64
N Q L Nuestra Querida Lavandería Octubre 2007 PUBLICACIÓN MENSUAL RINCÓN DE LA PRODUCCIÓN Prevención de riesgos en la lavandería industrial ENTREVISTA A ARMANDO ANDRÉS Jefe de hostelería en el Hospital Comarcal de Melilla «Sobre todo cuando se trata de compartir personal funcionario, la gestión compartida no le interesa para nada al gestor externo» El avance de la gasolina verde Un nuevo modelo energético avanza como alternativa al conflictivo mercado del crudo

NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

NQL Nuestra Querida LavanderíaOctubre 2007

PUBLICACIÓN MENSUAL

RiNcóN de La pROduccióN prevención de riesgos en la lavandería industrial

eNtRevista a aRmaNdO aNdRésJefe de hostelería en el Hospital comarcal de melilla«sobre todo cuando se trata de compartir personal funcionario, la gestión compartida no le interesa para nada al gestor externo»

El avance de la gasolina verdeUn nuevo modelo energético avanza como alternativa al conflictivo mercado del crudo

Page 2: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

NQL Nuestra Querida Lavandería

Publicación mensual que pone a su disposición información técnica y organizativa, respaldada en la experiencia de más de 20 años de sus editores y colaboradores. Un equipo de profesionales que ha tra-bajado, dirigido y asesorado plantas de lavandería industrial en toda España y en el extranjero.

Anúnciese con nosotros y llegue de forma directa a sus potenciales clientes.

Distribución en los siguientes lugares:Lavanderías comerciales e industriales, tintorerías, fabricantes y distribuidores de ma-quinaria, hoteles, hospitales y centros de salud públicos y privados, fabricantes y dis-tribuidores de productos e insumos para lavanderías, empresas y comercios afines al sector, organismos estatales relacionados con el área de turismo y salud.

Si usted quiere recibir esta revista, contacte con:Asesoría y Gestión de Lavandería Industrial S.L.Pza. Ramón de la Sota, 4 Oficina, 202 - Edificio “Rotonda”46520 Puerto de Sagunto, Valencia - EspañaTel: 962 670 118, Fax: 962 682 774www.lavanderiaindustrial.com, [email protected]

Indique los sigueintes datos en su petición:Nombre – Empresa – Dirección postal – Teléfono – Fax

El coste de envío al extranjero será abonado por el destinatario.

Page 3: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 4: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

� · Nuestra Querida Lavandería

Sumario

08 14 20PortadaEl avance de la gasolina verde

Las previsiones de que el petróleo se ter-minará, las tensiones geopolíticas y el impacto medioambiental alientan una nuevo modelo energético.

PortadaIILa otra cara de las nuevas energías

Desde distintos sectores contra-argu-mentan la algarabía de quienes impul-san un sistema de biocarburantes.

Entrevista a jefes de plantaArmando Andrés, Hospital Comarcal de Melilla

«Sobre todo cuando se trata de com-partir personal funcionario, la gestión compartida no le interesa para nada al gestor externo»

18 Portada III¿Por qué no ser pioneros en algo?

50 Pimpón«El sector textil de producción y confección no tiene ningún futuro»

24 Rincón de la producciónPrevención de riesgos en la lavandería industrial

26 Tratamientos sobre prendasRequisitos básicos antes del teñido

28 Laboratorios y experienciasLo que debe saber un operario de lavadora

54 ClasificadosAnuncios de venta de maqui-naria usada, traspasos de ne-gocios y servicios en general.

46 Mantenimiento Redundancias de equipos07 Editorial

Valorar la trascendencia del servicio frente a los clientes

44 SaludEl sueño, un espacio ineludible para renovar energías

Page 5: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �

octubre 2007

30 42 48Impacto ecológicoRecaudos en el sector textil para proteger el entorno

Tercera entrega del documento que resu-me las características de producción y los requisitos que debe cumplir el sector textil en España para acceder a la AAI.

Teoría y prácticaEl contrato de renting textil (II parte).

Esta figura presenta una multitud de aspectos que debe atender el responsable de una planta: su contabilización, la fis-calidad, y sus propias características.

Rincón técnicoVálvulas de seguridad I

Sirven para limitar la presión del sis-tema hasta un valor máximo predeter-minado y seguro para la propia insta-lación.

62 Algunos de nuestros clientes

60 Fichas técnicas de equipos y productos destacados58 Informe técnico

Cómo evaluar la decoloración en servilletas

56 Concursos PúblicosLas convocatorias más relevantes del mes

57 Expo-calendarioSelección de importantes ferias nacionales e internacionales

59 Fichas de laboratorioDetalles de manejo y prevención en el manejo del ácido clorhídrico

Page 6: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

� · Nuestra Querida Lavandería

EDITAAsesoría y Gestión de Lavan-dería Industrial S.L.

DIRECTOR:José María Vilella Guasch

COLABORADORES:Jorge Martínez MartínezIngeniero Industrial

Pilar Ibáñez SimonsEconomista

Esther Yglesias MengotEconomista

Arturo Herrero HerreroDesarrollo comercial

Carme PòlitAbogada

Diego José CandiaColaborador

Daniel NielsenIngeniero-químico

Jesús Varela PereiraColaborador

DISEÑO, PRODUCCIÓN YEDICIÓN DE CONTENIDOS:

[email protected]

DIFUSIÓN:Lavanderías comerciales e industriales, tintorerías, fa-bricantes y distribuidores de maquinaria, hoteles, hospita-les y centros de salud públi-cos y privados, fabricantes y distribuidores de productos e insumos para lavanderías, empresas y comercios afines al sector, organismos estatales relacionados con el área de tu-rismo y salud.

Asesoría y Gestión de Lavandería Industrial S.L.Pza. Ramón de la Sota, 4 Oficina202 - Edificio “Rotonda”46520 Puerto de SaguntoValencia - EspañaTel: 962 670 118Fax: 962 682 [email protected]

Nuestra Querida Lavandería

NQL

Page 7: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 7

Valorar la trascendencia del servicio frente a los clientes

editORiaL

¿De qué nos sirve comprobar nuestro nivel de eficiencia en el mercado si luego no aprovechamos el cumplimien-to del servicio en beneficio de la empresa? Comprobado

está que los responsables de la actividad de lavandería indus-trial se esfuerzan al máximo en cumplir sus compromisos: se preocupan y están al frente para dar soluciones a las necesi-dades de sus clientes. Pero eso no es todo en un negocio.

Tras estas tareas —arranque de la planta, dotación del perso-nal según lo previsto, control de calidad desde el inicio de la jornada, producción según los parámetros establecidos—, le queda aún al lavandero hacer valer su eficiencia delante del cliente. Entregó el servicio y cumplió con la calidad pactada pero, en lugar de resaltar la importancia de su negocio y actualizarlo, cede ante la presión del cliente, que pocas veces aprecia su trabajo y valora el precio del mismo.

Aquí se hacen evidentes carencias propias de este sector eco-nómico, las cuales pueden leerse más bien como consejos:

Reflexionar y administración bien de los datos de produc-ción y de la cuenta de resultados.

Atender la comunicación con el entorno de la actividad para no dar oportunidad al engaño y al oportunismo.

Identificar lo que debe reportar la realización de un servi-cio correcto, eficiente y de máximo de cumplimiento con los índices de calidad pactados.

Y con la tranquilidad de que el sector estará defendiendo sus actuaciones, resta no transigir con las pretensiones del cliente, quien interpreta el servicio como en permanente es-tado de contranegociación.

Hoy la inmediatez en las comunicaciones permite organizar-se de una forma que antes comportaba plazos incalculables. Los empresarios de lavandería deben aprovechar estas cir-cunstancias históricas para consolidarse como un colectivo. De la misma forma que los clientes de lavandería las usan para contrastar las ofertas de cualquier planta y optar por el mejor postor, aquellos deben usarlas para defender su garan-tía de actualización permanente en el mercado.

*POR JOSÉ MARÍA VILELLA GUASCH

Director

NQL

Foto

: G

irba

u

Page 8: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

� · Nuestra Querida Lavandería

El avance de la gasolina verde

aRtÍcuLO de pORtada

Las previsiones de que el petróleo se terminará, la dependencia económica de la industria y las tensiones geopolíticas que genera su escasez, y el impacto medioambiental de la combustión alientan una nuevo modelo energético. Se trata de carburantes extraídos sobre todo del campo, de cereales como el maíz, el trigo o la soja. Estados Unidos y la Unión Europea han aprobado políticas para fomentar la producción de estas sustancias, que ven como una alternativa al conflictivo mercado del crudo. Un nuevo esquema no exento de polémica.

CRECE LA PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DE VEGETALES

NQL

Page 9: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �

¡Quién no sueña con que alguna vez los coches puedan funcionar con basura por combustible! Al mejor estilo del inventor loco de la película Regreso al Futuro (con

Michael Fox), cualquiera podría abastecer su vehículo con deshechos orgánicos, una materia que, en teoría, parece in-finita. Los más concienciados en temas ecológicos tendrían más que un motivo para festejar al ver que la economía de-jaría de depender del nocivo petróleo, cuya combustión ex-pulsa ingentes cantidades de CO2 a la atmósfera estimulan-do el cambio climático. Además, con la basura como sangre de la industria es de suponer que menguarían las tensiones políticas y económicas que surgen por la escasez del oro ne-gro, localizado sólo en algunas zonas del planeta.

Para que se entienda la importancia de este mineral en la vida de los seres humanos, hay que empezar por comprender que los combustibles que de él derivan, como la gasolina o el ga-sóleo, no sólo sirven para mover los automóviles con los que se viaja de la casa al tajo o se va de paseo con la familia. Tam-bién permiten desplazarse a la mayoría de los vehículos que comunican las partes de los aparatos productivo y comercial local, nacional e internacional (piénsese, por ejemplo, en el camión que distribuye la ropa limpia y recoge la sucia de una lavandería). Sin esta movilidad mecanizada sería imposible que la economía funcionase. Pero además gran parte de la electricidad que alimenta las neveras hogareñas, los ordena-dores de las oficinas, las máquinas de la industria (como las plegadoras de una planta de tratamiento de prendas) se ge-nera con motores que usan esos hidrocarburos. ¡Y qué decir de la función del gas en las sociedades actuales!

La petróleo dependencia de la economía mundial se eviden-cia en las cifras que prevén la evolución del consumo de crudo. Si, como esperan los organismos internacionales, el crecimiento económico continúa a un ritmo del 3,5% du-rante las próximas dos décadas y la cantidad de habitantes en el mundo llega a 8 mil millones en 2020, la demanda energética pasará de los 9,3 mil millones de toneladas que se registraron en 2000 a 15 mil millones. Claro que el re-curso se terminará en algún momento; según las reservas estimadas y la producción actual de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), solo se podrá cubrir el 50 % de esa necesidad.

No obstante, la escasez conforma sólo una arista del problema. Otras están encarnadas por las tensiones políticas que surgen entre los esta-dos y la industrial por la influen-cia en la explotación de los pozos de restos fósiles, las repercusiones económicas de las subidas de pre-cios del barril y el impacto medio-ambiental de su combustión. Así que, indudablemente, un escenario ficticio como el descrito al principio resultaría determinante para el curso del mun-do.

Pero, ¿se acabarían los problemas con el nuevo combustible, es decir, los choques de intereses políticos y económicos por controlar el cotarro, los altibajos de una industria depen-diente o sus efectos ecológico? Seguramente no.

En todo caso, la basura dejaría de ostentar tal condición y las compañías petrolíferas o automovilísticas, que no tienen un pelo de tontas, comenzarían a explotar, al amparo de los go-biernos, el lucrativo negocio de las cáscaras de plátano y las latas de cervezas que las familias arrojan a los contenedores cada día. Así se perdería, en principio, el sueño de autono-mía del consumidor, que pasaría a depender de otro negocio con los mismos conflictos de intereses. Las plantaciones y las fábricas de envases de aluminio dirigirían su actividad a abastecer la necesidad de combustibles, porque sería mucho más rentable que destinarla al consumidor que sólo quie-re degustar un postre o refrescarse el gaznate. Éste deberá

pagar, entonces, un precio mucho más caro que antes ¡Y qué decir del agosto que se harían las firmas de limpieza y reciclaje, sólo por men-cionar algunos intermediarios del nuevo y suculento negocio! En fin, otras luchas por controlar la fuente de energía irrumpirían en la escena internacional.

Luego, habría que estudiar el im-pacto medioambiental de la combustión de plátano y latas, porque, como dice la química: nada desaparece y todo se transforma. ¿Y si los gases desprendidos resultaran tanto o más nocivos para la naturaleza? ¿Y si el cultivo masivo de la herbácea para proveer la demanda global obligara a extin-guir inmensos bosques que proporcionan oxígeno a la hu-manidad? ¿Cuáles serían, entonces, las ventajas de cambiar un modelo por otro? En todo caso, ¿a quiénes les interesa poner en marcha el nuevo tren y a quienes que el viejo siga

Detrás de la promoción de los agrocombustibles se encuen-tran gobiernos, organismos de la sociedad civil y, sobre todo, poderosas empresas multina-cionales.

Page 10: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

10 · Nuestra Querida Lavandería

su curso férreo? Lo cierto es que quienes actúan en uno u otro sentido siempre tienen intenciones ocultas y apuestan fuerte por que las sociedades aprendan y apoyen los argu-mentos que convienen a su causa. Y en este lucha por le-gitimar sus propuestas subvencionan potentes campañas de comunicación para adoctrinar conciencias.

INTERÉS DEL MUNDO INDUSTRIALIZADO

¿A qué viene el planteamiento de la aparición de una supues-ta alternativa energética y las circunstancias que suscitaría? Aunque aparentemente hilarante, la situación no se aleja hoy mucho de la realidad. En concreto del polémico surgimien-to de los biocarburantes, aquellos que derivan de materias orgánicas animales o vegetales, como la caña de azúcar, la remolacha, el maíz, la soja, los árboles, el alcohol o, incluso, de animales muertos —de ahí que se consideren fuentes re-novables—, y que sirven para impulsar motores como hasta ahora lo ha hecho los hidrocarburos tradicionales. Su princi-pio activo lo explican en biocombustibles.es, asociación que está claramente a favor de la nueva modalidad: «toda sustan-cia susceptible de ser oxidada produce energía», y, por tanto, puede usarse en una máquina de explosión interna, con las características apropiadas.

Los sistemas empleados por los coches actuales se clasifican en de ciclo de Otto y de ciclo Diesel; uno quema gasolina, el otro gas-oil, respectivamente. En ambos pueden usarse agrocombustibles: alcohol en el primero, bioetanol, y ésteres gra-sos o aceites vegetales en el segun-do, biodiesel (ver detalles de cada tipo en recuadro aparte). Brasil, uno de los principales productores de caña de azúcar del mundo, lleva ya años alimentando sus vehículos con etanol proveniente de esa planta. Mientras que los Es-tados Unidos vienen fomentando la elaboración y consumo internos de esta sustancia extraída del maíz que cultiva en sus extensos campos.

El mundo industrializado ha empezado así a preparar el te-rreno para esta nueva fuente que está irrumpiendo en el agi-tado mercado energético, un sector que determina la marcha de la economía y, en gran parte, de la política internacional, como se vio. Ahora los combustibles basados en productos agrícolas se presentan como una alternativa para romper, en parte, ese esquema de petroleodependencia. Lo que está por ver es cómo éste se reconfigurará, porque de lo que tampoco cabe duda entre los analistas es de que el traspaso de una modalidad a otra reproduce otro negocio, con ganadores y perdedores, con dominantes y subyugados.

Detrás de la promoción de los agrocombustibles se encuen-tran gobiernos, organismos de la sociedad civil y, sobre todo, poderosas empresas multinacionales. En 2005, por ejemplo, EE.UU. aprobó una ley que propone la produc-ción de 30.000 millones de litros de etanol y biodiesel para 2012. Esto representaría un 5,75% de las necesidades tota-les de combustible para el transporte del país. Por su parte, preocupada por su dependencia del crudo, en cuyo devenir pierde ingerencia —importa el 50% de los hidrocarburos

que consume y se estima que esa cifra ascenderá al 70%— la Comisión Europea publicó en 2001 el Libro Blanco para la energía. Se trata de una estrategia para alcanzar en 2010 una cuota de uso del 12% de las fuentes de energía renovables provenientes de su biomasa (su campo), que hoy comportan sólo el 6%.

Los motivos con los que la CE justifica esta política de im-pulso de la alternativa energética pueden hacerse extensivos a todos los países. De hecho, caracterizan los discursos que se muestran a favor. Estos son:

una mayor explotación del potencial disponible; una mejor contribución a la reducción del CO2; una reducción de la dependencia energética; el desarrollo de la industria nacional y la creación de empleo.

En otras palabras: primero, que estas sustancias permitirán aprovechar los recursos agrícolas propios. De hecho, dicen que los terrenos rurales han empezado a valorarse a partir de la demanda de tierras, ya no por las empresas construc-toras sino por las pertenecientes al nuevo rubro energético. Segundo, que la combustión de estos elementos respetan el medio ambiente. Tercero, que las economías desarrolladas dejarían de estar en manos —cuando menos pendientes— de los países productores de crudo y se reducirían, por tanto, las tensiones geopolíticas originadas por su control. Cuar-

to, que beneficiaría al desarrollo de las economías locales, las cuales aprovecharán sus propias tierras y podrán orientar la producción se-gún sus necesidades. Y quinto, su elaboración generará numerosos empleos.

En 2003 la CE aprobó la Directiva 2003/30, marco legal que establece el desarrollo del mercado de los biocombusti-bles en la UE. Con esto busca promover su uso en el trans-porte apoyándose en los beneficios ambiental, industrial, energético y económico antes mencionados. Nuevamente, la disminución de emisiones de C2O, la reducción de uso de petróleo, la reconversión de la agricultura, el desarrollo de un mercado emergente, entre otros. Hoy, la Unión Europea produce el 90 % del total mundial de las energías renova-bles, y consume el total de lo que produce.

En números esto se interpreta así: 2 millones de toneladas (75% de biodiesel derivado de colza, remolacha y trigo, y 25% de bioethanol sustraído del alcohol). Alemania es el país que más produce, con 715.000tns de biodiesel, segui-do por Francia, con 315.000tns de biodiesel) y 77.200tns. de bioethanol; Italia, con 273.000 tns de biodiesel; España, 180.000 tns de bioethanol; Polonia, 131.600 tns de bioetha-nol; Rep. Checa, 70.000 tns biodiesel y 5.000 tns bioetha-nol; Dinamarca, 41.000 tns de biodiesel; Suecia, 1.000 tns de biodiesel y 52.300 tns de bioethanol; Austria, 32.000 tns de biodiesel y finalmente Reino Unido, con 9.000 tns de biodiesel.

Hoy, la Unión Europea produce el 90 % del total mundial de las energías renovables, y consume el total de lo que produce.

Page 11: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 11

En contraposición a lo que se piensa, «un análisis más detallado del ciclo de vida del biodiesel revela que el ahorro de energía y de CO2 no es tan alto

como se piensa, e incluso podría ser negativo», respondía recientemente a la BBC Ciencia la investigadora Daniela Russi. Esta integrante del Instituto de Ciencia y Tecnolo-gía del Medio Ambiente de la Universidad de Barcelona forma parte del equipo que ha desarrollado un estudio cuyas conclusiones demuestran que el uso de biocombus-tibles conlleva un impacto económico, social y medioam-biental negativo.

