32

Nuevo POT Pitalito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del POT para Pitalito.

Citation preview

Page 1: Nuevo POT Pitalito
Page 2: Nuevo POT Pitalito
Page 3: Nuevo POT Pitalito

En la actualidad las ciudades colombianas se comportan de una manera dinámica en todos los campos tanto económico, social, cultural, ambiental, entre otros; en los cuáles hay muchos intereses puestos por parte de los habitantes, los empresarios y los gober-nantes. Estos intereses pueden ser comunes y otros que entran en discordia. Pero frente a esto se debe pensar más acerca de un beneficio mutuo, una manera integral de solu-cionar las discrepancias, intentando solucionar y dar una articulación a lo urbano y lo rural en ese ámbito de intereses, buscando así una mejor distribución espacial, social, cultural y ambiental de la región. El ordenamiento territorial juega un papel preponderante en la construcción de una ciudad moderna, ya que busca la inserción de sus mismos habitantes, pues deben fomentar el desarrollo de su región, tener sentido de pertenencia, y atraídos a cumplir con las exigencias de una ciudad internacional. La manera más clara de informar a los habitantes es incluyéndolos participativamente en el reconocimiento del Plan de Ordenamiento Territorial, por medio de debates acerca de los temas, acuerdos, omisiones, que los involucren, garantizando así este derecho ciudadano. Esto se hace para cumplir con una responsabilidad social, más allá de cumplir con un requisito legal.

Por medio de entidades competentes, se generan espacios de contacto con la comuni-dad, con el objetivo de fomentar la participación social, brindando la oportunidad para que la población manifieste un concepto y opinión del Plan de Ordenamiento Territori-al que se lleva a cabo en su municipio, generando pautas para una revisión adecuada del POT.

En las partes siguientes se hará una recapitulación breve de conceptos y contenidos básicos de acuerdo a ordenamiento territorial. A la hora de acuerdos, revisiones y suger-encias ante las autoridades competentes, esta cartilla ayudará a los ciudadanos para que se instruyan, ya que contiene puntos claves para participar y juzgar.

Presentación.

Page 4: Nuevo POT Pitalito
Page 5: Nuevo POT Pitalito

“El POT es un instrumento de planificación del desarrollo local, de carácter técnico, normativo y político, sirve para ordenar los territorios municipales y distritales, reglamentado por la Ley 388 de 1997.” 1

Un plan de ordenamiento territorial toma una visión de largo plazo, unos instrumentos de gestión, estrategias, programas y proyectos, conforme a un horizonte colectivo. Un POT es la alianza de una población con su espacio.

Cuando se habla de cómo administrar la inversión pública, una buena herramienta es el Plan de Ordenamiento Territorial, ya que da las pautas para la mejora estructural y funcional de un municipio.

De acuerdo con las costumbres, tradiciones y las ideas concebidas para el desarrollo social, económico y su concordancia con el medio ambiente se regulará el uso, la trans-formación y la ocupación del espacio, por medio de una concertación del municipio, que la ley establece para el ordenamiento del territorio, cumpliendo su función pública.

1Estrategua de participación ciudadana en la revisión y ajuste del pot medellin 2005.

¿Qué es un Plan De Ordenamiento Territorial (POT)?.

3

1

Fuente: www.co.lasdistancias.com 04/03/2014

Page 6: Nuevo POT Pitalito

Fuente: “La Implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial.” Estudios del Territorio, Medellín 2000.

Soporte Normativo del Ordenamiento Territorial.

Marco jurídico del ordenamiento territorial.

4

Normas Contenido relacionado con el ordenamiento territorial

Ley de Reforma Urbana. (Ley 9ª de 1989).

Fue un antecedente con énfasis urbano en aspectos referidos a reservas de tierras urbanizables, vivienda de interés social, zonas de desarrollo progresivo, restringido y concertado, protección a moradores afectados por procesos de desarrollo y renovación urbana, mecanismos de compensación por obliga-ciones urbanísticas, etc.

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. (Ley 152 de 1994).

Establece que los municipios, además del plan de desarrollo, contarán con un plan de ordenamiento territorial. Requiere conformar sistemas de participación en la planeación, creando instancias o espacios como los Consejos Territoriales de Planeación; principios de organización y articulación con niveles de planeación regional, nacional y normas de mayor jerarquía.

