53
NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO CURSO 2013/2014 1. INTRODUCCIÓN La Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca establece estas Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, basándose en la Ley Orgánica 8/1985 reguladora del derecho a la educación y en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación que establece en sus artículos los principios generales y fines de la educación, recogiendo el fin de que la educación sea un medio para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos recurriendo a la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social . Asimismo, estas Normas se incluyen en el marco general del Decreto 3/2008 de 08-01-2008 de la Convivencia Escolar en Castilla La Mancha. Estas Normas tienen como objeto crear un marco básico que permita armonizar los intereses de toda la comunidad educativa, precisando las funciones de los órganos que participan en el proceso educativo,

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓNeacuenca.com/wp-content/uploads/2014/03/NOFC_13_14.pdf · Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María

  • Upload
    vudan

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

NORMAS DE CONVIVENCIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTOCURSO 2013/2014

1. INTRODUCCIÓNLa Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca establece estas Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento, basándose en la Ley Orgánica 8/1985 reguladora del derecho a la educación y en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación que establece en sus artículos los principios generales y fines de la educación, recogiendo el fin de que la educación sea un medio para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos recurriendo a la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social .Asimismo, estas Normas se incluyen en el marco general del Decreto 3/2008 de 08-01-2008 de la Convivencia Escolar en Castilla La Mancha.Estas Normas tienen como objeto crear un marco básico que permita armonizar los intereses de toda la comunidad educativa, precisando las funciones de los órganos que participan en el proceso educativo,

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

organizando los espacios y servicios de la Escuela y estableciendo así unas normas de convivencia que concreten los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa De acuerdo con el citado Decreto, hemos abordado en el contenido de estas Normas los siguientes aspectos

a) Identificación y definición explícita de los principios recogidos en el Proyecto Educativo en los que se inspiran.

b) Procedimiento para su elaboración, aplicación y revisión, que ha de garantizar la participación democrática de toda la comunidad educativa, así como la composición y procedimiento de elección de los componentes de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar.

c) Criterios comunes y elementos básicos que deben incorporar las Normas de convivencia, organización y funcionamiento de las aulas, y procedimiento de elaboración y responsables de su aplicación.

d) Derechos y obligaciones de los miembros de la Comunidad Educativa.e) Medidas preventivas y medidas correctoras ante las Conductas contrarias a las Normas de

convivencia, organización y funcionamiento del centro y el aula, y tipificación de las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el marco de lo establecido en el mencionado Decreto.

f) Procedimientos de mediación para la resolución positiva de los conflictos, incluyendo la configuración de los Equipos de mediación y la elección del responsable del centro de los procesos de mediación y arbitraje.

g) Criterios establecidos en el claustro para la asignación de tutorías y elección de grupos y cursos y otras responsabilidades y tareas no definidas por la normativa vigente, y, especialmente, los criterios de sustitución del profesorado ausente.

h) Organización de espacios y tiempo en el centro y normas para el uso de las instalaciones y los recursos.

i) Procedimientos de comunicación a las familias de las faltas de asistencia a clase de los alumnos y de las alumnas, y las correspondientes autorizaciones o justificaciones para los casos de inasistencia cuando éstos son menores de edad.

j) Proceso de evaluación en los Ciclos Formativos y pérdida de la evaluación continua.

2. PRINCIPIOS DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO EN LOS QUE SE INSPIRAN ESTAS NORMAS Y CARTA DE CONVIVENCIA (ANEXO I)Los principios en los que se inspiran estas normas se recogen en nuestro Proyecto Educativo y, según los mismos, en el proceso educativo se han de transmitir y ejercitar los valores que hacen posible la vida en sociedad y se adquieren los hábitos de convivencia y respeto mutuo. Por ello asumimos que la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia, es uno de los fines primordiales que se ha de perseguir en el sistema educativo.Así, estas normas pretenden servir de referencia y ayuda para una mejor convivencia entre todos los que participan en nuestra comunidad educativa, considerando de forma primordial las condiciones propias del centro y sin pretender ser solamente una concreción de funciones, derechos y deberes. Desde esta óptica, es necesario que estas normas no sean percibidas por la comunidad educativa como algo ajeno, sino como una concepción propia de la educación que surge de las inquietudes comunes de todos.También hay que tener en cuenta que la propia definición y exigencia de los deberes y de las normas de convivencia tiene como fin conseguir ,con la colaboración de toda la comunidad educativa, el marco de convivencia y auto-responsabilidad que haga prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias. En todo caso, cuando éstas resulten inevitables, las correcciones tendrán un carácter educativo y contribuirán al proceso general de formación y recuperación del alumno.Según se recoge en el Decreto de la Convivencia de Castilla La Mancha al que nos iremos remitiendo constantemente, “los principios y valores que orientan la convivencia quedarán recogidos en la Carta de Convivencia de cada centro.

3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

3.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.Los derechos y deberes de los alumnos vienen recogidos en la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de la Calidad de la Educación en su Título Preliminar, Capítulo II, y atendiendo al Título V, Capítulo I, Art. 67 y Art. 68, de la citada Ley, los centros docentes dispondrán de la necesaria autonomía pedagógica para el desarrollo, concreción y adaptación de los derechos y deberes a las especiales condiciones del centro, a su Proyecto Educativo y a las necesidades propias de la edad y madurez del alumnado. Por ello se establece lo siguiente:

2

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

3.1.1. Derechos de los alumnos.Todos los reconocidos en el Capítulo II, Art.2. El alumno tiene derecho a:

1. Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad lo que exige una jornada de trabajo acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio.

2. Tener las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. Se promoverá mediante:La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica; nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades, físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.El establecimiento de medidas que garanticen la igualdad de oportunidades.La realización de políticas educativas integradoras.

3. Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad. Podrán por tanto reclamar ellos, sus padres o tutores contra las decisiones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o curso. Así mismo, el alumno tiene derecho a realizar pruebas de evaluación única y exclusivamente dentro de su horario lectivo. Se concederá el permiso para la realización de exámenes fuera del horario lectivo siempre que haya un acuerdo general de todo el alumnado y se comunique a la Jefatura de Estudios.

4. Recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses.

5. Que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.6. Que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así

como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.7. Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en

ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.8. Que el centro docente garantice la confidencialidad sobre toda aquella información de que se

disponga acerca de las circunstancias personales y familiares de los alumnos.9. Participar en el funcionamiento de la vida de los centros, en la actividad escolar y en la gestión

de los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación actual.10. Elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes en el Consejo Escolar y a los

delegados de grupo.11. Los delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de sus funciones. Del mismo modo la

Junta de Delegados tendrá derecho a conocer y consultar las actas del Consejo Escolar y cualquier otra documentación administrativa que les afecte.

12. Crear asociaciones, federaciones y confederaciones y a construir cooperativas según la normativa vigente. También podrán asociarse una vez terminada su relación con el centro en entidades que reúnan a los antiguos alumnos.

13. Ser informados por los miembros de la Junta de Delegados y por los representantes de las asociaciones de alumnos de cuestiones relativas a su centro, a otros centros y al sistema educativo.

14. Ejercer su libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa y el respeto a las instituciones.

15. Manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten. Cuanto ésta sea colectiva, se canalizará a través de los representantes del alumnado.

16. Reunirse en los centros docentes para actividades de carácter escolar o extraescolar que formen parte del Proyecto Educativo del Centro y para aquellas que tengan una finalidad educativa. También podrán utilizar las instalaciones con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extra-escolares.

17. Participar, en calidad de voluntarios, en las actividades de los centros docentes.18. Recibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y

sociocultural de forma que se promueva su derecho de acceso a los distintos niveles educativos.19. Tener la protección social oportuna para poder continuar los estudios que se encuentren

cursando, en las condiciones académicas y económicas que se establezcan, para aquellos alumnos que padezcan infortunio familiar.

20. Recibir la ayuda precisa, en los casos de accidente o enfermedad prolongada, ya sea a través de la orientación requerida, material didáctico y a las ayudas necesarias, para que el accidente o enfermedad no suponga detrimento de su rendimiento escolar.

21. Cuando no se respeten los derechos del alumnado, el órgano competente del centro adoptará las medidas oportunas conforme a la legislación vigente.

3

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

3.1.2. Deberes de los alumnos.Los deberes de los alumnos figuran igualmente en el Capítulo II, Art. 2 de la Ley Orgánica 10/2002, y en el Real Decreto 732/1995, sobre los derechos y deberes del alumnado y son los siguientes:

1. El estudio constituye el deber básico del alumnado y se concreta en las siguientes obligaciones:a. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de

los planes de estudio.b. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del

centro.c. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido

respeto y consideración.d. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

2. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

3. No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

4. Respetar el Proyecto Educativo o el carácter propio del centro, de acuerdo con la legislación vigente.

5. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.

6. Participar en la vida y funcionamiento del centro.7. No fumar en ningún espacio del centro.

3.2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESORES.

3.2.1. Derechos de los profesores.1. Impartir la docencia de acuerdo con las normas y horarios aprobados en el centro usando la

libertad de cátedra que le reconoce el art. 27, ap. 1 de la Constitución.2. Participar con voz y voto en las sesiones de Claustro y demás reuniones que le corresponda

asistir así como hacer uso del derecho de reunión y de información de cuantos asuntos le conciernen

3. Emitir sus calificaciones con total independencia, sin perjuicio de los procedimientos de reclamación legalmente establecidos en la legislación vigente.

4. Utilizar, previa autorización de los órganos de gobierno, las instalaciones, material y servicios del centro en orden a la mayor eficacia de su labor docente y disponer de todos los medios necesarios para realizar su actividad docente.

5. Formular peticiones al Equipo Directivo, Consejo Escolar o Claustro para aportar sugerencias que redunden en beneficio de la comunidad educativa.

6. Ser tratado respetuosamente por el resto de los miembros de la comunidad educativa.7. Realizar su labor con plenas condiciones de seguridad e higiene.8. A efectuar las reclamaciones que considere necesarias, ante hechos que puedan deteriorar su

labor docente o ante una conducta contraria a las normas de convivencia del centro.9. A adoptar medidas que corrijan hechos contrarios a las normas de convivencia del centro10. Derecho a la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de los restantes miembros de la

comunidad educativa.11. Derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.12. Disponer de las instalaciones y medios adecuados para realizar su labor docente y tutorial.13. Recibir la formación permanente que le permita su actualización científica y didáctica y toda

aquella necesaria para su labor docente 14. Recibir actualización informática y en nuevas tecnologías organizada por el centro docente.15. Participar activamente en la gestión del centro a través de los órganos y departamentos

correspondientes.16. Derecho a la utilización de los tableros de anuncios para comunicaciones de índole particular,

colectiva o sindical, sin más requisito que la previa responsabilización con la firma del profesor anunciante.

17. Todos los demás derechos que le reconoce la legislación vigente.

3.2.2. Deberes de los profesores.1. Respetar y actuar conforme a lo dispuesto en el Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular

del Centro.2. Educar al alumnado atendiendo especialmente a los principios educativos y los objetivos

aprobados por el centro e impartir una enseñanza con la calidad adecuada.3. Fomentar la capacidad y actitud crítica del alumnado, impartiendo una enseñanza objetiva que

4

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

favorezca la libre adopción de criterios.4. Asistir al trabajo (horas lectivas, guardias, bibliotecas, claustros, reuniones de Departamento,

evaluaciones, etc.) con puntualidad y justificar debidamente sus ausencias.5. Colaborar con su departamento en la elaboración de la programación didáctica de las áreas,

materias o módulos y en la memoria final del curso.6. Controlar las faltas de asistencia del alumnado, según las instrucciones de los órganos de

gobierno, y comunicarlas periódicamente al tutor del grupo.7. Atender e informar al alumnado y a sus padres o tutores sobre su rendimiento escolar en los

momentos establecidos al efecto.8. Usar responsablemente las instalaciones, mobiliario y servicios del centro, así como contribuir a

su conservación, siendo su responsabilidad el orden, la limpieza del aula, así como la custodia y mantenimiento de los materiales. Cualquier profesor que quiera utilizar otra aula o el material de un aula de la que no sea responsable deberá dirigirse al profesor que la custodie para solicitar la disponibilidad.

9. Cumplir las normas elaboradas por los órganos de gobierno del centro relativas a la actividad docente (fechas de entrega de calificaciones, horarios de las sesiones de evaluación, mantenimiento del orden académico, etc.)

10. Asumir la tutoría, en su caso, de los alumnos, para dirigir su aprendizaje y ayudarles a superar las dificultades que encuentren.

11. Impartir las clases completas cumpliendo su horario con puntualidad tanto a la entrada como en la salida, ya que el retraso o abandono del aula a destiempo supone una alteración que perjudica el cumplimiento del trabajo educativo previsto y el valor educativo de la puntualidad.

12. Participar en la elaboración, desarrollo y evaluación de las pruebas de acceso de ciclos formativos que le competan de acuerdo con su especialidad y según la normativa vigente.

13. Dejar preparadas por escrito las tareas que deberán realizar sus alumnos en el caso de las ausencias que sean previsibles, teniendo en cuenta siempre que puedan ser vigiladas por el profesor de guardia y ateniéndose al procedimiento que para ello se establezca por parte del Equipo Directivo.

14. Establecer a principio de curso una normativa clara sobre Proyectos y Obras finales en el marco de los Departamentos a los que les competa.

15. Permitir al alumnado entrar en el aula o taller incluso en los casos en que llegue con retraso o lleve acumuladas muchas faltas de asistencia. Esto no implicará en absoluto que los citados alumnos no sean objeto de la corrección pertinente.

16. Colaborar con los restantes miembros de la comunidad educativa el cumplimiento de las presentes Normas.

17. Todos los demás deberes que les exige la normativa vigente.

3.3.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE ALUMNOS.