Según Russi, el sistema de agricultura intensiva que re-quiere la producción de estas sustancias «implica un alto uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que con métodos agrícolas menos intensivos, la producción sería mucho menor y los requerimientos de tierra y costos serían mucho más altos». Además, dijo, «este proceso requiere del uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) tanto du-rante las fases de producción como en el transporte desde y hacia las plantas de procesamiento».

La modestia de los datos de laboratorio demuestra el flaco favor que los biocombustibles le hace al medioambien-te. Como explica Rossi en el reportaje, «si se sustituyera la gasolina diesel con una mezcla de 5.75% de biodiesel (como intenta establecer la Unión Europea) los óxidos de nitrógeno (NOx) aumentarían de forma insignificante y los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) disminuirían respectivamente 6% y 3%». A cambio, se

originarían pesados costes naturales y sociales, como la explotación de tierras fértiles y agua, y el desplazamiento de comunidades locales.

Otra consecuencia sería la subida de los precios de los productos agrarios. El maíz estadounidense, por ejemplo, se encareció considerablemente por la demanda interna de etanol. Y la población pobre de México —principal importador del grano del país del norte— vio entonces cómo la torilla, alimento básico en esas tierras, se tornaba inaccesible para su bolsillo. Pero no hace falta cruzar el Atlántico para encontrar ejemplos como estos.

En España, la creciente orientación de la producción agra-ria hacia las nuevas sustancias disparó un 30% el precio del pienso con el que se alimenta a las vacas, mientras que el maíz se ha encarecido cerca del 60% y el trigo o la cebada cuestan hasta un 50% más que en 2006. Como un efecto dominó, la subida amenaza con repercutir sobre productos básicos como la leche o el pan. Los ganaderos y empresarios auguran que el brik rondará el euro a final de año y que también aumentarán otros artículos lácteos, como el queso o el yogurt. Y es que, según la Federación de Empresarios Productores de Lácteos, elaborar leche cuesta hoy un 15% más que hace un año. El atractivo económi-co que supone para el campo —un sector que siempre se declara en crisis en Europa— el mercado energético emer-gente, entre otros factores, también supuso que en España las explotaciones ganaderas disminuyeran de las 141.700 de 1993 a las 28.100 que se registraron en 2006.

Una energía más sana: ¿otro mito de los agrocombustibles?

INVESTIGACIÓN EN BARCELONA

Page 12: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

12 · Nuestra Querida Lavandería

Es un alcohol producido a partir de la fermentación de los azucares que se encuentran en la remola-cha, maíz, cebada, trigo, caña de azúcar, sorgo u

otros cultivos energéticos, que mezclado con la Gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina pero con una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión.

Biocombustibles y productos obtenidos a partir del BIO-ETANOL: E5: El Biocombustible E5 significa una mezcla del 5% de Bioetanol y el 95% de Gasolina normal. Esta es la mez-cla habitual y mezcla máxima autorizada en la actualidad por la regulación europea, sin embargo, es previsible una modificación de la normativa europea que aumentará este limite al 10% ( E10 ) ya que diferentes estudios constatan que los vehículos actuales toleran sin problemas mezclas hasta el 10% de Bioetanol y los beneficios para el medio-ambiente son significativos.

E10: El Biocombustible E10 significa una mezcla del 10% de Bioetanol y el 90% de Gasolina normal. Esta mezcla es la más utilizada en EEUU ya que hasta esta proporción de mezcla los motores de los vehículos no requieren ninguna mo-dificación y e incluso pro-duce la elevación del un octano en la gasolina mejorando su resultado y obteniendo una notable reducción en la emisión de gases contaminantes.

E85: Mezcla de 85% de Bioetanol y 15 % de gasolina, utilizada en vehículos con motores especiales. En EEUU las marcas más conocidas ofrecen vehículos adaptados a estas mezclas. También se comercializan, en algunos países (EEUU, Brasil, Suecia,...) los llamados vehículos FFV (Flexible fuel Vehicles) o Vehículos de Combustibles Flexibles con motores adaptados que permiten una varie-dad de mezclas. E95 y E100: Mezclas hasta el 95% y 100% de Bioetanol son utilizadas en algunos países como Brasil con motores especiales.

E-DIESEL: El Bioetanol permite su mezcla con gasoil utilizando un aditivo solvente y produciendo un biocom-bustible diesel el E-Diesel, con muy buenas características en cuanto a combustión y reducción de contaminación ofreciendo así otras alternativas al bioetanol en el campo de los vehículos Diesel. El E-Diesel ya se comercializa con éxito en EEUU y Brasil y pronto hará su aparición en Es-paña y Europa.

ETBE: No se comercializa como un biocombustible, sino que se utiliza como un aditivo de la gasolina. El ETBE (etil ter-butil eter) se obtiene por síntesis del bioetanol con el isobutileno, subproducto de la destilación del petróleo. El ETBE posee las ventajas de ser menos volátil y más misci-ble con la gasolina que el propio etanol y, como el etanol, se adicionan a la gasolina en proporciones del 10-15%. La adición de ETBE o etanol sirve para aumentar el índice de octano de la gasolina, evitando la adición de sales de plomo.

¿Qué es el biodiesel?El Biodiesel, se obtiene a partir del procesamiento de aceites vegetales tanto usados y reciclados como aceites obtenidos de semillas oleaginosas de cultivos energéticos como girasol, colza, soja… El Biodiesel mezclado con die-sel normal genera unas mezclas que se pueden utilizar en todos los motores diesel sin ninguna modificación de los motores, obteniendo rendimientos muy similares con una menor contaminación.

Biocombustibles obtenidos a partir del Biodiesel: B20: El biocombustible B20 significa una mezcla del 20% de Biodiesel y el 80% de diesel normal. El B20 es la mezcla de bio-combustible de Biodiesel mas utilizada en EEUU y en otros países se comer-

cializa con amplia aceptación tanto el B20 como el B100 .

B100: El biocombustible B100 significa biodiesel al 100% sin mezcla alguna con diesel normal. Es un producto 100% ecológico con altas reducciones de emisiones nocivas a la atmósfera. Su única pega es que, en los motores de vehí-culos antiguos (al parecer anteriores a 1994), es preciso reemplazar los conductos de goma del circuito del com-bustible por otros de materiales, debido a que el biodiesel ataca a la goma, aunque hay varios estudios que indican que no es necesaria ninguna modificación en los motores.

Otras Mezclas: En España en la actualidad hay ya diversas marca y distribuidores que ofrecen Biodiesel con mezclas que se acercan a los estándares internacionales de B20 y B100. En la actualidad se espera una nueva regulación que marque la proporción de las mezclas y que se supone se adapte a los estándares internacionales de B20 y B100 para que el consumidor conozca exactamente que biodie-sel esta utilizando en su motor.

Fuente: http://www.biocombustibles.es

¿Qué es el Bioetanol?

COMBUSTIBLES QUE REDUCEN LOS íNDICES DE CONTAMINACIÓN

El Bioetanol permite su mezcla con ga-soil utilizando un aditivo solvente y produciendo un biocombustible diesel el E-Diesel

Page 13: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 13

Page 14: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

1� · Nuestra Querida Lavandería

La otra cara de las nuevas energías

pORtada ii NQL

MIRADAS CRíTICAS AL MODELO DE LOS AGROCOMBUSTIBLES

Desde distintos sectores contra-argumentan la algarabía de quienes impulsan un sistema de biocarburantes. Lo acusan de que, en realidad, reinterpreta las relaciones de dependencia a favor del gran capital, los grupos multinacionales. Y que sus efectos medioambientales y alimentarios serán desastrosos. Por eso piden una moratoria para diseñar un programa potable. ¿Qué intereses conni-ven detrás del flamante esquema energético?

Parece que los discursos que presentan los biocombustibles como la panacea frente a la contaminación del petróleo y su escasez esconden más de lo que muestran. Y

es que no todas las previsiones son tan optimistas ni los análisis sobre el interés de gobiernos y empresas por impulsar las energías renovables tan benevolentes. Desde distintos sectores académicos y políticos (donde se incluye al presidente cubano Fidel Castro), intentan contrarrestar la algarabía de quienes anuncian un nuevo modelo energético más justo y saludable con análisis fundamentados, si bien con menos espacios mediáticos. Cuando no pesimistas, muchos de estos críticos se muestran escépticos.

Entre estas lecturas se encuentran, por ejemplo, la de Eric Holtz-Giménez, director general de Food First / Institute for Food and Developmente Pli-cy, Oakland (Estados Unidos). En el suplemento mensual Le Monde Diplomatique, Holtz-Giménez enumera cinco mitos acerca de los biocombustibles. Antes, asegura que para cum-plir con los planes europeos y norteamericanos, «Europa de-bería movilizar el 70% de sus tierras cultivables para mante-ner ese compromiso; la totalidad de la cosecha de maíz y soja de Estados Unidos debería ser transformada en etanol o

biodiésel», y que «semejante conversión pondría patas arriba el sistema alimentario de las naciones del Norte». En tanto advierte del desequilibrio agropecuario en los países subde-sarrollados, como Malasia, Indonesia (o Argentina), que ya proyectan destinar inmensas extensiones de tierra para el cultivo exclusivo de géneros agrarios específico. Y asimismo de la veloz concentración de capitales en torno a la nueva industria, origen de nuevas dependencias y tensiones.

En rigor, éste es uno de los cuestionamientos más fuerte que se esgrimen contra el desarrollo del flamante sistema energético. En palabras del mexicano Víctor M. Quintana S. la implementación de los agrocombustibles pueden in-augurar dos tendencias: un desafío para la humanidad para combatir el tan argumentado cambio climático o un nuevo

instrumento de dominación de los poderes económicos que hoy revolotean en torno al petróleo. Y esto depende de la manera en que se conci-ba ese mercado. «La cuestión no reside en si aceptamos o no los biocombustibles», dice Quintana, sino «en qué tipo de biocombustibles, bajo qué sistema productivo, decidido y

controlado por quiénes, con qué relación con nuestros objeti-vos y valores básicos como nación adoptamos».

«Europa debería movilizar el 70% de sus tierras cultivables para mantener ese compromiso; la totalidad de la co-secha de maíz y soja de Estados Unidos debería ser transformada en etanol o biodiésel»

Page 15: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 1�

Según escribe el autor en su artículo de La Jornada, de Méxi-co, desde el enfoque de la agricultura campesina el debate debe contemplar al menos seis criterios:

Soberanía y seguridad alimentarias: «Orientar buena parte de nuestra producción maicera al etanol, es reducir y enca-recer el suministro de alimentos a las familias más pobres» y un cultivo masivo puede significar una presión desmedida sobre la tierra.

Derecho de las familias campesinas e indígenas a la tierra y a vivir dignamente de su trabajo agrícola, algo que, señala Quintana, se vio seriamente afectado en países como Argen-tina, «donde se ha impuesto un monocultivo dictado por el mercado internacional».

Sustentabilidad hídrica: «El cultivo de las plantas base para biocombustibles debe estar siempre supeditado a la sustenta-bilidad en el manejo del agua».

Sustentabilidad de recursos naturales: «Las experiencias de cultivo intensivo nos muestran que conllevan una considera-ble devastación: desmonte de bosques y de arbustos, conta-minación de suelos por el uso de agroquímicos (...)».

No uso de transgénicos: «La urgencia por producir cada vez más biocombustibles dispara la utilización de semillas transgénicas», lo cual implicaría, uno: «ponerse en manos de trasnacionales como Monsanto»; dos: agredir «a las semi-llas, pastos, árboles nativos y a ecosistemas completos».

Control comunitario, local y nacional: «(...) las principales promotoras de la producción de biocombustibles son varias empresas trasnacionales. Por eso otro criterio que debe nor-mar la producción de biocombustibles en México es el del control nacional y comunitario sobre los mismos.(...)».

LOS MITOS DEL NUEVO SISTEMA

Por su parte, en su lista de mitos sobre las bondades de es-tas fuentes de energía, Holtz-Giménez contraargumenta las siguientes afirmaciones:

1) Los agrocombustibles son limpios y protegen el medio ambiente. Según el autor, el impacto de la elaboración, des-de la roturación del terreno a su utilización en el transporte terrestre, anulan los beneficios de las de por sí limitadas re-ducciones en las emisiones de gases con efecto invernadero que los promotores del nuevo modelo energético esgrimen como ventajas. Los daños, según él, serían mayores que los beneficios: deforestación, los incendios, el drenaje de las zo-nas húmedas, las prácticas agrícolas y la pérdida de carbono de los suelos. Así, advierte, «el etanol que se extrae de la caña de azúcar cultivada en selvas tropicales destruidas emite un 50% más gases con efecto invernadero que la producción y la utilización de la cantidad equivalente de gasolina».

2) Las plantaciones masivas de donde se extraerán las sus-tancias contrarrestarán el efecto invernadero. Pero, ¿se de-tendrán los intereses que mueven ese mercado a pensar si tiran o no un bosque abajo a la hora de ganar tierras para aumentar sus beneficios?

3) Holtz-Giménez también reprocha el argumento de que los agrocombustibles permitirán el desarrollo rural: «Con el boom actual la gran industria [grupos petroleros, cerealeros y de cultivos transgénicos] entra en juego, creando economías de escalas gigantescas y centralizando la explotación». Y esto implicará que «los campesinos que producen para los agro-

combustibles dependerán cada vez más de un acuerdo entre empresas fuertemente organizadas». Esto no es todo.

4) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación (FAO) asegura que hay suficiente canti-dad de frutos frescos y secos, legumbres, lácteos y carne para alimentar en el mundo a todos los habitantes con una ración diaria de 2.200 calorías. Otra cosa es que la riqueza esté mal repartida. Pero ahora, esta no será la única excusa. Para el autor, el mercado energético emergente supondrá poner «a competir la producción alimentaria con la de combustibles en el acceso a la tierra, al agua y a los recursos». Ello supone, además de un riesgo alimentario, otro de índole medioam-biental. «’Renovable’, en efecto, no quiere decir ‘sin límites’», aclara, «incluso si los cultivos pueden volver a plantarse, la tierra, el agua y los nutrientes siguen siendo limitados».

Según Holtz-Giménez, los 147 millones de toneladas de agrocombustibles que el mundo producirá en los próximos 23 años se acompañarán de «mucho carbono, óxido nitroso, erosión, y por más de 2.000 millones de toneladas de aguas residuales». Los únicos beneficiados en este sentido serán firmas como ADM, Cargill o Bunge, que él señala como pi-lares de la industria agroalimentaria y que concentran sus intereses en este mercado. Ellos y las compañías petrolífe-ras tienen bien hincadas sus garras en este proyecto. Y con un barril de crudo cada vez más caro por la escasez de este recurso, más aumentará el precio de las nuevas energías sin que dejen, por ello, de ser convenientes.

5) Y aquí cae el quinto mito, el de que están al alcance de la mano los agrocombustibles “de segunda generación”. Estos son los que derivan de cultivos más compatibles con el me-dio ambiente y las necesidades alimenticias, como los árbo-les de crecimiento rápido en lugar del maíz. «A medida que los hidrocarburos se vuelvan más caros, los agrocombustibles de primera generación se vuelven más rentables, desalentan-do así la inversión en el desarrollo de las generaciones que podrían seguir», asegura Holtz-Giménez. Así, sugiere que «la crisis energética mundial es potencialmente un premio de en-tre 80 y 100 billones de dólares para los grupos alimentarios y petroleros». Por algo, concluye, resulta nada extraño que el nuevo modelo no haya planteado un cambio de los hábitos de “sobreconsumo” del mundo occidental industrializado.

Los más críticos advierten de que lo que menos se pretende es frenar el enriquecimiento de los dueños del mercado y un sistema de producción que acusan de ser insostenible econó-mica, social y ecológicamente. Tampoco se busca romper la dependencia de los países pobres, que seguirán produciendo para los ricos y sufriendo las consecuencias medioambien-tales. Para el autor, la última palabra no está dicha: existen experiencias positivas de modelos de producción y consumo de energías renovables acordes con las necesidades reales de las poblaciones y respetuosas con el entorno. Y por eso, frente a la moda de los biocarburantes, pide «asignar límites –y no subvenciones– a la industria» y reclama una mora-toria. Una pausa para «concebir estructuras de regulación que permitan la preservación de los recursos» y una transi-ción que conduzca a la «soberanía» energética y alimentaria. Todo lo contrario de lo que, a su juicio, encarna el modelo que asoma.

Page 16: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 17: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 18: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

¿Por qué no ser pioneros en algo?

pORtada iii NQL

LOS AGROCARBURANTES Y LAS LAVANDERíAS

Las lavanderías industriales pueden sacar enorme ventaja en el uso de los com-bustibles procedentes de la biomasa. Y es que, por ejemplo, toda la ropa lavada en España se transporta en vehículos que pueden usar estas sustancias. Sólo hay que estudiar conjuntamente las posibilidades de sacar provecho del nuevo modelo energético y tomar las decisiones colectivas con miras a consolidar la actividad.

Se ha escrito suficiente sobre las ventajas de uso de los nuevos combustibles que están apareciendo en el mercado. Se dijo, por ejemplo:

«Combustible ecológico porque al no tener azufre contami-na mucho menos que otros, y está comprobado que en su proceso de combustión las emisiones contaminantes son un 55% más bajas que las del gasóleo tradicional. Su principal ventaja es que no emite CO2, causante del efecto invernade-ro. Pero, además, tampoco contiene hidrocarburos aromáti-cos policíclicos, que son cancerígenos, otro valor añadido de este producto es que permite retirar y reciclar un residuo muy contaminante, el aceite de fritura, que normalmente llega desde el sumidero a los ríos».

A partir de 2009, en España será obligatoria la introducción de biocombustibles en todos los carburantes de transporte, aunque en pequeñas proporciones: un 3,4%, que pasará a un 5,75% en 2010. En 2008, como se trata de un año de transición del sistema energético, así que la proporción ape-nas superará el 1%. Hoy, casi 150 gasolineras ya ofrecen estos carburantes alternativos.

Como todo producto de nueva aparición, viene encorsetado en precios y características comunes para que resulte ni muy alejado ni muy cercano a nadie (una estrategia económica ya conocida). Ello invita a que, cada cual, según el resultado de su primer análisis, averigüe en qué le podría beneficiar su uso y

cómo negociar la compra de modo que resulte conveniente.

Las lavanderías industriales pueden sacar enorme ventaja del uso de este combustible. Les pongo sólo dos ejemplos que demuestran por qué puede importar que innovemos con las nuevas sustancias y, en ese caso, negociar acuerdos ventajo-sos con sus proveedores:

Toda la ropa lavada en España se transporta en vehículos que pueden usar el Biodiesel como combustible.

Lavado de ropa y reducción de contaminación ambiental podrían formar parte de la misma realidad a partir de los acuerdos de aprovechamiento de estas sustancias en el sis-tema de entregas y recogidas del servicio. Así, además de higienizar la ropa utilizada, el sector colabora en no conta-minar el Medio Ambiente).

Estudiando y acordando bien el empleo de las energías renovables, podríamos encontrarnos con resultados tre-mendamente eficaces. Además de dejar de contaminar ob-tendríamos mejores costes. Ahora bien, para que la nueva alternativa a los combustibles fósiles tradicionales se tra-duzca en beneficios en el sector de lavanderías, habrá que incrementar, ineludiblemente, la comunicación entre sus in-tegrantes. Esto es: estudiar conjuntamente los grandes temas de futuro como este y tomar las decisiones colectivas con miras a consolidar la actividad, antes que actuar a escondi-das, de forma individual o, peor aún, ignorar los desafíos que plantea el desarrollo industrial.