Ley de DesarrolloTerritorial. (La Ley 388 de 1997).

Revisión a los POT. (Decreto 4002 de 2004).

Modifica la ley 9ª de 1989 y la ley 3ª de 1991 (específica de vivienda) y determina que se ordene no sólo el territorio urbano sino también el rural, concibiendo un marco de intervención que dé cuenta de una permanente tensión de transformación de zonas rurales y urbanas. Identifica que el planeamiento implica un conjunto de acciones, propuestas, actividades de gestión y elementos normativos. Presenta una serie de diferenciaciones como la jerarquización de las normas urbanísticas en: estruc-turales, generales y complementarias, señalando unas vigencias temporales de largo mediano y corto plazo para cada una de ellas.

Establece condiciones, requisitos y procedimientos para la revisión y ajuste de los POT, nuevas definiciones sobre servi-cios de alto impacto e incompatibilidad de usos y deroga el Decreto 932 de 2002.

Page 7: Nuevo POT Pitalito

La Ley 388 de 1997 ha encargado a los alcaldes la labor de adelantar el ordenamiento del territorio bajo su jurisdicción, mejorando la calidad de vida de los habitantes, desde dos perspectivas: la planificación del territorio y la gestión del suelo.

5

Competencias a Nivel del Ordenamiento Territorial.

Son de mayor jerarquía al POT, las siguientes normas:

El Sistema de Parques NacionalesLos Hechos Metropolitanos.Políticas y Regulaciones Sobre el Patrimonio Cultural: La conservación, preser-vación y uso de las áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.La conservación, preservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales, las amenazas y riesgos.Infraestructuras Regionales y Nacionales: La red vial y regional, el sistema de abastecimiento de agua y saneamiento básico y energía, puertos, aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, suministro de energía y componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano.

Normas de Mayor Jerarquía.

Leyes Asociadas al Ordenamiento del Territorio.

Normas Contenido relacionado con el ordenamiento territorial

Sistema NacionalAmbiental SINA.(Ley 99 de 1993).

Regulaciones nacionales en materia ambiental, restricciones, temas de competencia de las corporaciones ambientales e instrumentos de planificación ambiental, control financiero y de participación ciudadana.

Ley Orgánica delas Áreas Metropolitanas. (Ley 128 de 1994).

Aporta elementos generales para el desarrollo armónico e integrado del territorio en proceso de metropolización, direc-trices del uso del suelo urbano y rural metropolitano, protec-ción de los recursos naturales, defensa del medio ambiente y regulación de hechos metropolitanos.

Page 8: Nuevo POT Pitalito

Principios Generales del Ordenamiento Territorial

Normas Contenido relacionado con el ordenamiento territorial

Ley de Partici-pación Ciudadana. (Ley 134 de 1994).

Aporta los mecanismos de participación ciudadana (consulta popular, cabildo abierto, audiencias públicas, entre otros) que pueden ser útiles en los procesos de consulta y aprobación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Código Minero.(Ley 685 de2002).

Reglamenta el uso del subsuelo y los recursos minerales de interés nacional y por tanto de mayor jerarquía sobre disposi-ciones locales del uso del suelo; también regula las licencias y títulos mineros de concesión para la explotación.

Ley 141 de 1994. Crea el Fondo Nacional de Regalías, establece y distribuye recursos por la actividad minero-energética y la asignación a la preservación ambiental.

Ley 811 de 2003. Reglamenta el sistema agropecuario, pesquero, forestal, acuíco-la y sociedades agrarias de transformación

Decreto 1300 de 2003.

Crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural que asume funciones del INCORA, INDERENA, Programa DRI, fomento a la participación y transformación de las UMATAS. (Ley 607 de 2000).

Fuente: www.skyscrapercity.com 04/03/2014

La función de la propiedad a nivel social y ecológico.El interés general prima sobre el particular.Una equidad en la asignación de beneficios y cargas.