3.3.1.- Derechos de los padres.1. Participar, dentro de la comunidad educativa, en la educación integral de sus hijos.2. Formar parte de las asociaciones de padres de alumnos de este centro.3. Recibir información del profesor tutor así como del resto del profesorado acerca de las

actividades académicas y extra-escolares de sus hijos, de su rendimiento, comportamiento y actitud en el centro.

4. Ser informados periódicamente del rendimiento académico de sus hijos y de las faltas de asistencia.

5. Reclamar las calificaciones de sus hijos, siempre que sean menores de edad.

3.3.2.- Deberes de los padres.1. Participar activamente en la consecución de los fines y objetivos propuestos en el centro.2. Acudir al centro cuando sea requerido por la Dirección, el tutor, el orientador o el profesorado de

su hijo.3. Asistir a las reuniones colectivas convocadas por la Dirección o el tutor.4. Colaborar, principalmente con el tutor y el Departamento de Orientación, en la mejora de la

formación y el rendimiento de su hijo.5. Colaborar, junto con el profesorado, en la motivación y control de las actividades propuestas.6. Facilitar todo tipo de información y datos valorativos de sus hijos al profesorado que lo precise

sobre los distintos aspectos de su personalidad.

5

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

3.4.- DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.

3.4.1.- Derechos del personal no docente.1. Realizar el trabajo en las mejores condiciones y con los medios más adecuados.2. Ser escuchados por la Dirección y el Consejo Escolar cuando se propongan sugerencias

encaminadas a un mejor funcionamiento del centro.3. Participar en la vida del centro a través de su representante en el Consejo Escolar.4. Todos aquellos que les confiere su normativa específica para los distintos cuerpos y escalas a

que pertenecen.

3.4.2.- Deberes del personal no docente.Los deberes comunes a todo el personal no docente son:

1. Asistir al trabajo con puntualidad y justificar debidamente sus ausencias.2. Usar responsablemente las instalaciones, mobiliario y servicios del centro, así como contribuir a

su conservación.3. No fumar en ninguna dependencia del centro.4. Colaborar con los restantes miembros de la comunidad educativa el cumplimiento de las

presentes Normas.5. Todos los demás deberes que les exige la normativa vigente

A) Del personal administrativo:Además de los deberes comunes a todo el personal no docente anteriormente citados deberán:

1. Realizar las tareas propias de su nivel y referentes al centro que les sean encomendadas por el Director y el Secretario o Administrador, así como por los jefes inmediatos de los servicios administrativos.

2. Atender debidamente a las personas del centro o ajenas al mismo que soliciten alguna información.

B) De los ordenanzas:Además de los deberes comunes a todo el personal no docente anteriormente citados deberán:

1. Controlar los puntos de acceso al centro o dependencias de este.2. Realizar encargos relacionados con el servicio dentro y fuera de las dependencias del centro, a

instancias de los órganos unipersonales.3. Recoger, conservar y distribuir los documentos, objetos y correspondencia que les encomiende

el Secretario.4. Manejar fotocopiadoras, multicopistas, encuadernadoras, etc., cuando sean autorizados para ello

por el Director o Secretario y tomar recados y avisos telefónicos, sin que ambas cosas les ocupen permanentemente.

5. Encender y apagar el alumbrado y la calefacción.6. Atender al profesorado en el suministro de material de clase y recepcionar la mercancía que se

reciba.7. Atender correctamente a las personas ajenas al centro y orientarlas en relación con el motivo de

su visita.8. Abrir y cerrar los accesos al centro y sus dependencias, cuando se lo indique la Dirección.9. Hacer llegar al profesorado los recados, avisos o llamadas telefónicas a ellos dirigidos, con la

mayor diligencia posible.10. Mantener el orden en la recepción del centro e impedir el acceso de los alumnos o cualquier otra

persona a la zona de fotocopiadoras, haciéndose responsable de que los documentos que se entreguen sean debidamente custodiados.

11. Impedir a los alumnos permanecer en la zona de recepción del Centro cuando éstos estén en periodos lectivos, avisando, si fuese preciso, al profesor de guardia, el jefe de estudios o al miembro del equipo directivo que en ese momento se encuentre disponible.

C) Del personal de limpieza:Además de los deberes comunes a todo el personal no docente anteriormente citados deberán:

1. Realizar su trabajo correctamente y conforme se lo indique el Secretario.2. Informar del deterioro del material y del estado de orden y limpieza en que se encuentren las

aulas y demás dependencias del centro.

4. NORMAS DE CONVIVENCIA. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MEDIDAS CORRECTORAS ANTE LAS

6

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIALas normas de convivencia concretan y adaptan los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa a las características y personalidad propia de la Escuela.

4.1. NORMAS DE CONVIVENCIA COMUNES A TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.Las normas de convivencia comunes que deben observar todos los miembros de la comunidad educativa son:

1. Los miembros de la comunidad educativa deben mostrarse el debido respeto y consideración.2. Ningún miembro de la comunidad educativa podrá discriminar a otro por razón de nacimiento,

raza, sexo, o cualquier otra circunstancia personal o social.3. Todos los miembros de la comunidad educativa participarán activamente en la vida y

funcionamiento del centro.4. Los miembros de la comunidad educativa respetarán la libertad de conciencia y las convicciones

religiosas, políticas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos sus compañeros.

5. Los miembros de la comunidad educativa deben cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del centro, así como los materiales propios o ajenos utilizados en las actividades. Por ello mantendrán el orden y limpieza de las instalaciones y materiales utilizados.

6. Los miembros de la comunidad educativa deben respetar las pertenencias del resto de sus compañeros y colaborar en la recuperación del material desaparecido, entregando cualquier material que no sea de su propiedad en Jefatura de Estudios o en Conserjería.

7. Los miembros de la comunidad educativa deben respetar los horarios de las actividades del centro, asistiendo a ellas con puntualidad y no abandonándolas antes de la conclusión de la actividad programada.

8. No se podrá fumar en ninguna de las dependencias de la Escuela Queda también prohibida la venta de bebidas alcohólicas y distribución de tabaco, así como la venta y consumo de cualquier tipo de drogas.

9. Los miembros de la comunidad educativa procurarán que las aulas queden bien cerradas, apagando los interruptores y/o cualquier dispositivo que suponga consumo energético, al finalizar la actividad que estuviesen realizando.

10. Los miembros de la comunidad educativa deben comunicar de inmediato en Jefatura de Estudios o Conserjería la observación de hechos o situaciones extrañas que afecten negativamente a la convivencia del centro.

11. Los miembros de la comunidad educativa acudirán al centro con el debido aseo y decoro en las prendas de vestir, manteniendo la adecuada compostura a fin de respetar los derechos de los demás miembros.

4. 2. NORMAS DE CONVIVENCIA RELATIVAS A LOS ALUMNOS.1. Los alumnos como miembros de la comunidad educativa tienen el deber de observar las normas

de convivencia del centro enumeradas en el apartado 4.l de las presentes normas.2. Los alumnos tendrán la obligación de cumplir todos aquellos deberes indicados en el apartado

3.1.2 de las presentes normas.3. El alumnado tiene el deber básico del estudio y aprovechamiento del puesto escolar que la

sociedad pone a su disposición. Por tanto, no podrán faltar a clase sin un motivo plenamente justificado, hecho que supone una conducta contraria a las normas de convivencia que podrá ser objeto de la correspondiente medida correctora.

4. Los alumnos deberán cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro y asistir a clase con puntualidad, ya que la falta de ésta interfiere en el estudio de sus compañeros y dificulta gravemente el seguimiento de las actividades formativas por parte del alumno.

5. El alumno no podrá abandonar el aula, taller o centro antes de la hora de finalización de la clase a no ser por un motivo plenamente justificado y con el conocimiento del profesor de guardia, tutor o el Jefe de Estudios.

6. Los alumnos deben participar plenamente en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio. Para ello traerá diariamente el material solicitado por el profesor de acuerdo con la programación de la asignatura, materia o módulo.

7. El alumno seguirá las orientaciones del profesor respecto a su aprendizaje, realizando las actividades propuestas. En ningún caso realizará en el aula otra actividad distinta de la solicitada por el profesor.

8. El alumno no podrá utilizar, sin la autorización del profesor, materiales o apuntes personales en 7

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

aquellas actividades en las que así esté estipulado. En las actividades individuales de evaluación o controles personales no podrán utilizar métodos fraudulentos.

9. Los alumnos no podrán interrumpir deliberadamente las explicaciones y actividades de clase con finalidad contraria a los objetivos perseguidos por el profesor.

10. En los cambios de aula, el alumnado se desplazará por los pasillos en silencio, sin voces o acciones que perturben el normal desarrollo de la vida del centro.

11. En las horas lectivas en las que el alumnado por cualquier motivo no tenga clase en ese momento no alterará el orden en los pasillos ni entrará en las aulas, salvo autorización del profesor de guardia o los órganos de gobierno del centro. Los alumnos esperarán en la puerta del aula donde les correspondería asistir a clase hasta que un profesor de guardia los atienda debidamente. El delegado o delegada (o subdelegado/a en su ausencia) avisará asimismo de la ausencia del profesor al profesor de guardia o a Jefatura de Estudios.

12. Los alumnos tiene el deber de informar a los órganos de gobierno de aquellas conductas contrarias a las normas de convivencia y de las deficiencias observadas en el centro.

13. El alumno debe atender las indicaciones del personal no docente y de administración y servicios de nuestra comunidad educativa, los cuales podrán, ante conductas contrarias a las normas del centro, llevar a un alumno ante el Director o Jefe de Estudios.

14. Los alumnos no serán objeto de corrección ante la inasistencia al centro por razones generales, como huelgas o manifestaciones, si éstas son comunicadas por la Junta de Delegados con una antelación de dos días académicamente hábiles. Esa circunstancia no debe interferir en el desarrollo de la programación, por lo que el profesorado podrá determinar aquellas actividades o trabajos oportunos que eviten la interrupción del proceso formativo.

15. Las actuaciones contrarias a las normas del centro realizadas por el alumnado durante el desarrollo de las actividades complementarias y extra-escolares (charlas, conferencias, exposiciones, actividades culturales o deportivas, viajes de estudios, etc.) podrán corregirse mediante los procedimientos indicados en las presentes normas.

16. Las actuaciones del alumnado realizadas fuera del recinto escolar, pero que estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y que afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa, podrán corregirse del mismo modo que en el apartado anterior.

17. Los alumnos que, individual o colectivamente, causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones de la Escuela o su material, quedan obligados a reparar el daño causado o se harán cargo del coste económico de su reparación. Igualmente el alumno que sustrajere bienes del centro deberá restituirlos. En todo caso, los padres o representantes legales de los alumnos serán responsables civiles en los términos previstos en la ley.

18. Se considerará una conducta gravemente perjudicial para la convivencia del centro el copiar en un examen. Con independencia de que este fuese un control parcial, el alumno que sea sorprendido copiando, suspenderá automáticamente la Evaluación del Trimestre en el haya sido sorprendido, además de otras posibles medidas correctoras que se le puedan aplicar.

19. No se permite comer: bocadillos, fruta, bollería ni cualquier tipo de chucherías o beber, en los pasillos o aulas. Sólo se podrá consumir alimentos o bebidas durante el recreo en el patio y planta baja. Si por razones de salud algún alumno debiera comer en diferentes momentos de los indicados en este reglamento, deberá presentar en la Dirección del Centro el correspondiente justificante médico.

20. El alumno esperará al profesor en la puerta del aula y en su caso deberá informar al profesor de guardia si éste faltase.

21. Se considerará conducta gravemente perjudicial para la convivencia en el centro la sustracción de cualquier trabajo de un compañero.

22. En relación a aquellas actividades complementarias y extracurriculares que sean realizadas por menos de un 50% del número de alumnos de un grupo, el profesorado podrá avanzar programación de su materia o módulo.

4.3. NORMAS DE CONVIVENCIA RELATIVAS AL PROFESORADO.1. El profesor como miembro de la comunidad educativa tienen el deber de observar las normas de

convivencia del centro enumeradas en el apartado 4.l de las presentes normas.2. El profesorado tendrá la obligación de cumplir todos aquellos deberes indicados en el apartado

3.2.2. de las presentes Normas. y todos los que le exija la normativa vigente.3. El profesor tiene la obligación de mantener el orden en su aula, pasillos y otras dependencias del

centro, evitando actuaciones contrarias a las normas de convivencia del centro.

8

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

4. El profesor facilitará la realización de actividades complementarias y extra-escolares, siempre que las mismas no conlleven alteraciones académicas importantes.

5. Los profesores que compartan una misma aula deberán acordar a principio de curso las normas de uso y funcionamiento de la misma, normas que deberán estar expuestas durante todo el curso escolar en la puerta del aula en cuestión.

6. El uso del móvil en las aulas está totalmente prohibido. El uso reincidente de éste será penalizado.

7. Profesor de guardia. A los profesores de guardia corresponde atender a los alumnos, que por cualquier circunstancia, se encuentren sin profesor, orientar sus actividades y velar por el orden y el buen funcionamiento del centro.

El profesor de guardia iniciará su trabajo comprobando en el cuaderno que a tal efecto está en la entrada al centro (expositor al lado de conserjería), si ha sido allí reflejada por parte de Jefatura de Estudios la ausencia de algún compañero que afecte a algún grupo de alumnos. Tanto si es así como si no, con la mayor celeridad posible hará un recorrido por todas las aulas donde corresponda impartir clases en ese periodo y atenderá convenientemente a los grupos de alumnos en los que no haya profesor. Los alumnos afectados se reunirán en el aula en el que les corresponda o excepcionalmente en la Biblioteca y el profesor de guardia garantizará el derecho del alumno a no interrumpir su formación utilizando el material que previamente haya dejado el profesor ausente si su falta era previsible, o bien vigilando para que puedan aprovechar este periodo para estudiar o repasar otras materias.