*POR JOSÉ MARÍA VILELLA GUASCH

Director

Page 19: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 20: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

20 · Nuestra Querida Lavandería

«Sobre todo cuando se trata de compartir personal funcionario, la gestión compartida no le interesa para nada al gestor externo»

eNtRevista a JeFes de pLaNta NQL

ARMANDO ANDRÉS, JEFE DE HOSTELERíA EN EL HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA

Las diferencias de condiciones laborales entre los trabajadores de planta y los externos representan un problema para el adjudicatario de un servicio de lavandería hospitalaria. Aún más, cuando los primeros sólo atienden las órdenes de la jerarquía de la institución sanitaria. Por otra parte, la pro-ductividad entre ambos grupos difiere por varias razones. Quien explica esto, Armando Andrés, está al frente del área que se encarga del bienestar de pacientes y usuarios para que su internación sea lo menos traumática posible. Aquí también habla de la relación con los proveedores, de los dis-tintos tipos de explotación de un servicio de lavandería y sus pormenores, y de la administración de la ropa.

En Abril de 2006, la dirección del Hospital Comarcal de Melilla decidió crear una Jefatura expresamente dedicada al área de hostelería. Entonces propusieron a

Armando Andrés, quien en esos momentos estaba ocupando un cargo de la misma responsabilidad en otro departamento pero abocado a tareas distintas, hacerse cargo del puesto. Él aceptó con gusto, y con la inquietud lógica de quien salta de un sector a otro de pronto, de quien emprende un nuevo camino. «Digamos, pues que mi carrera está en período de formación», admite con simpatía. No obstante, estos meses le han proporcionado suficiente información como para res-catar la importancia y destacar los pormenores de la activi-dad en un centro de salud. Y ha accedido a compartirla con los lectores de NQL.

P- La hostelería en general es un trabajo sacrificado, aún más cuando se trata de un puesto de encargado. ¿Cómo complementa la vida familiar y la profesional?R- Sin lugar a dudas, un puesto como el que ocupo no deja

de tener sus complicaciones: la alerta es permanente. Las distintas secciones de la hostelería hospitalaria requieren un permanente control que, la mayoría de las veces, para el usuario pasa desapercibido… y eso si todo va bien. Afortu-nadamente, he aprendido (lo digo con la boca pequeña) que lo profesional no debe afectar a la vida familiar. Me refiero a que el entorno familiar debe asumir que habrá momentos en los que es inevitable que tengas que dedicarle una parte de tu tiempo libre a solucionar algún problema que en el ámbito hospitalario no puede dejarse para otro día, aunque el hecho afecte, o pueda afectar, a un sólo paciente.

P- ¿Cómo se estructura el sector de hostelería en el hospi-tal?R- La estructura de Hostelería en nuestro hospital no di-fiere del resto. Abarca el servicio de limpieza, cocina y la-vandería. Digamos que lo que condiciona la estructura es la dimensión del hospital. Al ser uno relativamente pequeño, de esta Jefatura también dependen otras actividades, como

Page 21: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 21

el control sobre la explotación de teléfonos y TV, de máqui-nas expendedoras… todo lo relacionado con el bienestar de pacientes y usuarios con el fin de hacer su estancia lo menos traumática posible.

P- ¿Y cuál de esas áreas le demanda mayor esfuerzo o dedi-cación?R- Creo que cualquiera de los sectores es de suma importan-cia y no se puede dedicar más atención a uno que a otro, si bien es cierto que son aquellos servicios que están pendien-tes de renovación los que requieren mayor atención.

P- ¿Cómo explicaría a los no entendidos en este ámbito la importancia del sector de hostelería dentro de un hospital, quizá el menos valorado por los pacientes, pues éstos sólo contemplan al hospital como un lugar de tratamiento de enfermedades, de médicos, en-fermeras y pacientes?R- Uno de los comentarios que hago con frecuencia a todo el personal de mi área, es que uno de nuestros objetivos debe ser que los pacientes únicamente estén preocupados por recupe-rarse de su enfermedad lo antes posible, que es el motivo por el se encuentran ingresados. Para lo accesorio, que en este caso es nuestra actividad, no cabe el menor error ni omisión. El paciente debe olvidarse, por lo menos mientras se encuen-tre hospitalizado, que todos los días dispone de un pijama y sábanas escrupulosamente limpios, que realiza sus comidas a su hora en las mejores condiciones de temperatura y con la dieta establecida por su médico, que todo el mobiliario y el servicio de la habitación que ocupa es desinfectado y limpiado diariamente. Sólo pedimos que se acuerde de todo eso cuando rellene la encuesta anónima al ser dado de alta. Cualquier fallo en esa actividad “accesoria” desestabiliza al paciente y a sus familiares, y ello acarrea consecuencias de toda índole. Creo que cualquiera puede comprenderlo.

P- Entonces, ¿hay diferencias entre las características del funcionamiento de la hostelería en un hospital y el que ofre-ce el mercado, la hostelería de ocio? R- El principio de funciona-miento de la hostelería es el mismo para los distintos secto-res. Las diferencias vienen da-das por el tipo de cliente al que ofrecemos nuestros servicios en uno u otro sector. El cliente en la hostelería de ocio es se-lectivo y exigente en función de sus posibilidades económi-cas, por eso la gran y variada oferta del mercado. Afortuna-damente, en el ámbito hospitalario en el sector público, la oferta hostelera es común -y debe seguir siéndolo-, de mane-ra que todo el esfuerzo que la administración realiza en este área gira en torno a obtener el mayor bienestar hostelero del paciente, contando para ello con unos recursos limitados.

P- Como encargado, usted tiene un contacto permanente con los proveedores. ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentra en esta relación?R- Por las características de nuestro hospital, la relación con

el proveedor de servicios en cada una de las tres grandes áreas es sumamente fluida y cercana. Indudablemente que con el quehacer diario surgen dificultades que, por lo gene-ral, llegan a buen término, y esto se debe principalmente a la capacidad de una y otra parte para analizar las situacio-nes y llegar a acuerdos oportunos. El contacto personal con los responsables autorizados de las empresas es fundamental para mantener una perfecta relación.

SERVICIO DE LAVADO ADJUDICADO

P- ¿Cómo se estructurará el personal en el sector de lavan-dería: cantidad de trabajadores, cargos, turnos, procedencia etcétera?R- Recientemente se ha adjudicado el nuevo concurso de la-

vandería para nuestro hospital. El servicio sigue siendo mixto: una parte del personal es pro-pio del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); la otra es de la empresa adju-dicataria, que se dedicará al hi-gienizado del textil durante los

fines de semana y festivos, sin perjuicio de ser responsable de la recogida de ropa sucia, el reparto de la limpia y la ges-tión de la uniformidad en los distintos centros del INGESA en Melilla. La plantilla propia tiene 10 personas, contando con las categorías de gobernanta, lavanderas, planchadoras y costureras. La empresa de servicios aporta para su actividad complementaria ocho personas, entre lavanderas, plancha-doras y mozos. El turno de trabajo es de 08:00 a 15:00, de lunes a domingo.

P- ¿Podría describir la lavandería del hospital: máquinas, espacio físico?R- Ocupa una superficie total de unos 300 m2 y se encuentra compartimentada en una zona de sucio, de aprox. 62 m2, separada de la zona de limpio mediante barrera sanitaria. Esta tiene aproximadamente 180 m2, y contiene cerramien-to con almacén de uniformidad. Luego hay un almacén de lencería, de 32 m2 y unos 175m lineales de estantes, y un ta-

ller de repaso y costura de 26 m2. Cuenta con tres lavadoras-centrifugadoras de 70kg y una de 25kg, tres secadoras rotati-vas, una planchadora-secadora modular, una plegadora salida calandra, una planchadora gi-ratoria de forma, y otros ele-mentos accesorios, como una báscula electrónica, carros de

transporte de ropa sucia y limpia o máquinas de coser elec-trónicas.

P- ¿Y los volúmenes de ropa que manejan diariamente?R- La producción de la planta se encuentra limitada por la actual dotación de textil. El volumen de ropa que tratamos está alrededor de los 600kg/día. El proceso es el habitual en el medio sanitario: recogida de la ropa sucia diferenciando lo infectocontagioso del resto; lavado e higienización en ba-rrera sanitaria; secado y planchado en calandra de la ropa lisa; secado en secadora de vapor del rizo y la forma, plan-chado y doblado, almacenamiento intermedio y reparto en

«En nuestro caso se ha optado por la gestión compartida que, aunque no es el mejor modelo a seguir, sí que nos permite derivar costes de perso-nal a gastos de gestión»

«Cualquier fallo en esa actividad “accesoria” desestabiliza al pacien-te y a sus familiares, y ello acarrea consecuencias de toda índole»

Page 22: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

22 · Nuestra Querida Lavandería

las plantas manteniendo la dotación mínima.

P- Como en todo sistema, contar con una lavandería en un hospital debe tener sus ventajas y desventajas comparado con el servicio externo.R- Indudablemente, una de las mayores ventajas es la inme-diatez del servicio y la certeza, por parte de los responsables, de qué es lo que se está haciendo con la ropa en todo mo-mento. Se puede hacer frente, si se dispone de una adecua-da dotación, a prácticamente cualquier situación de emer-gencia sobrevenida. Las desventajas quizás tendríamos que circunscribirlas al ámbito del personal y del mantenimiento de maquinaria e instalaciones, es decir: sustitución de bajas, ausencias o vacaciones por personal no experimentado. En nuestro caso concreto nos encontramos con complicados procedimientos para sustituir o incorporar maquinaria, cos-tes elevados de mantenimiento, el cual, además, está involu-crado con el del resto de necesidades del hospital.

P- En todo caso, ¿existen lavanderías externas que puedan cumplir con la demanda del hospital y, así, abaratar los cos-tes de soportar el mantenimiento de una planta propia?R- En nuestra ciudad no. Es una ciudad pequeña, con un riesgo empresarial importante para la instalación de este tipo de negocios, ya que los productores de ropa sucia son muy limitados. Tenga en cuenta que sólo existe otro hospital con una bajísima actividad, y la oferta hostelera de ocio tam-poco es de importancia desde el punto de vista del número de camas.

P- Entonces, ¿qué es más con-veniente: sacar la gestión de la lavandería a concurso, gestio-narla desde el mismo hospital o establecer una gestión com-partida? R- Quizá, lo menos complicado para un hospital como el nuestro pasaría por la externalización total de la lavandería y que para el hospital el coste de la misma fuera rentable. Pero debido a las circunstancias de nuestra ciudad parece un tanto complicado que una empresa pueda asumir tal riesgo. No obstante, siempre hay que tener en cuenta la idiosincra-sia del centro hospitalario, pues existen condicionantes de todo tipo para llevar a cabo una externalización no traumá-tica: reubicación del personal, cierre de las instalaciones o utilización de éstas por la empresa externa… Si se pretende reducir costes, solamente es posible hacerlo a través del ca-pítulo de personal, por lo que se tiende a ir sustituyendo el propio por ajeno en tanto se van amortizando puestos de trabajo. En nuestro caso se ha optado por la gestión compar-

tida que, aunque no es el mejor modelo a seguir, sí que nos permite derivar costes de personal a gastos de gestión.

P- ¿Cómo se acuerdan las ganancias de la empresa gestora?R- Nuestro hospital ha adjudicado recientemente a una em-presa especializada del sector el concurso de la gestión de la lavandería de forma compartida. Sólo higieniza textil fi-nes de semana y festivos con su personal, pero debe aportar los trabajadores que se le solicite para cubrir las necesidades puntuales que se vayan produciendo en la plantilla propia. Además, debe realizar las tareas de recogida de ropa sucia y reparto de la limpia y de la uniformidad durante los 365 días

del año, también gestionar el inventario. El coste a pagar se ha pactado a tanto alzado de acuerdo con la información facilitada en los pliegos, así como un coste de operario por hora para cubrir las nece-sidades que señalé.

LA EFICACIA LABORAL EN LOS HOSPITALES

P- Uno de los problemas más comunes que los auditores suelen detectar en una lavandería hospitalaria es la baja pro-ductividad del personal. ¿A qué cree que se debe esto, a que los empleados son generalmente funcionarios y saben que conservarán sus puestos, más allá de cómo rindan?R- Existen multitud de condicionantes a la hora de valorar la baja productividad. Si bien es verdad que el hecho de ser funcionario está asegurando la conservación de un puesto de trabajo, no es menos cierto que cualquier trabajador acude a su puesto de trabajo a desarrollar su profesión como mejor sabe y en las mejores condiciones laborales y de salud. En la mayoría de las lavanderías de hospitales, la edad media del personal es elevada, pues son plazas antiguas que han sufri-do pocas nuevas incorporaciones, así que están soportando enfermedades propias de la edad y lesiones causadas por una continua mala práctica de movimientos y posturas a lo largo de su vida laboral. Si a esto sumamos que la administración no ha conseguido, que no intentado, incentivar al personal con una formación en todos los ámbitos adecuada, y que las nuevas tecnologías en este tipo de plantas de producción no llegan o difícilmente llegan por su elevado coste, el resultado es que los trabajadores se desaniman. No mejoran en aquello que al principio parece innecesario, pues, al cabo, toda la ropa sucia se lava.

«En la mayoría de las lavanderías de hospitales, la edad media del perso-nal es elevada, pues son plazas anti-guas»

Foto

: M

inis

teri

o de

Med

io A

mbi

ente

Page 23: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 23

P- Será por esto entonces que se dice que, incluso para el gestor externo de una lavandería hospitalaria, contar con personal funcionario resulta inconveniente porque la baja productividad empeora los ya de por sí pobres márgenes de ganancia convenidos por kilogramo de ropa. R- Hay que ser realista con esta cuestión. La gestión com-partida, sobre todo cuando se trata de compartir personal funcionario, no le interesa para nada al gestor externo. Pri-mero, porque se da una circunstancia que difícilmente pue-de superar la empresa externa: el trabajo es idéntico para ambos colectivos, por lo que existe un agravio comparativo entre ambos ya que entre los estatutos y pactos de uno y el convenio o acuerdos del otro se dan diferencias de salarios, permisos e incluso jornada laboral. Esto crea una situación de malestar sólo contrarrestada por la adaptación obligada del más perjudicado. Y segundo, porque esta circunstancia no le permite una correcta adaptación de su gestión en re-lación con el personal hospitalario, que está sujeto a otras dependencias jerárquicas. Ahora bien, si estas circunstancias se dieran en una planta de gran producción, sí que podrían verse afectados los márgenes convenidos por kilogramo de ropa. Pero no es nuestro caso.

P- ¿Se anima a dar su opinión sobre la situación actual de las lavanderías hospitalarias en España? ¿Deben renovarse?R- No poseo demasiada información al respecto, pero es de cajón que si se pretende conservar las existentes en los centros hospitalarios, éstas deben renovarse, sobre todo en tecnología, de manera que la intervención de personas sea la imprescindible. Llegar a esta situación ideal puede ser des-mesuradamente costosa, por lo que entiendo que la renova-ción también debería darse en la mentalidad de los responsa-bles hospitalarios. Estos no deben descartar en ningún mo-mento la posibilidad de una externalización del servicio o de fomentar la creación de lavanderías centrales que den cober-tura a varios centros, siempre que sea viable presupuestaria y socialmente para evitar otro tipo de conflictos.

GESTIÓN DE PRENDAS

P- El reparto de ropa de personal en los hospitales suele ser un sistema complejo. ¿Cómo lo manejan ustedes, qué siste-ma emplean?R- La uniformidad para el personal se renueva anualmente con la dotación establecida al efecto. Como ocurre en otros centros sanitarios, el lavado de la uniformidad se realiza par-cialmente en la lavandería del centro, ya que un porcentaje alto de los trabajadores se encargan por su cuenta. Digamos que es una costumbre que se arrastra de años y que está próxima a desaparecer, pues los condicionantes estructura-les, hoy en vías de solución, hacían imposible impedir que la uniformidad saliese del centro sanitario. No obstante, nuestra lavandería puede soportar la higienización de la uni-formidad de la totalidad del personal del área sanitaria de Melilla. El mecanismo de gestión es muy sencillo: se entrega en la recepción de ropa sucia de la lavandería y se recoger en la zona de uniformidad en un plazo de hasta 48 horas.

P- ¿Cuentan con algún método de identificación para distri-

buir los uniformes?R- No exactamente. Los que vienen marcados es por que lo ha hecho el propio trabajador y se organizan por orden al-fabético. Pero no se deriva de esta práctica ningún conflicto porque contamos realmente con un número muy reducido de uniformes.

P- Es una suerte, porque en la mayoría de hospitales se pier-de mucha ropa quirúrgica y de todo tipo. R- La incidencia de ropa quirúrgica perdida en nuestro hos-pital no es significativa, algo que no podemos decir del resto de textil. Nuestro hospital, debido a sus características y por atender a todo tipo de pacientes, hace frente de forma per-manente a la desaparición espectacular de sábanas, toallas y pijamas, que no hacen más que deteriorar el de por sí exiguo stock, y obliga a reponer con urgencia y a incurrir en gas-tos extraordinarios. No puedo darle porcentajes exactos de ropa perdida, porque esta información está involucrada con otro tipo de bajas de textil, pero en el caso de las sábanas podría estimarse en una cifra anual superior al 10%.

P- Hablemos de la manipulación de la ropa sucia. ¿Qué cui-dados específicos usan?R- La ropa circula a través de un circuito establecido, no mecanizado, entre las plantas y la zona de sucio de la lavan-dería. Se procede al depósito de las prendas en los offices habilitados en las plantas, en bolsas de plástico y éstas, a su vez, en carros de transporte, que a lo largo del día se retiran

durante los turnos de mañana y tarde. La ropa infecto-con-tagiosa se deposita en bolsas de color distinto con cierres hidrosolubles. El personal de lavandería está dotado de los elementos de protección típi-cos para este tipo de trabajo:

guantes, gorros, mascarillas, calzado antideslizante… Y las instalaciones cuentan con el sistema de barrera sanitaria que garantiza la no contaminación por transferencia.

P- Últimamente se habla mucho de integrar el sistema de gestión medioambiental en los servicios generales hospitala-rios. ¿Qué significa esto y cómo lo llevan ustedes?R- Significa, simplemente, gestionar adecuadamente el im-pacto de la actividad de una organización en el medio am-biente. Y esto se debe hacer a través de procedimientos es-tandarizados de la gestión medioambiental, como es el caso de la norma internacional ISO 14001 u otras normas naci-das de la Reglamentación de la Unión Europea en materia ecológica. Hablamos del entorno en el que se desenvuelve la organización —incluidos el aire, el agua, los recursos ener-géticos, la flora— y sus interrelaciones. Y de reducir los im-pactos medioambientales que causa, o podría, nuestra activi-dad. Para reducirlo es preciso diseñar un sistema de gestión efectivo, organizando los recursos, incluidos los financieros, para conseguir los objetivos marcados a través de unos pro-cedimientos reconocibles y aceptados por la organización. En nuestro hospital, por ejemplo, los pliegos de prescripcio-nes técnicas de los nuevos concursos ya contienen cláusulas donde se exige la incorporación de sistemas de gestión de calidad y de gestión medioambiental en las actividades con-tratadas.

«No puedo darle porcentajes exactos de ropa perdida, pero en el caso de las sábanas podría estimarse en una cifra anual superior al 10%.»