6

Los principios en los que se fundamenta un ordenamiento territorial se presentan a continuación:

Page 9: Nuevo POT Pitalito

Dar un enfoque de crecimiento en la zona regional. Dar pautas para el crecimiento sostenible del municipio y su relación con los colindantes. Dar herramientas eficientes para el fortalecimiento en la aptitud del municipio y la zona correspondiente al departamento.Proporcionar ideas para concebir la equidad en el municipio.Promover los derechos ciudadanos por medio de la participación activa. Ser sencillo, para perfeccionar y aplicar ajustes.

7

Principios del POT para el municipio

Objetivos del Ordenamiento Territorial en la Ley

Los municipios deben fomentar el ordenamiento territorial, tener un equilibrio en el uso del suelo, proteger el patrimonio cultural y natural, promover el adelanto de tareas urbanísticas y estar un paso adelante en las zonas habitadas de alto riesgo no mitigable, a través de las normas acordadas y dictaminadas.

Lineamientos de Política para la Revisión y Ajuste del POT.

Fortalecer al municipio como fomentador de talentos, capitalizador de la economía, implementador de lo ambiental, protector de las costumbres y tradiciones, y así promover el crecimiento de la región, la descentralización y la internacionalización.

Los ciudadanos deben ser el centro de decisiones, su prosperidad la influencia prepon-derante en el ordenamiento territorial y la inclusión de la población para proporcionar una gestión conjunta del POT.

El municipio debe ser concebido como propulsor de su zona, de la mano con los municipios vecinos y de la compenetración de lo urbano con lo rural, encontrar una equidad y mantenerse en el tiempo como región de desarrollo.

Revivir zonas del municipio para potenciar su desarrollo dentro del territorio, fomentando un crecimiento compacto e integral.

Page 10: Nuevo POT Pitalito

El ordenamiento en el territorio en sí representa una función pública, con lo cual se debe cumplir lo siguiente:

8

Facilitar a los ciudadanos la llegada a las vías públicas, a los nodos de actividad, a los sistemas de transporte como a sus instalaciones y hacer real el derecho a la vivienda y a los servicios públicos. Buscar beneficios colectivos modificando los usos del suelo, asignando una función apropiada para la relación con la población.La equidad debe ser un objetivo claro, de la mano con la mejoría en la calidad de vida de los ciudadanos y conservando los patrimonios culturales e históricos. Las zonas habitadas deben cumplir con una seguridad ante fenómenos naturales.

Función Pública del Urbanismo

Planes de Ordenamiento Territorial: Para los municipios con población mayor a 100 mil habitantes.Planes Básicos de Ordenamiento Territorial: Para los municipios con población entre 30 y 100 mil habitantes.Esquemas de Ordenamiento Territorial: Para los municipios con población menor de 30 mil habitantes.

Tipos de Planes de Ordenamiento

Page 11: Nuevo POT Pitalito

9

Todos los planes de ordenamiento territorial tienes que tener los aspectos señalados en la Figura 1

Figura 1. Componentes básicos de un POT.

Fuente: Elaboración propia.

Aspectos determinantes para la elaboración del Pot.2

POTComponenterural

Componenteurbano

Componentegeneral

Componentesocial

Page 12: Nuevo POT Pitalito

Incluye los objetivos y las líneas planteadas a largo plazo, convertidas en lo siguiente:

10

Recopilar los antecedentes de Ordenamiento Territorial para conocer la línea base que caracteriza al Municipio de Pitalito.Determinación de los sistemas de comunicación entre el área urbana y rural; y entre el municipio y la región.Revisar el rol y la vocación del municipio en el contexto regional y nacional.Identificación de las posibilidades de desarrollo general del territorio.Delimitación de las áreas de reserva para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.Caracterización ambiental del municipio, a nivel urbano y rural.Determinación de las zonas expuestas a amenazas y riesgos a partir de infor-mación existente.Formulación del Modelo Territorial.Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.

Componente general de plan.

Nos indica cómo se maneja el suelo urbano y su expansión respectiva, incluye objetivos, lineamientos de corto y mediano plazo, está vinculado y va de la mano con el compo-nente general del plan.