No abandonará el centro durante el tiempo que dure su turno, procurando estar siempre localizable.

Finalizado el periodo de guardia anotará en el parte correspondiente las ausencias o retrasos del profesorado y cualquier otra incidencia que se haya producido. En el caso de que la ausencia de un profesor no se refleje en el parte o un grupo de alumnos no hubiese sido atendido se entenderá que el profesor de guardia no ha realizado su tarea, por lo que deberá justificar convenientemente su incumplimiento, equivalente a una falta de asistencia.

Si hubiese más grupos para atender que profesores de guardia, se cuidará de forma especial a aquellos grupos cuyos alumnos sean de menor edad, notificando tal circunstancia en Jefatura de Estudios. De manera general, se habilita la Biblioteca del centro como espacio para atender esta circunstancia.

No permitirá desórdenes por los pasillos durante las horas lectivas, pudiendo solicitar para este fin la colaboración de los Conserjes, del Equipo Directivo o de cualquier otro profesor que en ese momento se encuentre en periodo complementario.

Asistirá a aquellos profesores y alumnos que recaben su presencia y ayuda. En caso de accidente actuará con la mayor rapidez y eficacia, en colaboración con el miembro

del Equipo Directivo que se encuentre en el centro. Si la gravedad de la situación le obligase a desplazarse fuera del centro, tendrá derecho a ser resarcido de los gastos que esta actuación le ocasione.

En situaciones de emergencia los profesores de guardia pondrá en conocimiento de Jefatura de Estudios, de forma inmediata, el hecho extraordinario observado.

8. Profesorado de biblioteca. El profesor al que se le hayan asignado horas como responsable de Biblioteca permanecerá en ésta colaborando con el Bibliotecario cuando el centro cuente con él, en todo lo que éste le indique, no obstante en ausencia de personal especializado, se designará un profesor como responsable de la biblioteca y será el encargado de hacer cumplir las siguientes normas:

9

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA COMO AULA Y PARA PRÉSTAMOS1. El profesor responsable de la biblioteca se encargará del control del préstamo, avisando por correo

electrónico y exponiendo un listado en la conserjería del centro, si hubiera demora en la devolución. Al final del curso, se encargará de elaborar una memoria, donde se especifique el trabajo de control y catalogación realizado.

2. Se podrá hacer uso de la biblioteca para consulta y préstamo en el horario establecido y con los profesores que aparecen como colaboradores.

3. Los profesores colaboradores, se encargarán, siempre que en su horario no hubiera usuarios, de la catalogación de fondos, dejando constancia de este registro.

4. Se registrará a mano el préstamo de ejemplares y se establece un máximo de 20 días naturales para su devolución.

5. El profesor entregará y recogerá, colocándolos en el lugar correspondiente, los fondos para consulta.

6. Cualquier profesor del centro, podrá hacer uso de la biblioteca con su alumnado, cumplimentando la ficha a tal efecto y especificando el periodo de uso de este espacio. Los fondos serán igualmente entregados, recogidos y colocados en el lugar correspondiente por el profesor usuario.

9. Profesores responsables de los medios informáticos (Tecnologías de la información y la comunicación): Los profesores que tengan asignadas horas de este tipo se encargarán de las tareas que aparecen en la orden 25-05-2006 del 21 de junio de 2006 por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de Arte en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

4.4. NORMAS DE CONVIVENCIA RELATIVAS A LOS PADRES.1. Los padres de los alumnos como miembros de la comunidad educativa tienen el deber de

observar las normas de convivencia del centro enumeradas en el apartado 4.l de las presentes normas.

2. Los padres tendrán la obligación de cumplir todos aquellos deberes indicados en el apartado 3.3.2 de las presentes normas y todos los que le exija la normativa vigente.

3. Los padres colaborarán en el cumplimiento de las obligaciones de sus hijos respecto al centro: puntualidad, orden, aseo, etc.

4. Los padres deben justificar debidamente las ausencias y retrasos de sus hijos.5. Los padres motivarán a sus hijos en el respeto a las normas de convivencia del centro, como un

elemento que contribuye a su formación integral.

4.5. NORMAS DE CONVIVENCIA RELATIVAS AL PERSONAL NO DOCENTE.1. El personal no docente de administración y servicios como miembros de la comunidad educativa

tienen el deber de observar las normas de convivencia del centro enumeradas en el apartado 4.l de las presentes normas.

2. El personal no docente tendrá la obligación de cumplir todos aquellos deberes indicados en el apartado 3.4.2 de las presentes normas. y todos los que le exija la normativa vigente.

3. Los ordenanzas controlarán el comportamiento de los alumnos fuera del aula informando a Jefatura de Estudios, miembro de la Directiva o al profesor de guardia de los hechos ocurridos. Si se produjera una conducta contraria a las normas de convivencia del centro por parte de algún alumno, harán comparecer a este ante el Jefe de Estudios o ante cualquier otro miembro del Equipo Directivo.

4.6. NORMAS DE COLABORACIÓN PARA LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

1. Los órganos de gobierno deben colaborar activamente con los órganos de coordinación didáctica. Por ello se podrán solicitar mutuamente cualquier información relativa a la vida del centro, así como se podrán requerir el estudio de actuaciones y la aplicación de medidas

2. Los órganos de gobierno y coordinación didáctica colaborarán en la difusión y observancia por parte de todos los miembros de la comunidad educativa de las presentes normas. También colaborarán en la puesta en práctica de las medidas preventivas que eviten la realización de hechos contrarios a las normas de convivencia del centro. En este sentido nos acogemos a lo dispuesto en el Decreto de Convivencia al que nos venimos refiriendo.

10

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

3. Pertenencia al Departamento de Promoción Artística y Actividades Extracurriculares de los Jefes de departamento de estudios.Los Jefes de Departamento pertenecerán al Departamento de Promoción Artística y Actividades Extracurriculares. Se podrá nombrar además, algún profesor/a que desee participar de forma voluntaria a este departamento.

4. Funciones del coordinador en ciclos formativos El Equipo Directivo con el visto bueno de Inspección asignará, al menos una hora lectiva y otra complementaria para la coordinación según lo determinen las necesidades.Las funciones de coordinador de ciclo serán asumidas de forma voluntaria por un profesor/a a propuesta del Jefe de Estudios. Una vez asumidas y asignadas las horas de dedicación a las mismas en su horario personal, el profesor/a adquiere el compromiso de cumplimiento de las tareas encomendadas de entre las descritas como funciones.Los departamentos didácticos de una misma familia profesional que estén integrados por más de un ciclo, tendrán la figura de un coordinador de ciclo, que tendrá las siguientes funciones:

- Colaborar con el jefe de departamento, en la elaboración, desarrollo y evaluación de las programaciones didácticas y la selección de materiales curriculares a emplear por el alumnado.

- Colaborar y coordinar con el jefe de departamento en la elaboración, desarrollo y evaluación de las pruebas de acceso a los grados medio y superior, en los aspectos que dependan del departamento.

- Colaborar con el jefe de departamento en la intervención en los procesos de reclamación que formule el alumnado, sobre pruebas y resultados de evaluación.

- Colaborar con el jefe de departamento en la elaboración de la memoria final de curso, como resultado de la evaluación interna o autoevaluación.

- Coordinar la comunicación entre distintos módulos para el logro de actividades interdisciplinares y una mejor coordinación entre las distintas programaciones, así como en actualización de materiales curriculares y recursos didácticos.

- Colaborar en la planificación de iniciativas de innovación y perfeccionamiento en colaboración con el coordinador de formación.

- Colaborar con el jefe de departamento en la formulación de propuestas a los órganos de gobierno y de participación, relacionados con la elaboración o modificación del Proyecto Educativo y con la Programación General Anual.

- Reunirse semanalmente con el jefe de departamento para coordinar todas las tareas a desarrollar.

- Reunirse semanalmente con los profesores integrantes del ciclo del que es coordinador.

El coordinador de ciclo no sustituye al Jefe de departamento en sus funciones sino que asume tareas de colaboración con éste, será designado por el/la Director/a del centro a propuesta del Jefe de Estudios.

4.7. FALTAS DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LOS ALUMNOS.Cuando un alumno no asista a las actividades (lectivas o complementarias de asistencia obligatoria), o lo haga con falta de puntualidad por algún motivo plenamente justificado, presentará el correspondiente justificante que lo acredite.La justificación la realizará el padre, madre o tutor o el propio alumno en caso de ser mayor de edad. Para ello el tutor del curso tendrá modelos de justificantes que podrán ser utilizados.Si la inasistencia es por enfermedad prolongada (más de una semana) se acompañará de un justificante del facultativo.Requisitos de justificación de asistencia a exámenes: La asistencia a las pruebas periódicas es particularmente importante, sólo adjuntando la justificación documental administrativa pertinente se considerará la posibilidad de repetir la prueba.El justificante se entregará de forma inmediata, (no más de tres días desde la incorporación a las clases), al tutor del curso para su custodia y control.En caso de enfermedad prolongada, el padre, tutor, o el propio alumno a través del medio que vea oportuno, se pondrá en contacto con el tutor del curso y con el profesor o profesor orientador a fin de tomar aquellas medidas que impidan el detrimento en su proceso formativo, siguiéndose, en caso de que sea necesario, lo establecido en cuanto a la atención hospitalaria.Si las faltas de asistencia y puntualidad no fuesen justificadas, o no se hiciese lo que indica este reglamento, se utilizarán los procedimientos de corrección de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro descritos en el apartado siguiente.Procedimiento de comunicación a las familias de las faltas de asistencia y justificaciones de las inasistencias.

11

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

Como parte de las obligaciones de los profesores se encuentra el deber de comunicar a las familias o a los propios alumnos, si éstos fuesen mayores de edad, las faltas de asistencia y los retrasos en su asistencia al aula. En este sentido, cada profesor tiene la obligación de llevar un registro diario de las faltas de asistencia de sus alumnos. Los profesores deberán ajustarse al procedimiento que se le indique desde la dirección del centro para esta tarea. En este sentido, deberán registrar en el sistema de gestión DELPHOS las faltas de asistencia con una periodicidad semanal para que los tutores, en los cinco primeros días del mes, extraigan el cómputo final de faltas de asistencia del mes anterior y lo remitan a las familias.

4.8. PROCEDIMIENTOS PARA CORREGIR LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA.A las conductas contrarias a las normas de convivencia del centro y las gravemente perjudiciales para la convivencia se aplicará lo dispuesto en el Decreto 3/2008 de la Convivencia Escolar en Castilla-la Mancha Las medidas correctoras que se apliquen se comunicarán por escrito al interesado, el cual firmará como enterado, o a los padres, en caso de ser menor de edad, y al tutor del curso. Uno de estos originales firmados se dejará en Jefatura de Estudios.

4.9. PROCESO DE EVALUACIÓN EN LOS CICLOS FORMATIVOS Y PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA.El proceso de evaluación estará sujeto a los Reales Decretos que regulan los currículos en los ciclos formativos, la Orden de 26 de mayo de 1997 por la que se regula el proceso de evaluación del alumnado que cursa Ciclos de Artes Plásticas y Diseño, así como en el Real Decreto 596/2007 de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño. El proceso de reclamación de calificaciones se regula por la normativa supletoria, Orden de evaluación de 28 de Agosto de 1995 por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato a que su rendimiento escolar sea valorado con respecto a criterios objetivosPara el desarrollo de esta norma interna se toman los aspectos relevantes contenidos en la legislación citada, usando el criterio de hacer prevalecer el contenido de mayor rango jurídico en los casos en que se pueda presentar conflicto o ambigüedad.Esta normativa deberá ser revisada y actualizada desde la Comisión de Coordinación Pedagógica para su remisión al Claustro y Consejo Escolar, en función de los desarrollos legislativos que puedan producirse y afecten a su contenido.

4.9.1. Características de la Evaluación.1. La evaluación en las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño será continua y

tendrá en cuenta el progreso y la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos generales y las competencias profesionales propias del ciclo.La evaluación continua tendrá en cuenta el progreso del alumno en el proceso de enseñanza y su madurez académica respecto de los objetivos generales y competencias profesionales descritas en el currículo de cada ciclo. Se realizará mediante la aplicación de distintos y/o variados instrumentos de evaluación y tomará como referencia los objetivos específicos da cada módulo expresados en términos de capacidades, destrezas y competencias. Estos términos serán concretados en cada programación mediante indicadores que permitan una valoración objetiva.

2. La evaluación se realizará de manera diferenciada por módulos, tomando como referencia los objetivos de cada módulo expresados en términos de capacidades, destrezas y competencias, y los respectivos criterios de evaluación de cada uno de los módulos. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y a las actividades programadas.La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá como finalidad básica la correcta valoración de su aprovechamiento y su análisis para detectar posibles dificultades en el momento más próximo al que se producen, averiguar sus causas y adecuar y/o reforzar las actividades de enseñanza y aprendizaje programadas y las estrategias metodológicas adoptadas.

3. Se realizará una evaluación inicial al inicio de cada curso que servirá para que cada profesor compruebe el nivel del alumno o alumna antes de comenzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y permita adecuar cada programación y en su conjunto las estrategias y métodos del equipo docente. Este trabajo estará coordinado por el Jefe/a de cada Departamento. El equipo docente y/o su tutor podrá solicitar a la Jefatura de Estudios la convocatoria de una sesión de evaluación inicial de todo el equipo docente para poner en común los aspectos más relevantes y

12

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

facilitar el proceso. En esta sesión deberá recogerse en acta los acuerdos y estrategias que se deben tomar de manera conjunta y especificar las actuaciones sobre casos detectados en los que sean precisas actuaciones particulares. Podrán derivarse informes particulares con el único fin de orientar al alumnado o a sus familias, en los casos en los que el equipo docente lo considere oportuno. Cuando sea necesario adecuar, adaptar o modificar la programación para facilitar la consecución de los objetivos del currículo, se tendrá en cuenta dicha circunstancia en la evaluación, pero en ningún caso dicha adecuación podrá afectar a la desaparición de objetivos en relación con la descripción del perfil profesional del título correspondiente.