Page 24: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

2� · Nuestra Querida Lavandería

RiNcóN de La pROduccióN NQL

tienen la obligación de tener instalado un sistema de preven-ción y, luego, lo más importante, llevarlo a la práctica.

Resulta alarmante comprobar la incorporación de nuevos operarios en una planta de producción y ver que éstos no re-ciben la información del programa preventivo. Y es tanto o más lastimoso, e inexcusable, comprobar que en distintas la-vanderías que en su momento implantaron un PPRL, jamás lo impartieron entre la plantilla, la cual utiliza diariamente las instalaciones.

Estos ejemplos o referencias no son casuales; al contrario, se trata de casos habituales en el mundo del tratamiento de prendas.

Es cierto que existen problemas que impiden optimizar las cuentas de explotación de esta actividad. Sin embargo, ello no es excusa para obviar requisitos laborales básicos aunque no se encuentren directamente relacionados al tratamiento de prendas. Sí lo hacen, sin duda, a las condiciones de traba-jo obligatorias para cualquier persona. Además, desatender estos aspectos, en lugar de quitar un peso de encima, puede acarrear graves dolores de cabeza en el fututo. La Preven-ción de Riesgos Laborales es de obligado cumplimiento.

Prevención de riesgos laborales. ¿Qué significa este con-cepto ampliamente difundido pero deficiente e inco-rrectamente atendido en el sector de las lavanderías

industriales en España?

Un plan que busque prevenir accidentes en el trabajo debe contener toda la información suficiente para que quienes intervienen en la actividad eviten un percance —o en todo caso sepan cómo actuar ante uno— con el uso de las insta-laciones y equipos de una lavandería industrial. Los trabaja-dores alcanzan este conocimiento con la información que la propia empresa ha de procurarles.

En las instalaciones de lavandería industrial existen elemen-tos a presión, con temperatura, equipos en movimiento que funcionan con motores de tracción, vehículos y autómatas que se desplazan. En fin, un potencial de riesgos que re-quiere de empleados suficientemente informados sobre las posibilidades de choque, atrapamientos, heridas.

Para una planta de lavandería, contar con Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRL) resulta ineludible. Constituye un requisito legal pero además ético, y bastante serio como para que nadie lo deje en el olvido. Así que los empresarios

Prevención de riesgos en la lavandería industrialLa elaboración y aplicación de un plan para prever y atender acciden-tes en el trabajo son obligatorias. Sin embargo, lo habitual es que en las plantas de tratamiento de prendas en España este requisito caiga en el olvido. Las consecuencias para la empresa pueden resultar desas-trosas.

UN TEMA PENDIENTE DE DESARROLLAR EN LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN

*POR JOSÉ MARÍA VILELLA GUASCH

Director

Page 25: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 2�

Page 26: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

2� · Nuestra Querida Lavandería

NQL

*POR DANIEL NIELSEN

Ingeniero químico

Requisitos básicos antes del teñido

CONSIDERACIONES PREVIAS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL PROCESO

Reproducir los colores, conseguir la estandarización de las partidas (que salgan todas iguales) son condi-ciones básicas en un trabajo de teñido de calidad. Es

cierto. Pero además de este requisito fundamental, las plan-tas deben buscar el método que les resulte más conveniente en términos productivos sin afectar, por ello, la cualidad del resultado.

Normalmente, se emplea como sistema natural de teñido la corrección de la partida con matizados cortos y de baja con-centración hasta llegar al color deseado. Pero amén de los costes involucrado de hora de máquina, hora hombre/pro-ductos, entre otros, los requerimientos de tiempo se hacen difíciles de cumplir con este sistema.

Habrá que organizar de modo distinto la manera de actuar y de pensar: hoy, garantizar la entrega en tiempo y forma re-sulta determinante para conservar y captar clientes.

Entonces, los objetivos básicos del proceso de teñido quedan compuestos por:

El color patrón registrado La homogeneidad del color sobre las fibras, lo cual depen-

derá básicamente de la igualación

El cuidado del medio ambiente La solidez homogénea del color, sin alterar las caracterís-

ticas de la fibra. Y, como se dijo, la rigurosidad de las partidas. Hoy más

que nunca, se debe abordar el proceso de manera precisa en cada caso.

Así, los encargados de plantilla deben prestar atención a dis-tintos aspectos del proceso para lograr estas metas:

Averiguar las causas de la falta de reproducibilidad, seleccionar correctamente los productos que actúan como

auxiliares del teñido, observar la afinidad del tejido,

analizar con detenimiento la elección de los colorantes y estandarizar,

eliminar en las formulas el uso de colorantes dificultosos de reproducir,

dejar establecido cuáles son las etapas criticas del proceso, para asegurar el control o mi-nimizar el riesgo, y

establecer comparativas por equipo de teñido para deter-minar hasta dónde las variables externas permanecen esta-bles en todos los equipos.

Hoy, garantizar la entrega en tiempo y forma de las prendas resulta determinante para conservar y captar clientes. Los encargados deben replantearse los métodos de coloración para tener en cuenta esta ne-cesidad ineludible, que se suma a los objetivos de siempre. Para ello, tendrán que cuestionarse varios aspectos del proceso.

tRatamieNtOs sOBRe pReNdas

Garantizar la entrega en tiempo y forma resulta determinante para conservar y captar clientes

Page 27: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 28: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

2� · Nuestra Querida Lavandería

LaBORatORiOs Y eXpeRieNcias NQL

*POR DANIEL NIELSEN

Ingeniero químico

Lo que debe saber un operario de lavadora¿Qué ocurre dentro de los procesos de lavado? ¿Cuáles son las reac-ciones químicas y físicas que se producen? Trabajadores y encargados deben conocer el porqué de las formulaciones de tratamiento para eli-minar lo mejor posible la suciedad de una prenda. Las características a tener en cuenta en las etapas anterior al lavado y de enjuague.

LAS CLAVES PARA CONSEGUIR BUENOS RESULTADO DE LIMPIEZA

En muchos casos, quien opera la máquina lavadora se limita a seleccionar el programa acorde al tipo y su-ciedad de la ropa. No obstante, es muy importante

que ese operador y los encargados conozcan el porqué de las formulaciones de lavado.

Lo que aquí se explica, junto a lo que se desarrolló en el artículo de la edición anterior, refiere a la base de esta espe-cialidad. Porque si no se elimina la suciedad de las prendas correctamente, o sea, del modo más eficaz, todas las otras etapas del proceso devienen perdida neta. Y no sólo en cuan-to a los tiempos y los costes de energía, sino al descarte que se puede producir de piezas con daños irreparables. Por eso, la capacitación en estos temas da al trabajador la posibilidad de optar y discernir para optimizar el resultado del servicio de su empresa.

Al pensar en la suciedad ha de cubrirse con la mente el amplio abanico de residuos que se pueden depositar en las prendas en su uso cotidiano. Estas se definen como deposi-ciones sobre las fibras y pueden ser de:

Grasa animal Aceite vegetal Aceite orgánicos minerales

Proteínas animales y vegetales Polvos solubles Polvos Insolubles Metálicas, Siliconas Colorantes pigmentos naturales y sintéticos.

Quizá quede alguno sin nombrar, pero estos son los princi-pales. Lo primero que debe considerar el operario es la ac-ción mecánica de la máquina lavadora. Este es: el efecto que produce sobre la prenda por la acción de fricción, absorción y expulsión de la solución de lavado. Las variables que se debe tener en cuenta para el buen desarrollo de este proceso son el volumen de agua y la carga en kilogramos de ropa.

Luego ha de cuidarse las respuestas química y física de los productos que se emplean en el lavado. La primera sucede cuando dos componentes se unen para formar otro:

A + B = C

La reacción física sucede cuando dos componentes se mez-clan de manera estable sin cambiar su condición:

A + B = BC mezclados

Page 29: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 2�

talmente, el arrastre de toda la suciedad removida. En este sentido, son más eficientes los enjuagues cortos a menor vo-lumen y en mayor numero que los enjuagues largos de alto volumen y en menor cantidad.

PRELAVADO

En esta etapa las reacciones son físicas y también químicas, de los productos con la suciedad. Aquí se busca emplear, además de la capacidad tensioactiva, la alcalinidad. Ésta elevará el pH del baño produciendo la remoción de grasas por el efecto de saponificación, ayudada por la característica emulsionante de los tensiactivos, que también colaboran en la penetración y favorecen el efecto deseado. En este caso conviene mantenerse dentro de los límites de los 45 y 50 ºC. Si bien la temperatura une las reacciones aumentado su intensidad —y, por ende, acortando los tiempos, siempre que no superemos la temperatura tolerada por los tensioac-tivos—. Manejarse dentro de ese rango previene la fijación de los residuos grasos y permite su remoción.

Después de los enjuagues pertinentes, viene el proceso de lavado. Aquí las condiciones de alcalinidad se mantienen, incluso se intensifican para aumentar la eliminación de gra-sas y aceites por saponificación y la remoción de proteína. Y aumenta la capacidad de reacción de los emulsionantes, humectante y dispersante a partir del tipo y la concentración de los tensioactivos. Todo coadyuvado por una mayor tem-peratura que, dependiendo de las características de la sucie-dad, puede oscilar entre los 65 y 80 ºC .

Cabe destacar que todo está sujeto a las características del agua, a partir de la cual hay que definir la capacidad secues-trante para evitar que la dureza interfiera en la acción activa de los productos.

Aún faltan etapas por mencionar, como el empleo de oxi-dantes para la remoción proteica final y el blanqueo. Tam-bién, definir y explicar el suavizado. Así que estar atentos a las próximas ediciones.

Las características de las reacciones exigen determinados requisitos para que se produzcan correctamente, como por ejemplo la temperatura, el tiempo y la compatibilidad con el medio. A partir de conocer las necesidades de lavado por la suciedad y el tipo de fibra de que se trate, se desarrolla la formula y se determinan los productos a emplear.

Aquí, en lugar de determinar un producto, definiremos las necesidades de acción por reacción por etapa, dado que desconocemos el tipo de producto que se empleará en cada caso.

PRE-ENJUAGUE

En la etapa de pre-enjuague ha de observarse si existen re-siduos solubles en el agua, como sangre, o polvo. Esta parte del proceso debe llevarse a cabo a temperatura ambiente y que el volumen sea alto, dado que se necesita el efecto de dilución. Se puede mejorar con el agregado de un tensioacti-vo neutro para facilitar la penetración, el escurrido y la dis-persión de la suciedad. Así que las características del primer producto a seleccionar serán capacidad detersiva en medio neutro.

Las tres reacciones mencionadas son de carácter físico y tie-nen que ver con la disminución de la tensión superficial del baño de prelavado, con el equilibrio necesario para lograr el efecto de dispersión.

Es sabido el cuidado que hay que tener con la regulación de las temperaturas para no fijar manchas proteínicas. Por ello se aconseja trabajar a temperatura ambiente.

Otro de los objetivos fundamentales del proceso es la elimi-nación de toda suciedad removible para optimizar las próxi-mas. Así que la elección de esta etapa depende de la carga de suciedad que traiga la partida.

Pero, aparte de los enjuagues —que deben hacerse a volu-men alto, en corto tiempo y drenaje—, el objetivo no es sólo la eliminación del principio activo. También, y fundamen-

Page 30: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

30 · Nuestra Querida Lavandería

La cooperación internacional es imprescindible para la eficiencia energéti-ca en el sector eléctrico, la construcción o los transportes, según se despren-dió de la conferencia celebrada recientemente en Berlín. La UE propone en su web diversas acciones cotidianas mediante las cuales las personas pueden colaborar desde su lugar, de forma determinante, con un menor impacto sobre el entorno natural. Se trata de ahorrar recursos básicos de uso diario que la mayoría derrocha más por desconocimiento y negligen-cia que por necesidad.

El ahorro energético de hoy garantiza el mañana

CONSEJOS DE LA UE PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La eficiencia energética empieza en casa, pero también tiene una dimensión mundial. De eso están conven-cidos en la UE, desde donde vienen tratando de esta-

blecer un acuerdo marco con diversos países desarrollados y en desarrollo, como Brasil, China, India, Japón, Rusia y los Estados Unidos.

Los días 20 y 21 de abril se celebró en Berlín una conferen-cia de alto nivel para impulsar una actuación a escala inter-nacional en este sentido. En palabras del Ministro Federal de Economía y Tecnología de Alemania, Michael Glos, «la economía y el medio ambiente necesitan un marco adecuado y sostenible que no se creará por sí solo». La conferencia

precedió a la cumbre del G8 que tuvo lugar en Heiligenda-mm (Alemania), en la que los dirigentes de los ocho países más industrializados se reunieron para abordar el futuro de la iniciativa sobre cambio climático. Aquél cónclave estuvo rodeado de polémica por el desentendimiento de los manda-tarios y por las protestas masivas de activistas medioambien-tales contra los que cargó la policía.

Con todo, la UE ya se ha comprometido a mejorar la eficien-cia energética en un 20% y los países miembros están elabo-rando sus propios planes nacionales en este campo, según informan en la web oficial. Las medidas sencillas —como el aislamiento de los edificios— pueden repercutir muy favora-

NQLRecuRsOs NatuRaLes

Page 31: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 31

ción de energía de sus países provoca la desestabilización del clima. Y cerca del 70% opina que las medidas acordadas en Europa son la mejor manera de ocuparse de la cuestión. Aun así, quizá lo conveniente es actuar en los dos frentes: el particular y el general. Primero porque el segundo está en manos de pocos y bastante ligado a los intereses del poder económico que casi nunca concuerdan con el bienestar gene-ral. Después, porque el éxito de cualquier medida colectiva depende de que lo que determine encuentre un mínimo de eco en las costumbres y disposiciones de la población, pues si no lo más seguro es que fracase. Así que, ¿cómo puede controlar una persona el cambio climático?

Según creen en la UE: «El cam-bio climático es un problema global, pero cada uno de no-sotros tiene la capacidad ne-cesaria para influir sobre ello.

Incluso los pequeños cambios en nuestro comportamiento cotidiano pueden contribuir a evitar emisiones de gases de efecto invernadero sin que ello afecte a nuestra calidad de vida. De hecho, nos pueden ayudar a ahorrar dinero».

Y para ello han elaborado una guía de consejos prácticos para contribuir a frenar el desastre medioambiental y aho-rrar dinero en las facturas de energía y calefacción, que NQL desgloza en varios recuadros en estas páginas.

blemente en el ahorro de energía y dinero, dicen.

El Ministro Federal de Urbanismo, Wolfgang Tiefensee, afir-mó que aplicando medidas de ahorro a la hora de renovar los edificios, sólo en Alemania se podría reducir la factura energética en 40.000 millones de euros de aquí a 2020. Este país impone normas cada vez más estrictas y exige hasta un 30% de mejora del balance energético en los edificios de nueva construcción.

«Nuestro futuro energético requiere de una actuación a la vez colectiva e individual», sostienen en la UE. El asunto toca un debate álgido que refiere a si los problemas que necesitan de soluciones radicales pue-den pasar sólo por acciones personales, es decir, por incul-car una filosofía del hazlo tu mismo. O bien si demandan políticas generales que obliguen a los ciudadanos a respetar las condiciones necesarias para el bien común, en este caso, que exhorten el aprovechamiento respetuoso de los recursos naturales.

Máxime cuando el problema medioambiental encuentra sus causas en un sistema económico y de vida. Según una en-cuesta reciente de la UE, ocho de cada diez europeos están convencidos de que el modelo actual de consumo y produc-

«Las comercializadoras de gas natu-ral y electricidad aseguran que con precios más económicos no les.»

Reduce la potencia de la calefacción. Bajando la tempe-ratura sólo 1ºC puedes reducir tu factura entre un 5 y un 10% y evitar hasta 300 kg de emisiones de C02 por hogar y año.

Programa el termostato para que, durante la noche o cuando no estés en casa, baje la temperatura, y cuando te despiertes o vuelvas a casa la temperatura sea agradable de nuevo. Esto reducirá la factura entre un 7 y un 15%.

Reemplaza tus ventanas por unas de doble acristalamien-to. Será necesario realizar una inversión inicial, pero redu-cirá a la mitad la energía perdida a través de las ventanas y te compensará a largo plazo. Si además compras lo mejor del mercado (unidades de doble acristalamiento y marco de madera con vidrio de emisiones bajas y relleno de gas argón) puedes ahorrar más del 70% de la energía perdida.

No dejes escapar el calor de tu hogar. Cuando venti-les la casa, abre las ventanas sólo unos minutos. Si dejas una pequeña abertura todo el día, la energía necesaria para mantener el interior caliente durante los seis meses de más frío (temperatura exterior de 10º C o menos) será de casi una tonelada de emisiones de CO2.

Instala un buen sistema de aislamiento, una de las mane-ras más efectivas de reducir las emisiones de C02 y ahorrar energía a largo plazo. El calor que se va por las paredes, el tejado y el suelo suele suponer más del 50% del calor perdido en todo el espacio. Aísla los depósitos de agua ca-liente, las tuberías de la calefacción central y las cavidades de la pared, y ajusta láminas de aluminio detrás de los ra-diadores.

Mueve tu frigorífico y tu congelador. Si están cerca de

los fuegos o de la caldera, consumirán mucha más energía que si están apartados de ellos. Por ejemplo, si se colocan en un sótano donde la temperatura es de 30-35º C, el con-sumo de energía es casi el doble y provoca una emisión adi-cional de 160 kg de CO2 al año en el caso del congelador, y de 320 kg en el caso del frigorífico.

Bajando la temperatura sólo 1ºC puedes reducir tu fac-tura entre un 5 y un 10% y evitar hasta 300 kg de emisio-nes de C02 por hogar y año.

Descongela el congelador y el frigorífico periódicamente. Incluso es mejor reemplazarlos por otros modelos nuevos, ya que ahora todos tienen ciclos automáticos de descon-gelación y son casi dos veces más eficientes que los de an-tes. A la hora de comprar nuevos electrodomésticos (no solamente frigoríficos, sino lavadoras, lavaplatos, etc.), elige los que tengan la etiqueta europea de Grado A, que significa que son muy eficientes; pero compara también el consumo de energía entre los aparatos de Grado A porque puede variar de unos a otros.

Ten cuidado con las configuraciones que empleas. Si po-nes el frigorífico al máximo, no sólo consumirás más ener-gía sino que los alimentos no se conservarán frescos tanto tiempo porque pueden estropearse al congelarse.

No pongas en el frigorífico alimentos calientes o templa-dos. Ahorrarás energía si dejas que se enfríen primero.

Comprueba si el agua está demasiado caliente. No hace falta que el termostato del cilindro esté por encima de 60º C. Lo mismo ocurre con la caldera de la calefacción cen-tral. Recuerda que el 70% de la energía consumida en los hogares de la UE se gasta en calentar la casa, y otro 14% en calentar el agua.

Averigua tu media de consumo energético y de emisiones de C02 para tus aparatos domésticos.

Ahorra energía

Page 32: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

32 · Nuestra Querida Lavandería

Caminar no sólo es bueno para ti; ayuda también al medioambiente. Todos necesitamos recurrir al transporte de vez en cuando por lo que cuando lo hagamos necesita-mos tomar las decisiones correctas para reducir las emisio-nes de C02.

Prueba alguna de las siguientes alternativas para ir al trabajo: compartir un coche entre varios compañeros, uti-lizar el transporte público, caminar o ir en bici,... Por cada litro de combustible que quema el motor de un coche, se libera una media de 2,5kg de CO2.

