta)lecidosserndeo)ligatoriocumplimientoportodosnuestrostra)a5adores$ contratistas y visitantes+Los parmetros generales para cumplir el anterior compromiso son:o 3rocurar mantener el )ienestar fsico y mental de cada uno de los tra)a5adores+o 7odos los tra)a5adores son responsa)les en primera instancia del cumplimientoeficiente y efica8 de sus la)ores$ del cuidado de su seguridad$ la del personal)a5osucargo$ ladelaempresay el departicipar proactivamenteenlasactividades de y promoci&n de la seguridad y salud+o 1l control decualquier riesgoestarenprimer lugar deprioridadeseneldesarrollo de actividades de cualquier tra)a5o+UNIVERSIDAD DEL QUINDOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALo El diseoeimplementacindel plandepreparacinparaemergenciaycontingencia ser prioridad de la organizacin as mismo este debeinteractuar de manera efectia con SGDRo 7odos los niveles de direcci&n son responsa)les por mantener un am)iente detra)a5o sano y seguro+3or tal motivo$ la organi8aci&n se encuentra comprometida con elme5oramiento continuo de su sistema de gesti&n$ el cumplimiento de losrequisitos legales aplica)les y de otra ndole$ y la asignaci&n de los recursosnecesarios para dicho me5oramiento+E DI1ERENCIA ENTRE EMERGENCIA / DESASTRE2+ 0uando ha)lamos de emergencia estamos haciendo referencia a las accionesadversas y peligrosas que pueden ocurrirle a las personas$ a los )ienes y alam)iente y que ocurren de forma imprevista y repentina o)ligndonos a tomardecisionesinmediatasparasuperarlasyqueal momentodepresentarselacomunidad cuenta con los recursos para afrontarlos+15emplo: un incendio controlado$ un accidente de trnsito+C+ Los desastres son aquellos cam)ios intensos que afectan a las personas$ los)ienes y el am)iente y que son provocados por un evento natural o causadospor la acci&n del hom)re pero en este caso al momento de presentarse$ susefectos superan la capacidad de respuesta de la comunidad+ 15emplo: derrum)e de viviendas producido por un desli8amiento+Lasituaci&ndedesastreno sedeterminasolamente porloviolento queseaelevento o suceso sino por la magnitud de los daDos que el mismo ocasiona y quesonproductodelas de)ilidades e%istentes enlacomunidadafectada+ 1stospueden ser producido por la naturale8a o por la mano del hom)re+UNIVERSIDAD DEL QUINDOFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL1 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTALa1strategia;unicipal parala?espuestaa1mergencia$ seconstituyeenlaherramienta indispensa)le$ que define los sistemas de organi8aci&n y losprocedimientos generales aplica)les para enfrentar de manera oportuna$ eficientey efica8 las situaciones de calamidad$ emergencia o desastres que se presentenen el municipio+ 2partir de esta estrategia$ se desprenden otros planes yprotocolos de nivel municipal$ institucional y comunitario$ que desarrollan aspectosespecficosdelasfunciones$ laresponsa)ilidadyqueservirndeinstrumentopara dar ca)al cumplimiento a la 3oltica 9acional de >esti&n de ?iesgo+GSIGLAS =9