Noticias del Día: Diario El Comercio - Sab. 09 de Febrero de 2013 En cinco meses se sabrá si civilización en Lima se inició hace cinco mil años

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Noticias del Da: Diario El Comercio - Sab. 09 de Febrero de 2013 En cinco meses se sabr si civilizacin en Lima

    1/1

    A8. EL COMERCIO

    LIMA

    SBADO 9 DE FEBRERO DEL 2013

    La Libertad

    ncash

    Hunuco

    Lima

    San Martnde Porres

    Callao

    Ro Chilln

    OcanoPacfico

    HALLAZGO ARQUEOLGICO

    El Templo del FuegoEl hallazgo de un pequeo espacio ritual en la huaca El Pa raso, coloca el valle del ro Chilln entre los lugares donde

    se habran iniciado los gobiernos sacerdotales del perodo precermico.

    ESPACIO RESERVADO PARA LOS RITOSEl Templo del Fuego pertenece a una etapa temprana de la huacaEl Paraso cuya antigedad sera mayor a la fecha 2000 a.C.

    El edificio principal tiene 4.000 aos de antiguedad, pero cuenta con etapasde construccin previas que an estn en investigacin.

    Paredes

    Tenan bordes redondea-dos y estaban enlucidascon barro y pintadas.

    Shicras

    Son el relleno base de los murosque se elaboraban con bolsashechas con redes de fibra vegetal

    las cuales se llenaban de piedras.Similar tcnica se usaba en Caral.

    Piso a dos nivelescon fogn

    Arquitectura de la tradicin Mito

    HUACA EL PARASO

    Tena una funcin ceremonialprivada ya que el acceso erarestringido y caban pocaspersonas en su interior. En elfogn se quemaban ofrendascomo conchas, frutas y vegetales.

    Las caractersticas del Templo del Fuego seasemejan a otras estructuras del perodoprecermico (2000 a.C.), de la tradicin Mito,y colocaran Lima como parte activa de unapoca germinal de la cultura peruana an enestudio.

    Acceso de0,5 metros

    2,5 metrosde alto

    5 m

    5 m La Galgada

    Kotosh

    Caral

    Huaca El Paraso

    Lugar del hallazgo

    Ingresoal templo

    Fuente: Ministerio de Cultura INFOGRAFA: RAL RODRGUEZ

    En cinco meses se sabr si civilizacinen Lima se inici hace cinco mil aosExmenes a vestigios de templo recin descubierto en la huaca El Paraso confirmaran o descartaran hiptesis del sector Cultura.

    Los resultados de exmenescientficos a los que sern some-tidos los vestigios encontrados

    en el llamado Templo del Fuego,descubierto hace menos de unmes en el complejo arqueolgi-co El Paraso, en San Martn dePorres, determinarn si la civi-lizacin en Lima comenz hace5.000 aos, es decir, 1.000 aosantes de lo que actualmente seconoce. As lo explica a El Co-mercio Rafael Varn, vicemi-nistro de Patrimonio Cultural eIndustrias Culturales del Minis-terio de Cultura.

    Aunque pasarn unos cincomeses para tener los resultadosde las pruebas radiocarbnicasa los vestigios, principalmentesemillas y productos marinos,creemos que este descubrimien-

    to har que se reescriba la histo-ria de Lima, seala Varn.

    El templo recin descubiertoest en el ala derecha de El Pa-raso, complejo integrado por 10edificios que en su momento seextendan por ms de 50 hect-reas. El hallazgo se produjo du-rante los trabajos de ejecucindel proyecto de investigacin ypuesta en valor de ese complejo,iniciados por el sector Cultura a

    fines del ao pasado.El Paraso se ubica al lado deun valle baado por el ro Chi-lln, en una zona prxima a Ven-tanilla y Puente Piedra.

    Marco Guilln Hugo, arque-

    El Templo del Fuego, descu-bierto el 15 de enero duran-te trabajos ejecutados por elMinisterio de Cultura en lahuaca El Paraso, en San Mar-tn de Porres, tiene similitu-des con ambientes de Caraly Kotosh. Su hallazgo podrareescribir la historia de Lima.

    LUIS SILVA NOLE

    INVERSIN PBLICAEl sector Cultura

    invertir S/.4,3 millonesen los trabajos de puesta

    en valor de El Paraso,que durarn 5 aos.

    En diciembre del 2012el Ministerio de Cul-tura anunci, casi demanera sorpresiva,

    un generoso presupuesto cer-cano a los nueve millones desoles para la puesta en valor de

    siete sitios arqueolgicos en lacapital. Son trabajos urgentesque deben realizarse duranteel ao en curso.

