43
I. Introducción a la economía matemática y a la modelización * Los cursos de macroeconomía están usualmente pensados para responder preguntas de “segundo orden”, o metapreguntas. Así, no se dedican principalmente a estudiar los fenómenos en sí, sino a repasar distintas formas de aproximación teórica o conceptual a dichos fenómenos. Estas primeras páginas responden a preguntas de “tercer orden”, esto es, tratan sobre los métodos y fundamentos que los cientistas sociales aplican a la construcción de las abstracciones que intentan representar al mundo . Orden, modelización y matemáticas El analista busca regularidades. Esa búsqueda, a la vez, implica el convencimiento de que existe un orden, un orden que descubrir. Como analistas, señalo A. Einstein, “estamos en la situación de un niño pequeño que entra en una enorme biblioteca cuyas paredes están cubiertas hasta el techo de libros en muy diferentes lenguas...el niño no comprende las lenguas en que están escritos. Observa un plan definido en la disposición de los libros, un orden misterioso que no entiende, sino que sólo imagina oscuramente” De igual manera se encontraba la biblioteca de Babel de J.L Borges, “que algunos llaman universo”. En ese orden, el universo (o la esfera económica) es un * Notas de clase elaborada por Ramiro Albrieu para el curso 4 de Macroeconomía I de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Es preliminar, por lo que agradece que cualquier sugerencia y/o corrección sea enviada a [email protected]. Traducido: esta introducción puede resultar aburrida, pero sabrán apreciarla a lo largo de la materia. 262 – 5: Notas de Clase

Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota de clase para curso de profesora Bargados

Citation preview

Page 1: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 

  

 I. Introducción a la economía matemática y a la modelización* 

   

Los  cursos  de  macroeconomía  están  usualmente  pensados  para  responder preguntas  de  “segundo  orden”,  o  meta‐preguntas.  Así,  no  se  dedican principalmente  a estudiar los fenómenos en sí, sino a repasar distintas formas de aproximación  teórica  o  conceptual  a  dichos  fenómenos.  Estas  primeras  páginas responden  a  preguntas  de  “tercer  orden”,  esto  es,  tratan  sobre  los métodos  y fundamentos  que  los  cientistas  sociales  aplican  a  la  construcción  de  las abstracciones que intentan representar al mundo†.  Orden, modelización y matemáticas  

El  analista  busca  regularidades.  Esa  búsqueda,  a  la  vez,  implica  el convencimiento de que existe un orden, un orden que descubrir. Como analistas, señalo A. Einstein,  

“estamos  en  la  situación  de un niño  pequeño  que  entra  en una  enorme biblioteca  cuyas  paredes  están  cubiertas  hasta  el  techo  de  libros  en muy diferentes lenguas...el niño no comprende las lenguas en que están escritos. Observa  un  plan  definido  en  la  disposición  de  los  libros,  un  orden misterioso que no entiende, sino que sólo imagina oscuramente” 

 De  igual manera  se  encontraba  la  biblioteca  de  Babel  de  J.L  Borges,  “que 

algunos  llaman universo”. En  ese orden,  el universo  (o  la  esfera  económica)  es un  * Notas de clase elaborada por Ramiro Albrieu para el curso 4 de Macroeconomía I de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Es preliminar, por lo que agradece que cualquier sugerencia y/o corrección sea enviada a  [email protected]. †  Traducido:  esta  introducción  puede  resultar  aburrida,  pero  sabrán  apreciarla  a  lo  largo  de  la materia. 

262 – 5: Notas de Clase

Page 2: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

inmenso reloj que responde a reglas previsibles e inmutables, que el analista debe esmerarse  por  descubrir.  Al  respecto,  Laplace,  en  su  Teoría  Analítica  de  las Probabilidades, establece que  

“debemos considerar el estado presente del universo como el  efecto de  su estado anterior y como la causa de su estado futuro. Una Inteligencia que, por  un  instante,  conociese  todas  las  fuerzas  de  que  está  animada  la naturaleza  y  la  situación  respectiva  de  los  seres  que  la  componen,  si además  fuese  lo  bastante  profunda  para  someter  a  estos  al  análisis, abrazaría  en  la  misma  fórmula  a  los  movimientos  de  los  más  grandes cuerpos del universo y al átomo más ligero: nada sería incierto para ella y el  devenir,  como  el  pasado,  estaría  presente  ante  sus  ojos.  [Los descubrimientos del espíritu humano] lo han puesto en condiciones de abrazar en las mismas expresiones analíticas a los estados pasados y a los futuros sistemas del mundo” 

 El analista, entonces, construye modelos. Definimos a un modelo como un 

objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción de la realidad empírica. Pensemos en un ejemplo. Queremos explicar el movimiento rotatorio de la tierra, que consiste en girar  sobre  su  eje  cada  veinticuatro  horas.  La  figura  siguiente  nos  ilustra  este hecho.  

 FIGURA 1. MOVIMIENTO DIURNO DE LA TIERRA 

 ¿Cómo podemos modelizar este fenómeno? Bien, digamos que no existe una 

única  aproximación  al  movimiento  de  rotación  de  la  tierra.  Un  girasol,  por ejemplo, sería un modelo que replicaría con cierto grado de fidelidad el fenómeno. Un reloj de cuarzo, en tanto, o un reloj de arena son también aproximaciones. Las preguntas sobre la validez del modelo para explicar en fenómeno son de dos tipos. Por un lado, no sabemos si existe un orden, como señala W. James: 

262-4: Notas de clase 2

Page 3: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 “orden  y  desorden...son  invenciones  puramente  humanas...si  arrojo mil alubias al azar  sobre una mesa,  sin duda podría,  eliminando un número suficiente de ellas, dejar el resto casi en cualquier modelo geométrico que usted me  proponga,  y  usted  podría  decir  entonces  que  el modelo  era  lo prefigurado de  antemano...Nuestros  tratos  con  la naturaleza  son de  esta especie. Ella  es  un  vasto  espacio  lleno  en  el  que  nuestra  atención  traza caprichosas líneas en innumerables direcciones” 

 Por otro  lado, nos preguntamos si orden es aprensible para nosotros. Esto 

es,  si podemos  llegar a  conocer  las  leyes que  rigen  los  comportamientos. En  ese sentido, el matemático D. Hilbert planteó en el año 1900 la necesidad de crear un lenguaje  científico  que  bloquee  la  pluralidad  de  las  distintas  formas  de  ver  al mundo, y puso sus fichas en el enfoque lógico – matemático:  

“yo creo: todo  lo que pueda ser objeto de pensamiento científico se vuelve dependiente del método axiomático,  e  indirectamente de  las matemáticas, en  tanto  representan  la  madurez  para  la  formación  de  una  teoría    Al dirigirnos  a  cada  vez  más  profundos  niveles  de  axiomas  (...)  también logramos  niveles  más  profundos  de  entendimiento  del  pensamiento científico  en  sí, y nos volvemos más conscientes de  la unidad de nuestro conocimiento” 

 Claro, no fue el primero ni el último: Galileo decía ya que el gran libro de la 

naturaleza  estaba  escrito  en  símbolos matemáticos  y  algo más  tarde  el  premio nobel E. Wigner se asombró por la alta efectividad de las técnicas matemáticas en las  ciencias  naturales.  Así,  las  ciencias  parecen  avanzar  sobre  la  base  de formulaciones lógico‐matemáticas. Las sucesivas limitaciones sobre los alcances de este  enfoque,  relacionadas  –  no  exclusivamente  ‐  con  la  incompletitud  de  los sistemas formales de K.Gödel y A. Tarski y la imposibilidad de reglas unívocas de Wittgenstein, no detuvieron ese avance (al menos hasta hace unos años).  

  Matemática y Economía  

En economía no podía ser distinto. La “matematización” de la economía ha avanzado mucho desde  los  trabajos  seminales de A. Cournot  y L. Walras  en  el siglo XIX, hasta  los manuales de macro dinámica de T. Sargent et al. y R. Lucas. 

262-4: Notas de clase 3

Page 4: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Este avance, sin embargo, no ha quedado  libre de debates sobre su  legitimidad y alcances.  

Los adeptos lograron unir el herramental básico, el cálculo infinitesimal por un  lado  y  teoría  de  los  conjuntos  y  de  los modelos  lineales  por  el  otro,  de  tal manera que casi no queda campo de la economía que no haya sido tratado desde el punto de vista matemático.  

Las críticas corren por varios frentes. Por un lado, se enfatiza en que el uso del enfoque lógico matemático asegura más exactitud, pero no necesariamente un mayor acercamiento a la verdad; esto es, se buscan “definiciones al menor detalle” antes de “conformidad con  los hechos o  la verdad” y, dicen  los críticos, más vale estar  vagamente  acertados  que  exactamente  equivocados.  Por  otro  lado, argumentan  que  la  matemática  y  la  formalización  alcanzan  al  modelo,  de  tal manera que  la modelización matemática  restringe o condiciona  los  recortes y  las formas de representación que lleva a cabo el analista. En ese sentido, la matemática no  es  sólo un  lenguaje,  sino  que  existe un pensamiento matemático,  que puede diferir del puramente económico. Es que se sabe que no existe lenguaje alguno, ni siquiera para la matemática pura, que excluya el surgimiento de malentendidos y que con la exactitud asegure la libertad de errores. En ocasiones, dicen los críticos, el  mainstream  actúa  como  si  toda  teoría  sobre  hechos  económicos  fuera  válida mientras pueda  expresarse a  través de  símbolos matemáticos, y que  cuanto más sofisticadas  sean  las  técnicas  matemáticas  utilizadas,  mayor  será  el  carácter científico de la teoría.  