Evita los trayectos en coche cuando se trate de distancias cortas, porque el consumo de combustible y las emisiones de CO2 son muchísimo más altas cuando el motor está to-davía frío. Los estudios demuestran que uno de cada dos trayectos urbanos en coche es de menos de tres kilómetros, una distancia que se puede recorrer fácilmente en bicicleta o a pie.

Trata de lavar el coche a mano o con chorro a presión en vez de ir a un lavadero de coches, ya que en estas ins-talaciones se usa más electricidad y agua que si se hace a mano.

Si vas a cambiar de coche, ten en cuenta el consumo de combustible del nuevo vehículo. De acuerdo con la legisla-ción europea, los fabricantes de vehículos deben informar sobre las emisiones de CO2 y el consumo de combustible de los coches nuevos en los anuncios y en los salones de exposición.

Un coche que consume sólo 5 litros a los 100km puede ahorrar 750kg de emisiones de C02 al año.

No calientes el motor del coche antes de salir; la can-tidad de combustible que consume en ese momento es mayor que la que ahorras si comienzas el trayecto con el motor frío.

Asegúrate de que los neumáticos tienen la presión ade-cuada; si la presión baja 0,5 bares, tu coche consumirá un 2,5% más de combustible para superar la resistencia y, por tanto, liberará un 2,5% más de CO2.

Estudia la posibilidad de usar aceite de motor de poca viscosidad. Este aceite lubrica las piezas móviles del motor mejor que los aceites convencionales, y reduce la fricción. Los mejores aceites pueden reducir el consumo de combus-tible y las emisiones de CO2 en más de un 2,5%.

No lleves un portaequipajes vacío en el coche. Esto pue-de aumentar el consumo de combustible y las emisiones de CO2 hasta en un 10% debido a la resistencia del viento y al peso adicional, por lo que es mejor retirar el portaequi-pajes del techo.

No corras: gastarás menos gasolina y emitirás menos CO2. Ir a más de 120km/h aumenta un 30% el consumo de combustible, frente a una velocidad de 80km/h. Las mar-chas cuarta, quinta y sexta son las más económicas en lo que se refiere al consumo de combustible.

¿Has oído hablar de la eco-conducción? Puedes reducir el consumo de combustible un 5%. Pon en marcha el co-che sin pisar el acelerador, sube una marcha cuanto antes y mantén la velocidad constante.

Un vuelo Berlin-Budapest genera entre 200 y 250kg de emisiones de C02 por persona.

Utiliza el aire acondicionado con moderación. Cuando el aire acondicionado del coche está encendido, el consu-mo de combustible y las emisiones de CO2 aumentan un 5% aproximadamente.

Prueba a viajar en tren. Una persona que viaja en coche sola produce el triple de emisiones de CO2 por kilómetro que si viajara en tren.

Busca alternativas al avión. Volar es la fuente de emisio-nes de CO2 que más está aumentando en el mundo. Si viajas en avión, acuérdate de ‘compensar’ tus emisiones de carbo-no. Hay organizaciones que calculan las emisiones que has causado e invierten dinero en energías renovables.

Opta por modos de desplazamientos más sanos

Page 33: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 33

Dedica unos momentos a apagar los interruptores. Puede parecer insignificante pero si todos los europeos se tomasen el tiempo para hacerlo cada día, los resultados pueden ser considerables. Revisa los siguientes puntos para incorporar medidas de ahorro energético en tus rutinas diarias.

Apaga las luces cuando no las necesites. Apagar 5 luces en pasillos y habitaciones de la casa cuando no las necesitas puede suponer un ahorro de 60 € al año y puede evitar unas emisiones anuales de 400 kg de CO2.

Utiliza bombillas de bajo consumo. Una sola de ellas puede reducir hasta 60 € los gastos de electricidad y evitar unas emisiones anuales de 400kg de CO2. Además duran 10 veces más que las bombillas convencionales. Las bom-billas de bajo consumo son más caras, pero resultan más económicas a lo largo de su vida útil.

Apagar 5 luces en pasillos y habitaciones de la casa cuan-do no las necesitas puede suponer un ahorro de 60 € al año y puede evitar unas emisiones anuales de 400 kg de CO2.

No dejes los aparatos eléctricos en modo stand-by (es-pera). Utiliza la función on/off del propio aparato. Un te-levisor que permanece encendido durante 3 horas al día (la media de horas que ven la televisión los europeos) y en modo stand-by las 21 horas restantes, consumirá aproxima-damente el 40% de la energía total en el modo stand-by.

Desenchufa el cargador del móvil cuando no lo utilices. Incluso cuando no está conectado al teléfono, consume electricidad. Existen cálculos que señalan que el 95% de la energía se pierde cuando dejas el cargador enchufado todo el tiempo.

Mantén el frío con un ventilador. Los aparatos de aire acondicionado consumen mucha energía: un aparato de aire acondicionado en una habitación de tamaño media-no funciona a 1.000 vatios, generando emisiones de unos 650gr de CO2; y, además, supone un coste en tu factura de 0,10 € por hora. Los ventiladores son una buena alterna-tiva. Si no, utiliza el aire acondicionado moderadamente y

busca los modelos más eficientes. Utiliza energía verde. Al cambiar a la energía verde, ayu-

darás a fortalecer las fuentes de energía renovables. En la actualidad, solamente el 14% de la electricidad en Europa se genera a partir de fuentes de energía renovables y res-petuosas con el medioambiente, como la energía eólica, la hidro-energía, el biogás, la energía solar... ¡Y la demanda crea oferta! También puedes plantearte la posibilidad de colocar paneles solares en el tejado de tu casa.

Utiliza la lavadora o el lavaplatos solamente cuando es-tén llenos. Si necesitas utilizarlos cuando no están llenos, utiliza programas de carga media o económicos. Tampoco hace falta poner una temperatura alta. Hoy en día los de-tergentes son tan eficientes que limpian la ropa y la vajilla a bajas temperaturas.

Utiliza la secadora solamente cuando sea absolutamente necesario. Cada ciclo de secado produce unos 3kg de emi-siones de CO2. Secar la ropa de forma natural es sin duda la mejor manera de hacerlo: la ropa durará más y la energía utilizada es gratis y no contaminante.

Hierve menos agua. Si hierves solamente el agua nece-saria para tu taza de té, ahorrarás una gran cantidad de energía. Si todos los europeos hirvieran solamente el agua que necesitan, dejarían de malgastar 1 litro de agua hervi-da al día. Con la energía ahorrada se podría encender una tercera parte de las farolas de Europa.

Tapa la cazuela mientras cocines. Así ahorrarás mucha energía al preparar el plato. Aún mejor son las ollas a pre-sión y las de vapor, que ¡ahorran alrededor de un 70% de energía!

Dúchate en lugar de bañarte. Consumirás cuatro veces menos energía. Para maximizar el ahorro energético, evita las duchas a presión y utiliza alcachofas de poco flujo, que son baratas y ofrecen el mismo servicio.

Cierra bien el grifo. Si cierras el grifo mientras te cepillas los dientes, ahorrarás varios litros de agua. El goteo de un grifo puede hacer perder el agua suficiente para llenar una bañera en un mes, por lo que conviene asegurarse de que están cerrados.

Apaga los sistemas en desuso

Recicla los deshechos

Aprende nuevas y sencillas maneras de gestionar los re-siduos así como de escoger productos y envases que tengan un menor impacto en el entorno.

Lleva los envases de vidrio usados al contenedor y se-para el papel y el cartón, el plástico y las latas del resto de la basura. Reciclar una lata de aluminio puede ahorrar un 90% de la energía necesaria para hacer una nueva. Esto supone... ¡9kg de emisiones de CO2 por cada kilogramo de aluminio! Por cada kg de plástico reciclado, el ahorro es de 1,5kg de emisiones de CO2; por cada kg de cristal reciclado, el ahorro es de 300gr de emisiones de CO2; y reciclar 1kg de papel en lugar de llevarlo al vertedero evita 900gr de emisiones de CO2, además de emisiones de metano.

Evita generar residuos. La mayoría de los productos que compramos generan emisiones de gases invernadero de una u otra forma, es decir, durante la producción o la distribu-ción. Llevando tu desayuno en una fiambrera reutilizable ahorrarás la energía necesaria para producir nuevos enva-ses.

Reutiliza tus bolsas de la compra. Utilizar una bolsa

reutilizable en vez de aceptar una desechable en cada tienda es una forma de ahorrar energía y de minimizar los resi-duos. Los residuos no solamente liberan CO2 y metano a la atmósfera, sino que pueden contaminar el aire, el agua subterránea y el suelo.

Una botella de 1,5 l. requiere menos energía para su fabri-cación y genera menos residuos que tres botellas de 0,5 l

Escoge productos que vengan con poco envase y compra repuestos cuando sea posible; de este modo podrás reducir la producción de residuos y el consumo de energía.

Compra de forma inteligente: una botella de 1,5 l. re-quiere menos energía para su fabricación y genera menos residuos que tres botellas de 0,5 l.

Recicla tus residuos orgánicos. Los vertederos son res-ponsables del 3% de las emisiones de gases invernadero en Europa, debido al metano que liberan los residuos biode-gradables al descomponerse. Si reciclas la basura orgánica o haces abono con ella si tienes jardín, ¡puedes ayudar a resolver este problema! Simplemente asegúrate de que haces abono del modo adecuado, para que se descomponga con el oxígeno suficiente; de lo contrario generará emisiones de metano y un olor nauseabundo.

Page 34: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 35: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 3�

Page 36: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

3� · Nuestra Querida Lavandería

impactO ecOLóGicO NQL

Tercera entrega del documento que resume las características de producción y los requisitos que debe cumplir el sector textil en España para acceder a la Autorización Ambiental Integrada (AAI). Se trata de un permiso con el que el Gobierno busca alentar un crecimiento económico respetuosos con el entorno. Esas condiciones se denominan Mejores Técnicas Disponibles (MTD) y rigen, con las particularidades propias de cada caso, para todos las esferas industriales. Su objetivo apunta, entre otras cosas, a prevenir la contaminación. La Secretaria General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente publica estas guías de pautas dirigidas a cada actividad, las cua-les se pueden descargar de su web institucional. Este capítulo aborda desde el proceso de tinte hasta el acabado, y el tratamiento de aguas residuales.

Las mejores técnicas disponibles, y 3...

RECAUDOS EN EL SECTOR TEXTIL PARA PROTEGER EL ENTORNO

Page 37: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 37

TINTE

Es posible evitar los conocidos portadores de tintes para PES (salvo mezclas de PES/WO y elastano/WO) mediante la tin-tura en condiciones de alta temperatura. Otra opción inte-resante es el empleo de fibras de PES que pueden teñirse sin portador, como las fibras de poliéster politrimetilenterefta-lato (PTT). Sin embargo, debido a diferencias en sus propie-dades físicas y mecánicas, estas fibras no cubren exactamente el mismo mercado y no pueden considerarse «sucedáneos» de las fibras de poliéster a base de PET. Si no es posible evi-tar los portadores, las sustancias activas convencionales —a base de compuestos aromáticos clorados, o-fenilfenol, bife-nilo y otros hidrocarburos aromáticos— pueden sustituirse por compuestos menos nocivos, como el bencilbenzoato y la N-alquileftalimida.

A fin de evitar el hidrosulfito sódico en el tratamiento pos-terior del PES, se proponen dos opciones: utilizar agentes reductores a base de un deri-vado especial del ácido sulfí-nico de adena corta o utilizar tintes dispersos que puedan eliminarse en un medio alca-lino por solubilización hidro-lítica y no por reducción. Los derivados del ácido sulfínico de cadena corta son biodegra-dables, no son corrosivos, tienen una toxicidad muy baja y, a diferencia del idrosulfito de hidrógeno, pueden aplicarse en condiciones ácidas sin necesidad de cambiar repetidamente el baño ni de variar el pH (ahorrando agua y energía). Con los tintes eliminables en álcalis, se puede evitar el empleo de hidrosulfito u otros agentes reductores.

Los agentes dispersantes normalmente presentes en las for-mulaciones de tintes dispersos, tintes de tina y tintes sulfuro-sos se han mejorado: 1) mediante su sustitución parcial por productos optimizados a base de ésteres de ácidos grasos; o 2) utilizando mezclas de ácidos sulfónicos aromáticos modi-ficados. La primera opción sólo es aplicable a las formula-ciones líquidas de tintes dispersos (la paleta de colorantes es actualmente limitada). Estos agentes dispersantes sonbioeliminables y es posible reducir notablemente su presen-cia en la formulación en comparación con las formulaciones convencionales. Los agentes dispersantes de la segunda op-ción presentan un mayor grado de bioeliminación en com-paración con los productos convencionales de la condensa-ción del ácido naftalensulfónico con formaldehído y pueden utilizarse tanto con tintes dispersos como con tintes de tina (formulaciones sólidas y líquidas).

Los tintes sulfurosos sometidos a reducción previa (formula-ciones líquidas con menos del 1% de sulfuro) o los tintes sin sulfuros y sin reducción previa pueden encontrarse en dife-rentes formas (acuosolubles en la forma líquida, en polvo u oxidada, o en suspensión estable). Todos estos tintes pueden reducirse sin sulfuro de sodio, utilizando tan sólo glucosa (sólo en un caso) o en combinación con ditionita, hidroxia-cetona o ácido sulfínico de la formamidina. Los colorantes sin sulfuro y sin reducción previa estabilizados son más caros que los demás tipos de tintes sulfurosos.

La deficiente fijación del tinte es un antiguo problema del tinte reactivo, sobre todo en la tintura discontinua de fibras de celulosa, en la cual se suele añadir sal en cantidades im-portantes para mejorar el agotamiento del tinte. Gracias a la aplicación de modernas técnicas de ingeniería molecular ha sido posible diseñar tintes reactivos bajos en sal y bifuncio-nales que pueden superar el 95% de fijación incluso en fibras celulósicas, con un rendimiento (reproductibilidad y nivela-ción) considerablemente mayor que los tintes reactivos tra-dicionales. El lavado en caliente evita el uso de detergentes y agentes complejantes en las fases de lavado y neutralización posteriores al tinte. Sustituyendo el lavado en frío por el la-vado en caliente se aumenta el consumo de energía, a menos que se recupere la energía térmica del efluente de lavado.

En la tintura discontinua-fulardada (pad-batch) de tejidos celulósicos se puede evitar el empleo de silicato de sodio me-diante soluciones acuosas altamente concentradas y exentas de silicatos disponibles en el mercado en forma de productos preparados y fácilmente aplicables con los modernos siste-

mas de dosificación. También se describe un proceso alterna-tivo que no requiere la adición de sustancias como la urea, el silicato de sodio y la sal, ni un tiempo de reposo prolongado para fijar los tintes. El propio proceso es sencillo y versátil y puede aplicarse a muy

diversos tejidos, sea cual sea el tamaño del lote. Se pueden obtener importantes beneficios gracias a su mayor produc-tividad, menor consumo de productos químicos y energía y reducción de las aguas residuales contaminadas que requie-ren tratamiento. No obstante, debido a la elevada inversión inicial necesaria, esta técnica es más adecuada para nuevas instalaciones o para aquellas que se plantean sustituir sus equipos.

Hace muy poco han salido al mercado nuevos tintes reacti-vos que tienen una gran solidez, equivalente a la que puede obtenerse con los tintes al cromo, incluso con tonos oscuros. Sin embargo, los tintes reactivos no han logrado imponerse con rapidez por varias razones, como la resistencia de los operadores a aceptar cambios radicales en un procedimiento muy consolidado.

Además, algunas empresas de acabado siguen pensando que los tintes al cromo son los únicos que garantizan la solidez necesaria para la sobretintura. Con los tintes al cromo, se pueden adoptar técnicas de tintura estequiométrica baja o ultrabaja en cromo para minimizar la cantidad de cromo re-sidual en el efluente final. Con la tintura ultrabaja en cromo se obtiene un factor de emisión de 50 mg de cromo por kg de lana tratada, que se corresponde con una concentración de 5 mg de cromo por litro de baño de tinte usado cuando se utiliza una relación de licor de 1:10.

En general, con los tintes controlados por pH (como los tintes ácidos y básicos) es conveniente realizar la tintura en condiciones isotérmicas que impongan un perfil de pH. Una de sus ventajas frente a los procesos de tinte controlados por temperatura es que se puede conseguir el máximo ago-tamiento de los tintes y de los repelentes de insectos con un

En el lavado continuo, el ahorro de agua y energía debe empezar por la aplicación de sencillas medidas de conservación.

Page 38: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

3� · Nuestra Querida Lavandería

mínimo consumo de niveladores orgánicos. En la tintura de lanas con colorantes a base de complejos metálicos, es po-sible conseguir niveles superiores de agotamiento y fijación controlando el PH y utilizando auxiliares especiales con una elevada afinidad con la fibra y el tinte. El mayor índice de agotamiento está en correlación directa con los menores ni-veles de cromo residual en el baño de tinte usado (10- 20 mg/kg de lana tratada, correspondiente a 1-2 mg/l de cromo con una relación de licor de 1:10). La técnica referenciada se ha diseñado para teñir fibra de lana suelta y cinta peinada, pero también pueden conseguirse los mismos rendimientos con otras composiciones, utilizando las técnicas de control de pH para lograr el máximo agotamiento del baño final.

En el BREF se describen varias técnic as para mejorar el efecto medioambiental de los procesos de tintura continuos y discontinuos en general. Entre los fabricantes de maqui-naria de tintura discontinua se observa una clara tendencia a reducir la relación del baño. Además, una característica destacada de las máquinas modernas es que pueden traba-jar con una relación de licor aproximadamente constante y con una carga muy inferior a su capacidad nominal. Esto es especialmente ventajoso para las empresas a comisión, que normalmente necesitan mayor flexibilidad en la producción. Asimismo, varias funciones típicas del proceso continuo se han transferido a las máquinas discontinuas, que permiten la máxima separación entre diferentes lotes y abren nuevas posibilidades de reutilización del baño de tinte y de mejora del tratamiento de los flujos concentrados.

En lo que respecta a los procesos de tintura continua, se pue-den limitar las pérdidas del sistema realizando la impregna-ción mediante rodillos o reduciendo al mínimo la capacidad de la cubeta de inmersión. Otras formas de mejorar el siste-ma son dispensar el tinte y los auxiliares en flujos separados y dosificar el licor de fulardado en función del valor de cap-tación medido. La cantidad de licor de tinte que se consume se determina en referencia a la cantidad de tejido procesado.

Los valores resultantes se pro-cesan automáticamente y se utilizan en la preparación del siguiente lote comparable, a fin de minimizar los residuos de licor de tinte sin usar. No obstante, este sistema no evita la presencia de licor de tinte residual en el tanque de alimen-tación. La técnica de tinte rápido discontinuo representa una mejora adicional, porque en lugar de prepararse de una sola vez (para todo el lote) antes de comenzar a teñir, se prepa-ra la solución de tintura justo a tiempo, en varias veces, de acuerdo con el valor de captación medido en línea.

ESTAMPADO

En la serigrafía rotativa, las pérdidas de pasta de estampado se reducen en gran medida si se minimiza el volumen del sistema de alimentación (es decir, el diámetro de los tubos y rasquetas).

Esta reducción puede ser todavía mayor si se mejora la recu-peración de pasta del propio sistema de alimentación. Una

técnica reciente consiste en insertar una bola en la rasqueta antes de llenar el sistema. Al final de una serie, la bola es empujada hacia atrás para devolver la pasta que contiene el sistema al tambor, para su posterior reutilización. Hoy en día, los sistemas informáticos ofrecen más posibilidades de reciclado. Los sistemas de recuperación y reciclado de pasta se aplican en los talleres de acabado textil (para tejidos pla-nos), pero no para alfombras.