Nos presenta las pautas para definir el crecimiento urbano en todos los ámbitos, y llegar a lo siguiente:

Jerarquización vial.Plan de crecimiento y ordenamiento de la ciudad.Lineamientos generales para el Plan de servicios públicos domiciliarios.Lineamientos generales para el Plan de movilidad.Lineamientos generales para la Gestión del Riesgo.Normas urbanísticas generales.

Componente urbano.

Page 13: Nuevo POT Pitalito

11

2Relaciona la zona rural y urbana de una manera apropiada, el correcto uso del suelo rural, y las acciones debidas para generar las instalaciones y medidas necesarias para disposición de los habitantes de estas zonas.

Los objetivos son:

Delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales incluyendo las áreas de amenazas y riesgos.Determinación de las áreas de producción agropecuaria.Identificación de los centros poblados rurales.Determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales.Normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre.Lineamientos estructurales de la relación entre el territorio rural y el territorio urbano respecto a las estrategias de crecimiento de la ciudad.

Componente Rural.

Relaciona el POT con la ciudadanía, haciendo participativa la opinión de los habitantes en un estudio el cual el fin es mejorar la calidad de vida de ellos.

Los objetivos son:

Percepción ciudadana respecto a la ordenación general del territorio.Propuestas e iniciativas ciudadanas. Socialización de iniciativas que harán parte de la formulación. Socialización de resultados.

Componente Social.

Zonas determinadas a usos urbanos: Destinados a construcción y deben tener suministro de servicios públicos domiciliarios y red vial.

Clasificaciones del uso del suelo.

Page 14: Nuevo POT Pitalito

12

Áreas con urbanizaciones incompletas y aptas para completarlas: Son zonas con construcciones totalmente terminadas, las cuales podrían ser tratadas por medio de un mejoramiento integral, y así completar el área urbana.Zonas de riesgo mitigable: Son áreas donde los niveles de riesgo no son altos, por lo tanto con una inversión económica, una intervención social y una imple-mentación adecuada de conocimientos ambientales, podrían ser totalmente habit-ables reduciendo el riesgo a términos muy bajos, por medio de acciones pertinen-tes como obras de defensa y mecanismos de control. También se incluyen en esta tipología las zonas donde se encuentran malos hábitos urbanísticos, malas prácti-cas constructivas y malas propiedades de las edificaciones.Suelo de expansión urbana: Son áreas apropiadas para construir y tener un crec-imiento urbano, las cuales serán dispuestas a medida que sean autorizadas. Suelo rural: Es el territorio donde se desarrolla todo lo pertinente al campo (agri-cultura, ganadería, aprovechamiento de los recursos naturales, entre otras).Suelo suburbano: Son suelos donde se combina el uso, pues tiene parte rural y urbana, que podrían considerarse zonas de crecimiento, existiendo unas limita-ciones en su uso. Suelo de protección: Se puede encontrar en zonas urbanas y rurales. Los suelos de protección son los siguientes: Zonas de interés ambiental. Zonas de protección ambiental. Zonas de ubicación de equipamientos para servicios públicos domiciliarios. Zonas de amenaza y riesgo alto no mitigable. Zonas de patrimonio histórico y cultural.

Por medio de dos índices:

Índice de ocupación: Es el porcentaje de área que puede ser usado en construc-ción.Índice de construcción: Es la relación entre el área total construida y el área usada del suelo para la construcción.

Formas de reglamentación el aprovechamiento del suelo

Page 15: Nuevo POT Pitalito

13

Evaluación integral de los elementos del territorio como parte fundamental para la formulación de tratamientos e intervenciones.

3

Los tratamientos o intervenciones que necesita cada lugar que está siendo ordenado urbanísticamente, obedecen a la situación y posibilidades de desarrollo que posee el territorio. Esta situación actual se mide a partir de los atributos que tenga el territorio, como por ejemplo:

La Figura 1, nos define los pasos para la definición de un tratamiento específico en un lugar determinado.

Figura 1. Pasos para la definición de un tratamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Componentes naturales en los alrededores.Características de suelos e infraestructura.Componentes patrimoniales.Servicios públicos.