4. De entre los objetivos específicos, se destacarán los considerados como objetivos mínimos que debe alcanzar el alumno para superar cada módulo, tomando para ello como referencia los Decretos de mínimos y los distintos currículos.

5. Para que pueda desarrollarse el sistema de evaluación continua, es necesaria la asistencia regular del alumno a las actividades lectivas programadas para cada módulo y realizar las actividades previstas para la consecución de los objetivos.

6. Los alumnos y/o alumnas tendrán la posibilidad de renunciar a la evaluación ordinaria final y a la consiguiente calificación de alguno de los módulos que integran el currículo correspondiente. La solicitud de renuncia a la convocatoria de algún módulo se formulará con una antelación de, al menos, dos meses a la evaluación final, ordinaria o extraordinaria. El Director del centro público resolverá, en el plazo máximo de diez días, y podrá autorizar dicha renuncia cuando concurra alguna circunstancia que así lo justifique. Los tutores de grupo, informarán al alumnado a lo largo del curso de esta circunstancia y especialmente a los alumnos con riesgo de pérdida de convocatoria.

4.9.2. Desarrollo del Proceso de Evaluación.- Se desarrollarán al menos dos evaluaciones a lo largo del curso, una por cuatrimestre sin

perjuicio de la realización de una evaluación inicial cuando el Equipo Docente lo considere oportuno. La evaluación del segundo cuatrimestre tendrá la consideración de evaluación final ordinaria.

- El profesorado al realizar la evaluación de los módulos, tendrá en cuenta la consecución de los objetivos establecidos en la programación en cumplimiento con los establecidos en el currículo.

- Las sesiones de evaluación serán planificadas y aprobadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica a propuesta de la Jefatura de Estudios. Cualquier modificación debidamente justificada deberá ser aprobada por dicha Comisión y comunicada con suficiente antelación al Departamento y profesorado correspondiente.

- El equipo educativo de cada grupo de alumnos o alumnas realizará la evaluación de los módulos que se imparten en el centro, en sesiones organizadas y presididas por el tutor o tutora, con el fin de contrastar las informaciones proporcionadas por el profesorado de los distintos módulos y proponer las actuaciones conjuntas o adaptaciones individuales que estimen oportunas.

- Las calificaciones provisionales deberán incorporarse al programa de gestión Delphos, con una antelación de al menos 48 horas a la fecha de la sesión de evaluación para facilitar el trabajo de análisis y estadístico de los tutores.

- Cada tutor enviará al profesorado con anterioridad a la sesión, la documentación estadística, informes, recomendaciones, o cualquier otra que considere importante para el desarrollo de la sesión de evaluación. Dicha documentación tendrá carácter confidencial y estará sujeta al deber de secreto profesional y a la protección de datos en cumplimiento de la Legislación vigente.

- El tiempo de la sesión de evaluación se utilizará para realizar análisis conducentes a la toma de medidas que sirvan para orientar al alumno y al propio profesorado en la consecución de los objetivos programados y en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, no se repasarán las calificaciones obtenidas por cada alumno/a en los distintos módulos y solo se modificarán aquellas que con carácter excepcional deban ser corregidas o modificadas.

- Con al menos una semana de antelación cada tutor realizará un cuestionario de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de su grupo de alumnado de referencia. Una síntesis de dicha evaluación será remitida al profesorado como parte de la documentación preparatoria de la sesión de la evaluación. Dicho cuestionario de evaluación será revisado y actualizado por la Comisión de Coordinación Pedagógica durante el primer trimestre y con antelación suficiente a la primera sesión de evaluación.

- El tutor transmitirá los aspectos más relevantes determinados por el Equipo Docente al alumnado o a sus familias en el caso de los menores de edad, bien personalmente en su hora de atención al alumnado/familias o bien mediante un informe, según proceda y se determine en la propia sesión de evaluación y cuando así se estime oportuno.

13

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

- En el caso de la evaluación final y para el alumnado que no haya superado los objetivos mínimos de algún o algunos módulos, cada profesor entregará un informe escrito con las pautas, indicaciones u orientaciones a seguir respecto de la prueba ordinaria de septiembre. La confección y actualización de los items de dichos informes será competencia de cada departamento y la supervisión de los mismos será realizada desde la Comisión de Coordinación Pedagógica.

- Una vez finalizada la sesión de evaluación, cada tutor/a remitirá al Jefe de Estudios el acta de la sesión.

4.9.3. Pérdida de evaluación continua.- Con carácter general el alumno que supere el 20% de faltas de asistencia de las establecidas en

el currículo y no siga con regularidad las actividades previstas para el logro de los objetivos mínimos, no podrá ser evaluado por el procedimiento de evaluación continua.

- El alumno que ya no pueda ser evaluado por el procedimiento de evaluación continua tendrá derecho a una prueba final donde podrá demostrar/evidenciar el logro de los objetivos establecidos para cada módulo.

- Cada programación recogerá los indicadores de evaluación, los instrumentos y contenidos de evaluación de dichas pruebas.

- El Centro a través de la Jefatura de Estudios organizará con suficiente antelación el calendario de realización de las pruebas. Serán los departamentos quienes previamente estructuren los tiempos y comuniquen a la Jefatura de Estudios las necesidades de cada módulo para la organización y realización de las mismas. Dicha comunicación deberá realizarse al menos con un mes de antelación a la fecha de la evaluación final.

- El alumno que no pueda ser evaluado de forma continua deberá ser informado mediante comunicación del Director. A tal efecto cada profesor/a hará el seguimiento del alumnado en su módulo y comunicará al Tutor/a mediante el anexo correspondiente los datos del alumno y los motivos que justifican la pérdida de evaluación continua. El Jefe de Estudios redactará el anexo de comunicación al alumno donde se le informará además de las pruebas o procedimiento de comunicación de las mismas, así como de los indicadores de evaluación, los instrumentos y contenidos de evaluación de dichas pruebas para ese módulo y que estarán contenidos en la programación del mismo. El Director firmará la comunicación que será enviada al alumno con registro de salida y por correo certificado con acuse de recibo.

- Para que sea efectiva la pérdida de evaluación continua, el Centro debe garantizar el cumplimiento en tiempo y forma de la comunicación al alumno para garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a ser informados de acuerdo a criterios de plena objetividad en su proceso de evaluación.

- El alumno que ha perdido la evaluación continua realizará una prueba o serie de pruebas según se determine en cada módulo y Departamento. Cada profesor elaborará la prueba correspondiente a su módulo de acuerdo a los criterios establecidos en su programación teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

o La prueba versará sobre los contenidos de la programación. El profesor en función del tiempo asignado para la realización de su prueba ajustará o seleccionará aquellos que considere oportunos y que garanticen la comprobación de la competencia del alumno. En la información facilitada al alumno, se especificarán cuales se corresponden con los objetivos mínimos exigibles para la superación de la materia.

o Se podrá solicitar al alumno la aportación de trabajos o materiales siempre y cuando esta circunstancia esté recogida con detalle en la programación del módulo, donde deben especificarse los contenidos, planteamiento y criterios/indicadores de evaluación y siempre que estén vinculados a la prueba, formando parte del desarrollo de la misma y se pueda verificar la autoría por parte del alumno. Los trabajos o materiales solicitados se ajustarán a las características de evaluación de la prueba y no podrán ser idénticos planteamientos que los requeridos al alumnado evaluado por el procedimiento de evaluación continua.

4.9.4. Evaluación ordinaria de Septiembre.- El alumno que no supere un módulo en la evaluación final ordinaria de Junio, tendrá derecho a

una evaluación ordinaria en el mes de Septiembre tal y como contempla la legislación.- Cada Departamento durante la primera quincena del mes de Junio remitirá a la Jefatura de

Estudios las necesidades reales de tiempos y espacios para la realización de las pruebas.

14

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

- La Jefatura de Estudios confeccionara el calendario de pruebas que será remitido al Servicio de Inspección junto con el resto de actividades del mes de Septiembre.

- Cada profesor bajo la supervisión del departamento correspondiente, planificará las pruebas correspondientes a su/s módulo/s de acuerdo a lo establecido en su programación.

- En el caso de alumnado que fue objeto de pérdida de evaluación continua se tendrán en cuenta las consideraciones recogidas en el punto 3.7 del apartado anterior.

5. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS, MEDIOS Y SERVICIOS.

La organización de espacios del centro, el funcionamiento de los servicios educativos y las normas para el uso de las instalaciones, recursos y servicios educativos constituyen un eje fundamental en la vida del centro ya que influyen de forma muy notable en todo el proceso educativo.Por ello en este apartado se regulan los recursos, medios y servicios; siendo conscientes que de esta organización dependerá la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, la metodología y la consecución de los objetivos educativos.

5.1. RECURSOS MATERIALES.

Los recursos materiales incluyen aulas, laboratorios, talleres, biblioteca, instalaciones deportivas, mobiliario, medios informáticos y audiovisuales, material didáctico, medios económicos, etc. Es competencia del secretario del centro la ordenación, disposición, custodia y mantenimiento de los recursos materiales.La Escuela no se hará cargo de los consumibles para la reproducción de los trabajos de los alumnos. Será el alumnado el que se organizará para adquirir y controlar los consumibles.Para poderlo llevar a efecto, los Jefes de Departamento proporcionarán a la Secretaría del Centro todos los datos relativos al material asignado al mismo, que se requieren en el Libro de Inventario General de la Escuela, ello por medio de la cumplimentación del acta de recepción correspondiente que le será entregada por la Secretaría.Todos los cursos escolares, durante el mes de junio y a petición de la Secretaría, entregarán a ésta las observaciones que correspondan al material asignado al Departamento, relativas a su estado, cambio de ubicación, etc... Igualmente se entregará en secretaría, en los impresos que previamente se faciliten a todos los Jefes de Departamento, el listado de la adquisición de libros, cintas de casettes, videos, CD rom y CD musicales, Programas de Informática, todos ellos originales, adquiridos por el departamento a lo largo de todo el curso escolar.El Secretario de la Escuela deberá conocer las necesidades en recursos materiales del centro para elaborar el proyecto de presupuestos que será trasladado al Consejo Escolar.

5.1.1. Criterios que han de regular las compras, reparaciones de material y equipos, y la adquisición de los materiales:Los criterios que regulan las compras por parte de los departamentos serán los siguientes:El Jefe de Departamento organizará los momentos de compra de material a lo largo del año, debiendo realizar, en todo caso, una compra por trimestre, salvo que de forma consensuada acuerde con su departamento otro procedimiento, el cual se recogerá en acta de departamento.Si no hay consenso, todo el profesorado de un departamento realizará la petición de material conjuntamente, ordenada por prioridades, separando claramente la petición de material fungible del nventariable; en el caso de los laboratorios o talleres de familia profesional dicha petición se realizará conjuntamente por todo el profesorado que imparta la especialidad o ciclo. La solicitud de material se llevará a cabo a principio de curso y antes de finalizar cada trimestre, salvo en el mes de junio.

A) Procedimiento de adquisición del material no inventariable y reparación de mobiliario y equipos docentes:Previo a iniciarse los trámites, el Consejo Escolar del centro deberá aprobar los presupuestos correspondientes o, en caso de no estar aprobados, acordar la autorización de gastos. Los pasos a seguir serán los siguientes:- Se presentará al Secretario la SOLICITUD - Al recibir o solicitar el material, la empresa entregará el correspondiente albarán, donde se

especificarán los artículos adquiridos así como su precio y cantidad total, que el responsable de compra firmará y hará llegar al Secretario con la mayor celeridad.

- Para reparaciones de mobiliario/equipos docentes, antes de realizar los apartados anteriores, se pedirá a la empresa un presupuesto de reparación cuyo importe será el que figure en la solicitud.

15

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

B) Procedimiento para adquisición del material inventariable:Deberá existir presupuesto aprobado por el Consejo Escolar para la adquisición de material inventariable o un presupuesto extraordinario específicamente concedido por los Servicios Periféricos. Los pasos a seguir serán los siguientes:- Se presentarán a Secretaria:

o Tres presupuestos diferentes donde se especifiquen los artículos a adquirir y sus características técnicas, el importe de cada uno, cantidad total e I.V.A. Estos presupuestos llevarán también el nombre de la empresa suministradora y su N.I.F., fecha, firma y sello de la misma, figurando en ellos el nombre de la Escuela de Arte de Cuenca y su N.I.F.o Una breve memoria justificativa de la adquisición.o Una hoja donde se haga referencia de las características técnicas de los artículos a adquirir.

- Toda esta documentación, si es correcta, será trasladada por el Secretario al Consejo Escolar, para su estudio y aprobación.

- Si el expediente de adjudicación o contratación de obras, material y/o servicios no supera las cantidades legalmente establecidas; una vez aprobado por el Consejo Escolar, se procederá a su ejecución o adquisición. Si fuera por cantidades superiores, se enviará toda la documentación a la Delegación Provincial, para que ésta proceda a dar la autorización definitiva. En ambos casos, al finalizar los trámites, se comunicará al Jefe de Departamento correspondiente.

5.1.2. Utilización de medios por los miembros de la comunidad educativa y el entorno social del centro.La utilización de los recursos y locales por la comunidad educativa y otros miembros del entorno social en que está el centro se basarán en los siguientes criterios:- Para esta utilización tendrán prioridad los miembros de la comunidad educativa.- Se necesitará, previa solicitud, la autorización del Director, el cual informará al Consejo Escolar.- Se exigirá responsabilidad por posibles abusos, roturas de las instalaciones o medios usados.