La principal razón es que la goma guar (el espesante más utilizado en alfombras) tiene una duración limitada (por ser un compuesto biodegradable) y, por consiguiente, no puede permanecer en almacén durante mucho tiempo.

Las pantallas, las cubetas y los sistemas de alimentación de pasta deben ser objeto de una limpieza minuciosa antes de utilizarse con nuevos colores. Hay varios métodos econó-micos de reducir el consumo de agua (como el control de arranque/parada de la limpieza de la banda de estampado, la reutilización del agua de lavado generada en la limpieza de la banda, etc.).

Una alternativa al estampado analógico es el empleo de téc-nicas digitales, que adquieren cada vez mayor importancia en la industria textil y en el subsector de alfombras. En el estampado digital, los tintes seleccionados se dosifican sobre demanda, según las necesidades computadas. De este modo se evita que queden residuos de pasta al final de cada serie.

La técnica digital de estampado por inyección de tinta es adecuada para los tejidos planos, pero todavía no alcanza velocidades de producción suficientes para sustituir a la téc-nica analógica tradicional, si bien ya ofrece ventajas signifi-cativas en la producción de series cortas.

Lo último en máquinas de estampado por inyección para al-fombras y tejidos voluminosos son las máquinas en las que se

inyecta el color, con precisión quirúrgica, en lo más profun-do del haz del tejido, sin que ninguna parte de la máquina toque el sustrato. En estos procesos, la cantidad de licor aplicada al sustrato (que pue-de variar según se trate, por ejemplo, de artículos ligeros o tejidos reforzados) no sólo se

controla modificando el «tiempo de inyección», sino tam-bién la presión de bombeo.

La pasta de estampado reactiva puede contener hasta 150 g de urea por kilo. La urea puede sustituirse en el proceso de una sola fase por la adición controlada de humedad, ya sea mediante la técnica de espumado o mediante la nebulización de una cantidad de agua determinada. Sin embargo, el siste-ma de nebulización no puede sustituir a la urea en los artí-culos de seda y viscosa, ya que no tiene suficiente fiabilidad para garantizar una dosificación uniforme de la baja adición de humedad que requieren estas fibras.

Por el contrario, la técnica de espumado se ha demostrado capaz de eliminar por completo la urea en la viscosa. En principio, este sistema también debería ser técnicamente via-

Es un hecho conocido que en Europa (particularmente en Italia) existen talleres de descrudado que utilizan sobre todo procesos biológicos para el tratamiento de los efluentes

Page 39: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · 3�

ble en seda, aunque todavía no se ha demostrado. Es sabido que la seda es una fibra menos problemática que la viscosa, pero normalmente se procesa en series más cortas. Sin la técnica de espumado, el consumo de urea puede reducirse a unos 50 g por kilo de pasta en seda y 80 g/kg en viscosa.

Otra técnica que permite evitar el uso de urea, si bien más lenta y compleja, es el estampado en dos fases. Aunque pare-ce ser que en Europa ya no se utilizan los espesantes de agua en aceite y que las pastas de estampado de emulsión media (aceite en agua) sólo se utilizan ocasionalmente, en el aire de escape todavía se encuentran hidrocarburos (principalmente alifáticos), generados sobre todo por los aceites minerales que contienen los espesantes sintéticos. Su potencial de emi-sión puede ser de hasta 10 g de C orgánico por kg de textil. Los espesantes de nueva generación no contienen disolven-tes orgánicos volátiles o sólo en cantidades mínimas. Ade-más, las pastas de estampado optimizadas están exentas de APEO, tienen un contenido menor de amoniaco y contienen ligantes pobres en formaldehído.

ACABADO

A fin de reducir la captación, se van imponiendo las llama-das técnicas de aplicación mínima (como los sistemas de aplicación por rodillos tangenciales, nebulización y espu-mado) en sustitución de los sistemas de fulardado. Además, existen varias técnicas para reducir el consumo de energía en los bastidores de rame (por ejemplo, los equipos mecánicos para deshidratar los tejidos utilizados como materia prima, el control optimizado del aire de escape del horno o la insta-la ción de sistemas de recuperación de calor).

Para cada proceso de acabado hay técnicas que reducen el impacto ambiental causado por las sustancias específicas uti-lizadas. El BREF se centra tan sólo en algunos procesos de acabado. En los tratamientos «Easy-care» (lavar y usar), se pueden reducir notablemente las emisiones de formaldehído (presunto cancerígeno) utilizando productos exentos de este componente o con un bajo contenido del mismo (inferior a 75 mg/kg de textil, o incluso inferior a 30 ppm según la necesidad del consumidor).

Algunas técnicas generales para reducir al mínimo las emi-siones de agente antipolillas son los procedimientos de ma-nipulación para reducir los derrames durante la dispensa-ción y el transporte de los concentrados de estos agentes en la tintorería, así como técnicas especiales de trabajo para reducir en la medida de lo posible los residuos de principio activo en el licor de tinte usado y en el agua de lavado. Dos medidas eficaces son 1) asegurar un pH inferior a 4,5 al final del proceso de tintura (y si esto no fuera posible, aplicar el repelente de insectos en otra fase con reutilización del baño) y 2) evitar el uso de auxiliares de tinte que retarden la absor-ción de repelente (como agentes niveladores o bloqueadores de PA).

Otras técnicas son el sobretratamiento proporcional, la apli-cación del antipolillas desde el cilindro de bajo volumen si-tuado al final de la línea de descrudado de hilo, la aplicación del repelente directamente sobre el pelo de la alfombra du-rante la operación de revestimiento del envés o aplicación de látex, etc. El empleo de estas técnicas es específico para cada uno de los tres procesos identificados de fabricación de hilo, es decir, el «proceso de hilatura en seco», «la produc-

Page 40: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�0 · Nuestra Querida Lavandería

ción de hilo descrudado y fibra teñida suelta» y la «produc-ción de hilo teñido».

La aplicación de suavizantes mediante fulares o sistemas de nebulización o espumado es mejor, desde el punto de vista ecológico, que el tratamiento suavizante de los lotes direc-tamente en la máquina de tintura una vez finalizado ésta, ya que puede evitarse el empleo de suavizantes catiónicos y reducirse la pérdida de productos químicos a un pequeño porcentaje. Otra ventaja es que con ello es posible reutilizar los baños de tinte o lavado, porque ya no es problema la presencia de suavizantes catiónicos residuales, que de otro modo limitaría la adsorción del tinte en el proceso de tintura posterior.

LAVADO

El «vaciado y llenado» y el «lavado inteligente» son técnicas de lavado discontinuo más eficientes que el lavado conven-cional en cascada. Además, las máquinas modernas están equipadas con dispositivos de ahorro de tiempo y otros sis-temas especiales para evitar las limitaciones típicas del mé-todo de «vaciado y llenado» tradicional (como un ciclo de producción más largo, etc.). Con las técnicas de «lavado in-teligente» y «vaciado y llenado» es posible mantener el licor de tinte concentrado agotado y las aguas de lavado en flujos separados (que facilitan la segregación de los flujos de resi-duos y la recuperación de agua y energía).

En el lavado continuo, el ahorro de agua y energía debe em-pezar por la aplicación de sencillas medidas de conservación, que pueden ser desde la parametrización del caudal óptimo mediante caudalímetros en las lavadoras hasta la instalación de válvulas de retención que cierren el paso de agua en cuan-to se produzca una parada. Es posible lograr mejoras adicio-nales aumentando la eficiencia del proceso, principalmen-te mediante el lavado a contracorriente y la reducción del arrastre (por ejemplo, con extractores). Una medida sencilla y eficaz suele ser la instalación de equipos de recuperación del calor en las lavadoras continuas.

Las nuevas instalaciones de lavado con disolventes organo-halogenados están provistas de filtros de carbón activo en circuito cerrado, evitándose de este modo la salida de aire al ambiente exterior. A fin de minimizar las emisiones de agua contaminada con PER, la mayor parte del PER disuelto en agua se extrae y se recupera mediante un proceso en dos

fases: separación por aire y absorción en carbón activo (PER < 1 mg/l en el efluente final). Dado que el caudal de agua es bastante pequeño (0,5 m3/h), los procesos de oxidación avanzada (como el proceso Fenton) son aptos para tratar este efluente in situ. Además, el rediseño completo de la sec-ción de destilación principal ha reducido de forma drástica el residuo de disolvente en los lodos (un 1% en peso, frente a más del 5% en las instalaciones convencionales).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Aun los compuestos menos biodegradables pueden ser de-gradados en plantas biológicas con una baja relación alimen-to/masa (F/M), pero no así las sustancias no biodegradables. Los flujos de aguas residuales concentradas que contengan este tipo de compuestos deberán ser tratados en origen. En el subsector de acabados textiles, se propone la oxidación avanzada con una reacción tipo Fenton como técnica viable de tratamiento previo (en función del tipo de efluente, la eliminación de la DQO puede alcanzar del 70% al 85%, y la DQO residual, que es en buena medida biodegradable debido a la modificación del compuesto, es apta para tra-tamiento biológico. Sin embargo, es posible mantener los residuos más agresivos, como la pasta de estampado residual y los licores de fulardado, fuera del flujo de aguas residuales y utilizar otrasvías de eliminación.

En relación con las aguas residuales que contienen pasta de estampado pigmentada o látex de bases de alfombras, la pre-cipitación/floculación e incineración de los lodos resultantes es una alternativa via ble a la oxidación química. Además, en relación con los colorantes azoicos, el tratamiento anaeróbi-co del licor de fulardado y de las pastas de estampado previo a un tratamiento aeróbico es eficaz para eliminar el color.

Se proponen las siguientes técnicas para lograr un rendi-miento equivalente en el tratamiento de un efluente mixto:

tratamientos terciarios después del proceso de tratamiento biológico, como adsorción sobre carbón activo con reciclado de éste en el sistema de lodos activados y destrucción de los compuestos adsorbidos no biodegradables por incineración o tratamiento radical del exceso de lodos (biomasa y carbón activado usado).

tratamientos biológicos físicos y químicos combinados con la adición de carbón activo y sales de hierro en polvo al sistema de lodos activados con reactivación del exceso de

Page 41: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �1

lodos por «oxidación húmeda» o «peroxidación húmeda» (si se utiliza peróxido de hidrógeno).

ozonización de compuestos recalcitrantes antes del siste-ma de lodos activados. En relación con las aguas residuales del descrudado de lana, se comentan varias situaciones di-ferentes. El efecto medioambiental de una planta de evapo-ración es muy superior al de una planta de floculación. Sin embargo, el coste inicial de la planta de evaporación parece ser muy superior y las fábricas pequeñas (3.500 Tm de lana/año) tardan 4 ó 5 años en completar su amortización (frente al vertido a la red de alcantarillado). Para las fábricas media-nas (15.000 Tm de lana/año), la evaporación es ligeramente más barata que la flocula ción en un horizonte de 10 años. El empleo de un circuito de eliminación de suciedad/recupera-ción de grasa combinado con la evaporación otorga todavía más interés a esta opción, ya que puede utilizarse un evapo-rador más pequeño, con lo cual se reduce la aportación de capital inicial. El circuito de recuperación también permite reducir los costes de explotación, gracias a los ingresos que genera la venta de la grasa (este efecto es más notable en los talleres de descrudado de lana fina).

La combinación del circuito de eliminación de suciedad/recuperación de grasa con la evaporación del efluente y la incineración de los lodos, junto con el pleno reciclado de agua y energía, es la mejor opción desde el punto de vista ecológico. Sin embargo, la complejidad de la técnica y el coste de capital inicial la hacen más adecuada para 1) nuevas instalaciones, 2) instalaciones existentes sin tratamiento de efluentes in situ y 3) instalaciones que se plantean sustituir su depuradora de efluentes obsoleta.

Es un hecho conocido que en Europa (particularmente en Italia) existen talleres de descrudado que utilizan sobre todo procesos biológicos para el tratamiento de los efluentes, pero no se ha facilitado información precisa al respecto.

Se ha demostrado que los lodos generados por el descruda-do de la lana tienen excelentes propiedades técnicas cuando se mezclan con arcilla para fabricar ladrillos. Los detalles económicos dependerán fundamentalmente del acuerdo que se alcance entre la empresa de descrudado y el fabricante

de ladrillos. De acuerdo con la información recibida, esta técnica sería más económica que el depósito en vertederos, el compostaje y la incineración. En el BREF no se ha pre-sentado información sobre otras opciones de reciclado dis-ponibles.

AutoresEquipo de trabajo y redacciónDirectora equipo: Carmen Canales Canales Ministerio de Medio AmbienteCoordinadores técnicos: Jordi Rius Sant Institut Cerdá y Alfredo Vara Blanco CEMA, SA

Colaboradores: Albert Avellaneda Bargués, Generalitat de CataluñaJoaquín Niclós Ferragut, Generalitat ValencianaEsther Monfá Obach, CEMA, SARamón Serra Fabregó, CEMA, SAÓscar Jiménez Pérez, Institut CerdáJosé María Canal Arias, Universitat Politècnica de CatalunyaÓscar González Sánchez, TRAGSASonia Silva Segovia, TRAGSALuis Alier Uriach, Consejo Intertextil EspañolBegoña Picó Monllor, AITEXAntonio Serna Revert, ATEVAL

Page 42: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�2 · Nuestra Querida Lavandería

CARACTERíSTICAS Y MODELO DE UN CONTRATO MUY USADO EN LAVANDERíA

El contrato de renting textil (II parte)Esta figura presenta una multitud de aspectos que debe atender el res-ponsable de una planta: su contabilización, la fiscalidad, y sus propias características. Además de describir las características de este acuer-do, este artículo se complementa con un modelo genérico que sirve como referencia.

teORÍa Y pRÁctica NQL

* POR CARMEN PÒLITAbogada

El contrato de renting (o de arrendamiento de servicios) no viene expresamente regulado en la legislación española. Y es que se trata un acuerdo que se rige por las obligaciones pactadas libremente por las partes al amparo del principio de autonomía de la voluntad y por lo dispuesto en el Código Civil en su artículo 1.124.

Como en cualquier contrato, los elementos que lo compo-nen son: objeto, capacidad de las partes, obligaciones del arrendatario, obligaciones del arrendador y duración. Segui-do se describen puntualmen-te:Objeto: El objeto del contrato de renting se expuso más deta-lladamente en el artículo ante-rior de NQL. Es el alquiler de determinados bienes muebles designados por el arrendata-rio, comprometiéndose la empresa arrendadora a prestarle unos servicios de mantenimiento y conservación del bien arrendado.

Capacidad de las partes: El Código Civil no determina nin-guna capacidad especial para la celebración de este tipo de

contratos, por lo que se aplicarán las disposiciones para la contratación en general.Obligaciones del arrendatario:

de pagar la cuota de realizar un uso correcto y custodiar del bien arrenda-

do de devolución del bien arrendado el día que se haya acor-

dado en el contrato. A pesar de que los arrendatarios tienen la obligación de

devolver el bien al final de la vigencia del contrato ¿qué ocurre si no lo devuelven? El arrendador deberá reclamar su derecho ante los tribuna-les, pudiéndolo hacer por dos vías:

La vía de la Jurisdicción Ci-vil: mediante una acción reivindicatoria de la propiedad que tendrá por objeto la restitución del bien arrendado que in-debidamente retiene el arrendatario.

La vía de la Jurisdicción Penal: por medio de una denuncia o querella por un delito de apropiación indebida tipificado en el artículo 252 del Código Penal, habida cuenta que el arrendatario hace suyo el bien que debía entregar o devol-

Aunque estos contratos no tienen es-tablecido legalmente una duración mínima, por lo general oscila entre tres y cinco años.

Page 43: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �3

ver, incorporándolo a su patrimonio, dando lugar a un en-riquecimiento ilícito. Para ello debe concurrir una voluntad inicial al contratar de cometer el ilícito penal. La vía penal no en todas las ocasiones es susceptible de prosperar, al no darse las indicadas circunstancias, remitiéndonos los Juzga-dos de Instrucción a la jurisdicción civil para dirimir esta controversia.

Obligaciones y derechos del arrendador: a) Las obligaciones, de conformidad con el artículo 1.554 del Código Civil, son:

Entregar y poner a disposición del usuario el bien objeto de arrendamiento para que pueda ser utilizado de manera correcta y rentable.

Realizar todas las reparaciones que sean precisas, para mantener el bien en perfecto estado para su uso.

Prestar un servicio de mantenimiento que incluye la con-tratación de un seguro.

Mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa arrendada. b) Derechos:

El derecho a percibir el pago de la renta pactada. La devolución del bien a la finalización del contrato por

el usuario. Que el bien se le dé el uso para el cual fue contratado.

Duración: aunque estos contratos no tienen establecido le-galmente una duración mínima, sino que ésta es libremente pactada en función de las necesidades del usuario, por lo general oscila entre tres y cinco años.

Sin perjuicio de que estos contratos tienen un periodo de vigencia, el arrendatario podrá voluntariamente resolver el contrato anticipadamente. Pero deberá afrontar las conse-cuencias previstas en la cláusula de penalización que estará pactada en el contrato y que suele suponer el pago de una cantidad o porcentaje.

Page 44: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�� · Nuestra Querida Lavandería

El cerebro no para nunca de trabajar. Ni siquiera mien-tras dormimos. De hecho, por la noche, la actividad cerebral se hace muy intensa. El sueño tiene dos fases;

la rem, durante la cual se produce toda actividad onírica, y la no rem. Dentro de ésta hay cuatro fases que van de menos a más profundidad de sueño. Al dormir pasamos progresi-vamente de la fase uno a la cuatro, para luego volver a la dos e ir a la fase rem en ciclos de sueño que duran entre 90 y 120 minutos. Estos ciclos se van repitiendo durante toda la noche, pero a medida que avanza el tiempo se alarga la fase rem y se acorta el sueño profundo. Por eso, es menos probable que nos despertemos en una fase tres o cuatro. De hacerlo, es cuando tenemos la sensación de estar tan profun-damente dormidos que reaccionar con rapidez se nos antoja imposible. No se conoce con exactitud científica qué pasa mientras dormimos, pero sí sabemos que cada fase del sueño está re-lacionada con un mecanismo de recuperación. Así, durante las fases tres y cuatro se produce la restauración física, y la rem se ocupa de la función cognitiva (procesos de aprendi-zaje, memoria y concentración). Es decir, durante esta fase consolidamos lo aprendido durante el día. De ahí que fra-ses populares como “lección dormida, lección aprendida”, o “consultarlo con la almohada” cobren más significado. “Sa-bemos que las funciones del sueño son importantísimas para nuestro organismo. ¿Por qué? Porque pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Es decir, que una persona que viva 90 años pasará 30 durmiendo. Parece una barbaridad, pero

la realidad es que tendrá que pasarlos si quiere estar los otros 60 activo. Dormimos para poder estar despiertos al día si-guiente. Esto tan simple explica en realidad muchas cosas. No es ninguna tontería”, explica Francesc Segarra, doctor de la Unidad de alteraciones del sueño del Instituto Dexus de Barcelona.