Análisis deatributos

Diagnóstico de zonahomogénea

Delimitaciónde zonahomogénea

Definición del tratamiento

Una zona homogénea se define por la uniformidad en los atributos que presentan los sectores que hacen parte de la evaluación territorial. Presentan aspectos (uso de suelo, tipo de viviendas, servicios públicos, desarrollos socioeconómicos, componentes natu-rales, entre otros) similares, que favorecen la unificación de varios sectores en una zona.

Zonas homogénea

Page 16: Nuevo POT Pitalito

14

El tratamiento, es un procedimiento tomado en base de una decisión administrativa que busca la mejoría de un sector de la parte urbana, o de expansión urbana. Los tratamien-tos pueden ser de varios tipos:

Mejoramiento integral (MI)

Existe una alta carencia de ordenamiento público, privado y de equipamientos, y presenta unas condiciones muy precarias de urbanización con uso de suelos ilegales. Esta intervención busca un completo mejoramiento de los atributos del territorio.

Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial de mejoramiento integral por polígono, es decir, se debe hacer un tratamiento que mejore las condiciones del territorio para las zonas homogéneas.

Nota: El plan parcial es una herramienta tanto para la gestión como para la plani-ficación, a través de los cuales se amplían y mejoran las decisiones del Plan de Ordenamiento Territorial, para zonas específicas de suelo urbano y de expansión urbana, en el capítulo cuarto se dará una explicación más amplia de este tema.

Consolidación en nivel 3 (CN3)

Existe una alta carencia de ordenamiento público, privado y de equipamientos colectivos. Distingue en los sectores privados una consolidación aceptable, debido a formas de actuar de los pobladores, pero que en cierta medida debe propiciar la intervención del estado en los sistemas de infraestructura, espacio público, etc.

Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial por manzana en los casos que se presenten espacios públicos o equipamientos nuevos.

Consolidación en nivel 2 (CN2)

Hay una insuficiencia de nivel medio en las características urbanísticas. El objetivo es mejorar las particularidades públicas de ordenamiento, generar nuevas infrae-structuras y equipamientos colectivos, rasgos que definen el potencial de re- densificar y consolidar un sector.

Tratamientos

Page 17: Nuevo POT Pitalito

15

3

Zonas homogénea

2Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial por manzana en los casos que se presenten espacios públicos o equipamientos nuevos.

Consolidación de nivel 1 (CN1)

Identifica un nivel aceptable de urbanismo, el cual debe mantenerse controlado para asegurar la sostenibilidad del mismo. El objetivo de este tratamiento es de tener un control y mantenimiento de los espacios públicos, infraestructuras y de equipamientos colectivos que generan un potencial de re-densificación.

Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial por manzana en los casos que se presenten espacios públicos o equipamientos nuevos.

Renovación urbana (R)

Se caracteriza por tener un alto deterioro y poco nivel de utilización, en la mayoría de los casos su ubicación es central y estratégica. Es un área que presenta un gran potencial de re-densificación y generación de aumentos en su valor, por la magni-tud de las intervenciones que se pueden hacer, como por ejemplo, una configura-ción diferente de las manzanas, un replanteo de vías, reconstrucción de espacios libres, entre otros.

Instrumentos de gestión: Se requiere una implementación de un plan parcial por manzana.

Redesarrollo (RED)

Se identifica la necesidad de mejorar el propósito en el uso del suelo y aumentar el aprovechamiento del mismo. Es un área que presenta un gran potencial de re-den-sificación y generación de aumentos en su valor. Busca una consolidación urbanística con mejoras en las infraestructuras, el espacio público y equipamientos colectivos.

Conservación (C)

Identifica los niveles de protección que se le brindan a ciertos sectores, los cuales se pueden potenciar sin necesidad de cambiar sus condiciones. En la mayoría de los casos este tratamiento es dado a los patrimonios que tiene una región.

Page 18: Nuevo POT Pitalito

16

Instrumentos de gestión: Se requiere una implementación de un plan parcial por manzana.

Desarrollo (D)

Puede realizarse en áreas urbanizadas o en zonas identificadas como expansión urbana. Su finalidad es crear condiciones ideales para nuevos asentamientos de población.

Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial para suelos de expansión urbana por polígono.