Para entender el verdadero rol de  la matemática en  la economía, podemos echar mano a la lectura del economista francés M. Allais, al recibir el premio Nobel en 1988:  

“el uso de  las matemáticas me permite proveer soluciones rigurosas que de otro modo serían intratables teniendo en cuenta su complejidad. Sin  embargo,  la  matemática  no  es  ni  puede  ser  algo  más  que  una herramienta (…) los dos únicas etapas fructíferas en el enfoque científico son, primero,  el  cuidadoso  examen de  las hipótesis  iniciales y,  segundo, una  discusión  sobre  el  significado  y  la  relevancia  empírica  de  los resultados obtenidos. Lo que queda no es otra cosa que cálculo tautológico, que  interesa al matemático  (…) La matemática  es, y  solo puede  ser, un medio  de  expresión  y  de  razonamiento.  La  substancia  sobre  la  cual  el 

262-4: Notas de clase 4

Page 5: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

economista trabaja sigue siendo económica y social (…)La matemática no puede ser un fin en sí mismo; solo puede – y solo debe ‐ ser un medio.ʺ 

 Sea cierto o no lo que dicen los críticos, muchos autores han señalado que existe 

una alta correlación entre la creciente formalización matemática y la consolidación de una meta ‐ teoría, un modelo no categórico, de uso necesario en toda discusión macroeconómica: el modelo de equilibrio general (EG), en su versión más “vaga” y aplicada.  ¿En  que  consiste  un  modelo  básico  de  equilibrio  general?  En  una formalización que intenta:  

(a) captar los rasgos esenciales de sistemas económicos de propiedad privada  (b) en la que esté identificada la interdependencia entre los agentes productores 

y consumidores.  

(c) Explicar las elecciones que realizan los agentes en forma descentralizada.  

(d) Identificar  el  rol  del  sistema  como  mediador  entre  las  elecciones potencialmente inconsistentes de los agentes 

 La sección siguiente se ocupa de explicar un modelo prototípico de equilibrio 

general. 

262-4: Notas de clase 5

Page 6: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

El modelo de equilibrio general y la macroeconomía: un poco de historia Mucho se ha discutido sobre la propiedad intelectual de la teoría marginalista delvalor. Mucho discutieron W. Jevons, y L. Walras; y, en algunas ocasiones, demuy mala manera. Sin embargo, hay algo de lo que Walras puede asumir –aunque con algunos ilustres precursores – total autoría: la elaboración de un modelo del sistema económico de propiedad privada, donde se muestre lainterdependencia entre mercados y agentes, se expliquen las eleccionesdescentralizadas de los agentes, y se identifique el papel del sistema comomediador entre elecciones potencialmente conflictivas. Algunos años más tarde,G. Cassel dio nuevas pistas sobre el “estudio aritmético del equilibrio” general,dando lugar a lo que se conoce como sistema de Walras – Cassel. La idea de enfocar matemáticamente un sistema con múltiples partesinteractuantes reapareció luego en la década del ’30, en el marco del coloquiode Viena; aquel comandado por K. Menger y que aglutinaba trabajos de K.Schlesinger, A. Wald, J. Von Neumann, entre otros, que fueron publicados por elprimero como los Ergebnisse eines mathematischen Kolloquiums. En particular,los estudios se centraban en cuestiones que daban consistencia interna almodelo de Walras - Cassel, estudiando los problemas de existencia, estabilidady unicidad del equilibrio. Esta línea de estudio se desarrolló hasta llegar almodelo canónico de equilibrio general de K. Arrow y G. Debreu y L. McKenzie. Con respecto a la aplicación del enfoque y las herramientas walrasianas aproblemas macroeconómicos, poco sucedió hasta Keynes and The Classics de J.R. Hicks, publicado en 1937. En este trabajo Hicks presenta un sistema deecuaciones de resolución conjunta, pero en el que las leyes de movimiento no responden estrictamente a las ideas de Walras, sino más bien a las de Marshall.En efecto, en el mercado de bienes del modelo de síntesis de Hicks lascantidades ajustan infinitamente más rápido que los precios. Unos añosdespués, Patinkin en su Dinero, Interés y Precios presenta un modelo deequilibrio general de características walrasianas, con el énfasis puesto en el roldel sistema de precios en una economía descentralizada  

   Estructura básica de un modelo EG  El programa de investigación walrasiano reúne las siguientes características: 

 a) Individualismo metodológico. Se explica el resultado del sistema sobre la base 

de  acciones  de  agentes  autónomos  que  operan  descentralizadamente.  Por  lo 

262-4: Notas de clase 6

Page 7: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

tanto,  la  macroeconomía  del  equilibrio  general  tiene  fundamentos microeconómicos. 

 b)  Optimización.  El  enfoque  reduccionista  no  se  basa  en  cualquier  teoría  de 

decisión, sino en que el comportamiento agregado puede representarse como la resolución, por parte de agentes representativos, de programas de optimización bien definidos y aplicables a toda situación posible. 

 c) Intercambio  voluntario.  Se  analizan  economías  donde  existen  derechos  de 

propiedad sobre los bienes y donde ningún agente está obligado a intercambiar más de lo que desearía. 

 d) Conocimiento común. Los agentes extraen sin costo alguno  las señales que  le 

permiten  generar  planes  consistentes  entre  sí.  Todos  conocen  el  vector  de precios vigente y todos saben que todos actúan racionalmente; no existe, por lo tanto,  información  privada  relevante  ni  necesidad  de  cooperación  explícita entre los agentes. 

 e) Logística  del  intercambio.  Los  agentes  no  intercambian  entre  sí,  sino  con  el 

mercado: “la  realización de  las  transacciones se hace de  forma centralizada, a través de una  cámara de  compensación que asegura  las  transferencias de  los bienes ofrecidos por cada uno de los agentes hacia los demandantes finalesʺ. Es decir, sin costo alguno para ellos, un ente externo se encarga de “matchear” los deseos de compra y venta, uniéndolos en un único punto del espacio bienes‐tiempo‐lugar. Esto da  lugar a  la hipótesis que  se conoce como “mercados  sin fricción”, que examinaremos más adelante. 

 f) Dinámica de retroalimentación negativa. En equilibrio general, el sistema posee 

mecanismos  homeostáticos,  encargados  de  reducir  los  desequilibrios. Nuevamente aparece el subastador, que se informa de los deseos de compra y venta, y anuncia precios que reducen la inconsistencia hasta eliminarla. 

 g) Inexistencia de  intercambios  falsos. El subastador se asegura que nada ocurra 

hasta que no  se  llegue al precio de “error  cero”. Una vez que deja de  recibir información relevante, permite que se realicen los intercambios y no existe, por lo tanto, tiempo real transcurrido entre el desequilibrio y el equilibrio. La idea de  la  retroalimentación,  uno  de  los  principios  del  enfoque  adaptativo,  se desdibuja en  la teoría del equilibrio general, dado que   todo ocurre en tiempo 

262-4: Notas de clase 7

Page 8: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

lógico  (i.e.  como  una  cadena  de  secuencias  lógicamente  deducible),  no  en tiempo real. 

 h) Mercados Completos. El espacio de intercambio se define para todo bien físico, 

tiempo,  espacio  y  estado  de  naturaleza.  Los  bienes,  por  lo  tanto,  se  definen teniendo en cuenta no solo  las características  físicas, sino  también  la  fecha de entrega, el lugar de entrega y el estado de naturaleza asociado a esa entrega. 

  

Veamos  estas  características  a  través de un modelo prototípico.  Supongamos que existen M agentes, indexados por j= 1, 2,..., M, quienes expresan sus demandas y ofertas en  los N mercados,  indexados por  i=1, 2,  ..., N, en  función al vector de precios P= {P1, P2,..., PN}  

dij

 (P);  s  (P)                ∀  i, j ij

 A nivel  individual, debe  respetarse una  restricción presupuestaria  (vale el 

quid pro quo) que toma la forma  

  ⋅Pi⎛⎜⎝

⎞⎟⎠

− dij ⎛

⎜⎝

⎞⎟⎠P si

j ⎛⎜⎝

⎞⎟⎠P∑

i=  0;                 j= 1, 2,..., M  

  

La  totalidad  de  las  señales  relevantes  están  contenidas  en  el  vector  de precios. Y, dado que es conocido por todos, no existe información privada que sea relevante.  El  rol  “disciplinador”  del  vector  de  precios  vale  no  sólo  en  términos spot,  sino  también  en  términos  intertemporales. En  la  versión  intertemporal del modelo de equilibrio general walrasiano, el futuro se divide en periodos y estados de  naturaleza.  En  el  comienzo  de  los  tiempos,  existen mercados  para  todos  los bienes en todo período futuro y estado de naturaleza posible. En ese momento se fijan los contratos de intercambio, especificando las características físicas del bien, la  fecha de entrega, el  lugar de entrega y el estado de naturaleza asociado a esa entrega. La parte del conjunto de bienes ocupada por los bienes sin mercado tiene medida  cero,  i.e.,  existen mercados  completos. Y nada  se decide  en  los periodos posteriores: solo se ejecutan los contratos. Noten que los bienes, en este modelo, se definen entonces no solo por sus características  físicas, sino  también por su  fecha de entrega, su lugar de entrega y el estado de naturaleza asociado a esa entrega. 

 

262-4: Notas de clase 8

Page 9: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 Ahora bien, ¿cómo se asegura desde la perspectiva walrasiana que el vector 

de precios sea aquel que  iguale oferta y demanda en cada uno de  los mercados? Con  la  ficción  del  subastador  walrasiano,  un  ente  omnisciente  que  realiza  (al menos) dos tareas: 

 • Brindar la información necesaria a los participantes para que los planes 

sobre  cantidades  ofrecidas  y  demandadas,  que  se  generan  en  forma descentralizada,  sean  consistentes  entre  sí.  Esto  se  muestra  en  el siguiente esquema.   EL SUBASTADOR WALRASIANO Y EL MECANISMO DE PRECIOS  

    

     

oferente demandante

transmisión de información sobre el precio de mercadotransmisión de información sobre cantidades planeadas

subastador de mercado

• Proveer  la  logística del  intercambio:  los agentes no  intercambian entre sí, sino con el subastador, que luego opera para compensar a oferentes y demandantes. Esto se muestra en el siguiente esquema. 