    De ese monto, cerca de800 mil soles se destinaronal inicio de los trabajos deinvestigacin y excavacin enParaso, considerada la huacams antigua de la capital.

    Segn el Ministerio de Cul-tura, el monto ser mayor de

    cuatro millones, durante losprximos cinco aos.

    Esto, evidentemente, fueuna buena noticia. Por un lado,el ministerio demostraba uncompromiso con el legadoarqueolgico de una ciudadmilenaria como Lima, que vams all de las buenas declara-ciones. Paraso, adems, es unode los sitios monumentales quedesde un principio la campaa

    de este Diario ha buscado pro-mover y difundir.

    Pero quizs la parte msexcitante de todo este procesosea la prxima confirmacin,con datacin cientfica, de laantigedad del lugar. Es de es-perar que el rigor de un trabajode esta naturaleza apunte aasegurarse de todas las ma-neras posibles que, efectiva-mente, la antigedad es la queafirma el arquelogo encarga-do de este proyecto.

    Retroceder en mil aos msla lnea de tiempo del desa-rrollo civilizador en la capitalser, sin lugar a dudas, una de

    las noticias ms extraordina-rias en este campo durante el2013. Esperemos esos datosirrefutables.

    Otro de los sitios considera-dos en el presupuesto para esteao es la huaca San Marcos.

    Con ms de 2.000 aos deantigedad, es considerada lams grande de Lima. Para esteimportante sitio, que estuvo apunto de ser mutilado durantela gestin municipal anterior,el ministerio ha dispuesto unapartida de ms de dos millonesde soles, lo que tambin es unamuy buena noticia.

    En su momento, San Mar-

    cos tambin debera empezara proporcionar informacinsobre la cultura Lima, la msimportante que se desarro-ll en estos valles y de la quetodava se sabe poco, por faltade investigacin.

    Una ausencia importante esGaragay, el templo en U msimponente que queda en el va-lle del Rmac. Sabemos que elMinisterio de Cultura necesitaresolver primero un compli-cado tema legal con el asenta-miento humano que vive en losalrededores. Por ahora, todoparece indicar que estamosbien encaminados.

    PUNTO DE VISTA

    JAVIER

    LIZARZABURU

    Periodista

    Recuperacin del patrimonio

    MIGUEL BELLIDO

    SITIO CLAVE. Este es el Templo del Fuego, en El Paraso, dondetrabajan 32 obreros de la zona capacitados por el sec tor Cultura.

    logo responsable del proyecto,seala que el Templo del Fuegoposee un rea de 25 m2, tenamuros de piedra con enlucidode barro fino y pintados de rojo,y un espacio para un fogn en elcentro, elementos caracters-ticos del perodo precermicotardo [de 2000 a.C. a 3000 a.C].

    Esas seales explica Gui-lln tambin estn en los com-plejos arqueolgicos de Caral,en Supe, 200 km al norte de Li-ma; de Kotosh, en Hunuco; y deLa Galgada, en ncash; lugares

    donde surgieron las primerassociedades complejas del Per.

    Sabemos que debajo delTemplo del Fuego hay otros dosms antiguos aun. Lo impactan-te de este descubrimiento es queretrocedera en mil aos el tiem-po en El Paraso, que se haba fe-chado como mximo en el ao2000 a.C., dice el arquelogo.

    Permite, adems, pensarque El Paraso integr una redcomercial y religiosa que alcan-zaba a La Libertad, ncash y Ba-rranca. Es casi un horizonte nue-

    vo, como despus fueron los deChavn o Wari, resalta Guilln.

    En el templo, los sacerdotesde entonces sentan que se co-

    municaban con sus dioses a tra-vs del humo que emanaba delfuego, explica el arquelogo.

    Varn destaca cmo la anti-gua gente de El Paraso consu-ma productos de mar y tierra.Desde lo alto de un cerro cercanoal complejo, se ve el mar chalaco.

    Para la arqueloga RuthShady, descubridora y encarga-da de la ciudadela Caral, el pres-tigio de esa civilizacin lleg aEl Paraso.

    Es importante que el ar-quelogo Guilln retome inves-tigaciones en El Paraso, por ladimensin y complejidad delsitio. Su reto es demostrar, coninformacin cientficamente

    sustentada, la gran antigedadque plantea como hiptesis, ma-nifiesta Shady.