Definen unos objetivos de desarrollo que dependen de la situación actual y las carac-terísticas que presentan las zonas homogéneas. Orientan las acciones políticas y admin-istrativas que deben cumplirse para establecer un uso y ocupación del territorio rural. Las intervenciones definen las oportunidades de desarrollo de cada zona con respecto a sus atributos. Estas intervenciones poseen unas tipológicas, las cuales son:

Preservación estricta (PE)

Se aplica a zonas que no deben ser transformadas por el hombre ya que tienen un alto valor geográfico, arqueológico, natural, estratégico, etc.

Estrategia de gestión: Aquí se evita la intervención del hombre, evitando que cambie las condiciones existentes. La única intervención que podría hacerse es en pro de la protección del ecosistema que allí se presente.

Preservación activa con producción restringida (PAP)

Corresponde a zonas donde se permiten las actividades de protección del ambi-ente como la silvicultura, agricultura de subsistencia y pecuarias de especies meno-res. Se pueden tener viviendas sencillas típicas del campo, albergues para turistas, pero debe haber una baja densidad de personas en esta zona.

Intervenciones

Page 19: Nuevo POT Pitalito

Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial por manzana en los casos que se presenten espacios públicos o equipamientos nuevos.

Consolidación de nivel 1 (CN1)

Identifica un nivel aceptable de urbanismo, el cual debe mantenerse controlado para asegurar la sostenibilidad del mismo. El objetivo de este tratamiento es de tener un control y mantenimiento de los espacios públicos, infraestructuras y de equipamientos colectivos que generan un potencial de re-densificación.

Instrumentos de gestión: Se requiere de un plan parcial por manzana en los casos que se presenten espacios públicos o equipamientos nuevos.

Renovación urbana (R)

Se caracteriza por tener un alto deterioro y poco nivel de utilización, en la mayoría de los casos su ubicación es central y estratégica. Es un área que presenta un gran potencial de re-densificación y generación de aumentos en su valor, por la magni-tud de las intervenciones que se pueden hacer, como por ejemplo, una configura-ción diferente de las manzanas, un replanteo de vías, reconstrucción de espacios libres, entre otros.

Instrumentos de gestión: Se requiere una implementación de un plan parcial por manzana.

Redesarrollo (RED)

Se identifica la necesidad de mejorar el propósito en el uso del suelo y aumentar el aprovechamiento del mismo. Es un área que presenta un gran potencial de re-den-sificación y generación de aumentos en su valor. Busca una consolidación urbanística con mejoras en las infraestructuras, el espacio público y equipamientos colectivos.

Conservación (C)

Identifica los niveles de protección que se le brindan a ciertos sectores, los cuales se pueden potenciar sin necesidad de cambiar sus condiciones. En la mayoría de los casos este tratamiento es dado a los patrimonios que tiene una región.

17

3

Zonas homogénea

2Preservación activa con producción primaria (PAPP)

En estas zonas se permite la explotación de los recursos, de una forma organiza-da, evitando la degradación del suelo. Se pueden dar actividades de tipo agrícola, pecuario, forestal y minero.

Estrategias de gestión: Mantener las actividades de explotación activas, sin dejar de buscar una sostenibilidad ecológica, previniendo degradaciones del ambiente.

Incentivo de actividades forestales (IAF)

Esta zona actualmente no está en disposición forestal, por lo tanto se promueve la inserción de plantaciones para poder hacer una debida explotación.

Estrategias de gestión: Llevar planes para utilizar esta zona como espacio estratégi-co de plantación de recursos naturales renovables.

Recuperación, Regeneración o Mejoramiento (RRM)

Aplica en zonas degradadas, y se busca su recuperación ambiental si es posible. Además se busca la utilización de esta zona para la producción y aprovechamiento con mayor énfasis en actividades agrícolas y complementarias a ellas, como son las actividades pecuarias.

Estrategia de gestión: Lograr la recuperación de zonas degradadas, para luego convertirlas en zonas de producción de materias primas.

Restauración de actividades rurales (RAR)

Se busca la restauración de las zonas rurales, protegiéndolos de efectos negativos producidos por obras de una gran magnitud. Se permiten actividades agrícolas, pecuarias y forestales y hay una mayor densificación en la población que poseen típicas viviendas campesinas con nuevas parcelaciones dependiendo del potencial ecoturístico.