- Para la utilización de los medios y materiales de la Escuela fuera del centro, se deberá presentar una solicitud a la Dirección indicando el inventario solicitado para sacarlo. De la misma manera, a la devolución del mismo se deberá realizar otro registro de entrada.

5.1.3. Protocolo/curso obligatorio para profesorado y alumnado sobre normas de aula, seguridad, uso y mantenimiento de instalaciones en talleres específicos.El Claustro aprueba la existencia del protocolo como obligatorio para los siguientes talleres y aulas: Taller de Grabado. Taller de Fotografía. Una vez constituidos los departamentos, se elaborará el protocolo que será aprobado por el departamento y el Claustro. El protocolo se adjuntará como anexo a la PGA y se enviará al Servicio de Inspección.Cada curso se actualizará el protocolo y se adjuntará a la PGA dicha actualización.El protocolo constará al menos de los siguientes apartados:

• Responsables de la formación. Se solicitará al CPR el consiguiente certificado.• Aspectos básicos sobre seguridad e higiene.• Aspectos técnicos de funcionamiento de maquinaria, herramientas, etc.• Aspectos básicos de mantenimiento de maquinaria, herramientas e instalaciones.• Aspectos relacionados con el orden, cuidado del material y limpieza.• Normas reguladoras del uso de las instalaciones.

Una vez desarrollado el protocolo a principios de curso, el profesorado será responsable de enseñar al alumnado y observar los aspectos recogidos en él. Del mismo modo se hará responsable de su cumplimiento. Ningún profesor/a podrá obviar esta responsabilidad. Será el Jefe del departamento en primera instancia, el responsable de velar por su cumplimiento y de comunicar por escrito a la Dirección cualquier anomalía que se produzca al respecto.

5.2. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.El centro tiene características arquitectónicas propias por lo que la adaptación de espacios estará en función de los objetivos del centro y atenderá en la medida de lo posible a las necesidades del alumnado y de los estudios que se imparten.Se concibe la organización del aula como aula-materia, por considerarlo metodológicamente el más adecuado al permitir la utilización de medios propios: materiales específicos y técnicos, materiales didácticos, medios audiovisuales e informáticos, etc.No obstante, cuando debido a la complejidad de los horarios de los grupos en alguna ocasión excepcional no pueda impartirse un periodo lectivo en el aula-materia asignada se procurará que se

16

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

desarrollen en un aula de materia afín. Por este motivo, y para planteamientos interdisciplinares, se intentará asignar las aulas de asignaturas afines en espacios contiguos o próximos.

AULAS TALLER:Se consideran aulas taller todas aquellas en las que se imparten conocimientos teórico-prácticos, siendo éstas: Dibujo, Volumen, Artes Escénicas, TIC 1 y 2, Diseño Gráfico, Fotografía, Técnica, Interiores y Grabado.Las características de estas aulas hacen imprescindible que todos los profesores que impartan docencia en ellas establezcan a principios de curso normas de uso y comportamiento del aula y del material. Estas normas deberán ser expuestas en un lugar visible del aula y su incumplimiento será catalogado como una conducta contraria a las normas de convivencia. Es responsabilidad del profesor vigilar diariamente la limpieza, el orden del aula, la custodia y mantenimiento de los materiales.

5.2.1. Protocolo para utilización de aulas por el alumnado en horario no lectivo.Alumnado menor de edad: No podrá utilizar ningún aula o taller sin la presencia/supervisión de un profesor responsable. (Ficha A)Alumnado mayor de edad: Autorización por escrito de profesor que se responsabiliza y alumno/a responsable del alumnado que utiliza la instalación. (Ficha B)La fichas se solicitan y entregan al Secretario del Centro quien las archivará y trasladará la comunicación a los Conserjes (libro de registro de comunicaciones en Conserjería)

5.3. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.La adecuación del tiempo viene normalmente regulada por los propios planes de estudio donde los horarios semanales ya están fijados, no obstante se puede flexibilizar la duración de los periodos lectivos y la distribución de los mismos de forma distinta atendiendo a razones pedagógicas.Los departamentos, sin perjuicio de las instrucciones que regulan la Escuela de Arte, propondrán los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. Estos criterios contemplarán la necesidad, en su caso, de distribución de tiempo de una materia o módulo, uniendo varios periodos lectivos, la posibilidad de situar la asignatura, materia o módulo en el horario del grupo de alumnos, los desdobles, repasos y recuperaciones de cursos anteriores, etc.Jefatura de Estudios podrá modificar el horario de las actividades lectivas y complementarias de un día determinado, cuando se produzca una ausencia de algún profesor, no exista un sustituto enviado por la Delegación Provincial y de la modificación se derive una ventaja para el funcionamiento del centro o permita al alumnado un mejor aprovechamiento de su tiempo.

5.3.1. Definición de horas complementarias no estipuladas en la normativa para poder asignar como complementarias el curso que viene.Gestión y coordinación de Actividades Complementarias.Responsable de Programas Europeos.Comisión de gestión de biblioteca.Comisión de gestión y coordinación de eventos de sala de exposiciones.Responsable de comunicación.Responsable de actualización de contenidos web/blog/redes sociales..Responsable de revista digital.Responsable de actividades y comunicación con el alumnado.Responsable de documentación gráfica.Preparación de material curricular para el departamento.Diseño de proyectos didácticos con otros centros, instituciones etc.Responsable de Identidad Corporativa e imagen del centro.Responsables de elaboración de contenidos multimedia. Promoción. Didácticos. etc.Responsable de actividades con familias que favorezcan su preparación en temas relacionados con la educación de sus hijos/as.Responsable de Métodos de apoyo el Estudio.Proyectos de Innovación Singular.Coordinación Unidades Didácticas Interdisciplinares, bajo proyecto.Responsable coordinador de actividades que favorezcan el trabajo en valores.Responsable de proyecto singular del centro. p.e. Teatro. Colaboración con artistas. Revista o publicaciones. etc.

5.3.2. Tareas de adjudicación a profesorado susceptible de modificación horaria (Proyectos y Obras Finales de ciclos)

17

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

Selección, documentación y clasificación de materiales y trabajos.Elaboración de materiales para difusión y promoción.Plantamiento y planificación de exposiciones de trabajos en coordinación con los responsables de exposiciones.Mantenimiento de materiales y equipaciones del aula o taller.

5.4. FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOSEl centro ofrece servicios a todos los miembros de la comunidad educativa especificándose a continuación su funcionamiento:

A) Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría:El Director del centro, el Jefe de Estudios y el Secretario atenderán a los miembros de la comunidad educativa y a todos aquellos asuntos que requieran su intervención, en las horas de despacho que tendrán al efecto.En el centro siempre estará un cargo directivo en horario matutino. En horario vespertino y dadas las características del alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Superior y atendiendo a los horarios personales del Equipo Directivo, habrá una franja horaria cubierta por un miembro del mismo.

B) Departamento de Promoción Artística y Actividades Extracurriculares.Además de las establecidas por las instrucciones que regulan el funcionamiento de las EA en CLM,

• Promover exposiciones relacionadas con nuestras enseñanzas.• Colaborar con la promoción de nuestros estudios.• Promover y programar actos culturales vinculados a los principios establecidos en el PEC y a

nuestras enseñanzas.• Relaciones con Instituciones Culturales, educativas y profesionales con el fin promover

proyectos conjuntos.• Promover y programar actividades didácticas con entidades culturales e instituciones.• Buscar patrocinios y colaboración financiera para la realización de actividades.

C) Oficina:El personal de oficina atenderá y asesorará en cuestiones administrativas a todos los miembros de la comunidad educativa o a personas ajenas al centro que requieran su ayuda según horario establecido en el centro docente para este fin.

C) Conserjería:En conserjería se orientará a toda persona que desee realizar alguna gestión de cualquier tipo en el centro de los trámites a seguir y se facilitará la documentación necesaria que haya solicitado Secretaría o los órganos de gobierno del centro y, si es necesario, indicará la persona a que deben de dirigirse.La conserjería permanecerá abierta siempre que el centro docente esté a disposición del público.

D) Sala de Exposiciones y/o salón de actos:La gestión y uso de la Sala de Exposiciones se regula por un documento (Anexo II) aprobado en el Consejo Escolar del día 25 de junio de 2010. Dicho documento recoge:

a) Carta de Intención.b) Normas de Uso y Funcionamiento de la Sala de Exposiciones.c) Anexo I. Modelo de Solicitud. Petición de Uso de la Sala de Exposiciones.d) Anexo II. Documento de aceptación de las Normas de Uso y Funcionamiento de la Sala de

Exposiciones de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca.e) Anexo III. Convocatoria para la concesión de 1 beca de colaboración según el detalle del anexo

A, con destino en ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO”, sala de exposiciones de San Pedro, 19 – 16001 Cuenca.

Definición y finalidad del Salón de Actos del Centro.El Salón de Actos de la Escuela de Arte de Cuenca, constituye un espacio más de los que consta el centro y su principal finalidad es la de servir como espacio de usos múltiples. Se dedicará a albergar todo tipo de eventos (jornadas, conferencias, reuniones, conciertos, actuaciones teatrales, etc.) que se consideren positivas para alcanzar las finalidades docentes de la Escuela.

E) Biblioteca: La biblioteca de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” tuvo la consideración de Biblioteca de doble uso, lo que significaba que podía ser utilizada por todos los miembros de la comunidad educativa, pero

18

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

también por cualquier persona ajena al centro, puesto que el acceso a la misma era libre y público.Esta biblioteca fue objeto de un Convenio entre la Consejería de Educación y Cultura y el Ayuntamiento, entidades que asumieron el compromiso de dotarla de medios, entre los que se contaba con un bibliotecario. Este convenio lleva sin renovarse desde el curso 2010/2011 y dada esta circunstancia, este curso se vuelve a recuperar este espacio como aula temporal para consulta e investigación. Para ello, el profesor debe apuntar el uso previamente en un calendario y observar estrictamente todas las normas de uso de este espacio, comprometiéndose al cuidado de los fondos y recursos del mismo.

5.5. ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO.

El centro, previa aprobación del Consejo Escolar, podrá acoger iniciativas para el desarrollo de propuestas de actividades de voluntariado (asociaciones de padres, asociaciones de alumnos, asociaciones de antiguos alumnos y cualesquiera otras asociaciones o entidades que lleven a cabo estas actividades). Todo ello al amparo de la Ley 6/1996 de 15 de enero del voluntariado y de la Orden de 11 de octubre de 1994 por la que se regula la actividad de voluntariado en los centros públicos.

5.6. ORGANIZACIÓN Y CRITERIOS PARA REGULAR LOS TRIBUNALES DE PROYECTOS FINALES.

Estará regulado por los Departamentos didácticos en las programaciones que a tal fin deben diseñarse y basándose en los Decretos que regulan los distintos currículos.

19

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO ICARTA DE CONVIVENCIA

El día 8 de abril de 2008, todos los representantes de la comunidad educativa de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” aprueban y hacen pública la siguiente Carta de Convivencia, cuyo texto completo se expone a continuación, con el compromiso conjunto de cumplir y hacer cumplir los principios y valores que en ella se recogen, principios y valores que han de ser entendidos en el marco universal de los Derechos Humanos, en el de nuestra Constitución y en el del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, al que pertenecemos, así como en el espíritu de la LOE y en el de nuestro propio Proyecto Educativo.

I. Todos los miembros de esta comunidad educativa son iguales en dignidad y derechos, debiendo, por tanto, respetarse los unos a los otros en todo momento y circunstancia.

II. Todos los miembros de esta comunidad educativa tienen los mismos derechos y deberes, sin distinción de sexo, raza, idioma, opinión política o de cualquier otra índole (origen social, cultura, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición).

III. Nadie será objeto de trato discriminatorio, degradante, vejatorio o insultante, estando el maltrato, en todas sus formas, prohibido.

IV. Todas las personas que forman parte de nuestro centro tienen derecho a la libertad de opinión y de expresión, incluyendo el derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones y procurándose, en todo momento, un fomento de los hábitos democráticos.

V. Las enseñanzas impartidas tendrán como objeto prioritario el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales dentro de los principios democráticos; favorecerán la empatía, la tolerancia, la resolución pacífica de los conflictos y la prevención de los mismos, así como el rechazo a la violencia en todas sus formas y muy particularmente la violencia de género.

VI. Se atenderá a la formación en la igualdad de oportunidad de oportunidades de hombres y mujeres.

VII. Se procurará la formación en el respeto al medio ambiente.VIII. La actividad educativa procurará una formación personalizada para la adquisición de hábitos

intelectuales y técnicas de trabajo, así como adquisiciones de conocimientos humanísticos, históricos y estéticos, científicos, técnicos y manejo de nuevas tecnologías.

IX. Se fomentará el desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico, procurándose una metodología activa de trabajo que asegure la participación de todos, profesores y alumnos, en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

X. Todos los miembros de nuestra comunidad educativa se comprometen a fomentar el esfuerzo y el afán de superación como única herramienta para alcanzar los objetivos comunes, procurando cada uno la máxima responsabilidad en el cumplimiento de su trabajo cotidiano, asegurando así que los derechos de unos no se vulneren por la apatía de otros.

20

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO IICARTA DE INTENCIÓN SALA DE EXPOSICIONES – ESCUELA DE ARTE CRUZ NOVILLO

La presente carta de intención nace con la intención de concretar el uso académico y de exhibición que se hace de la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca.La Sala de Exposiciones se concibe como un espacio fundamental dentro de la vida académica de nuestro centro educativo. No se imagina como un contenedor de material artístico ajeno a la vida académica diaria de la Escuela sino que ha de dinamizar la labor docente del profesorado y posibilitar la participación activa del alumnado en relación directa con la creación artística. Cualquier exposición artística que tenga lugar en ella deberá tener como base cualquiera de los siguientes principios:

1. Partiendo de la esencia docente de nuestra institución, las exposiciones artísticas que se celebren en la Sala deben servir para favorecer la consecución de los objetivos didácticos de las diferentes materias y módulos que se imparten en nuestras enseñanzas. La Sala de Exposiciones es el lugar adecuado para favorecer el acercamiento de nuestros alumnos a los distintos lenguajes artísticos actuales, sirviendo de complemento a la docencia que reciben en las aulas y talleres. Para que tal objetivo se consiga con plenitud la calidad artística de las exposiciones habrá de ser incuestionable, ya sea por la reputación del artista o artistas expuestos o por la trayectoria de la institución cultural que promueve la exhibición.

