Norma y Orientaciones Técnicas de los Planes de Tratamiento y Rehabilitación Para Personas Derivados del Consumo de Drogas

Embed Size (px)

Citation preview

Norma y Orientaciones Tcnicas de los Planes de Tratamiento y Rehabilitacin Para Personas Derivados del Consumo de Drogas.Convenio ministerio del Interior (CONACE)-FONASA-MINSAL, 2010.Camilo Vera Quijn.Los diferentes planes de accin desarrollados en Salud Mental se encuentran enfocados a una mejor calidad y eficiencia en cuanto a las intervenciones realizadas por los profesionales de la salud. En este sentido y con el objeto de aumentar la efectividad en los programas de tratamiento y rehabilitacin de aquellas persona con problemas derivados del consumo de drogas, es que el presente documente pretende organizarlos recomendado intervenciones de tipo multi e interdisciplinarias con objetivos teraputicos establecidos de acuerdo a las necesidades y requerimientos propios de los usuarios. Por consiguiente se identifican tres programas de atencin, siendo estos; el plan de tratamiento y rehabilitacin ambulatorio bsico; el ambulatorio intensivo; y el residencial.Por consiguiente, el plan de tratamiento ambulatorio bsico se encuentra dirigido a personas que presentan consumo perjudicial o dependencias a sustancias psicoactivas con compromiso biopsicosocial moderado, resaltando la presencia de actividad ocupacional y la existencia de soporte familiar. En tanto el ambulatorio intensivo, se enfoca en aquellas personas con diagnstico de consumo perjudicial o dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biopsicosocial moderado o severo. Finalmente el residencial, est destinado a personas con dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biopsicosocial severo.

Para un correcto desarrollo del plan de tratamiento ambulatorio intensivo se presentan establecimientos de salud, tales como COSAM, CRS, CDT, Hospital de Da, las que deben contar con infraestructura necesaria para el desarrollo de las diferentes actividades enmarcadas en el proceso de intervencin. Asimismo se encuentran las comunidades teraputicas ambulatorias las cuales deben ser autorizadas por la autoridad sanitaria regional que tambin requiere de infraestructura necesaria para realizar las intervenciones individuales, grupales y familiares. Adems es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario que entregue prestaciones, tales como consulta de salud mental, consulta mdica, consulta psiquitrica, consulta psicolgica, intervencin psicosocial de grupo, psicoterapia individual, psicoterapia de grupo, psicodiagnstico, visita domiciliaria, exmenes de laboratorio y medicamentos si fuese necesario. Haciendo referencia al plan ambulatorio intensivo, se identifican objetivos teraputicos enfocados a un diagnstico integral; apoyando el proceso de motivacin al cambio; fortalecer factores protectores que permitan el logro en el proceso de cambio; desarrollo de habilidades sociales; orientar el proceso de integracin social; orientar el propsito de cambio en el estilo de vida; derivar a otros centros de tratamiento; prevenir recadas; facilitar preparacin para el egreso y realizar seguimiento posterior al egreso. Que se desarrollan de acuerdo a la durabilidad del plan de tratamiento, siendo este de aproximadamente 8 meses, con una asistencia semanal de 5 das, 3ntre 4 a 6 horas de permanencia diaria y 3 a 4 prestaciones por da.Para el cumplimiento de estos objetivos se identifican 4 etapas, la primera est dirigida a la contencin emocional y diagnstico integral en relacin al consumo, estado de salud mental y compromiso biopsicosocial, motivacin al cambio y evaluacin de intereses, competencias y habilidades que favorezcan la insercin social; la segunda etapa comprende abordar en profundidad los factores presentes en el consumo problemtico integrando estrategias para la prevencin de recadas; la tercera etapa se enfoca en la preparacin para el egreso del plan, en donde se profundizan las alternativas reales de integracin enfatizando la vinculacin a redes de apoyo, finalmente la cuarta etapa comprende un seguimiento no inferior a un ao posterior al alta del plan de tratamiento a travs de intervenciones integrales.La presente Norma Tcnica considera una serie de actividades y estrategias para la atencin a personas con problemas derivados del consumo de drogas, realizando intervenciones de forma individual, familiar y grupal, aspecto favorable ya que considera un tratamiento integral, por lo dems necesario para una futura participacin e integracin social con una perspectiva biopsicosocial que contempla las problemticas y fortalece las competencias y habilidades que la sociedad demanda para una inclusin satisfactoria en los diferentes contextos en los que el usuario se desenvuelve.En este sentido el rol de cada profesional del equipo multidisciplinario es fundamental en el proceso de tratamiento de los usuarios, as el terapeuta ocupacional es un ente activo dentro de ste, en donde cuyas funciones desde una perspectiva socio ocupacional tanto en el desarrollo de habilidades de desempeo como la reestructuracin y resignificacin de los patrones de desempeo en los ambientes de participacin de las personas son fundamentales para una recuperacin e integracin total.Sin embargo estos planes de tratamiento orientados y organizados hacia la reinsercin socio ocupacional, tienen su base en la integracin social que requiere de recursos bsicos y necesarios tales como una infraestructura adecuada, materiales, una red de apoyo slida y activa para el cumplimiento de los objetivos. Por tanto la carencia de estos recursos es causante de que los planes de tratamiento no se desarrollen segn lo previamente establecido y planificado requiriendo ciertas modificaciones en el transcurso de las intervenciones. Otra desventaja que se puede identificar es la participacin de la familia en el plan de tratamiento, ya que se presenta con frecuencia familias poco constituidas y comprometidas con la situacin de los usuarios siendo complejo fortalecer estas como ambiente seguro para los individuos.