  

CUADRO 3. EL SUBASTADOR WALRASIANO Y LA EFICIENCIA DE MERCADO 

   

  

 

oferente demandante

transmisión del bien dinerotransmisión de los bienes no-dinero

subastador de mercado

Esta  idea  se basa  en  la percepción por parte de Walras de que  existe una similitud entre el funcionamiento real de los mercados y el del mercado de subasta 

262-4: Notas de clase 9

Page 10: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

para  deuda  pública  de  su  época.  ¿Cómo  opera  el  subastador?  El  subastador  se informa de  los excesos de demanda existentes en el mercado. Si descubre que, al precio anunciado, hay un exceso de demanda, se notifica a un precio más alto; si verifica un exceso de oferta, se notifica a un precio más bajo. El proceso se repite hasta que se encuentra el precio que vacía al mercado. Sólo entonces permite que se  realicen  los  intercambios.  La  dinámica  de  tanteo walrasiana  se  resume  en  la siguiente ecuación. 

 dPidt  = Ki Ei  

donde  Ei  es  el  exceso  de  demanda  del  i–nésimo mercado  y  ki  la  velocidad  de ajuste. En equilibrio general, cada mercado posee un subastador y, por lo tanto, las decisiones,  tomadas  en  forma descentralizada,  son  compatibles  entre  sí una  vez que los agentes se encuentran en el mercado.  Para entender de qué se  trata, vayamos a un mercado de un bien particular, e.g., “manzanas del 4 de agosto de 2015, dado que va a llover”. El comportamiento de la oferta y la demanda de los M agentes en el mercado i viene dado por el sistema de ecuaciones  

  ( ) 0i iD P Q− = 

( ) 0i iQ S  P− =  con 

      ( ) ( )j

i ij

d P D P=∑   

( ) ( )ji i

j

s P S P=∑  La condición de equilibrio es      

( ) ( )i iD P S P=      

262-4: Notas de clase 10

Page 11: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 o, en términos de demanda excedente,                Ei = 0 

   

Pi (P)

Pi*

q* qi

Di⎛⎜⎝

⎞⎟⎠P

Si             

Ahora  bien,  ¿qué  ocurre  si  el  subastador  se  informa  de  una  demanda planeada  mayor  a  la  oferta  planeada?  El  subastador  responde  con  un  precio mayor. Así, el movimiento en la señal del mercado i (el precio) de determina por la ley  

 Pt+1 = f [Ei(Pt)] + Pt     

 Donde E representa el exceso de demanda. Reemplazando, llegamos a 

 P +t 1 =   =Ki

⎛⎜⎝

⎞⎟⎠

− Di⎛⎜⎝

⎞⎟⎠P Si

⎛⎜⎝

⎞⎟⎠P  F 

⎛⎜⎝

⎞⎟⎠

Pt    Lo primero que se observa es que  todo  lo que  influye en  la determinación 

del precio de un período remite al precio del anterior: a cada momento el precio genera señales que lo presionan a cambiar, ¿hasta cuando?: hasta que las presiones, sean cuales fuesen, cesen. Es como cuando en  la oscuridad tanteamos una y cada una de  las  llaves de nuestro  llavero hasta  encontrar  la que  abra  la puerta:  cada 

262-4: Notas de clase 11

Page 12: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

llave lleva implícito el fracaso de las anteriores y, si es el caso, el de ella misma, lo que nos obligaría a probar nuevamente. 

 Ante  la  excesiva  simplicidad  del  ejemplo  anterior,  conviene  analizar  con 

más detalle  la dinámica seguida por el precio. Supongamos que existe en  t=0 un precio P0. El precio en t = 1 será 

 P1 = F [D(Po)‐S(Po)] + Po   

  Y el precio en t=2 

 P2 = F [D(P1)‐S(P1)] + P1              (1)    

Puede  verse  fácilmente  que  estamos  frente  a  una  proceso  iterativo  de búsqueda del ʺprecio de error ceroʺ, i.e., iteramos hasta que  

   Pt+1 = 0 + Pt                                                                                              (2)  

O, dicho de otra manera hasta que se dé que si se intenta una vez más nos devuelve el mismo resultado.  

El proceso iterativo no es atendencial, sino consiste en una serie de pruebas donde  cada  resultado  está  más  cerca  del  error  cero  que  el  anterior,  lo  que representa    los mecanismos de  retroalimentación negativos del homeostato. Esto puede  entenderse  intuitivamente:  si  el  precio  excede  al  precio  de  error  cero,  la oferta será mayor que la demanda. Entonces la presión de los oferentes fracasados hará que el precio tienda a bajar; a la inversa, a un precio menor al precio de error cero, la presión de los compradores fracasados hará que el precio tienda a subir, en ambos casos hasta que el exceso se elimine. Así, se  llega al punto  fijo a  través de (1), que nos da una idea aproximada del tatonnement walrasiano:  

Pʹ = F (Pʹ)  

Una vez que se  llega al precio de error cero, el subastador permite que se realicen  intercambios. Ahora bien, ¿puede  la  ficción del subastador  representar a las  “fuerzas  del  mercado”?  No  se  apresuren:  esa  es  una  pregunta  para  más adelante‡.  

262-4: Notas de clase 12

Page 13: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Dentro de un modelo EG, la causalidad corre en sentidos claramente definidos. Así,  podemos  decir  que  todo  modelo  EG  está  compuesto  por  dos  tipos  de variables:  • Exógenas.  Son  variables  que  se  consideran  datos  para  el modelo,  ya  que  se 

determinan por  fuera de  este. Noten que una variable que  es  exógena  en un modelo muy probablemente sea endógena en otro:  todo depende de  lo que el analista  quiera  explicar. Dentro de  este  grupo  se  encuentran  los parámetros, que  son  los  coeficientes que acompañan a  las variables y, por  lo general,  sus valores  se  consideran más  estructurales,  i.e., menos  variables,  que  los de  las variables exógenas. 

 • Endógenas  o  solución:  son  aquellas  cuyos  valores  se  determinan  dentro  del 

modelo.  

A partir de aquí definimos:  (a) un conjunto de ellas compatibles entre sí se denomina estado del sistema. (b)  si existe al menos un caso donde esto se cumple, el sistema se denomina 

estático. (c)  si existe solo un estado para cada conjunto posible de variables exógenas, el 

sistema se denomina estático determinado.  

¿Qué tipo de ecuaciones conforman un modelo EG? Las ecuaciones implicadas pueden ser:  • Definiciones: muestran la identidad entre dos expresiones recíprocas que tienen 

exactamente el mismo significado. Dicho de otra manera, son iguales para todo mundo posible. De este grupo, serán de vital  importancia  las  restricciones de presupuesto de los agentes intervinientes. Ejemplos: 

                         (a)   3 ≡ 2 +1                   (b)     Beneficio ≡ ingreso ‐ costo total    • Hipótesis  de  comportamiento:  especifican  la  manera  en  que  una  variable 

responde  a  los  cambios  producidos  en  otras  variables.  Detrás  de  ese movimiento  se  encuentran  los  supuestos  sobre  la  conducta  de  los  agentes. Ejemplos: 

                   

262-4: Notas de clase 13

Page 14: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

                   (a)    x = F(y)                                (b)     y = ax + b  

Para maximizar  el  significado  empírico  deben  considerarse  las  ecuaciones  de tipo  b,  i.e.,  cuando  se  especifican  las  formas  funcionales.  En  particular,  la ecuación (b) se grafica a continuación.    

  

yy = ax+b

a

x

b

         • Condiciones  de  equilibrio:  ecuaciones  que  describen  los  prerrequisitos  que 

aseguran  la  consistencia  entre  los planes de  todos  los  agentes  intervinientes. Ejemplos: 

                                     (a)   Ys = Yd                                 (b)  xs = xd    • Leyes  de  movimiento  o  supuestos  dinámicos:  ecuaciones  que  describen  la 

evolución de las variables endógenas en el tiempo. Ejemplo:  

P +t 1 ‐ P  = t

dPdt  = K

⎛⎜⎝

⎞⎟⎠

− Qd

t Qs

t    

El  análisis dinámico  tiene que ver  con  la  conducta del  sistema  cuando no  se halla  en  equilibrio,  i.e.,  con  la  (in)estabilidad  de  los  estados  del  sistema.  Si  el sistema se encuentra en un punto fijo y por algún motivo se desvía, la pregunta es si existe algún mecanismo que lo haga volver a ese estado o no. En el primer caso, se dice que el estado es estable; en el segundo, que es inestable. El ejemplo dado en 

262-4: Notas de clase 14

Page 15: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

R: Clower  y B. Bushaw  en  su  Introduction  to mathematical Economics  ayuda  a entender intuitivamente estos conceptos: 

 ʺPara una  roca que puede  rodar  libremente en una cordillera,  las cumbres de las montañas tanto como las depresiones de los valles representan  posibles  posiciones  de  equilibrio;  mas  una  roca encaramada en el pico agudo de una montaña es considerada con justicia una curiosidad natural, porque tal posición de equilibrio es esencialmente  inestable. Así,  aun  cuando  en  alguna  oportunidad del  remoto  pasado  una  roca  hubiese  estado  en  el  pico  de  una montaña, no se podría esperar encontrarla allí; el estudioso de las rocas actuaría  correctamente  si visitara  el  fondo del valle, donde las rocas se hallan en equilibrio estableʺ  

 Así, asociaremos  la estabilidad a aquellos casos en  lo que desplazamientos 

del equilibrio son seguidos por movimientos hacia el equilibrio:  

lim Xt = X* t→∞ 

 donde X* es el valor de equilibrio. Este tipo de ecuaciones son supuestos dinámicos y  usualmente  toman  la  forma  de  ecuaciones  diferenciales  o  ecuaciones  en diferencias.  Un  modelo  que  contenga  este  tipo  de  ecuaciones  es  un  modelo dinámico. 