CONSECUENCIAS ¿Cuántas horas debemos dormir? Cada persona es un mun-do con unas necesidades distintas. Por eso, es vital conocer tu cuerpo y tus necesidades para entender qué necesita y con cuántas horas tienes suficiente para recuperarte, pero según Segarra, el mínimo se sitúa entre cinco o seis horas diarias. Fuera de ahí se empiezan a sufrir trastornos. Por eso es tan importante detectar el problema a tiempo y poner soluciones. Las consecuencias de dormir poco y mal son instantáneas. Una persona que duerme mal el lunes, se encontrará mal el martes, así de sencillo. Es decir, una persona que duerma poco de lunes a viernes no recuperará la falta de sueño el fin de semana. El sueño perdido no se recupera, o como máximo sólo en un 20-30 por ciento. Evidentemente, no es lo mismo si hablamos de dormir mal durante un par de días que de dos semanas. Por ejemplo, Segarra apunta que pese a que los porcentajes de patología son muy parecidos en toda Europa, si nos comparamos

NQLsaLud

LA IMPORTANCIA DE DORMIR

El sueño, un espacio ineludible para renovar energíasLa noche es el período del día en que cuerpo y mente se regeneran. Por eso, al sueño hay que dedicarle el tiempo necesario. Algunas de las consecuencias de ignorar esta premisa aparecen pronto: irritabilidad, falta de concentración, de memoria e incluso depresión.

*POR GEMMA CARDONA

Fuente: www.losrecursoshumanos.com Artículo publicado originalmente en Psychologies Magazine

N º.5, de Junio de 2005.

Page 45: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · ��

correctamente. En estos casos en los que el insomnio ya afecta a nuestra vida diaria, hay que tratarlo médicamente. Si es psicofisiológico, se combinan técnicas farmacológicas con otras no farmacológicas que engloban desde un control de estímulos a ejercicios de relajación.

COMPORTAMIENTOS QUE HAY QUE EVITAR

Acostarse antes de tener sueño. Dormir LA SIESTA si se hace en la cama y resulta muy

larga. Tomar una cena copiosa acompañada de alco-

hol o NO CENAR nada. El ayuno no invita al sueño. Calentarse el cuerpo mediante la práctica de un depor-

te con el pretexto de cansar-se o darse un baño calien-te, ya que el sueño sólo se establece cuando BAJA LA TEMPERATURA corporal.

Tomar MEDICAMENTOS para dormir sin prescripción médica. Se desaconseja tomar de forma regular los que se

venden libremente en la farmacia. Jugar con EL SUEÑO o creer que nos lo podemos saltar.

COMPORTAMIENTOS QUE HAY QUE ADOPTAR

Llevar un ritmo de VIDA REGULAR, levantarnos siem-pre a la misma hora aunque hayamos trasnochado la noche anterior.

Comer a HORAS REGULARES. Permanecer ACTIVO, sobretodo cuando se pasa de la vida

activa a la jubilación. No consumir BEBIDAS ESTIMULANTES. RESPETAR los HÁBITOS a la hora de irse a la cama según

el propio gusto, desde la relajación por medio de una tisana al sexo.

Aprovechar EL SOL y LA LUZ DEL DÍA y de-jar para la noche el sueño. Algunos expertos reco-miendan acompasar el despertar con el amanecer, con la llegada de la luz del día. Un despertar tranquilo.

Por último, y no por ello menos importante, ACEPTAR sin grandes dramas la idea de que una MALA NOCHE la puede tener cualquiera.

con los países nórdicos, somos una sociedad privada de sueño. A pesar de nuestra fama y la siesta, la realidad es que dormi-mos menos porque nos levantamos igual de temprano por la mañana y en cambio nos vamos a dormir más tarde. Como media, en España se duerme prácticamente una hora menos al día. “No tiene mucha importancia, pero seguramente no-sotros tenemos tendencia a estar más fatigados o más inquie-tos de lo normal porque dormimos un poco menos. Y mucha gente toma cafés para sustituir al sueño”, dice el doctor. Ahora bien, si hablamos de un mal dormir prolongado es fácil que se multipliquen los trastornos. El tiempo que debe pasar para que una persona note alguna disfunción depen-derá completamente de su físico y de la intensidad del in-somnio. Cuánto más grave y crónico sea, más se notarán las consecuencias y nuestra cali-dad de vida se verá afectada. Los trastornos relacionados con el estado anímico son los que más quejan provocan en-tre los pacientes que acuden a la Unidad del Sueño del Insti-tuto Dexeus: “La mayoría explica que aunque se encuen-tra mal, físicamente puede ir tirando, y que en cambio lo verdaderamente difícil de sobrellevar es la sensación de mal humor e irritabilidad. En segundo lugar, les preocupa que les cueste concentrarse y prestar atención en el trabajo”.

¿POR QUÉ DORMIMOS MAL? Las principales disfunciones del sueño son las hipersomnias o dificultad para mantener una vigilia de calidad, las parasom-nias, donde se englobarían trastornos como el sonambulismo o los terrores nocturnos, y el insomnio. Aproximadamente un 30 por ciento de la población española sufre insomnio. De este porcentaje, un 10 por ciento es de tipo crónico y el resto, transitorio. Segarra explica que es lo más importante es entender que el insomnio es siempre un síntoma. Entre los motivos que pueden provocarlo están las enfermedades psiquiátricas, como depresiones importantes, problemas de ansiedad generalizada, trastornos obsesivos compulsivos, etc. Los estudios dicen que son en su mayoría las mujeres las que tienen más peligros de caer en él: “Perfeccionistas, su-fridoras o incluso un tanto obsesivas”, a lo que se suma una tensión somatizada durante el día que no se ha canalizado

«No se conoce con exactitud científi-ca qué pasa mientras dormimos, pero sí sabemos que cada fase del sueño está relacionada con un mecanismo de recuperación.»

Page 46: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�� · Nuestra Querida Lavandería

Redundancias de equipos

maNteNimieNtO

Antes de adquirir un segundo dispositivo, los responsables de la planta deben reflexionar sobre si le conviene a su producción y, en ese caso, cómo lo usará. Las posibilidades que tiene son las de emplearlo como reserva por si el principal se rompe o explotar ambos de forma alterna-tiva. La elección de estas vías depende de varios factores y repercuten de forma determinante en el coste de mantenimiento.

LA OPCIÓN DE CONTAR CON DOS MÁQUINAS IGUALES

NQL

A la hora de planificar una nueva instalación hay veces que se plantea la opción de duplicar algunos equipos con el fin de aumentar la fiabilidad. Se trata de una

decisión difícil pero en muchos casos necesaria. Hay mul-titud de variables que se deben tener en cuenta, como el coste de la adquisición, la amortización y, por supuesto, el presupuesto de mantenimiento que demandará durante su vida útil.

Los problemas en cuanto a mantenimiento que plantea la redundancia de equipos son básicamente dos:

1) Decidirse o no por un equipo redundante, y2) en caso afirmativo, qué conviene más:

La redundancia pasiva: significa que tendremos un equipo de reserva y sólo lo pondremos en marcha cuando el “princi-pal” se averíe. Por ejemplo, una máquina de bombeo redun-dante sólo funcionará cuando la principal se estropeé o se pare para hacer alguna operación de mantenimiento.

La redundancia alternativa: se da cuando durante un pe-riodo funciona un equipo y durante el siguiente otro. En el caso de la máquina de bombeo, habrá una etapa relati-vamente corta (1 mes ó 500 horas) en el que se alternan el equipo principal y el equipo redundante.

ELECCIÓN

Equipo redundante, ¿sí o no? Lo primero pasa por establecer los costes en que incurrimos cuando no tenemos un equipo redundante. De forma global los podemos dividir en:

Coste= CMantenimiento + CFallo + CFinanciero

El CMantenimiento incluye las reparaciones, el desgaste, et-cétera. El CFallo conforma las pérdidas valoradas en euros que supone una avería. El CFinanciero incluye conceptos como las piezas de recambio.

Ahora calcularemos el coste que supondría disponer de un equipo redundante. En este caso no tendríamos Cfallo, ya que al romperse el equipo principal entraría en funciona-miento el redundante. Sin embargo, habrá que añadir el cos-te de amortización del nuevo equipo.

El resto de costes que aparecían en los cálculos variarán de la siguiente manera. El equipo redundante, aunque esté pa-rado, sufre el ataque del medio ambiente, lo cual ocasiona un costo; se le debe aplicar un mantenimiento. Sin embargo,

POR JORGE MARTÍNEZ MARTÍNEZIngeniero Industrial

*

Page 47: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �7

debido al menor uso y a disponer de todo el sistema de ser-vicio técnico, éste será de un 20% (en buenas condiciones de trabajo, con un ambiente seco, y en un turno) a un 60% (en ambiente corrosivo y, más de un turno) el del CManteni-miento que se había calculado sin equipo redundante.En cuanto al Cfinanciero, disponer de un doble equipo per-mite reducir el stock de repuestos hasta dejarlo en un 50% o un 70%, es decir, que este ítem quedaría reducido de un 50% a un 30% del valor original.

Después de todas estas consideraciones, la decisión se reduce a ver cuál de los dos costes es menor según la fórmula Cos-te= CMantenimiento + CFallo + Cfinanciero. Y tomando, para ello, los valores medios de los índices de reducción ex-plicados, que habría que adaptar a cada caso:

CosteRedundante= 0,4·CMantenimiento + 0,4·CFinancie-ro + Amortización

¿REDUNDANCIA PASIVA O ALTERNATIVA?

La decisión en este aspecto se basa en al único parámetro de coste que puede variar si se emplea uno u otra: el Coste de

Mantenimiento. Si, por ejemplo, se trata de un equipo de bombeo, probablemente la redundancia alternativa será más interesante. Y es que al estar las dos máquinas en funciona-miento los gastos de servicio técnico pueden bajar porque les afecta menos la oxidación y la corrosión que si estuvie-ran permanentemente parados. En cualquier caso, los jefes de mantenimiento siempre han de tener en cuenta estos datos prácticos según sus instala-ciones:

En ocasiones, en caso de una redundancia, hay un equipo que funciona mejor que el otro. Por tanto, conviene dejarlo en marcha permanentemente (redundancia pasiva) porque el otro crea problemas.

Existen ciertos equipos, como las calderas, que al funcio-nar bajo un régimen de alternancia favorecen aspectos como la fatiga térmica de los componentes y ayudan a ahorrar un gasto enorme de energía al calentar la caldera partiendo de cero.

Como regla, la redundancia alternativa es aconsejable en la práctica cuando ambos equipos funcionan igual y los arran-ques y paradas frecuentes no les perjudican.

Page 48: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�� · Nuestra Querida Lavandería

RiNcóN técNicO NQL

POR JORGE MARTÍNEZ MARTÍNEZIngeniero Industrial

*

Las válvulas de seguridad se encuentran prácticamente en casi todos los sistemas hidráulicos y neumáticos. Generalmente, están conectadas entre la salida de la

bomba o compresor (línea de presión) y los distintos usos, para limitar la presión del sistema hasta un valor máximo predeterminado y seguro para la propia instalación. Por ejemplo, el valor de seis bares es el aconsejado para la ma-yoría de las aplicaciones neumáticas de las lavanderías, uno mucho más elevado podría dañarlas.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento de este tipo de válvulas se basa en el equi-librio entre la presión y la fuerza de un muelle. Aunque hay varios tipos de válvulas de seguridad, en este artículo sólo se verán en detalle las de seguridad simple y se introducirá a las compuestas.

Válvulas de seguridad simples

Los elementos constructivos de este tipo de válvulas son bas-tante elementales y el principio de funcionamiento se ase-meja al de los antiretorno que se han explicado en la edición de junio. Suelen consistir en un obturador, la mayoría de las veces una bola, que se mantiene en su asiento por la fuerza de un muelle. Así, cuando la fuerza de entrada, que es la presión de la tubería que se está controlando, es inferior a la fuerza del muelle la válvula permanece cerrada; y cuando es mayor la válvula se abre y permite el paso del fluido hacia un tanque o al exterior dependiendo del fluido.

En la mayoría de estos dispositivos existe un tornillo de ajus-te para variar la fuerza del muelle y acomodar la presión a la que se desea que se abra (ver figura).

Válvulas de seguridad IEstán conectadas, generalmente, entre la salida de la bomba o compre-sor y los distintos usos. Sirven para limitar la presión del sistema hasta un valor máximo predeterminado y seguro para la propia instalación. Existen varios tipos; aquí se describe las simples y se introducen a las compuestas.

DISPOSITIVOS PARA REGULAR LA FUERZA DEL FLUJO

Page 49: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · ��

MARGEN DE SOBREPRESIÓN

El funcionamiento de estas válvulas es muy sencillo y fiable. Sin embargo, en su funcionamiento existe un efecto llamado “margen de sobrepresión” que puede ser problemático para algunas aplicaciones. Con el fin de evitar este efecto se de-sarrollaron las de tipo compuesto. Antes, conviene explicar ese fenómeno.

En las válvulas de seguridad simple se diferencian dos pre-siones:

De abertura: la presión a la cual la válvula empieza a abrirse.

De plena abertura: a medida que la presión crece también lo hace el caudal que pasa a través de ella, comprimiendo más el muelle. Llega un momento en que está totalmente abierta, pues éste se encuentra comprimido al máximo. En ese momento la presión puede ser mucho mayor que la pre-sión de abertura.

La diferencia entre ambas presiones se denomina margen de sobrepresión. En algunas aplicaciones puede suponer un problema porque permite que la fuerza del sistema sobrepa-se los valores nominales de los demás componentes. Por este motivo se desarrollaron las válvulas de seguridad compues-tas, que se analizarán en la próxima edición.

Page 50: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�0 · Nuestra Querida Lavandería

«El sector textil de producción y confección no tiene ningún futuro»La compañía de este catalán ha patentado bajo la denominación micro-terry® unas toallas de microfibra, un hilo fabricado a partir de polímeros. Pese a que la demanda del producto, deben deslocalizarse en gran parte para seguir siendo competitivos y lograr mejores márgenes. Se muestra muy crítico con la realidad del mercado de fabricación de textiles, tanto en España como en Europa, y dice que ya es tarde para impulsar mejoras. Sólo es algo optimista con el área de distribución, en la que augura crecimiento pero con caída de beneficios. Hace poco se ha lanzado al mundo del tratamiento de prendas, con la apertura de la planta RS10 S.L.. En esta entrevista cuenta sus perspectivas.

pimpóN de pReGuNtas Y Respuestas NQL

FERRAN SOLER, EMPRESARIO TEXTIL Y DUEÑO DE UNA LAVANDERíA INDUSTRIAL

Fernando Soler S.A. es una PYME textil que fue creada en 1951, en Arenys de Munt (Barcelona). Ocupa una superficie de 5000m2 equipada con tecnología punta. Se especializa, básicamente, en tejidos de rizo para colectividades. Si bien la reinversión en nuevos equipos ha sido constante, hoy está en proceso de deslocalización. Pero en España mantiene la producción de las toallas de microfibra micro-terry®, un te-jido de cosecha propia que ha llevado a sus directivos a las páginas de empresarios innovadores de varios diarios.

Así, cuando se deslocalicen definitivamente, una comercial de nueva creación llevará esta parte de la fabricación. Mien-tras que la micro-terry® se seguirá gestionando exclusiva-mente desde la lavandería industrial RS10 SL, una planta de tratamiento de prendas propia. Hasta ahora, la producción total había tocado un techo de dos millones de unidades. Otra cosa pasa con la fibra que han inventado, donde «los números van creciendo progresivamente», aseguran.

P- ¿Han tenido épocas mejores?R- Las mejores, con sus más y sus menos, fueron las ante-riores a la década de los 90. Los cambios desde entonces los atribuimos a la globalización, que ha desplazado la produc-ción y ha anulado los márgenes. Actualmente, éstos se están reduciendo con los productos deslocalizados.

P- En esta situación de deslocalización, ¿proyectan crecer? R- Únicamente creceremos en la producción de las toallas de tejido técnico de micro-terry®.

P- Han instalado recientemente una lavandería industrial, ¿cómo se dio la idea de ampliar sus actuaciones hacia este mercado? R- Somos industriales y hemos dirigido las inversiones al sec-tor industrial de servicios. Nuestro conocimiento técnico de los tejidos y de las necesidades del mercado nos han anima-do a abrir una lavandería. Y el bagaje sobre las microfibras

Page 51: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �1

nos aporta un valor añadido para poder ofrecer un servicio más amplio y especializado. Ahora estamos construyendo la segunda lavandería y tenemos en estudio el contar con cinco instalaciones más antes de 2010.

P- Además, se trata de una lavandería que se dedica al servi-cio de alquiler en el mercado. ¿Es una modalidad realmente conveniente? R- Sí, la valoración es buena, pues ambas partes salen bene-ficiados.

P- En todo caso, como toda opción, debe de tener sus pro y contra. R- La modalidad de alquiler aporta in-versión diferida en el tiempo al cliente, y ahorro de costes de logística interna y externa al pro-veedor. De todas formas, exige un esfuerzo financiero importante a la la-vandería y un con-trol de trazabilidad a ambos. El error es pensar que con el alquiler desaparecen los problemas de control del cliente, ya que las pérdidas de activos detecta-das en los inventa-rios se transforman en costes.

CAPACIDAD DE INNOVAR

P- Ustedes han saca-do al mercado una toalla de fibra alta-mente sofisticada. ¿Puede darnos más detalles de este pro-ducto? (Ver Com-portamiento...).R- Son toallas de mi-crofibra patentadas bajo la denomina-ción micro-terry®. La microfibra es un hilo fabricado a partir de polímeros, cuyo peso por cada 10.000 metros es inferior a 1gr.

P- Con este producto ustedes han innovado. La innovación industrial es un aspecto polémico en España, se acusa falta de inversión pública y privada en I+D. ¿Qué opina al res-pecto? R- Nuestra empresa solicitó ayudas y fueron denegadas por pertenecer al sector textil. Curiosamente también por ser

una PYME y no tener una dimensión grande de empresa y un proyecto que hiciera rentable a la administración adjudi-car un supervisor.

P- ¿Cómo valora la situación del sector textil en España con la fuerte competencia que entablan los productos chinos? R- Sector textil son dos palabras que abarcan mucho. Pero en general, veo que el sector textil de producción-confec-ción no tiene ningún futuro; podrán quedar empresas, pero no un sector. En cuanto al sector textil de distribución, creo

que mantendrá o incluso aumentará el volumen, aunque los márgenes cae-rán.

P- ¿Y qué cambia-ría si tuviera una varita mágica? R- Crearía un mar-co legal que permi-tiera sin traumas, ni económico-labora-les ni sociales, pa-sar a las empresas de un mercado en decadencia a otro floreciente. La ve-locidad de trans-formación del país aumentaría.

P- Hay empresas que ya se han insta-lado en china para competir directa-mente desde allí con las empresas orientales, incluso por el mercado de consumidores en ese país. ¿Qué opi-na de esta estrate-gia? R- Cada uno puede montar la empre-sa donde quiera. Como todos los mercados, tendrá ventajas e inconve-nientes. Pero pedir que el trato legal sea el mismo que cuando los chinos

se instalan en España es, a corto plazo, soñar.

UN SECTOR QUE NO ES

P- Una encuesta reciente del Consejo de Cámaras develaba el gusto por las falsificaciones de los españoles. Este fenó-meno afecta sin duda a los textiles, entre otros productos. ¿Cómo afrontar esta realidad? R- Las empresas solas no pueden, y menos con los consu-

Page 52: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�2 · Nuestra Querida Lavandería

midores en contra. Todas las acciones que se realizan desde asociaciones profesionales y de los propios afectados, aca-ban en fotos de buena voluntad. De todas formas, hay que aclarar que los productos genéricos que hay en el mercado y que representan el porcentaje más alto de las ventas no se ven afectados por la falsificación. Al final, es pues decisión de los consumidores.

