20
NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA DE LA ESO *Propuestas Pedagógicas Alternativas (PPA) *Período de Articulación e Integración de Saberes. (PAIS)

Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

  • Upload
    dick

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO. *Propuestas Pedagógicas Alternativas (PPA) *Período de Articulación e Integración de Saberes. (PAIS) . ¿Qué son los PPA?. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PEDAGÓGICA DE LA ESO

*Propuestas Pedagógicas Alternativas (PPA) *Período de Articulación e Integración de

Saberes. (PAIS)

Page 2: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

¿QUÉ SON LOS PPA? Son propuestas que uno o más docentes

formulan y plantean temas nuevos o viejos, con una mirada distinta, utilizando formatos pedagógicos diversos.

Es un instrumento de planificación transversal de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículum y que se sustenta en los intereses y necesidades tanto de la institución educativa como la de los alumnos y alumnas, con la finalidad de brindar una educación de calidad y equidad.

Page 3: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

¿QUÉ TEMAS SE PUEDEN TRATAR?

Contenidos transversales (Derechos humanos, ambiente, salud, educación vial, esi).

Divulgación científica. Relevancia Comunitaria. Arte en sus distintas manifestaciones. Trabajos (oficios y profesiones).

Page 4: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

Clubes de Ciencia o Tecnología.

Tiempo libre y recreación. Turismo ecológico o cultural. Conocimiento histórico. Proyectos solidarios y/o de trabajos

comunitarios.

Page 5: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

ALGUNOS EJEMPLOS

Formas Alternativas de Energía: El Parque Eólico de La Rioja,

Los dinosaurios en nuestra provincia: Parques temáticos.

Vida Saludable. Museos Vivos. Taller de escritura. Construcción de itinerarios turísticos. El diario escolar. Estudiando la biodiversidad. Cine debate: Valores.

Page 6: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

Elaboración de conservas o dulces. Inmigrantes en la Rioja. Construcción de artesanías. Taller de Fotografía. Talleres de resolución de problemas. Concurso de matemática y fotografía Lectura de obras literarias. Talleres de expresión corporal.

Page 7: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

¿EN QUÉ LUGARES SE PUEDEN DESARROLLAR?

Aulas, salones, patio de la escuela. Instituciones/organizaciones de la comunidad

(Museos, Iglesias, Hogares de Ancianos, Clubes, Universidades, etc.)

Espacios abiertos: Plazas, parques, Jardín Zoológico).

Lugares de trabajo (Comercios, oficinas públicas, fábricas. Atelier, Gimnasio)

Otros: una galería de arte, el estudio de un profesional,

Page 8: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

FORMATOS PEDAGÓGICOS Taller Seminario Estudio de Casos Aprendizaje basado en problema. Resolución de problemas. Análisis de incidentes críticos, Proyecto. Laboratorio. Atelier Clínica de

Page 9: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

Club de Feria de Demostración de Exposición de/sobre Cine debate sobre Muestra de Concurso de Olimpiada de Otros

Page 10: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

PERSONAL DOCENTE A CARGO DE PPA Docentes individuales.

Equipos docentes (Dos o más, de igual o

diferentes cursos, de iguales o diferentes

espacios curriculares)

Page 11: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

DURACIÓN DE LOS PPA

2 o 3 días.

Deben cubrir toda la jornada escolar.

A desarrollarse durante la 2° o 3° semana del

segundo mes de cada trimestre.

Page 12: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

MOMENTO DE DIFUSIÓN AL ALUMNADO Y PADRES.

Al comienzo del trimestre. 2 semanas antes de que se lleven a cabo 2 o tres días antes de las mismas.

FORMA DE COMUNICACIÓN A ALUMNOS*Escrita a través de un comunicado.*Escrita en pizarra de anuncios.*Oral a cargo de cada profesor.*Oral a cargo de los directivos+Alguna combinación de oral y escrito.

Page 13: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

INSCRIPCIONES Por orden de inscripción hasta completar

cupos de cada PPA.

O aceptar a todos los que quieran inscribirse

y si la inscripción excede el cupo previsto,

¿qué haremos? Sortearlos? Dejarlos

preinscriptos para el próximo trimestre?

Otras opciones?

Page 14: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

EVALUACIÓN Determinar criterios e instrumentos de

evaluación. Nota Conceptual: R, B, MB, E Alumnos que asistan en forma incompleta o

no asistan : deben recuperar. Los docentes deberán determinar que trabajos o tareas deben presentar para aprobar, en este caso, el PPA

Page 15: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

PERIODO DE ARTICULACION E INTEGRACION DE SABERES (PAIS) Se realiza teniendo en cuenta las siguientes

áreas de conocimiento: Expresión y Comunicación: Lengua y Lit.,

Educación Artística, Educación Física. Persona y Sociedad: Historia, Geografía,

Formación Ética. Ciencias Básicas, Naturaleza y Salud:

Física y Química, Matemática, Cs. Biológicas. Tecnologías: Educación Tecnológica,

Computación.

Page 16: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

DURACION

1 semana, luego de exámenes integradores.

¿Qué se integra?

Ejes temáticos, Problemáticos u Objetos de abordaje específico

Competencias

Page 17: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

TIPO DE PRODUCCIÓN A SOLICITAR Elaboración de Informe Técnico Escrito. Elaboración de Monografía. Resolución de un Problema con presentación

escrito de planteo, hipótesis, diseño de investigación, sistematización de información y conclusiones logradas.

Presentación audiovisual, visual o gráfica. Resolución de un caso con presentación ante

audiencia. Diseño y construcción de modelos teóricos,

gráficos, maquetas, etc. Puesta en escena de obras Organización de algún evento, acto, muestra, etc.

Page 18: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

EVALUACION Acordar y explicitar criterios de evaluación

entre todos los docentes del área que se integra.

Todos los docentes del equipo deberán evaluar integralmente la producción solicitada y la nota obtenida será una más dentro de su espacio curricular.

Consensuar forma de trabajo de los alumnos: individual o grupal.

Page 19: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

FINALIDAD DE LA NESOAsuman una nueva visión del alumno y del proceso de aprendizaje en su conjunto, que reequilibre el tradicional sentido homogeneizador de la escuela media con la posibilidad de brindar experiencias formativas más acordes a las propias necesidades e intereses de los sujetos concretos, centrándose en una dinámica de apoyo al desarrollo personal del estudiante.

 Se planteen objetivos formativos dirigidos al mediano y largo plazo, en los que la tarea formativa llevada a cabo sea capaz de producir en los sujetos deseos por seguir aprendiendo, aperturas que lo involucren en procesos de mejora constante, desarrollo de actitudes y competencias que lo habiliten para seguir aprendiendo por sus propios medios.

 

Page 20: Nuevo Modelo de Organización Institucional y Pedagógica de la ESO

Mantengan una orientación basada en el desarrollo personal de las competencias y

capacidades de alto nivel de los sujetos como las de pensamiento crítico, resolución

de problemas, pensamiento creativo, comprensión y organización de la

información, planificación y organización de la propia tarea, evaluación de procesos

y resultados, y competencias actitudinales necesarias para el desempeño como

persona, como trabajador y como ciudadano.

Incorporen actividades formativas que permitan el abordaje, tratamiento y disfrute

de la dinámica científica, social y cultural de nuestro tiempo (ferias y clubes de

ciencias, deportes, música, teatro, literatura, arte, contacto con la naturaleza), no

sólo local y regional sino también nacional, a través del establecimiento de

experiencias de intercambio que promuevan la cultura y las competencias globales

de los estudiantes.