  

262-4: Notas de clase 15

Page 16: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

  

II. El Marco Conceptual Básico§  

 Modelizando  

Imaginemos  a  la  economía  como  un  todo:  billones  de  personas intercambiando miles de bienes diferentes producidos por millones de empresas, en todo momento y lugar...sólo la suerte de J.L. Borges al observar el Aleph podría permitirnos  analizarla  en  su  totalidad.  Por  lo  tanto,  para  que  sea  tratable analíticamente,  es  necesario  abstraer  muchos  aspectos  de  la  realidad  y concentrarnos en algunos puntos cruciales –con la esperanza de que efectivamente lo  sean–  para  explicar  el  todo.  Hacer  un  modelo  implica  entonces  recortar  la realidad y a la vez generar formas de representación. Claro que no existe una única manera de hacerlo, y allí comienza el desacuerdo entre los economistas.  

Esa  representación  es,  por  definición,  algo  distinto  al  fenómeno  que  se quiere  estudiar. Una  réplica  exacta de  éste  solo  implicaría duplicar  el problema bajo estudio; un modelo simple en exceso, no verlo. En algún punto intermedio es donde  debemos  ubicarnos.  El  ejemplo  más  sencillo  lo  provee  un  mapa. Imaginemos que necesitamos trasladarnos en forma urgente de una ciudad a otra distante  y,  para  ello,  buscamos  un mapa.  ¿Qué  información  debe  contener  ese mapa?  En  principio,  debe  señalarnos,  digamos,  la  ruta  a  seguir,  las  ciudades intermedias,  las  estaciones de  servicio y  la distancia  total. Una descripción muy simple del recorrido, e.g., “vaya hacia el noroeste”, no nos permite llegar a ningún lado; una descripción exhaustiva del recorrido, que nos informe sobre rutas, curvas y cruces, semáforos, badenes y  lomos de burro, calles aledañas, autos y bicicletas en tránsito, etc., nos detiene infinitamente en el punto de partida.    

El consenso actual sobre el rigor científico nos proporciona, para en el modelo macroeconómico standard, un punto de partida consistente en: ‐ unos agentes, es decir, individuos, grupos organizados o instituciones, 

§Notas de clase elaborada por Ramiro Albrieu para el curso 4 de Macroeconomía I de la Facultad de Ciencias Económicas de  la Universidad de Buenos Aires. Es preliminar, por  lo que agradece que cualquier sugerencia y/o corrección sea enviada a  [email protected].

262-4: Notas de clase 16

Page 17: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

‐ dotados de ciertas facultades, poseedores de ciertos bienes, de ciertos derechos y de ciertos créditos. 

‐ Que se entregan en el  transcurso del  tiempo a operaciones de producción, de distribución, de consumo, de préstamo... 

‐ En un contexto físico, institucional y social que define su autonomía respectiva y sus relaciones recíprocas. 

 La  forma  de  representación  tradicional  incluye  cuatro  tipos  de  agente 

representativo:  

1. Las familias o economías domésticas, cuyas acciones comprenden: • La venta de servicios laborales (N) a las empresas. • La  posesión  de  derechos  de  propiedad  sobre  el  capital  utilizado  por  las empresas en el proceso productivo, que  les da derecho a percibir beneficios (π). • La compra bienes (C) a las empresas. • El pago de impuestos (T) al gobierno. • El  ahorro  (S):  una  vez  conseguida  la  renta  monetaria  y  pagados  los impuestos, las familias pueden reducir el flujo circular guardando parte de la misma para gastos  futuros. Ahora bien, ese ahorro puede satisfacerse con  la tenencia  de  dos  tipos  de  bienes:  dinero  y  bonos.  Cuando  se  opta  por  la segunda opción, se estará ampliando el flujo circular, dado que la contracara del intercambio de bonos es la decisión de gasto en bienes de otro agente, el agente emisor del bono. 

 2. Las empresas, que • Producen bienes físicos (Y). • Compran bienes físicos, que son parte de su proceso productivo (I). • Compran la cantidad N de servicios laborales a las familias, a un precio de W por unidad. • Alquilan  el  capital, que  es propiedad de  las  familias y pagan por  ello un flujo de beneficios (π). • Venden bonos a las familias (Be), a cambio de poder adquisitivo (dinero). 

 3. Las instituciones gubernamentales. El gobierno • detrae  un monto  del  ingreso monetario  de  las  economías  domésticas  en concepto de impuestos (T) • compra bienes físicos a las empresas (G) • vende bonos a las familias (Bg), a cambio de dinero. 

262-4: Notas de clase 17

Page 18: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

• Emite dinero (M).  

4. Sector externo: Agrega a todos los agentes residentes en el exterior, tal que: • compren bienes producidos por nuestra economía (X). En este caso, detraen parte  de  la  renta monetaria  de  su  flujo  circular  para  comprar  bienes  que participan  del  flujo  circular  domestico  aumentando  el  flujo  de  renta  de nuestra economía;  • vendan  bienes  por  ellos  producidos  a  agentes  residentes  en  nuestra economía  (M),  desviándose  parte  de  la  renta monetaria  percibida  por  las economías domésticas (reducción del flujo circular de renta). • demanden u ofrezcan financiamiento a residentes domésticos. 

   Las restricciones presupuestarias básicas en una economía cerrada  

 Las  restricciones  presupuestarias  nos  muestran  lo  que  un  agente  puede 

hacer  en  una  economía  de  propiedad  privada  a  través  del  intercambio.  No implican en sí decisión o comportamiento alguno por parte del agente bajo análisis; sólo  nos  brindan  los  márgenes  de  acción  establecidos  institucionalmente.  En presencia  de  derechos  de  propiedad,  el  acceso  a  los  bienes  debe  tener  como contrapartida la transferencia de poder adquisitivo. Como señalan R. Clower y A. Leijonhufvud,   

“esta proposición nos dice que todo intercambio es como una calle de dos manos,  i.e., que  los  individuos esperan obtener bienes de otros  individuos entregando a cambio bienes  (o dinero) de  igual valor  (…)  constituye  una  definición  implícita  del  concepto  de participante en el mercado, que  lo distingue de  los conceptos de ladrón  y  filántropo.  Así,  esto  restringe  nuestra  visión  de economistas  a  sólo un  aspecto  del  comportamiento  humano,  en tanto excluye otras formas de intercambio”.  

 Recordemos que existen tres tipos de bienes: 

 • Dinero: bien utilizado como medio de cambio; emitido por un único agente: el 

gobierno. Como veremos, solo las familias mantienen dinero en cartera.  

262-4: Notas de clase 18

Page 19: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

• Bonos: Un papel que reconoce a su portador el derecho a cobrar una suma de dinero y a su emisor la obligación de pagarla. En una economía cerrada, existen dos  emisores netos:  las  empresas y  el gobierno. En una  economía  abierta,  se suma al sector externo**. A la vez, en economía cerrada existe un único tenedor neto de dichos  bonos:  las  familias. En  economía  abierta, debemos  agregar  al sector  externo.  Esto  implica  que  las  empresas  no  prestan  al  gobierno  ni viceversa. 

 • Bienes físicos: bienes producidos por las empresas y demandados por las 

familias (consumo), el gobierno (gasto) y las empresas (inversión).  La estructura transaccional de  intercambios voluntarios que  implica el modelo en una economía cerrada se resume en el siguiente cuadro.    

** Incluiremos aquí, aunque sea un abuso de notación, a la totalidad de los activos externos. 

262-4: Notas de clase 19

Page 20: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Compra

Empresas (e) Familias (f) Gobierno (g)Resto del Mundo ( r)

Empresas (e)Bienes de 

inversión (It)

Bienes de consumo (Ct)  y activos financieros     

(e,fBt‐e,fBt‐1)

Bienes de consumo e 

inversión (Gt)

Bienes de consumo e 

inversión (Xt)

Vende Familias (f)

Servicios de los factores productivos: 

trabajo (WtNt) y 

capital (πt)

‐ ‐ ‐

Gobierno (g) ‐Impuestos (Tt) y activos financieros (g,fBt ‐ g,fBt‐1)

‐Activos 

financieros (g,rBt‐g,rBt‐1)

Resto del Mundo ( r)

Bienes de inversión (Qt)

Bienes de consumo (Qt) y activos financieros     

(r,fBt‐r,fBt‐1) 

Bienes de consumo e 

inversión (Qt)‐

 La  estructura  anterior  se  refiere  a  intercambios  realizados  en  el  período. 

Excluye, por lo tanto, otras fuentes de poder adquisitivo. Una de ellas es el pago de intereses por la deuda contraída con anterioridad. El cálculo de su valor monetario se obtiene al multiplicar el stock de deuda “vieja” por  la  tasa de  interés vigente. Otra  fuente  de  poder  adquisitivo  es  la  suma  del  poder  adquisitivo  que  no  fue utilizado previamente, i.e., la tenencia de dinero a principios del período.  

Todas  las  transacciones  implican  la  utilización  de  un  medio  general  de cambio, esto es, de dinero. Por ello, no existe un “mercado” para el dinero,  sino que el dinero es  contrapartida en  todos  los  intercambios  realizados. Recordemos que  el  principio  de  una  economía monetaria  es  “el  dinero  compra  bienes  y  los bienes  compran dinero, pero  los bienes no  compran bienes”. Ahora bien, puede suceder que un agente venda bienes a cambio de dinero, y no utilice  la  totalidad del  dinero  en  los  mercados.  Esto  no  sólo  implica  que  no  compró  bienes  de consumo, también implica que no fue al mercado de bonos, esto es, que no prestó el poder adquisitivo. En esta situación, ese agente estará aumentando sus tenencias 

262-4: Notas de clase 20

Page 21: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

262-4: Notas de clase 21

de dinero. Podemos decir que está demandando dinero, dado que no transfiere ni presta su poder adquisitivo.  

Nótese  que  –  con  las  modificaciones  mencionadas  en  los  párrafos precedentes – la matriz Compra / Vende nos dicta los márgenes de acción de cada agente. Si sumamos los componentes de cada fila, obtenemos el poder adquisitivo conseguido  por  el  agente  que  ocupa  esa  fila,  correspondiente  a  las  ventas  del período; si sumamos los componentes de cada columna, llegamos a su entrega de poder adquisitivo, correspondiente a las compras del período.  