2. La Sala de Exposiciones favorecerá la promoción de la labor artística de nuestros alumnos. La Escuela de Arte debe facilitar que la creación artística de calidad que se realiza en los talleres y aulas sobrepase sus límites y pueda llegar al público. El arte sólo puede ser entendido como un acto comunicativo, por lo que el trabajo desarrollado entre profesores y alumnos encuentra en la Sala de Exposiciones el lugar adecuado para su primer acercamiento con la sociedad.

3. La Escuela de Arte, como institución educativa y su Sala de Exposiciones en particular, deben promover las Artes Plásticas y el Diseño en nuestro entorno social y productivo. Nuestra ciudad y provincia presentan un déficit en promoción y valoración de los lenguajes artísticos actuales y las exposiciones que tengan lugar en la Sala de la Escuela deben ubicar a las Artes Plásticas y el Diseño en el rango social y económico que les corresponde. Este principio sólo puede ser entendido desde la cooperación con las instituciones políticas, culturas y educativas en nuestro ámbito local, provincial y autonómico.

La encargada de velar por el mantenimiento y respeto de los principios expuestos en la presente Carta de Intención es la Comisión de la Sala de Exposiciones. Dicha comisión estará compuesta por cinco profesores del centro, atendiendo a la diversidad de las familias profesionales a las que pertenecen las enseñanzas artísticas que se imparten en la Escuela. Será propuesta anualmente por el equipo directivo y el Jefe del Departamento de Promoción Artística y Actividades Extraescolares y ratificada por votación en la Comisión de Coordinación Pedagógica. Será, también, la encargada de velar por el cumplimiento de las Normas de Uso de la Sala de Exposiciones que se enumeran a continuación:

NORMAS DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LA SALA DE EXPOSICIONES.Reserva de la Sala y aceptación de la misma.1. Cualquier interesado en exponer en la Sala de Exposiciones, ya sea institución cultural o educativa,

Departamento Didáctico del centro o particular, deberá entregar la documentación de reserva pertinente (Anexo I).

2. La Comisión de la Sala de Exposiciones valorará las propuestas de reserva recibidas y elaborará el calendario de exposiciones del curso académico atendiendo a los principios expuestos en la Carta de Intención.

3. La Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” y el interesado cuya exposición haya sido aceptada por la Comisión de la Sala de Exposiciones, firmarán un documento comprometiéndose al cumplimiento de las presentes Normas de Uso y Funcionamiento (Anexo II).

Compromisos del usufructuario de la Sala de Exposiciones.1. Se hará cargo de todo el montaje expositivo y sus gastos derivados, correspondientes a: transporte y seguro de las obras, gráfica (vinilo y cartelas), señalización, montaje y desmontaje.Detalles montaje:- Repaso de pintura.- Instalación en pared de la obra expuesta.- Iluminación de paredes. Instalación de focos tipo bañador con brazo de separación de pared,

utilizando el sistema eléctrico de carriles de la sala.- Instalación de equipo audiovisual. Proyección y audio.- Aplicación de gráfica (cartelas y vinilos).

21

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

Detalles desmontaje:- Desmontaje de elementos aportados a exposición y obra expuesta.- Acondicionamiento de paredes y repaso de pintura.2. Aportará a la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” la cantidad de 250 euros para cubrir los gastos generales de la Sala, previa presentación de factura de la Escuela. Si la exposición tuviese una duración superior a 15 días hábiles, por cada quince días de exhibición se abonarán otros 250 euros. La Comisión de la Sala de Exposiciones podrá modificar la cantidad de los gastos de gestión en función del proyecto expositivo propuesto.3. Incluirá el logotipo de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo en toda la información vinculada a la exposición: catálogo general, hoja de sala, web site y señalización exterior. Dentro de las secciones de Exposiciones y sedes del festival.4. Entregará de una partida de 15 catálogos de la exposición a la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.5. Favorecerá la programación de actividades educativas en la Biblioteca del centro: conferencias, encuentros con artistas, etc. Estas actividades tendrán difusión pública a través de medios nombrados en el punto 6 y de los medios de comunicación locales.

Compromisos de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo.1. Facilitará el trabajo de montaje y desmontaje de las muestras, permitiendo el acceso a sala con suficiente antelación y proporcionando una sala como almacén donde guardar herramientas de montaje o los embalajes de las obras. 2. Ayudará a la difusión de la convocatoria de beca de “auxiliar de sala” para la exposición entre sus alumnos, si fuera necesario.3. Dispondrá de la Biblioteca del centro para la organización de actividades educativas. Para ello aportará:- Sillas.- Mesas para la ponencia.- Sistema de audio.- Proyector y pantalla.- Técnico audiovisual.4. Ayudará a difundir al máximo la exposición y actividades educativas que se realicen.5. Incluirá el logotipo de la institución cultural o educativa responsable de la exposición en todas las informaciones vinculadas a la exposición y las jornadas que difunda.

22

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO II.I

Departamento de Promoción Artística y Actividades ExtraescolaresEscuela de Arte José María Cruz Novillo C/ San Pedro nº 19 CP 16001TELÉFONO 969 237 250FAX 969 214 488

MODELO DE SOLICITUD

Petición de uso de la sala de exposiciones

NOMBRE Y APELLIDOSTELÉFONO DE CONTACTOe-mailDESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PARA LA QUE SOLICITA EL USO DE LA SALAACTIVIDADES PARALELAS QUE SE PRETENDE DESARROLLAR DURANTE EL USO DE LA SALA(TALLERES, CONFERENCIAS, ETC)FECHA QUE SOLICITA(ESPECIFICAR DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD)MOTIVACIÓN POR LA QUE SOLICITA LA SALA DE EXPOSICIONES DE LA ESCUELA DE ARTE

OBSERVACIONES

El solicitante deberá acompañar el presente impreso con el Dossier de Obra y su Currículum Vitae Artístico.D/Dña …………………………………………………………………………………

Fdo:

En Cuenca a de de 20

23

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO II.II

Documento de aceptación de las Normas de Uso y Funcionamiento de la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca.

Los abajo firmantes garantizan el cumplimiento de los siguientes compromisos:Compromisos del usufructuario de la Sala de Exposiciones.

1. Se hará cargo de todo el montaje expositivo y sus gastos derivados, correspondientes a: transporte y seguro de las obras, gráfica (vinilo y cartelas), señalización, montaje y desmontaje.Detalles montaje:- Repaso de pintura.- Instalación en pared de la obra expuesta- Iluminación de paredes. Instalación de focos tipo bañador con brazo de separación de pared,

utilizando el sistema eléctrico de carriles de la sala.- Instalación de equipo audiovisual. Proyección y audio.- Aplicación de gráfica (cartelas y vinilos) .

Detalles desmontaje:- Desmontaje de elementos aportados a exposición y obra expuesta.- Acondicionamiento de paredes y repaso de pintura.2. Aportará a la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” la cantidad de 250 euros para cubrir los gastos generales de la Sala, previa presentación de factura de la Escuela. Si la exposición tuviese una duración superior a 15 días hábiles, por cada quince días de exhibición se abonarán otros 250 euros. 3. Incluirá el logotipo de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo en toda la información vinculada a la exposición: catálogo general, hoja de sala, web site y señalización exterior. Dentro de las secciones de Exposiciones y sedes del festival.4. Favorecerá la programación de actividades educativas en la Biblioteca del centro: conferencias, encuentros con artistas, etc. Estas actividades tendrán difusión pública a través de medios nombrados en el punto 6 y de los medios de comunicación locales.

Compromisos de la Escuela de Arte José María Cruz Novillo.

1. Facilitará el trabajo de montaje y desmontaje de las muestras, permitiendo el acceso a sala con suficiente antelación y proporcionando una sala como almacén donde guardar herramientas de montaje o los embalajes de las obras. 2. Ayudará a la difusión de la convocatoria de beca de “auxiliar de sala” para la exposición entre sus alumnos, si fuera necesario.3. Dispondrá de la Biblioteca del centro para la organización de actividades educativas. Para ello aportará:- Sillas.- Mesas para la ponencia.- Sistema de audio.- Proyector y pantalla.- Técnico audiovisual.

4. Ayudará a difundir al máximo la exposición y actividades educativas que se realicen.5. Incluirá el logotipo de la institución cultural o educativa responsable de la exposición en todas las informaciones vinculadas a la exposición y las jornadas que difunda.

Director/a Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”

24

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO II.III

Convocatoria para la concesión de 1 beca de colaboración según el detalle del anexo A, con destino en ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO”, sala de exposiciones de San Pedro, 19 – 16001 Cuenca.

Primero.- BASES DE LA CONVOCATORIALas becas se conceden con el objeto de REALIZAR TAREAS DE AUXILIAR DE SALA para la sala de exposiciones de la ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO”.1. Las tareas a realizar son:

• Control de apertura y cierre de la sala de exposiciones.• Responsable de las salas en las horas que se encuentran abiertas.• Informar a los visitantes de las exposiciones.• Comunicar a los organizadores de la exposición cualquier incidencia que pudiera suceder en

las salas.2. Las solicitudes, que deben seguir el modelo que figura como Anexo A de la presente convocatoria,

pueden presentarse desde/hasta de 20___ a las 14:00 horas, en el Secretaría de la Escuela dirigidas a la Sra. Rosa María Vera, Directora de la Escuela de Arte Cruz Novillo.

3. Los becarios quedarán adscritos a:4. En ningún caso, el disfrute de la beca-colaboración tendrá efectos jurídico-laborales entre el becario

y___/o la Escuela de Arte Cruz Novillo y, en consecuencia, su concesión no implicará ningún tipo de relación contractual laboral o administrativa con___ o la Escuela de Arte Cruz Novillo, viniendo obligados los beneficiarios a suscribir la oportuna declaración al respecto, antes del inicio de la percepción de la beca.

5. El becario estará obligado a guardar secreto y mantener la integridad de todos los datos personales que por razón de las tareas asociadas a la beca-colaboración tuviera que tratar. Por ninguna razón y bajo ninguna circunstancia, el becario podrá comunicar a terceros ningún dato personal. Esta obligación subsiste aún después de finalizar la beca. El incumplimiento de esta obligación será motivo suficiente para la retirada de la beca y la aplicación de sanciones de conformidad con lo previsto en la legislación vigente.

6. Los solicitantes aceptan todos los puntos de la presente convocatoria así como la Normativa Reguladora que se rige según las normas de las Becas de Colaboración de la Escuela de Arte Cruz Novillo, aprobada por ___de___y publicada en el ___, nº___de___de___

Segundo.- DURACIÓN Y DOTACIÓN ECONÓMICA1. La actividad que conlleva la beca se realizará desde el ___de___de___ hasta el día ___de___de ,

con una dedicación de ___horas semanales (en horario de fin de semana). La sala de exposiciones permanecerá abierta al público del___de___al___de___

2. La dotación económica total será de ____

Tercero.- REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS1. Podrán solicitar beca-colaboración todos los alumnos matriculados en Escuela de Arte Cruz Novillo en el curso: ___2. No podrán solicitar beca-colaboración:

• Quién esté disfrutando de otra beca en la Escuela de Arte Cruz Novillo. Si con posterioridad a la concesión de la beca objeto de la convocatoria, obtuviera otra en la Escuela de Arte Cruz Novillo, deberá optar por una de las dos.• Quién durante el tiempo de disfrute de esta beca mantenga una relación laboral o administrativa con alguna entidad pública o privada.• Quien haya disfrutado de una beca-colaboración de la Escuela de Arte Cruz Novillo con anterioridad.

3. Ser beneficiario del seguro escolar en el curso académico para el que se convoca la beca, o, en caso contrario, los solicitantes mayores de 28 años que resulten adjudicatarios de la beca, deberán acreditar antes del inicio de la percepción de la beca, estar cubiertos por algún seguro médico para casos de enfermedad o accidente. La no acreditación de dicho requisito en el plazo en que se establezca será causa suficiente para revocar la adjudicación a dichos solicitantes

Cuarto.- CONCESIÓN Y RESOLUCIÓN DE LA BECA

25

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

1. Los beneficiarios de las becas serán seleccionados por una comisión formada por:• La Comisión de la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.

• El director de___

2. La comisión valorará:• Resultados obtenidos por el alumno/a en su historial académico en la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.• Experiencia en gestión cultural. • Disponibilidad horaria.