    NO MS BASURA

    Antes de 5 aos desaparecernchancheras, centros de reciclajey basurales que afectan la murallaChuitanta, qu e es parte de El Pa-raso, seala el sector Cultura.VECINOS COMPROMETIDOS

    La Asociacin Kapaq SumaqAyllu, de los vecinos de El Paraso,vela por el cuidado del complejo.MS PROYECTOS

    Cultura invertir S/.7 millones

    este ao para recuperar las hua-cas Mateo Salado (Pueblo Libre),Monterrey, Huaycn (Ate) y SanMarcos (Cercado de Lima). Firma-r un convenio con el Concejo deLima para trabajar en otras 13.

    MEJORA DEL ENTORNO

    MSSOBREELCOMPLEJOARQUEOLGICOELPARASO:

    www.elcomercio.pe

    VEA ELVIDEO

    Es una campaade este Diario quebusca difundir la in-formacin que salea la luz sobre la ciu-dad prehispnica de

    Lima y sensibilizar a autoridades,empresas y pblico sobre el papeldel patrimonio en una visin de de-

    sarrollo y ciudadana. El Congre-so apoy primero esta campaa yluego, el 12 de enero del 2012, la al-caldesa Susana Villarn firm el de-creto que declara Lima Ciudad Mi-lenaria - Ciudad de Culturas.

    Una propuestapara la capital

    LIMA MILENARIA

    Salud fumiga casas y vacuna a losafectados por aniego en Chorrillos

    Personal del Ministerio de Salud(Minsa) fumig las casas anega-das en San Genaro (Chorrillos)por el nuevo desborde del roSurco, ocurrido el jueves. Ade-ms vacun a los pobladores dela zona contra enfermedadescomo la influenza, la difteria, elttanos y la hepatitis B.

    Gloria Mamani, coordinado-ra general de emergencias y de-

    sastres del Minsa, confirmque las medidas de preven-cin de plagas alcanzarontres manzanas del asenta-miento humano Marqus de

    Villa, donde 18 familias fue-ron afectadas.

    La vacunacin estuvo acargo de personal mdico

    del ministerio. Ellos tendie-ron una carpa en la zona paraasistir a los moradores. Se in-form que la prxima semanael Concejo de Chorrillos y laComisin de Regantes de Sur-co retirarn con maquinariapesada los cmulos de arena,arbustos y basura que anobstruyen el cauce del ro.

    As se evitarn nuevos des-bordes y aniegos que ponganen riesgo las zonas de VillaMarina, Bello Horizonte, LosIncas, Marqus de Crpac, 1de Mayo y Pacfico.

    9/1/2011

    Un desborde del ro Surco difi-culta el trnsito en Chorrillos. Elagua llega a los 10 centmetros dealtura pero no inunda las vivien-das de la zona.1/4/2011

    Mil familias se ven afectadas enChorrillos por el desborde del roSurco; unos arbustos y desechosobstruyeron el canal.30/1/2013

    Desborde del ro Surco inundams de 200 viviendas en Chorri-llos. No hay vctimas pero s gran-des daos materiales.

    UN HISTORIAL DE DESBORDESLa prxima semana lacomuna de Chorrillosy la Comisin deRegantes limpiarn elcauce del ro Surco.

    SAN ISIDRO

    Dos meses durarn lasobras en calle Barcelona

    Las obras que la Municipalidad deSan Isidro realiza desde hace 15das para rehabilitar las pistas y lasveredas de las cuatro cuadras dela calle Barcelona, entre las aveni-das Salaverry y Pezet, empeza-ron hace dos semanas y demora-rn dos meses ms, segn infor-maron voceros de esa comuna.

    TRABAJOS DE PREVENCIN

    Chosica inicia limpieza delcauce del ro Huaycoloro

    Ocho cargadores frontales con-tratados por la Municipalidad deLurigancho-Chosica iniciaronayer la limpieza y descolmatacindel cauce del ro Huaycoloro, a laaltura del poblado de Cajamarqui-

    lla. Los trabajos de prevencin seinician a pocos das de que se iniciela temporada de lluvias en la zona.

    BENEFICIO AL ASEGURADO

    Los hospitales de Essaludatendern en feriado largo

    La red de hospitales y centrosasistenciales del Seguro Socialdel Per (Essalud) atender connormalidad durante el feriadolargo de febrero declarado comono laborable que comien za hoy y

    termina el martes 12. La medidacomprende a trabajadores asis-tenciales y administrativos.

    El ro Surco todava luce obs-truido por arbustos y desechos.

    ROSARIOSEMINARIO

    No hay trnsito vehicular en lacalle Barcelona debido a obras.

    KARENZRATE