 La  matriz  precedente  puede  presentarse  adicionalmente  a  través  del 

tradicional flujo circular de la renta monetaria, que muestra el recorrido del poder adquisitivo desde que sale de la empresa cuando se remunera a las familias por el alquiler de los factores productivos hasta que vuelve a la empresa por la venta de bienes. En el cuadro siguiente se presenta nuestro  flujo circular de renta. El resto de la nota se dedica a estudiar con detenimiento las relaciones de intercambio que cada  agente  lleva  a  cabo,  agregando  al  flujo  de  renta  otras  fuentes  de  poder adquisitivo.       

Page 22: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Nota:  las  flechas  indican  el  sentido  de  la  transferencia  de  poder  adquisitivo.  Las  variables  que  se  ubican  sobre  los conectores muestran los conceptos que compensan dicho traspaso de poder adquisitivo. 

EMPRESAS RESTO DEL MUNDO

FAMILIAS

GOBIERNO

,g f tB∆

,r f tB∆

,g r tB∆

,e f tB∆

tG

tItX

tY

( )t tT TR−

tC

g tQ

e tQf tQ

 

EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Y LAS TRANSFERENCIAS DE PODER ADQUISITIVO 

262 – 5: Notas de Clase

  

  

Page 23: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 La restricción presupuestaria del gobierno. 

Para  analizar  la  restricción  presupuestaria  que  enfrenta  cada  agente,  el punto de partida más sencillo consiste en hacer foco en la parte del flujo circular de renta que  lo  tiene  como participante,  sea  como  comprador o  como vendedor de algún bien o activo.  El cuadro siguiente muestra los intercambios del gobierno.  

EMPRESAS RESTO DEL MUNDO

FAMILIAS

GOBIERNO

,g f tB∆

,r f tB∆

,g r tB∆

,e f tB∆

tG

tItX

tY

( )t tT TR−

tC

g tQ

e tQf tQ

  

El  gobierno  consigue parte de  sus  recursos  a  través de  la  recaudación de impuestos. Podemos pensar esa  transferencia de poder adquisitivo como el valor que pagan las familias por acceder a la organización social que comanda el Estado. Adicionalmente, el gobierno puede  colocar deuda en  la  cartera de activos de  las familias. Recuerde que en este caso se cede poder adquisitivo a préstamo, esto es, sin  alterar  los  derechos  sobre  la  propiedad  sobre  el mismo.  Por  lo  tanto,  debe existir  una  promesa  de  devolución  futura  de  dicho  poder  adquisitivo.  En  este punto radica la naturaleza de un activo financiero. Por último, el gobierno tiene la potestad de generar poder adquisitivo, esto es, por lo que puede emitir dinero para financiar sus compras.  Así, las fuentes de financiamiento del gobierno son de tres tipos: (a) impuestos; (b) endeudamiento; y (c) emisión monetaria.  

Los egresos del gobierno, en  tanto, se componen de  las compras de bienes para fines de consumo e inversión. Adicionalmente, realiza transferencias directas de  poder  adquisitivo,  con  fines  de  bienestar  social  (p.  ej.  redistributivos).  Por último, dedica parte de sus recursos a pagar intereses por las deudas previamente 

262 – 5: Notas de Clase

Page 24: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

contraídas con las familias. Con la información sobre recursos y usos del gobierno, estamos en condiciones de presentar su restricción presupuestaria:  

1 , , 1 , , 1 1 , 1 1 ,g r

t t g f t g f t g r t g r t t t t t g f t t g r t 1M M B B B B T G TR i B i− − − − −− + − + − = + + + B− −          (1)  Donde:  M t = cantidad de dinero correspondiente al período t  

,i j tB   = valor monetario de los bonos emitidos por el agente i, que en el período t conforman la cartera de activos del agente j.  Tt = valor monetario de la recaudación impositiva correspondiente al período t.  Gt  =  valor  monetario  del  gasto  en  bienes  y  servicios  por  parte  del  gobierno, correspondiente al período t.  TRt  =  valor  monetario  de  las  transferencias  del  gobierno  al  sector  privado correspondientes al período t.   

jti   = tasa de interés sobre los bonos emitidos por el agente j  el período t.  

La  interpretación es sencilla. En el  lado derecho tenemos  los usos; del  lado izquierdo,  los  recursos.  El  gobierno  aplica  sus  ingresos  al  gasto,  al  pago  de intereses de  la deuda contraída previamente y  las transferencias realizadas por el estado al sector privado (e.g., seguro de desempleo, subsidios a la pobreza). Esto se financia a través del cobro de impuestos, el endeudamiento con las familias (nueva colocación de deuda en la cartera de activos de las familias) y la emisión monetaria.  

Si denominamos  

1t t tM M M −∆ = −       a la variación en la cantidad de dinero correspondiente al período t, y  

, , ,1 1(1 )gg j g j g jt t t tB B i B− −∆ = − +  

 

262-4: Notas de clase 24

Page 25: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

a la variación neta de la emisión de bonos por parte del gobierno correspondiente al  periodo  t  (o  “dinero  fresco”)  que  mantiene  el  agente  “j”  (j=f,r),  podemos reescribir (1) como  

, ,g f g rt t t t t tM B B G TR∆ + ∆ + ∆ = + −T

t

            (2)  

El  lado derecho de  la ecuación es el exceso de gastos  corrientes por  sobre ingresos  corrientes  correspondiente  al  sector  público,  esto  es,  el  déficit  fiscal. Cuando  no  computa  los  gastos  financieros,  se  denomina  “primario”.  Del  lado izquierdo, en tanto, se muestran los modos de financiamiento de dicho exceso. Un déficit  fiscal primario puede  ser  financiado  con  emisión de dinero por parte del banco central, lo que se conoce como monetización del déficit. También puede ser financiado con colocación de deuda en la cartera de activos de la familia y / o del sector  externo,  por  encima  de  las  obligaciones  ‐  de  intereses  y  de  capital  –  ya existentes. En este caso, diremos que el déficit fiscal se financia con un aumento en el endeudamiento neto del sector público.  

Podemos  introducir  aquí  algunos  conceptos  asociados  a  la  política económica, que serán útiles más adelante.  

La política fiscal se refiere a las decisiones gubernamentales sobre los niveles de  gasto,  presión  impositiva  y  transferencias  al  sector  privado,  esto  es,  el  lado derecho de la ecuación anterior. Allí podemos preguntarnos ¿Cómo se financia una suba en el gasto? Para responderla, reescribimos (2) como 

 

, , ( )g f g rt t t t tM B B T TR∆ + ∆ + ∆ + − = G 

 Vemos que existen varios mecanismos:  • Aumento  en  la  cantidad  de  dinero.  Las  nuevas  erogaciones 

gubernamentales  son  financiadas  con  nueva  emisión  de  dinero.  Esta financiación monetaria del déficit es un caso de mix de política de gobierno, ya que la decisión de política fiscal es inseparable de la decisión de política monetaria. 

 • Aumento en el endeudamiento neto con el sector privado y / o con el sector 

externo  (política  fiscal pura). En  este  caso,  el  gobierno  vende  bonos  a  las 

262-4: Notas de clase 25

Page 26: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

familias, y con el poder adquisitivo que  implica  la obtención de medio de pago, realiza las compras de bienes y servicios. 

 • Reducción  en  las  transferencias  al  sector  privado.  En  este  caso,  no  se  ve 

afectado el resultado fiscal primario, por lo que es un caso de política fiscal compensada. 

 • Aumento en  la  tasa  impositiva. En este caso, el aumento en  los egresos se 

contrapone  con  una mayor  presión  impositiva,  que,  estable  la  capacidad contributiva, implica mayores ingresos para el fisco. Nuevamente, no se ve afectado el resultado fiscal primario, por lo que es otro caso de política fiscal compensada. 

 Las acciones de política monetaria, en tanto, consisten en alteraciones en la 

cantidad nominal de dinero existente en  la economía. Si  la  relación de cambio entre dinero y bienes no varía, esto equivale a aumentar el poder adquisitivo de aquel  que  posea  dicho  dinero  adicional.  Tomemos  la  siguiente  restricción presupuestaria del gobierno. 

 

, ,( ) g f g rt t t t t tM Pg T TR B B∆ = − − − ∆ − ∆ 

 Nótese  que  una  acción  de  política monetaria  implica  necesariamente  una 

alteración de  la  conducta del gobierno que afecta al mercado de bienes, al de bonos,  o  a  ambos. Un  aumento  en  la  cantidad  de  dinero,  por  ejemplo,  debe compensarse con al menos una de las siguientes opciones: 

 • Un mayor gasto en bienes y servicios (financiación monetaria del déficit).  • Una  aumento  en  las  transferencias  al  sector  privado  (financiación 

monetaria del déficit).  

• Una menor presión impositiva (financiación monetaria del déficit)  • Una alteración de igual cuantía pero signo contrario en las tenencias de 

títulos públicos por parte de las familias y / o del sector externo (política monetaria pura). 

 

262-4: Notas de clase 26

Page 27: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

   Este  último  caso  será  el  que  le  prestemos  mayor  atención.  En  él,  la política monetaria  es  independiente  de  la  política  fiscal.  Por  último,  para  usos posteriores definamos al superávit del sector público como   

, ,( )gt t t t t g f t g rSUP T G TR M B B≡ − + = −∆ − ∆ − ∆ t

t

                 (3)  

Así,  el  gobierno  obtiene  un  superávit  cuando  sus  ingresos  superan  a  sus gastos,  de  tal  manera  que  le  queda  poder  adquisitivo  excedente.  En  general, definiremos  al  superávit  (déficit)  sectorial  como  la  situación  en  la  que  el  sector gasta  por  debajo  (encima)  de  sus  ingresos.  ¿Qué  puede  hacer  con  ese  poder adquisitivo? En primer término del lado derecho nos muestra que puede reducir la cantidad de dinero  existente  en  la  economía: dado  que  él  es  el único  emisor,  si guarda  el  poder  adquisitivo  excedente  está  al  mismo  tiempo  generando  una contracción monetaria. Otro  uso  para  la  liquidez  excedente,  representado  en  el segundo  y  el  tercer  término  del  lado  derecho,  es  el  desendeudamiento,  esto  es, bajar el nivel de deuda para un mismo nivel de gasto. 