3. La comisión, una vez examinada y valorada toda la documentación, informará al becario/a su concesión definitiva.4. Se creará una bolsa de becarios para suplir posibles incidencias con los candidatos no seleccionados. El hecho de figurar en la referida bolsa no supondrá, en ningún caso, la adquisición de derechos de cualquier clase por parte del interesado que figure en la misma.5. La resolución de esta convocatoria será publicada en los tablones de anuncio del centro y en la Web de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.6. La beca concedida podrá ser retirada al beneficiario de la misma, previo informe de la comisión de selección, en caso de rendimiento insuficiente o incumplimiento reiterado de las actividades a realizar que se impongan. En este caso, el beneficiario debería devolver la retribución recibida.7. Contra la Resolución de concesión de becas, que no pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso de alzada ante la Directora de la Escuela de Arte Cruz Novillo en el plazo de un mes, de conformidad con lo establecido en los arts. 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

En Cuenca, ___de___de____. Fdo. El Director/a

26

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO A. SOLICITUD DE BECA para REALIZAR TAREAS DE AUXILIAR DE SALA para las salas de exposiciones de la ESCUELA DE ARTE CRUZ NOVILLO durante la celebración de___

APELLIDOS Y NOMBRE: ____________________________________________DOMICILIO: _______________________________________________________LOCALIDAD: _______________________________________________________DNI: ______________________________________________________________TELÉFONOS DE CONTACTO: _________________________________________

SOLICITA, le sea concedida la beca-colaboración citada, a cuyos efectos expone:a. Que se encuentra matriculado en el curso___/___ en Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.b. Que no disfruta de otra beca concedida por la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.c. Que no ha disfrutado de una beca-colaboración en la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” con

anterioridad.d. Que durante el tiempo en que disfrutará de esta beca-colaboración no mantiene relación laboral o

administrativa con otra entidad pública o privada.e. Que por el hecho de solicitar la beca referida, me atengo estrictamente a lo dispuesto en la

convocatoria de la misma, reconociendo expresamente que la concesión de la beca no generará ningún tipo de relación laboral con___ o la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”, y comprometiéndome, en el caso de serme concedida, a suscribir la oportuna declaración al respecto.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos pasan a formar parte de un fichero de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”, cuya única finalidad es la gestión administrativa de las becas-colaboración en la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”.Asimismo, le comunicamos que puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos remitiendo un escrito a la Directora de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”, adjuntando copia de documento que acredite su identidad.Existe a su disposición una copia gratuita del “Código de Conducta de Protección de Datos Personales en la Escuela de Arte José María Cruz Novillo.

En Cuenca, a___de___de___

Documentación que acompaña:1. Currículo Vital2. Expediente académico

Firma del solicitante:

27

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO IIISOLICITUDES Y PERMISOS INTERNOS.

1.- Autorizaciones y utilización de imágenes de alumnado y trabajos de alumnos para usos de promoción institucional.El Claustro aprueba solicitar la autorización al alumnado o a sus padres/tutores si son menores de edad para que imágenes suyas trabajando en el centro, actividades etc. así como de sus trabajos, puedan ser utilizadas para la comunicación y promoción que haga el centro a través de diferentes medios y formatos (impresos, Videos, Web)

28

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

AUTORIZACIÓN DEL USO DE IMÁGENES

ALUMNO MAYOR DE EDAD:Nombre y Apellidos: _________________________________________________________________________,DNI: _____________________________________

ALUMNO MENOR DE EDAD:Nombre y Apellidos: ________________________________________________________________________,DNI: _________________________Padre/ madre/ tutor: _________________________________________________________________________.

Con motivo de la campaña informativa y de comunicación que va a desarrollar la Escuela para dar a conocer su oferta educativa: Autoriza a la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca a utilizar imágenes en las que aparezca el alumno/a en distintas actividades del Centro o de algún trabajo suyo realizado en las aulas, como recursos fotográficos para distintos elementos informativos y promocionales impresos y página Web.

Deseo añadir las siguientes OBSERVACIONES:

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

FIRMADO: (alumno o tutores legales) ___________________________________________________

29

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ALUMNO RESIDENTE FUERA DE CUENCA

El alumno D/Dª______________________________________________________________________________________

Matriculado en _____________________________________________________________________________

el presente curso 201_ / 201_ en el grupo _____________ de _______________________

DECLARA SER CIERTO QUE:

Se desplaza diariamente para asistir al Centro de Enseñanza desde la localidad de: ______________________

_____________________ saliendo el ________________________ (medio de transporte) a las _________hrs.

Y llegando a Cuenca a las ____________hrs.

Para volver a su localidad de residencia utiliza el _________________________( medio de transporte)

que sale de Cuenca a las ______________hrs.

El alumno Padre/madre/tutor familiar El tutor

Fdo: Fdo: Fdo:

En__________ a _________ de _____________ de 201___

Una vez cumplimentado devolver al Tutor del Curso.

30

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

SOLICITUD DE BAJA VOLUNTARIA

D/Dª. _______________________________________________________________________________

Pasre/madre/tutor del alumno/a___________________________________________________________

Matriculado en la Escuela de Arte de Cuenca, en el curso___________ de __________

SOLICITA:

La baja voluntaria en este Centro en el curso académico 200__ / 200__ por los siguientes motivos:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Firmado______________________________________

SR. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARTE DE CUENCA

31

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

AUTORIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES

D/Dª. ______________________________________________________________________________

Padre/madre/tutor del alumno/a__________________________________________________________

Matriculado en la Escuela de Arte de Cuenca, en el curso___________ de __________

Autorizo a participar en la actividad:

___________________________________________________________________________________

Programada por el Departamento de ______________________________________________________

Autorizo a participar en la actividad: ______________________________________________________

______________________________________________________________.

Programada por el Departamento de ________________________________ con el siguiente programa:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Fdo: ..............................................................

32

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

AUTORIZACIÓN DE CESIÓN DE DATOS

“De conformidad con las disposiciones de la Ley 15/1999, de 13 de Diciembre, de protección de datos de

carácter personal (en adelante LOPD), la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de

Comunidades de Castilla La Mancha le informa que los siguientes datos serán cedidos a la Universidad de

Castilla La Mancha para realizar la Gestión de la PAEG y la posible matriculación en dicha Universidad.

Los datos cedidos son: datos personales incluido el DNI, dirección y expediente de 2º de Bachillerato.”

Estoy conforme con ceder dichos datos a la Universidad de Castilla La Mancha:

Nombre del Alumno: ___________________________________________

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Firmado: ………………………………………………..

(Firma del Alumno si es mayor de edad, sino firma de los padres o tutores)

33

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO XI

ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SOLICITUD DE EXENCIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

D./Dª ______________________________________________________________, con Documento de

Identificación nº ____________________ solicita la exención de la Formación en Centros de Trabajo

correspondiente a las enseñanzas de __________________________________________ que se imparte en la

Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” en el que está matriculado/a.

Así presenta la documentación establecida en el artículo 15 punto 4 del RD 596/2007 de 4 de mayo del

Ministerio de Educación y Ciencia, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas profesionales

de Artes Plásticas y Diseño.

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Fdo: El / la alumno/a:

SR DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO” CUENCA

34

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

SOLICITUD GENERAL

D./Dª _____________________________________________________________________________________

Con D.N.I. Nº _____________, domicilio_________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Teléfono ____________ como alumno de ________________________________________________________

Expongo:___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_______________

Solicito:____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Fdo: _______________________________

SR DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO” CUENCA

35

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO IV

Solicitud de convalidación de estudios de Formación Profesional

D. / D.ª. ____________________________________________________________________________

D.N.I. _________________Teléfono a efectos de comunicación _______________________________

Domicilio___________________________________________________________________________

Población __________________________________________ Provincia ________________________

Código Postal ____________________

EXPONE:

1. Que ha cursado los siguientes estudios __________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. Que está matriculado en el Centro ______________________________________________________

Localidad ___________________________________________ Provincia ________________________

En el Ciclo Formativo: _________________________________________________________________

Grado Medio:

Grado Superior:

SOLICITA: __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Presenta la siguiente documentación

Certificación de matrícula de estudios de Formación Profesional.

Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.

Certificación de los estudios realizados (original o fotocopia compulsada), expedida por un Centro

Oficial, en la que constan las enseñanzas cursadas y cada uno de los módulos profesionales, convocatoria en la

que han sido superado y calificación obtenida.

Fotocopia compulsada del Título o Libro de Calificaciones de Formación Profesional.

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Firmado: ___________________________________________

SR DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO” CUENCA

36

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

FICHA DE RECOGIDA DE DATOS DEL PROFESORADO

CÓDIGO: ( a rellenar por

el centro)Apellidos: Nombre:F. Nacimiento: (dato

imprescindible para la estadística estatal)Dni: NRP:

Nº S.S. o MUFACE: Teléfono 1: Teléfono 2: Titulación: Especialidad:Dirección: Localidad: C. Postal: Provincia:Departamento: Cuerpo:Relación A: (funcionario, interino) Destino definitivo: E- Mail:

Conocimiento de informática

Nivel avanzado o experto. Nivel Medio Nivel Básico o Usuario. No alcanza nivel de usuario

37

FOTOGRAFÍA

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

SOLICITUD DE PERMISOS DE FORMACIÓN

NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

DOMICILIO POBLACIÓN TELEFONO

CENTRO DE DESTINO LOCALIDAD DE DESTINO ESPECIALIDAD/PLAZA

ACTIVIDAD

MODALIDAD (1) TITULO

ENTIDAD CONVOCANTE FECHA DE CELEBRACIÓN Y LUGAR

(1) Curso, seminario, simposio…

Fecha y firma

A esta instancia se adjuntará:• Fotocopia de la convocatoria y programa de la actividad de formación.• Plan de trabajo para los alumnos, desglosado por fecha, sesión y grupo.

SR/A DELEGADO/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE CUENCA

38

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO I

SOLICITUD PARA CURSAR BACHILLERATO DE ARTES EN CENTROS QUE NO IMPARTEN DICHA MODALIDAD

1. DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

NOMBRE DNI/ PASAPORTE/ OTROS

LUGAR DE NACIMIENTO FECHA DE NACIMIENTO TELEFONO DE CONTACTO

DOMICILIO. Nº PISO LETRA C. POSTAL

LOCALIDAD PROVINCIA

2. SOLICITUD QUE SE ADJUNTACertificación académica personal emitida por el centro donde está cursando el bachillerato en la modalidad de artes, en la que conste las materias con calificación negativaCertificado de residencia o empadronamientoCopia del resguardo de matrícula

3. CENTRO DONDE CURSA EL BACHILLERATO EN MODALIDAD DE ARTES

4. MATERIAS CON CALIFICACIÓN NEGATIVA

5. CENTRO SOLICITADONOMBRELOCALIDAD

En_________________________, a ______ de ______________________ de 20 ____

(Firma)

Fdo __________________________________________

SR./ SRA: DELEGADO/A PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CULTURA EN ________________

39

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ACTA DE LA ELECCION DE DELEGADOS

Curso ___________

Grupo: __________

A las _________ horas del día _____ de_________________ de ____________

se constituye la mesa electoral, que queda formada por las siguientes personas:

Presidente/a: _________________________________________

Vocal-secretario/a: _________________________________________

Vocal: _________________________________________

Efectuada la votación secreta, y una vez hecho el recuento de votos, se han obtenido los siguientes

resultados en la _ Primera vuelta _ Segunda vuelta

- Total de votos _______ ________

- Votos en blanco _______ ________

- Candidatos votados D. / Dña. _______________________________ Votos: ______

D. / Dña. _______________________________ Votos: ______

D. / Dña. _______________________________ Votos: ______

D. / Dña. _______________________________ Votos: ______

D. / Dña. _______________________________ Votos: ______

D. / Dña. _______________________________ Votos: ______

Según los resultados obtenidos se procede a declarar como representantes a las siguientes personas:Delegado/a: _______________________________________

Subdelegado/a: _______________________________________

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

El/La Presidente/a: El/La Vocal-Secretario/a: El/La Vocal:

40

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

JUSTIFICANTE DE AUSENCIA DEL PROFESORADO

D. /Dª__________________________________________ miembro del Claustro de profesores de la Escuela de

Arte “José Mª Cruz Novillo” de Cuenca, con DNI. Nº__________________Declara, que por los motivos que se indican, no pudo asistir al centro, los siguientes días lectivos _____________________________________________________________________

MOTIVO DE LA AUSENCIA (Marcar con un aspa sobre el código que corresponda)

01 Visita médica. 13 Funciones sindicales02 Enfermedad de corta duración ( de 1 a 3

días)14 Candidato en elecciones

03 Licencia por enfermedad 15 Ejercicio del derecho a votar04 Licencia por matrimonio 16 Huelga05 Licencia por asuntos propios 17 Concurrir a exámenes finales06 Licencia por estudios 18 Otros (especificar abajo)07 Maternidad 19 Reducción de jornada por interés particular

con reducción de retribuciones08 Adopción y acogimiento 20 Deber inexcusable de carácter público o

personal09 Nacimiento/Muerte/Enfermedad grave de

un familiar.21 Actividades de formación

10 Reducción por guarda legal 22 Preparación al parto11 Reducción por lactancia 23 Funcionarias víctimas de violencia de

género.12 Traslado de domicilio

En el caso de otros motivos (18) indicar cuáles:

Adjunta justificante (Rodear con un círculo): SI NO (Sirva esta declaración como justificante)

En Cuenca, a ______ de

_________________de 201___

El interesado: Vº Bº del Director:

Fdo:______________________________ Fdo: Carlos Hernández Hernández

41

L M X J V15:25-16:2016:20-17:15 17:15-18:1018:40-19:3519:35-20:3020:30-21:25

L M X J V 8:30-9:25 9:25-10:20 10:20-11:1511:45-12:4012:40-13:3513:35-14:3014:30-15:25

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ESCUELA DE ARTE JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO

BIBLIOTECA

NOMBRE DEL PROFESOR/PROFESORA: __________________________________________________

ENTRADA A LA BIBLIOTECA PARA CONSULTAR BIBLIOGRAFÍA: __________________________

ENTRADA A LA BIBLIOTECA CON ALUMNOS. GRUPO: ____________________________________

FECHA: ____________________________

HORA: _____________________________

Nota: se recuerda que para sacar bibliografía se sigue con el mismo procedimiento y en las horas establecidas, se ruega que cuando se consulte bibliografía se dejen los libros en el mismo lugar.

42

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

PERMISO DE USO DE AULAS

D./Dña: _____________________________________________________________________________

como profesor/a de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” de Cuenca, autorizo al alumno

D./Dña: _______________________________________________________con DNI: ______________,

para usar el aula/taller: _________________________________________________________________,

el día _______ de ______________ de 201____ durante el periodo comprendido entre las ___________

y ______horas.