P- ¿Existe potencial innovador en el sector textil español? ¿Cómo ve a la competencia? R- Discúlpeme, pero no veo sector.

P- ¿Y qué dice, entonces, de este mercado en el contexto europeo? R- En el contexto europeo la valoración aún es peor. El co-misario europeo Peter Mandelson no ha sabido prever ni gestionar una transformación sectorial.

P- ¿Qué acciones políticas deberían desarrollarse para mejo-rar la situación de esta industria? R- Si hablamos de industria productiva, ya es tarde. No nos podemos engañar más: con el boom de la construcción y las grandes obras publicas, hace 15 años, hubiera estado bien haber podido transformar las empresas de tejidos básicos de consumo en empresas de tejidos técnicos.

P- Hay economistas que vienen pidiendo desde hace tiempo que se aliente más el desarrollo industrial para no depender tanto de los servicios y la construcción, sectores mucho más vulnerables a los cambios eco-nómicos. R- Perfecto, pero que digan qué tipo de desarrollo indus-trial. Hace falta ser más con-cretos.

P- Con todo, su negocio de-pende directamente del turis-mo, del devenir de los hoteles. ¿Cómo evalúa usted la forma en que está evolucionando este sector, el encarecimiento de los precios, y las políticas que se despliegan para adminis-trarlo? R- Las cadenas cada vez más adquieren los productos indus-triales directamente en origen. El turismo sigue funcionan-do, ya que el número de personas en el mundo que disponen del suficiente poder adquisitivo para viajar es mayor. Y con este aumento hay mejores costes, lo que garantiza los flujos de desplazamientos. Pero las producciones occidentales se-rán únicamente complementarias.

P- La actividad del sector textil se encuentra estrechamen-te ligada al impacto medioambiental. ¿Cómo andamos por casa en este sentido, qué se puede decir de los sistemas de producción de las empresas nacionales? R- En nuestro país hace tiempo que el tema está superado. Únicamente es un coste más de los muchos en comparación con los países asiáticos. En nuestro caso particular cumpli-mos todas las exigencias y estamos lógicamente dados de alta como PRI. Claro que, al no ser Fsoler del sector del agua (tintes, acabados…) lo tenemos fácil.

CAPACITACIÓN EN LAS LAVANDERÍAS

P- En el sector de las lavanderías, un problema frecuente es la falta de capacitación del personal y la dificultad de encontrar gente preparada, ¿cómo se da este aspecto en su sector? R- La problemática del personal es prácticamente idéntica.

P- ¿Se anima a definir el formato de lavandería ventajoso como negocio que deben pro-yectar quienes atienden el ser-vicio de forma externa? R- De momento me atrevo a afirmar que, como mínimo, uno ha de estar en este nego-cio a sabiendas de que su em-presa debe ser, por encima de

todo, de servicios.

P- Se dice que el lavado de ropa es una actividad ineludible: fábricas, hospitales, hostelería necesitan de este servicio. Pero, ¿cuánto queda por desarrollar? R- Sencillamente, a los posibles usuarios de la externaliza-ción del servicio de lavado, el día a día no les deja tiempo para analizar la reducción total de costes que tendrían; si-guen con la inercia diaria. Ahora bien, el que prueba esta modalidad no vuelve atrás. Es tan simple como resolver un problema de organización, analizar y tomar decisiones.

P- ¿Hasta qué punto influye el nivel de tecnologización de una planta de lavado o textil en la productividad?

R- La tecnologización es siem-pre positiva y es indispensable para garantizar el futuro de cualquier empresa importante en cualquier sector industrial, aunque sea el de servicios.

P- ¿Cree que existe apoyo fi-nanciero en España para me-

jorar en este aspecto? R- La facilidad financiera en España para proyectos indus-triales no especulativos es muy conservadora y, en conse-cuencia, toma pocos riesgos.

P- La productividad es un tema que preocupa a los empresa-rios españoles. ¿Y a usted? R- La productividad, desgraciadamente, es un dato subje-tivo. Pienso que la tenemos baja y la causa está en que la mayoría de las personas que intervienen en el proceso con capacidad de modificar esta variable cree aún que es alta.

«Nuestra empresa solicitó ayudas y fueron denegadas por pertenecer al sector textil. Curiosamente también por ser una PYME.»

«A los posibles usuarios de la exter-nalización del servicio de lavado, el día a día no les deja tiempo para analizar la reducción total de costes que tendrían»

Page 53: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �3

Las fibras de las toallas de microfibra micro-terry® presentan ángulos en todas las direcciones, lo que potencia el contacto con la piel y su poder de absor-

ción. El hilo texturizado de esta microfibra tiene una ele-vada resistencia a la tracción y a los rozamientos, buena elasticidad, fácil lavado y permite una buena fijación de los tintes. Es ultra-absorbente, gracias a su gran capilari-dad absorbe más agua e incluso aceites (hace de depósito de agua y seca rápidamente). Trabaja por electricidad es-tática positiva y por capilaridad, absorbiendo y retenien-do la humedad y la suciedad.

Sus principales ventajas son: A) Aspecto Higiénico y de Uso:

El secado con algodón deja una película de humedad que sólo consigue reducir en un 30% las bacterias sobre la piel. La micro-terry® consigue una reducción superior al 90%.

Por tanto podemos definir el tejido como antibacteri-cida.

El coeficiente de secado es ocho veces superior al algo-dón.

Durante el mantenimiento de las toallas no se producen desprendimientos de partículas de tejido (fibras muertas, borras...) ni apelmazamientos superficiales en forma de bolitas (peelling).

En los procesos de detergencia el resultado final es el de

una toalla más higiénica ya que la micro-terry® no es de fibra cortada, ni celulósica, con lo que no hay adherencias finales.

De hecho hay paises que empiezan a tomarse en serio las recomendaciones del Instituto Pasteur de París y de la OMS sobre el uso exclusivo de la microfibra en el secado de manos de todo el personal que interviene en zonas crí-ticas y semi-críticas en hospitales, clínicas y similares.

B) Aspecto de coste: Duración: Pueden durar hasta 4 veces más que las de

algodón. Traducido a datos, estamos hablando de más de 800 lavados.

Ahorro de agua: El proceso de lavado precisa hasta un 40% menos de agua. Indistintamente podemos hacerlo, según la suciedad, con agua de 40 a 95°C.

Ahorro de detergente: El programa de lavado permite ahorrar hasta un 40% de detergente en función del nivel de suciedad. No es necesario el uso de cloro ni de otros agentes blanqueantes, aunque la microfibra admite sin problemas su uso. Tampoco es necesario utilizar detergen-tes de ph agresivo.

Ahorro de suavizante: El programa de lavado exige no utilizar suavizante, ya que éste altera las características electrostáticas de las microfibras reduciendo paulativa-mente la capacidad de absorción.

Comportamiento de la micro-terry®

CARACTERíSTICAS TÉCNICAS DE UNA FIBRA

Page 54: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�� · Nuestra Querida Lavandería

Clasificados NQLAnuncios de venta de maquinaria usada, traspasos de negocios y servicios en general.

VENDO:Lavacentrifugadora Cherry tree TSL 600--240kg Precio: €14.000info: 699508850

Clasificados NQL: Contrate 1 módulo de 10,5 x 3,7 cm por 30 euros

Promociones:Contratando 1 año de publicidad (12 meses), sólo paga 10 inserciones de las que haya escogido.Contratando 6 meses de publicidad, sólo paga 5.

* Los precios cotizados, tanto de publicidades como de clasificados, no incluyen IVA y son por publicación individual.

Contratación de publicidad:Moebius creativaTel: 690 65 64 30Fax: 96 336 07 [email protected]@moebiuscreativa.es

* La confirmación de la inserción publicitaria y los archivos originales deben ser en-viados antes del día 5 de cada mes. Los clasificados pueden contratarse hasta el día 15 de cada mes.

VENDO:Calandra D-HOOGE 4 rodillos 600mm.Ø, 3000 mm. Calefacción Vapor Velocidad de trabajo 30 m/ por minuto. Con-tacto: Lavanderia Rialca. Tlf. 947 48 46 04 [email protected]

VENDO:Plegador Jean Michael de cuatro vías y cross para plegar sabanas y apilador. Contacte con: Lavanderia Rialca s.l. Tlf. 947 48 46 04 [email protected]

VENDO:Calandra Calandra MURAL DOMUS Modelo CYGNU`S 600 mm Ø x 3200 mm. Calefac-ción a Gas Natural.Contacte al Tlf. 620.97.95.20

VENDO:Lavanderia industrial (capacidad de 2.500 kg./turno). Zona: Levante.Nuevas instalaciones, con cartera de clientes estable y capacidad de producción comprometida.Tel 96 267 01 18 ( AyGLI)MOb: 690649428 Jose Maria

VENDO:Túnel de lavado Lavatec del año 1996, completamente revisado en 2006. Incl. cinta carga, tunel 11 comp. 50kg, pren-sa 50kg, conveyor, 2 secadores vapor 75kg, un secador à vapor de 50kg. Muy buen estado !! A ver en lavanderia en Francia. Disponible en diciembre. Info: +32 473 88 15 99 (Reinoud)[email protected]

VENDO:Disponible. Sistema túnel de lavado del año 1998: cinta de carga, túnel de lavado Gir-bau con 11 compartimentos de 50kg, pren-sa 50kg, conveyor & 3 secadoras a vapor (50kg) Milnor. Todo en excelente estado.Info: +32 473 88 15 99 (Reinoud)[email protected]

VENDO:Mesa aspirante BK air. Año 2001. Ancho 3300mm. Pronta entrega.Para info llamar al:[email protected]

VENDO:Disponible desde noviembre: 2 x plega-dor Jensen Butterfly Thematic (toallas) del año 2000. ¡Estado perfecto! ¡Plegador con cuchillos (alta calidad!

Info: +32 473 88 15 99 (Reinoud)[email protected]

VENDO:Disponible en almacen: 3 lavacentrifugas Milnor “Open Pocket” 48035, de 115kg con control centralisado (Se vende los 3 juntos). Año 1989. Basculando hacia atrás y adelante. Cargo manual possible. Máqui-nas en muy buen estado, o revisado. Mob: +32 473 88 15 99 (Reinoud)[email protected]

Page 55: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30
Page 56: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�� · Nuestra Querida Lavandería

cONcuRsOs pÚBLicOs NQL

Anuncios de los concursos públicos más destacados del mes

Expediente: C.A. HL-09/07 Contrato: Asistencia Técnica Forma de Adjudicación: Concurso procedi-miento abierto Importe: 1.175.356,00€ Garantía: Prov. 2%: 23.507,12 euros. Plazo Ejecución: 24 me-ses prorrogables. Clasificación: U2C, N4C Organismo: Servicio Cántabro de Salud. Dirección Gerencia del Hospital de Laredo. Publicación: BO Cantabria, Nº: 182, de Fecha 18/09/2007, Página nº: 0 Área: Laredo, CANTABRIA, Info. Recogida Hospital. Servicio de Gestión Económcia. Avda Derechos Hu-manos s/n. 39770 Laredo. Tfn 942 638 537 Fax 942 612 481. Fecha Límite Presentación: 8 de octubre de 2007. Fecha Apertura: 10h del 22 de octubre de 2007. Lunes, 22/10/2007

SERVICIO INTEGRAL DE LENCERÍA Y LAVANDERÍA DE ROPA DEL HOSPITAL DE LAREDO

Contrato: Asistencia Técnica Forma de Adjudicación: Contrato marco. Importe: 13.363.617,31€ Fe-cha fin de ejecución: 31/12/2008. Organismo: Servicio Navarro de Salud. Publicación: WEB NAVARRA, Nº: , de Fecha 17/09/2007, Página nº: 0 Área: NAVARRA Info. Recogida: Serv. Aprovisionamiento. Servicio Navarro de Salud-Osansunbidea. [email protected] Tfno. 848 42 88 66 y Fax. 848 42 88 94 Info. Presentación: Registro Gral Del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, C/Irunlarrea, 39, bajo. 31007-Pamplona. Web Información: www.navarra.es Fecha Límite Presentación: 15 de octubre de 2007. Fecha Apertura: Se publicará en el Portal de Contratación de Navarra con al menos 72 horas de antelación.

ACUERDO MARCO PARA LA CONTRATACIÓN DEL ALQUILER, LAVADO, PLANCHADO Y REPASO DE ROPA DE LOS CENTROS DEPENDIENTES DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD - OSASUNBIDEA, DURANTE EL AÑO 2008 (5 LOTES).

Principal lugar de ejecución: Calella Expediente: CSMS 7/07. Contrato: Asistencia Técnica Forma de Adjudicación: Concurso procedimiento abierto Importe: 1.100.000,00€ Garantía: Prov: 2% y Def: 4%

Plazo Ejecución: 24 meses Clasificación: U2D Organismo: Corporació de Salut del Maresme i la Selva. Publicación: DOUE, Nº: 172, de Fecha 07/09/2007, Página nº: 0 BOE, Nº: 217, de Fecha 10/09/2007,

Página nº: 10649 Área: BARCELONA, CATALUÑA Info. Recogida: Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Carrer Sant Jaume, 209-217, 08370 Calella (Barcelona). Tel. 93 766 15 50. Fax 93 766 13 37. -Consorci Hospitalari de Catalunya, Avda. Tibidabo, 21, A la atención de: Servicio de Contrataciones, 08022 Barcelona. Tel. 93 253 18 22/fax 93 211 14 28. Precio: 10 euros. Web Información: www.chc.es Fecha Límite Presentación: 14h. del 25 de octubre de 2007 Fecha Apertura: 11h. del 5 de noviembre de 2007 Lunes, 05/11/2007

SERVICIO DE LAVANDERÍA DE LA CORPORACIÓ DE SALUT DEL MARESME I LA SELVA.

Expediente: SCP 30/07 Contrato: Asistencia Técnica Forma de Adjudicación: Concurso procedimiento abierto. Importe: 1.564.994,02€ Variantes: Sin Variantes Garantía: Prov. 31.299,88 euros. Plazo Ejecución: Inicio: 13.11.2007. Ejecución: 12.11.2009 Clasificación: M6B, U1B Organismo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Bienestar Social Publicación: DOUE, Nº: 151, de Fecha 08/08/2007, Página nº: 0, DO Castilla-La Mancha, Nº: 177, de Fecha 24/08/2007, Página nº: 21029 BOE, Nº: 208, de Fecha 30/08/2007, Página nº: 10351 Área: ALBACETE, Castilla - La Mancha Info. Recogida: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Bienestar Social, Avda. de Francia, 4, Tel. 925 26 73 97/925 26 61 14. E-mail: [email protected]. Web Información: www.jccm.es Fecha Límite Presentación: 24 de septiembre de 2007 a las 14h. Fecha Apertura: 3 de octubre de 2007 a las 13h.

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, LIMPIEZA, LAVANDERÍA, MANTENIMIENTO Y RECEPCIÓN

Page 57: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �7

eXpO-caLeNdaRiO NQL

Detalle de las próximas ferias yeventos, nacionales e internacionales

Del 19 al 21 de Octubre de 2007, en Ciudad Real, EspañaSector: Sanidad, Higiene, Medio Ambiente Seguridad, Perfil visitante: Público y Profesionales, Ambito: Nacional. Organiza: Fundación Empresarial de Ciudad Real CEOE-CEPYME. CEOE-CEPYME de Ciudad Real, presidida en la actualidad por Arturo Mesa, lleva defendiendo los intereses de los empresarios y de la provincia durante casi 30 años. En este tiempo ha sido el interlo-cutor y un firme portavoz de la pequeña y mediana empresa con el único fin y objetivo de apoyar el desarrollo socioeconómico de la provincia de Ciudad Real. http://www.cpe-cr.es/.

SALÓN DEL AGUA Y ENERGÍAS RENOVABLES

Del 23 al 26 de Octubre 2007, Orlando, Florida, Estados UnidosISSA/INTERCLEAN® Norteamérica se lleva a cabo en unos de los puntos clave para la industria mundial, por esto nadie quiere perderse esta cita mundial con la vanguardia de la industria. 100 nuevos expositores, se suman a los más de 17.000 líderes en la in-dustria de la limpieza. Los más altos profesionales del sector se reúnen para atender las consultas de los empresarios y mostrar todos los productos que se introducirán en el mercado para optimizar la producción y gestión de su compañía.

ISSA/INTERCLEAN USA. FERIA INTERNACIONAL DE LIMPIEZA INDUSTRIAL

Del 23 a 26 de octubre, Lleida,Cataluña, EspañaLa feria líder en el sector de los equipamientos y servicios urbanos celebra del 23 al 26 de octubre de 2007 su decimocuarta edición, con la previsión de superar los 270 expositores directos y mantener los más de 16.600 visitantes profesionales presentes en la ante-rior muestra que tuvo lugar en 2005. Municipalia se ha convertido en la cita de referencia para las primeras firmas del sector.

MUNICIPALIA. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES.

Del 24 al 27 de Noviembre de 2007, en Madrid, EspañaHOREQ 2005, el Salón de Equipamiento para Hostelería, celebró del 19 al 22 de octubre de 2005, en la Feria de Madrid, su terce-ra edición, saldándose con un notable éxito, tanto por el elevado crecimiento registrado en el apartado de visitantes profesionales, en especial del ámbito internacional, como por el nivel de las actividades realizadas. Además, la feria experimentó un aumento en la participación de empresas expositoras, que ascendió a 784, frente a las 541 que estuvieron presentes en la anterior convocatoria de 2003.

HOREQ 2007. SALÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA HOSTELERÍA

Del 10 al 12 de Noviembre de 2007, ELCHE, Alicante, EspañaAlicante se convertirá en cita obligatoria para el profesional de la hostelería y la restauración gracias a la celebración del 10 al 12 de noviembre en el marco de la Institución Ferial Alicantina de la 5ª Feria Profesional de Mobiliario, Maquinaria, Alimentación y Suministros para Empresas de Hostelería y Restauración, EQUIPA.

EQUIPA pretende reunir una muestra de productos y servicios profesionales a las empresas del sector de hostelería y restauración.

EQUIPA. FERIA PROFESIONAL DE MOBILIARIO, MAQUINARIA, ALIMENTACIÓN Y SUMINISTROS PARA HOSTELERIA Y RESTAURACIÓN

Page 58: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�� · Nuestra Querida Lavandería

iNFORme técNicO NQL

Page 59: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · ��

NQLFicHas de LaBORatORiO

Page 60: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�0 · Nuestra Querida Lavandería

FicHas técNicas NQL

Page 61: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �1

NQL

Page 62: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

�2 · Nuestra Querida Lavandería

aLGuNOs de NuestROs cLieNtes NQL

AnDALUCíA

ARAgón

AStURIAS

BALEARES

CAnARIAS

CAStILLA LA MAnCHA

CAStILLA LEón

Cáritas Diocesana

Fundación Impulso

Residencias Geriátricas de la Comunidad

Hospital Virgen de la Candelaria

PAíS VASCo

Hospital de Donostia

gALICIA

MADRID

Lavandería Hospitalaria Central

CIUDAD AUt. DE MELILLA

Page 63: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30

Octubre 2007 · �3

NQL

VALEnCIA

CAtALUñA

Aqua Hotels

Hospital de Sta. Tecla

MURCIA

nAVARRA

Arco Iris

Sant JaumeDisarp

Page 64: NQL - 30-Bol-Oct-07 - 30