 En general la experiencia muestra que el sector público es deficitario (veáse 

el gráfico más adelante), por  lo que  se estudian  los modos de  financiamiento de dicho  déficit,  que  fueron  mencionados  más  arriba.  Adicionalmente,  vamos  a suponer hasta nuevo aviso que el gobierno no emite dinero en el período y que las transferencias  están  neteadas  de  los  impuestos  pagados.  Recordando  esto, podemos reescribir (3) como 

  

, ,g

t t t g f t g rSUP T G B B≡ − = −∆ − ∆             (4)            

262-4: Notas de clase 27

Page 28: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 La restricción presupuestaria básica de las familias  

`

EMPRESAS RESTO DEL MUNDO

FAMILIAS

GOBIERNO

,g f tB∆

,r f tB∆

,g r tB∆

,e f tB∆

tG

tItX

tY

( )t tT TR−

tC

g tQ

e tQf tQ

 

Las familias reciben de los empresarios la renta monetaria relacionada con el alquiler de los factores de producción y los intereses por los préstamos efectuados a las empresas. Este análisis supone que las ganancias se reparten completamente, de tal manera que el ingreso monetario de las familias es igual al valor monetario de la producción, esto es, que  

t t tY W N tπ≡ +  

Adicionalmente, los recursos de las familias incluyen las rentas financieras. Al  respecto,  reciben  del  gobierno  el  pago  de  los  intereses  por  la  tenencia  de obligaciones del estado (deuda pública) y las transferencias que forman parte de la política fiscal. 

 ¿A  que  aplica  su  ingreso?  Como  ya  vimos,  paga  impuestos  al  gobierno, 

demanda bienes de consumo y ahorra. El ahorro puede realizarse en dinero o en un activo que  rinda  interés. En el modelo simplificado, existe un solo activo que rinde interés: los bonos. Dado que restringimos el análisis al caso de una economía cerrada,  estos  pueden  ser  emitidos  por  dos  tipos  de  agente:  el  gobierno  y  las empresas. 

 

262-4: Notas de clase 28

Page 29: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Así la restricción presupuestaria de la familia será:   

1 , 1 1 , 1 1 , 1ingreso monetario derivado impuestos neto de ingreso monetario por acreencias financieras de la producción de bienes transferencias

( ) ( )g e rt t g f t t e f t t e r t t tY i B i B i B T TR− − − − − −+ + + = −

compras en el mercado de bienes

1 , , 1 , , 1 , , 1

Acumulación de dinero Variación en la tenencia de bonos

( ) ( ) ( ) (

t

t t g f t g f t e f t e f t r f t r f t

C

M M B B B B B B− − − −

+

+ − + − + − + − 

  donde  Y : Ingreso monetario por el alquiler de los factores de producción  C : Gasto monetario en consumo de bienes   

El ahorro de las familias, en tanto, se define como                              Y i 1 , 1 1 , 1

, , ,

( ) ( )g et t g f t t e f t t t t t

t g f t e f t r f t

fB i B T TR C SUP

M B B B− − − −+ + − − − ≡ ≡

≡ ∆ + ∆ + ∆ + ∆ (5)    Así,  las  familias  registran un  superávit  cuando  sus gastos  son menores a  sus 

ingresos. En este caso, pueden aplicar la liquidez excedente a tres activos, como lo muestra el lado derecho de la ecuación precedente. Por un lado, puede guardar el dinero. En este caso, no habría transferencia alguna de poder adquisitivo. Pero, por otro lado, la familia puede transferir – a préstamo, recordemos ‐ poder adquisitivo a  otros  agentes.  Si  ese  es  el  caso,  puede  financiar  tanto  al  gobierno  como  a  las empresas y al sector externo.   Nótese un par de cuestiones: 

 • Tenemos algo que decir sobre los costos y beneficios de optar por tener bonos 

antes  que  dinero,  o  viceversa.  Sin  embargo,  poco  decimos  de  los  costos  y beneficios de  los  bonos  emitidos por  el  gobierno  versus  los  emitidos por  las empresas. Por  lo  tanto, necesitamos una  teoría  sobre manejo  financiero de  la cartera de activos un poco más compleja que la utilizamos en el modelo básico. 

262-4: Notas de clase 29

Page 30: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 • ¿Las familias poseen títulos de deuda emitidos por otras familias? Por supuesto 

que sí! Nada  lo  impide en este modelo. La confusión, si existe, aparece por  la ficción  del  agente  representativo,  que  no  sería  otra  cosa  que  el  agregado dividido por  la cantidad de agentes; y si en el agregado  la deuda neta de  las familias con las familias es cero – dado que la obligación de una es el derecho de  otra  ‐,  el  agente  representativo de  las  familias no puede  ser ni deudor ni acreedor neto de  las  familias. Situación  similar ocurre  con  los demás agentes representativos:  por  más  que  el  gobierno  central  financie  a  un  gobierno provincial, el resultado consolidado del sector público es nulo; si bien existen préstamos  entre  empresas,  tampoco  logramos  verlo  con  la  ficción del  agente representativo de las mismas. 

  La restricción presupuestaria de las empresas    

  

         

EMPRESAS RESTO DEL MUNDO

FAMILIAS

GOBIERNO

,g f tB∆

,r f tB∆

,g r tB∆

,e f tB∆

tG

tItX

tY

( )t tT TR−

tC

g tQ

e tQf tQ

Las empresas reciben el monto de ingreso proveniente de la venta de bienes lo  que,  sumado  al  nuevo  financiamiento  por  parte  de  las  familias,  les  permite realizar  los pagos  a  los  factores productivos y  financiar  la  compra de  los bienes requeridos  en  el  proceso  productivo.  Así,  la  restricción  presupuestaria  de  la empresa representativa toma la forma 

262-4: Notas de clase 30

Page 31: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 

, , 1ingreso monetario derivado Nuevas ventas de bonos a las familias de la producción de bienes

compras en elRemuneración a los mercado de factores productivos

( )

( )

t e f t e f t

t t t t

Y B B

W N Iπ

−+ − + =

= + + 1 , 1

pago de intereses por deudas financieras bienes

et e f ti B− −+  

  Ahora  bien,  si  todos  los  beneficios  de  distribuyen,  las  decisiones  sobre 

compra de bienes para ser utilizados en el proceso productivo  (i.e.,  la  inversión), deben  ser  financiadas  con  colocación  de  deuda  en  la  cartera  de  activos  de  la familia,  neta  de  los  pagos  de  intereses  que  deben  efectuarse  por  deuda  antes contraída6. Así, en nuestra versión simplificada, la restricción presupuestaria de las empresas pasa a ser  

, 1 , 1[ (1 ) ]ee f t t e f t tB i B− − I− + =    

,e f t tB I∆ =            

 Así,  a  cada  variación  en  las  decisiones  sobre  inversión  la  asociaremos 

unívocamente con una alteración en la colocación de deuda en la cartera de activos de las familias. 

 A la vez, el ahorro o superávit de las empresas se define como 

  

                   (6)   Esta  ecuación,  combinada  con  (5),  nos  permite  determinar  el  ahorro  o 

superávit del sector privado como un todo:   

, , 1( )et e f t e f tSUP B B I−≡ − − ≡ − t

−1 , 1 1 , 1 1 , 1

, ,

( )

( )

P f e g e rt t t t t t g f t t e f t t r f t

t t t t g f t r f t

SUP SUP SUP Y C i B i B i B

T TR I M B B− − − − − −≡ + ≡ − + + +

− − − ≡ ∆ + ∆ + ∆6  Por  simplicidad,  suponemos  que  las  empresas  no  son  tenedoras  de  bonos  emitidos  por  otros agentes de  la  economía. Por otro  lado, dado que  supusimos una misma  tasa de  interés para  los bonos,  independientemente de quién  sea el emisor, no parece  razonable que  la empresa  coloque bonos en la cartera de las familias y con ese financiamiento compre bonos de otro agente. 

262-4: Notas de clase 31

Page 32: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

(7)  

Usualmente al superávit de las familias se lo llama simplemente “ahorro”, o S, de tal manera que la ecuación (7) se convierte en 

 (8) 

   Suponiendo que no se alteran las tenencias de dinero en manos de las familias, (8) pasa a ser 

 

, ,P f e

t t t t t t g f t gSUP SUP SUP S I M B B≡ + ≡ − ≡ ∆ + ∆ + ∆ r t

t, ,P

t t t g f t r fSUP S I B B≡ − ≡ ∆ + ∆ (9)   

Nótese  que  en  este  modelo  las  empresas  son  netamente  deficitarias: requieren  que  otro  agente  (las  familias)  gaste  por  debajo  de  sus  ingresos  para poder  realizar  sus  compras  en  el mercado de bienes. Adicionalmente,  cuando  el sector privado registra un superávit, el exceso de ingreso sobre gasto lo aplica a la compra de bonos, transfiriendo poder adquisitivo a otro agente, que puede ser el gobierno o el sector externo.   La restricción presupuestaria del resto del mundo   

EMPRESAS RESTO DEL MUNDO

FAMILIAS

GOBIERNO

,g f tB∆

,r f tB∆

,g r tB∆

,e f tB∆

tG

tItX

tY

( )t tT TR−

tC

g tQ

e tQf tQ

  

262-4: Notas de clase 32

Page 33: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Como  vimos,  los  agentes  residentes  realizan  operaciones de  intercambio  con agentes no residentes, que agrupamos en resto del mundo. ¿Quién es el “resto del mundo” entonces? Es un agente que representa a todo aquel no residente en el país tal que: 

 • Compre bienes a residentes en el período de referencia. • Venda bienes a residentes en el período de referencia. • Compre bonos de emisores residentes, esto es, de las empresas o el gobierno 

en el período de referencia. • Venda bonos a tenedores residentes, esto es, a las familias, en el período de 

referencia. • Tenga  que  realizar  pagos  o  cobrar  rentas  por  una  obligación  o  acreencia 

financiera contraída previamente.   