Durante el tiempo de duración del permiso, el alumno firmante se hace responsable del correcto uso de los materiales y del cumplimiento de las normas establecidas en el aula/taller.

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Profesor/a: Alumno/a:

Fdo:___________________________ Fdo: _____________________________

43

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

SOLICITUD AL DIRECTOR DEL CENTRO

D. /Dª_________________________________________________________________________, miembro del

Claustro de profesores de la Escuela de Arte “José Mª Cruz Novillo” de Cuenca, con DNI.

Nº________________________

SOLICITA al director del centro autorización para ausentarse durante el/los días ___________de

__________________de 201___

MOTIVO:

En caso de falta en un periodo determinado, indicarlo en la siguiente tabla:

En Cuenca, a ______ de

_________________de 201___

El interesado: Vº Bº. El Director:

Fdo:……………………………….. Fdo: Carlos Hernández Hernández

ATT: SR. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ARTE “JOSÉ MARÍA CRUZ NOVILLO” DE CUENCA.

44

L M X J V15:25-16:2016:20-17:15 17:15-18:1018:40-19:3519:35-20:3020:30-21:25

L M X J V 8:30-9:25 9:25-10:20 10:20-11:1511:45-12:4012:40-13:3513:35-14:3014:30-15:25

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

AUTORIZACIÓN PARA LA COMPRA DE MATERIAL

DON JOSÉ FERNANDO VILLAR YUNTA, PROFESOR Y SECRETARIO DE LA ESCUELA DE ARTE “JOSE MARIA CRUZ NOVILLO” DE CUENCA.

Autorizo a D. _________________________________________________________________________

Proveedor: ___________________________________________________________________________

Descripción: __________________________________________________________________________

Importe: ______________ € Fecha: ____________________________

El Secretario.

D. José Fernando Villar Yunta

45

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

SOLICITUD Y JUSTIFICACIÓN DE PRESTAMO DE MATERIALESCOLAR

D. /Dñª_______________________________________________________________________________

hace entrega del siguiente material:________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

al alumn@ D./Dñª______________________________________________________________________

con DNI: ______________________haciéndose éste responsable de su custodia y devolución en el

mismo estado en que le fue entregado.

JUSTIFICACIÓN DEL PRÉSTAMO: _____________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

En el día de la fecha………… de………………… de……………………

EL PROFESOR EL ALUMNO

FDO:………………………………. FDO: …………………………………….

DEVOLUCIÓN:

En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

EL PROFESOR EL ALUMNO

FDO:………………………………. FDO: …………………………………….

Entregar al Secretario.

46

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

FICHA DE DATOS FAMILIARES POR PARTE DEL ALUMNADO

ALUMNO: ________________________________________________________________________________________________

CURSO Y GRUPO: _____________________________________________TLFNO: ____________________________________

DIRECCIÓN: ______________________________________________________________________________________________

CORREO ELECTRÓNICO: __________________________________________________________________________________

PADRE/TUTOR: ___________________________________________________________________________________________

TLFNO. FIJO: ____________________________________________TLFNO. MOVIL: __________________________________

CORREO ELECTRÓNICO: __________________________________________________________________________________

FIRMA

MADRE/TUTOR: __________________________________________________________________________________________

TLFNO. FIJO: _____________________________________________TLFNO. MOVIL: ________________________________

CORREO ELECTRÓNICO: __________________________________________________________________________________

FIRMA

OBSERVACIONES: incluir todos los aspectos que ustedes crean que el centro deba conocer y que pueda causar algún tipo de irregularidad, tanto en la asistencia a clase de su hij@ o en el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.

D./Dª_____________________________________________________________________________,

mayor de edad, con DNI: __________________________________, autorizo a mi padre/ madre/ tutor

D./Dª_____________________________________________________________________________,

A recibir la información que la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo” estime adecuada y dentro de

mi proceso de enseñanza- aprendizaje, durante el curso 201__ / 201__En Cuenca, a ______ de _________________de 201___

Fdo: __________________________________

47

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

JUSTIFICANTE DE DESPLAZAMIENTO Y OTROS GASTOS

D./Dª________________________________________________________________________________

Con D.N.I. Nº____________________, perteneciente al cuerpo de _______________________________

ha recibido la cantidad de__________________.Euros.

en concepto de ________________________________________________________________________

Desplazamiento. Fecha _____/_____/_____.

Lugar_________________________________________________________________________

Total Km. __________.=___________ Euros.

Otros conceptos:1.- ______________________________________________________________________________

2.- ______________________________________________________________________________

3.- ______________________________________________________________________________

4.- ______________________________________________________________________________

VºBº EL DIRECTOR VºBº EL SECRETARIO

_____________________de________________________de________________

Fdo: ____________________________________________________

48

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO IIIENSEÑANZAS ARTÍSTICASCICLOS FORMATIVOS DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑOANULACIÓN DE LA EVALUACIÓN FINAL Y CALIFICACIÓN

D/Dª…………………………………………………….………, con DNI/NIF Nº………………………..Domicilio:……………………………………………………………………………………………………Teléfono……………………………….Población…………………………………CP…………………..Provincia…………………………..

EXPONE:1. Que está cursando en el centro:……………………………………………………………………………Localidad……………………….……………………. Provincia……………………………………………….el ciclo formativo de grado……………………….…denominado:………………………….……………….………………………………………………………………………..….

2. Que concurre en mi persona una de las siguientes circunstancias: (márquese la que proceda)

• Enfermedad prolongada o accidente.

• Obligaciones de tipo personal o familiar.

• Otras circunstancias excepcionales. (Especificar cuales).

SOLICITA:Que le sea admitida la anulación de la evaluación final y la consiguiente calificación de los módulos que a continuación se especifican:

Denominación de los módulos

A tal efecto presenta la siguiente documentación: ………………...................................................…………………………………………………………………………………………….…………………

……………………….a…….de……………………….de 20….

Firmado:………………………………………………………..

RESOLUCIÓN:Se resuelve (1)……………………………….. la renuncia a la convocatoria de los módulos solicitados.(1) Admitir o no admitir

……………………..a ……de……………………………de 20……….El/La Director/a

Fdo: ……………………………………………………………………

49

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO VIII

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES

SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS CUYO RECONOCIMIENTOCORRESPONDE A LA DIRECCIÓN DEL CENTRO.

D/Dª……………………………………………………………, Documento de identidadNº………………………Domicilio:……………………………………………………………….Teléfono……………………………….Población………………………CP…………………..Provincia…………………………..

EXPONE:1. Que está matriculado en el centro: ………………………………………………………...Localidad…………………………………………. Provincia…………………………………..En el ciclo formativo de grado…………………denominado:………………………………..…………………………………………………………………….

1. Que reúne alguno de los requisitos siguientes: (márquese el que proceda)

• Tener módulos profesionales establecidos en un Título de grado medio o superior de de Enseñanzas de Artes Plástica y Diseño al amparo de la Ley Orgánica 1/1990, cuya convalidación está definida en el Título que lo ha sustituido al amparo de la Ley Orgánica 2/2006.• Tener superados módulos profesionales que el Ministerio de Educación o lA Consejería de Educación, Cultura y Deportes haya establecido su convalidación a través de normativa específica.• Tener superadas enseñanzas de régimen especial que el Ministerio de Educación haya establecido su convalidación a través de normativa específica, en cumplimiento del artículo 48 del Real Decreto 1538/2006.

SOLICITA:Que le sea concedida por la Dirección del Centro la convalidación de los módulos profesionales siguientes del ciclo formativo en el que está matriculado/a:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………A tal efecto presenta la siguiente documentación:

• Original o fotocopia compulsada de la documentación acreditativa de los estudios cursados.

………………………...a……de…………………………de……………..

Firmado:………………………..

DIRECTOR/A DEL CENTRO………………………………………..

50

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO X

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES

SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS CUYO RECONOCIMIENTOCORRESPONDE A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA.

D/Dª……………………………………………………………………………………………..... con documento de identidad Nº………………………….y domicilio en:……………………………………………………..Municipio:……………………………....CP……………………….Provincia:……………………………

EXPONE:1. Que está matriculado en el Centro: ………………………………………………………..Dirección del centro:…………………………………………………………………………….Código Postal:……………….., provincia de…………………., en el ciclo formativo de grado………………..denominado:……………………………………………………………

2. Que ha cursado y superado los siguientes estudios: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SOLICITA:La convalidación de los siguientes módulos:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A tal efecto, presenta la siguiente documentación: (márquese la que proceda).• Certificación de estar matriculado en los estudios de Formación Profesional cuya convalidación solicita.• Fotocopia del documento de identificación.

• Fotocopia compulsada de la certificación académica de los estudios realizados.

• Fotocopia compulsada del título.

• Otra documentación. (Especificar cual)

……………………………a………. de………………………..de 20….

Firmado:

51

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

SR. /SRA. DIRECTOR/A GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

ANEXO I.IPÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA POR INASISTENCIA DEL

ALUMNADO A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

COMUNICADO DEL DIRECTOR AL ALUMNADO

D. / Dª.............................................................................................................................................,Director/a de la Escuela de Arte “José María Cruz Novillo “de Cuenca.

RESUELVE:Que, de acuerdo con lo previsto en las Normas de Convivencia Organización y funcionamiento del centro, en su Punto 4; NORMAS DE CONVIVENCIA. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MEDIDAS CORRECTORAS ANTE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, apartado 4.9 PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA EN LOS CICLOS FORMATIVOS.

D/Dª…………………………………………………………………………………………...con número de identificación…………………….……………., matriculado/a en………… curso del Ciclo Formativo……………………………………………………………………………………………….….ha perdido el derecho a la evaluación continua en el módulo…………………………………………………………………………………………, por ser su asistencia a clase inferior al ochenta por ciento de las horas lectivas, y no haber justificado las faltas debidamente. La pérdida del derecho a evaluación continua tendrá los efectos establecidos en dicho apartado.

En……………………, a……de……………………de 20….

EL/LA DIRECTOR/A

52

Fdo.: ………………………………Información:4.9 PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA EN LOS CICLOS FORMATIVOS.a) Con carácter general el alumno que supere el 20% de faltas de asistencia de las establecidas en el currículo y no siga con

regularidad las actividades previstas para el logro de los objetivos mínimos, no podrá ser evaluado por el procedimiento de evaluación continua.

b) El alumno que ya no pueda ser evaluado por el procedimiento de evaluación continua tendrá derecho a una prueba final donde podrá demostrar/evidenciar el logro de los objetivos establecidos para cada módulo.

c) Cada programación recogerá los indicadores de evaluación, los instrumentos y contenidos de evaluación de dichas pruebas.d) El Centro a través de la Jefatura de Estudios organizará con suficiente antelación el calendario de realización de las pruebas.

Serán los departamentos quienes previamente estructuren los tiempos y comuniquen a la Jefatura de Estudios las necesidades de cada módulo para la organización y realización de las mismas. Dicha comunicación deberá realizarse al menos con un mes de antelación a la fecha de la evaluación final.

e) El alumno que no pueda ser evaluado de forma continua deberá ser informado mediante comunicación del Director. A tal efecto cada profesor/a hará el seguimiento del alumnado en su módulo y comunicará al Tutor/a mediante el anexo correspondiente los datos del alumno y los motivos que justifican la pérdida de evaluación continua. El Jefe de Estudios redactará el anexo de comunicación al alumno donde se le informará además de las pruebas o procedimiento de comunicación de las mismas, así como de los indicadores de evaluación, los instrumentos y contenidos de evaluación de dichas pruebas para ese módulo y que estarán contenidos en la programación del mismo. El Director firmará la comunicación que será enviada al alumno con registro de salida y por correo certificado con acuse de recibo.

f) Para que sea efectiva la pérdida de evaluación continua, el Centro debe garantizar el cumplimiento en tiempo y forma de la comunicación al alumno para garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a ser informados de acuerdo a criterios de plena objetividad en su proceso de evaluación.

g) El alumno que ha perdido la evaluación continua realizará una prueba o serie de pruebas según se determine en cada módulo y Departamento. Cada profesor elaborará la prueba correspondiente a su módulo de acuerdo a los criterios establecidos en su programación teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

La prueba versará sobre los contenidos de la programación. El profesor en función del tiempo asignado para la realización de su prueba ajustará o seleccionará aquellos que considere oportunos y que garanticen la comprobación de la competencia del alumno. En la información facilitada al alumno, se especificarán cuales se corresponden con los objetivos mínimos exigibles para la superación de la materia.

Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento. Escuela de Arte “José María Cruz Novillo”. Curso 23/2014.

ANEXO I.0

PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA POR INASISTENCIA DELALUMNADO A LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS

COMUNICADO AL DIRECTOR/A POR PARTE DEL PROFESOR

D. / Dª.............................................................................................................................................,como profesor del alumno………………………………………………………………………………..,

COMUNICA:Que de acuerdo con lo previsto en las Normas de Convivencia Organización y funcionamiento del centro, en su Punto 4; NORMAS DE CONVIVENCIA. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MEDIDAS CORRECTORAS ANTE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA, apartado 4.9 PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA EN LOS CICLOS FORMATIVOS.

D/Dª…………………………………………………………………………………………...con DNI…………………….……………., matriculado/a en………… curso del Ciclo Formativo………………………………………………………………………………………….ha perdido el derecho a la evaluación continua en el módulo…………………………………………………………………………………………, por ser su asistencia a clase inferior al ochenta por ciento de las horas lectivas, y no haber justificado las faltas debidamente (1). La pérdida del derecho a evaluación continua tendrá los efectos establecidos en dicho apartado.

En……………………, a……de……………………de 20….

EL/PROFESOR/A

Fdo.: ………………………………

(1) Este hecho ha sido comprobado por parte del profesor, en los programas de gestión de faltas del alumnado habilitados en el centro; (DELPHOS y/o PAPÁS)

53