Así, la restricción presupuestaria del resto del mundo toma la siguiente forma:      El ahorro o superávit del resto del mundo será  la diferencia entre sus  ingresos y sus gastos en el mercado de bienes:  

                                            (10) SU ≡ − ≡

, ,t r f t t g rQ B X+ ∆ = + ∆ tB

tP Q X B B∆ − ∆, ,r

t t t g r t r f

  ¿A qué puede aplicar su superávit el resto del mundo? A dos cosas: a financiar al gobierno y a reducir su endeudamiento con las familias.    Relaciones ex post entre flujos reales y financieros.  

 Hasta  aquí  nos  referimos  a  los  intercambios  realizados.  Decimos,  por 

ejemplo, que  las  familias  recibieron un  ingreso de 100 pesos y utilizaron 10 para pagar impuestos, 65 en la compra de bienes, 10 en incrementar en términos netos sus  tenencias de  bonos  y  15  en  incrementar  en  términos  netos  sus  tenencias de dinero. Claramente, esto tiene que ser consistente con: (a)  ingresos tributarios del 

262-4: Notas de clase 33

Page 34: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

gobierno por 10, (b) aumento del endeudamiento neto de las empresas por 10; (c) ventas de bienes a  las  familias por 65. Es decir, en cada  intercambio  realizado el valor de lo que se compró es exactamente igual al valor de lo que se vendió. 

 Teniendo en cuenta esto,  tratemos de armar una restricción presupuestaria 

para la economía en su conjunto. Claramente, dado que consideramos intercambio equivalente,  el gasto global  realizado  será  igual  a  las ventas globales  realizadas. Podemos  preguntarnos  entonces:  ¿para  qué  nos  sirve?  Como  veremos  más adelante, para varias cosas. Por lo pronto, nos es útil para detectar las relaciones de financiamiento intersectorial que pueden darse entre los agentes en una economía monetaria y que serían imposibles en una economía de trueque. 

 Más arriba definimos los superávit sectoriales de la economía como                                                                                                     SU

t t tVG C S Tt≡ + +

t t t t tCG C I G X Qt≡ + + + −

  

        (11) , ,P

t t t g f t r fSUP S I B B≡ − ≡ ∆ + ∆ t

t

tP T G B B≡ − = −∆ − ∆, ,g

t t t g f t g r

, ,r

t t t g r t r fSUP Q X B B≡ − ≡ ∆ − ∆    Asimismo, sabemos que –ex post– el valor monetario de las ventas (VG) es 

igual  al  valor  monetario  de  las  compras  (CG).  Analicemos  brevemente  la composición de  cada uno. Las  empresas pagan  con  las  ventas  el  alquiler de  los factores  productivos.  Si,  como  se  dijo,  todas  las  ganancias  se  distribuyen  a  las familias, el valor monetario de  las ventas será  igual al  ingreso de  las  familias. En ese caso, las ventas globales serán iguales a la suma de las aplicaciones del ingreso por parte de las familias, esto es 

    Las compras de bienes domésticos, en tanto, se componen de la totalidad del 

gasto  realizado  por  los  agentes  en  el  mercado  de  bienes  menos  el  gasto  que corresponde a la compra de bienes externos (esto es, importaciones): 

    

262-4: Notas de clase 34

Page 35: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

Luego,  

262-4: Notas de clase 35

t

0

0

0

t t t t t t t t tCG VG C S T C I G X Q≡ ⇔ + + ≡ + + + −  Lo que, reordenando, toma la forma de                                                                                                                                                                     

                            (12) ( ) ( ) ( )t t t t t tS I T G Q X− + − + − ≡

  La expresión (12) es denominada modelo de tres brechas, ya que analiza la 

interrelación que guardan entre sí las brechas o diferencias sectoriales entre ingreso y gasto. Como regla, vemos que si un sector gastó por debajo de sus ingresos, otro sector lo hizo por encima de sus ingresos. Esto se ve claramente si reemplazamos (11) en (12), dando como resultado: 

  

( ) ( ) ( ) P g rt t t t t t t t tS I T G Q X SUP SUP SUP− + − + − ≡ + + ≡ 

 O bien    0; i=P,g,ri

ti

SUP ≡∑   La suma de los superávit sectoriales observados en la economía es siempre 

cero.  Entonces,  una  brecha  abierta  en  un  sector  implica  necesariamente  que  al menos otra brecha permanece abierta y con signo contrario. Esto quiere decir que existe  un  préstamo  de  poder  adquisitivo  intersectorial,  que  debe  tener  como contrapartida  la  transferencia  –en  sentido  contrario–  de  un  activo  financiero. Veamos en detenimiento todos los casos más usuales. 

   

( ) 0 ( ) 0 ( )t t t t t tS I Q X T G− > ∧ − = ⇔ − <(a)   

(déficit fiscal financiado con superávit del sector privado)  

Page 36: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

En  este  caso,  el  sector  privado  gasta  por  debajo  de  sus  ingresos,  de  tal manera que registra un superávit o ahorro positivo. Dado que el resto del mundo equilibra  ingresos  y  gastos,  es  el  sector  público  el  que  está  incurriendo  en  un déficit.  

¿Cómo opera el mecanismo de financiación? Tomemos el caso más sencillo, donde ningún agente actúa como intermediario financiero7. El superávit del sector privado implica que las familias acrecentaron sus tenencias de activos financieros: 

 

262-4: Notas de clase 36

0

0

, ,( ) 0t t g f t r f tS I B B− > ⇔ ∆ + ∆ > 

(13)  Dado  que  el  sector  externo  no  requiere  financiamiento,  su  posición 

financiera  no  varía.  Podríamos  suponer  que  emite  bonos  para  conseguir  poder adquisitivo  que  luego  prestará  al  sector  público,  pero  hemos  excluido explícitamente  esa  posibilidad  porque  estaría  actuando  como  intermediario financiero.  Por  lo  tanto,  el  superávit  nulo  del  resto  del mundo  implica  que  no acrecienta su tenencia de activos ni emite nuevas obligaciones: 

  

, ,0 0t t g r t r f tQ X B B− = ⇒ ∆ = ∆ = (14)  Utilizando (14), (13) pasa a ser   

,( ) 0 ( ) 0t t t t g f tS I Q X B− > ∧ − = ⇔ ∆ > (15)  Esto es, el exceso de ahorro sobre inversión observado en el sector privado 

se aplica a acrecentar  las  tenencias de bonos del gobierno. Este  financiamiento  le permite  al  gobierno  separar  en  buena  medida  el  gasto  corriente  del  ingreso corriente, esto es, incurrir en un déficit. Esto sale de combinar (14) con (15): 

  

  Existe déficit fiscal que no es financiado por el sector externo, es decir, que 

no  se  corresponde  con  colocación de deuda pública  externa. Por  lo  tanto, debió financiarse con deuda pública interna, lo que – como ya vimos – tiene su reflejo en la aplicación del ahorro por parte de las familias a la compra de ese activo. Como 

0, , , ,0 0g f t g r t g r t g f tB B B B∆ + ∆ > ∧ ∆ = ⇒ ∆ >

7 Esto se supondrá en lo sucesivo. 

Page 37: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

veremos más adelante, este caso será de utilidad para analizar el efecto expulsión (crowding  out)  del  gasto  privado  debido  a  un  aumento  en  el  gasto  público financiado con endeudamiento. 

  (b)  ( ) 0 ( ) 0 ( )t t t t t tT G S I Q X− < ∧ − = ⇔ − > 0

B B− > ⇔ ∆ − ∆ >

 (déficit fiscal financiado por un superávit del resto del mundo)  En  este  caso  el  resto  del mundo  gasta  por  debajo  de  sus  ingresos,  de  tal 

manera que  registra un  superávit o ahorro positivo. Dado que  el  sector privado equilibra  ingresos  y  gastos,  es  el  sector  público  el  que  está  incurriendo  en  un déficit.  

El  superávit  del  resto  del mundo  implica  que,  en  el  intercambio  con  la economía  doméstica  (sector  privado+sector  público),  este  sector  compró menos bienes  de  los  que  vendió,  de  tal  manera  de  registrar  un  excedente  de  poder adquisitivo. Desde  la  perspectiva  de  la  economía  doméstica,  dicha  situación  se computa  como un déficit en el  intercambio  comercial  con el exterior, en  tanto  le vende  al  resto del mundo menos de  lo  que  el  resto del mundo  le  compra. Esta información  –y  toda  aquella  que  involucre  intercambios  entre  residentes  y  no residentes – es recopilada por las autoridades bajo el nombre de Balanza de Pagos, que  analizará  con  detenimiento más  adelante.  En  la  Balanza  de  Pagos  hay  una cuenta que registra sólo los intercambios asociados a los mercados de bienes, y se denomina Balanza Comercial. Así, lo que llamamos superávit (déficit) del resto del mundo se asocia de aquí en más al déficit  (superávit) comercial de  la Balanza de Pagos.  

 De la restricción presupuestaria del resto del mundo vemos que se alteró su 

posición  financiera  con  relación  a  la  economía  doméstica. O  bien  aumentó  sus tenencias de bonos del gobierno, o bien redujo su deuda con las familias, o ambas cosas al mismo tiempo: 

  

, ,0 0t t g r t r f tQ X                                  (16) 

 Ahora bien, dado que el superávit del sector privado es nulo, eso significa 

que el excedente de poder adquisitivo de las familias se aplicó en su totalidad a la compra  de  bonos  de  las  empresas,  de  tal  manera  que  el  ahorro  igualó  a  la 

262-4: Notas de clase 37

Page 38: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

inversión. Por lo tanto, no hubo financiamiento ni para el gobierno ni para el sector externo: 

 

262-4: Notas de clase 38

,0 0t t g r tQ X B− > ⇒ ∆ >

( ) 0 ( ) 0 ( )t t t t t tS I T G Q X− > ∧ − = ⇔ − < 0

, ,0 0t t g f t r f tB B− = ⇒ ∆ = ∆ =      (17) S I           Utilizando (17), (16) pasa a ser     En este caso, la contracara del déficit comercial es el aumento en la tenencia 

de deuda pública por parte del resto del mundo. Esto es, como el resto del mundo aplicó  parte  de  su  ingreso  a  la  compra  de  activos  financieros  emitidos  por  el gobierno, se verificó un crecimiento de la deuda pública externa. 

 Ahora bien, este “uso” del poder adquisitivo por parte del resto del mundo 

constituyó una “fuente” de gasto para el gobierno. Al igual que en el caso anterior, este  financiamiento  le  permite  al  gobierno  separar  en  buena  medida  el  gasto corriente del ingreso corriente, esto es, incurrir en un déficit fiscal. Sólo que ahora en vez de estar financiado por deuda pública interna (colocada en la cartera de las familias), se  financia por deuda pública externa. Esta situación, de déficit  fiscal y déficit  comercial,  es  denominada  en  la  literatura  como  la  problemática  de  los “déficit gemelos”.  

   (c)  

  (superávit del sector privado financia al déficit del resto del mundo)    En  este  caso  el  sector privado gasta por debajo de  sus  ingresos,  lo que  le 

permite  generar  un  superávit.  Dado  que  el  gobierno  mantiene  sus  cuentas equilibradas, dicho exceso de poder adquisitivo  se aplicó a  la compra de activos externos, lo que le permitió al resto del mundo gastar por encima de sus ingresos (déficit del resto del mundo=superávit comercial). 

Page 39: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

 Del  lado del  sector privado,  el  financiamiento  intrasectorial  (de  familias  a 

empresas) dejo un excedente de poder adquisitivo, que se utilizó en la compra de activos financieros: 

  

, ,( ) 0 0t t g f t r f tS I B B− > ⇔ ∆ + ∆ >

,( ) 0 0t t r f tS I B− > ⇒ ∆ >

)

   Este aumento en las acreencias netas del sector privado no pudo tener como 

contrapartida  un  mayor  endeudamiento  del  sector  público,  dado  que  este  no requiere financiamiento . Por lo tanto, es el sector externo el que capta el ahorro de las familias a través de la venta de bonos:  

,( 0g f tB∆ =

     Este  “uso”  de  poder  adquisitivo  por  parte  de  las  familias  constituye  una 

“fuente”  de  gasto  para  el  sector  externo,  lo  que  le  permite  disociar  su  ingreso (importaciones) de su gasto (exportaciones),  

   ,0 0t t r f tQ X B− < ⇒ ∆ > En este caso, se dice que el superávit comercial permitió al sector privado 

“fugar” capitales, en tanto se destinó a aumentar las tenencias de activos externos. Esta “desnacionalización” del ahorro puede generar problemas macroeconómicos, en  tanto  esta vía de  canalización del  excedente de poder adquisitivo no permite financiar el gasto de la economía doméstica.  

 Queda  como  tarea  para  el  hogar  la  consideración  del  resto  de  los  casos 

posibles.  A  modo  de  estímulo,  más  abajo  les  muestro  las  estadísticas  para relevantes la Argentina, en el período 1950‐2003.  

  

262-4: Notas de clase 39

Page 40: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

% P

BI

Superávit RM Superávit G Superávit P

    

Relaciones ex ante entre flujos reales y financieros   

Para  las  cuentas nacionales,  la  ecuación  (4) es una  identidad  contable. Sin embargo,  en  algunas  situaciones  conviene  pensarla  como  una  condición  de equilibrio.. ¿Cómo es posible? Para entenderlo, debemos comprender la diferencia entre el valor de una variable ex ante y el valor de la misma variable ex post. En el primer  caso,  nos  referimos  a  los  planes  que  intentan  llevados  a  cabo  (i.e., intenciones).  Esto  es,  antes  de  la  interacción  en  el mercado.  Luego,  los  agentes operan y  allí  aparecen  los  recopiladores oficiales de  información. Recogen datos sobre las transacciones realizadas; no preguntan a cada agente cual era su plan de compra o venta. Por lo tanto, tenemos acceso a información sobre los resultados de las intenciones una vez que estas se cruzan entre sí en el mercado.  

Las cuentas nacionales nos brindan información sobre la cantidad de bienes producida. ¿Cómo la igualamos a la cantidad de bienes demandada? A través de la utilización del concepto del concepto de “variaciones de existencias” (VE). La idea básica  es  que  la  diferencia  entre  las  ventas  planeadas  (oferta  de  bienes)  y  las efectivas  se  cubre  con  la  variación  de  un  stock  de  bienes  en  inventario.  La VE, entonces,  será  positiva  (i.e.,  aumentará  la  cantidad  de  bienes  en  existencia)  de existir  exceso  de  oferta;  y  negativa  (i.e.  se  reducirá  la  cantidad  de  bienes  en inventario) de existir exceso de demanda.  

262-4: Notas de clase 40

Page 41: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

A partir de aquí, el supraíndice nos mostrará planes, tanto de demanda (d) como de oferta (s). Así, si llamamos  

dt tI I VE= + t  

 vemos  que  el  gasto  en  bienes  realizado  por  las  empresas  computa  también  los bienes no vendidos, en concepto de “inversión no planeada”. Como ya se dijo,  la inversión  no  planeada  puede  ser  negativa,  positiva  o  nula,  dependiendo  del resultado de mercado:    0s d d

t t t t tY Y I I VE< ⇔ < ⇔ <   0s d d

t t t t tY Y I I VE> ⇔ > ⇔ > 

  0s d dt t t t tY Y I I VE= ⇔ = ⇔ =

  

De esta manera, la situación de inconsistencia de planes en los mercados se aproxima a  través de  la medición de  la variación de existencias. De aquí en más trabajaremos con conceptos ex ante. Un primer paso consiste en reformular lo visto hasta ahora, “retrocediendo” las restricciones a la etapa previa a la participación en los mercados.  

Las restricciones presupuestarias en términos ex ante son las siguientes:   

, ,s s s dt g f t g r t t t tM B B T G T∆ +∆ + ∆ + = + R

  

, , ,s d d d d

t t t t t g f t r f t e f tY TR C T M B B B+ = + + ∆ + ∆ + ∆ +∆ d     

,s d

e f t tB I∆ =  

, ,s d d

r f t t g r tB XN B∆ = +∆   

Del  lado  izquierdo  se  ubican  las  fuentes  de  financiamiento  planeadas. Nótese que, salvo el gobierno, el resto de  los agentes ofrecen algún bien o activo financiero  para  hacerse  de  poder  adquisitivo.  Por  eso  las  variables  tienen  el 

262-4: Notas de clase 41

Page 42: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

supraíndice  que  denota  “oferta”.  En  el  lado  derecho,  en  tanto,  están  los  usos planeados del poder adquisitivo; por ello,  las variables  tienen el supraíndice que denota “demanda”. Agregando fuentes y usos llegamos a:  

                

 Reordenando,  

, ,

Fuente de financiamientoFuente de financiamiento planeada por el gobiernoplaneada por las familias

,

Fuente de financiamientoplaneada por las empre

s s s st g f t g r t t t t

se f t

M B B T Y TR

B

∆ +∆ +∆ + + + +

+ ∆ ,

Fuente de financiamientosas planeada por el resto del

mundo

, , ,

Gasto planeado Gasto planeado por el gobierno por las familias

sr f t

d d d d dt t t t t g f t r f t e f t

B

G TR C T M B B B

+ ∆ =

= + + + + ∆ +∆ +∆ +∆

,Gasto planeado Gasto planeadopor las empresas por el resto del mundo

d d dt t g r tI XN B

+

+ + + ∆

d

) +, , , , , , , ,( ) (

( ) ( ) 0

s s s s d d d dg f t g r t e f t r f t g f t r f t e f t g r t

s d s d d d dt t t t t t t

B B B B B B B B

M M Y G C I XN

⎡ ⎤∆ + ∆ + ∆ +∆ − ∆ +∆ +∆ +∆⎣ ⎦+ ∆ −∆ + − − − − =  O bien,  

Exceso de oferta de bonos + exceso de oferta de dinero +  + exceso de oferta de bienes =0 

  

Los  equilibrios  parciales  de  los  tres  mercados  se  relacionan  entre  sí  en equilibrio  general.  El  principio  del  intercambio  equivalente  nos  dice  que  los desequilibrios se compensan unos con otros, dado que una demanda excedente en un mercado  implica  una  oferta  excedente  en  otro.  Ahora  bien,  estudiando  las 

262-4: Notas de clase 42

Page 43: Nota de Clase Restricciones Presupuestarias, Matematización y Modelización en La Economía

condiciones que aseguran el equilibrio parcial en dos mercados, estamos al mismo tiempo  estudiando  las  condiciones  que  aseguran  el  equilibrio  general.  De  otra manera, con n mercados, si la suma de los excesos de demanda de n‐1 mercados da como  resultado  cero  (compatibilidad  de  decisiones  en  los  n‐1  mercados),  el mercado “n”  también estará en equilibrio. Este  resultado se conoce como Ley de Walras. Noten que, aunque es una proposición válida en términos  lógicos, puede no se útil cuando los planes de los agentes no son compatibles entre sí, dado que no se cumple con  la premisa. En estos casos –de desequilibrio –  la  ley de Walras será inefectiva.  

Hemos  presentado  el  marco  de  consistencia.  Resta  estudiar  dos  tópicos relevantes, que  cada modelo definirá a  su manera. Por un  lado,  los  economistas tenemos mucho que decir sobre los valores ex ante de las variables, esto es, sobre el comportamiento  de  los  agentes.  Es  que,  como  diría  un  psicólogo  freudiano abocado  al  estudio  del  intercambio  (alguno  debe  existir),  cada  transacción pertenece a la relación de realización de algún afecto o pulsión y eso nos permite, conociendo  las primeras,  inferir  sobre  los últimos. Por otro  lado, En  lo  siguiente nos ocuparemos, entonces, de analizar comportamientos.   

262-4: Notas de clase 43