Redesarrollo

Se aplica en zonas rurales que tienen un acelerado proceso de transformación en sus usos del suelo, densidad de población, entre otros.

Page 20: Nuevo POT Pitalito

18

3

Zonas homogénea

2Consolidación suburbana (SU-CN3), (SU-CN2), (SU-CN1)

No está clara la función en la parte rural, por lo tanto debe orientarse debido a las actividades agropecuarias y turísticas que allí se presenten.

Mejoramiento Integral rural.

Esta intervención pretende mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la zona rural, como por ejemplo, mejorar las viviendas, los equipamientos de la región, servicio público, la accesibilidad, entre otros. Aquí se dan títulos a los predios y se legalizan los asentamientos.

Asignación del uso según el tratamiento o intervención

Principal en la zona homogénea Complementario o compatible con el principal Restringido con el uso del principal Usos y actividades permitidas Obligaciones, cesiones, afectaciones o restricciones Prohibido según el objetivo del tratamiento

Densidad de vivienda y poblaciónLa intensidad en la construcción y ocupación del suelo.

Asignación del aprovechamiento según los tratamientos e intervenciones.

Zonas homogéneaEn la Figura 2, se puede ver la conformación de una zona urbana desde el punto de vista político administrativa.

Figura 2. Clasificación político administrativa de una zona urbana.

Fuente: Elaboración propia.

División del territorio municipal

Suelo urbano Comuna Barrio

Page 21: Nuevo POT Pitalito

19

32En la Figura 3, se puede ver la conformación de una zona rural desde el punto de vista político administrativa,

Figura 3. Clasificación político administrativa de una zona rural.

Suelo rural Corregimiento Vereda

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Nuevo POT Pitalito

20

Gestión del territorio.4

Los municipios con el fin de darle un curso y llevar a cabo su Plan de Ordenamiento Territorial, deben de tener los instrumentos de gestión como base jurídica e implemen-tos para dirigir, por medio metodologías de gestión del suelo, administrativas y económicas.

Estos instrumentos son tres:

Instrumentos de planificación: En algunas zonas determinadas se necesita añadir procesos de planificación, tomando en cuenta los requerimientos que se especifi-can en los componentes estructural y general del Plan, para convertirlos en planes concretos, estos son tres:

Instrumentos de gestión territorial.

Planes especiales: Es un elemento adicional al POT y se divide en:

Planes parciales: Es una herramienta tanto para la gestión como de planificación, a través de los cuales se amplían y mejoran las decisiones del Plan de Ordenamiento Territorial, para zonas específicas de suelo urbano y de expansión urbana. Da una visión más concreta del desarrollo que tendrá una zona determinada, la cual necesita una intervención. Ellos son el puente de unión entre las propuestas principales de gestión y las partes propias de planificación territorial. Estos planes se pueden llevar a cabo en zonas con tratamientos de renovación urbana y de desarrollo con sectores

Plan especial temático: Son los que se encargan de agregar propie-dades y especificar atributos de edificaciones, espacio público, patri-monio, movilidad, vivienda, suelo y servicios públicos.

Planes especiales territoriales en suelo urbano: Son los que se llevan a cabo para generar diferentes pautas de organización en zonas amplias de suelo urbano, y a partir de esto poder plantear y gestionar planes parciales.

Planes especiales rurales: Se usan para darle unas características específicas y pautas puntuales de organización para su crecimiento.

Page 23: Nuevo POT Pitalito

21

32de expansión urbana y en zonas urbanas donde vayan a implementarse unidades de actuación urbanística, macroproyectos, entre otros. Se usan en zonas especificadas por el Plan de Ordenamiento Territorial, en desarrollo urbano especial, en zonas donde se haga la división de cargas y beneficios, y son vitales en las zonas de expansión. Puede ser interpuesto por el gobi-erno local, por personas particulares, en concordancia con el interés común y el movimiento inmobiliario. Debe ser propuesto por el POT para llevar-lo a cabo. Se debe tener consentimiento por parte de planeación municipal, autoridades ambientales, perspectivas de los habitantes de la zona, defin-ición y observaciones por parte del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y un decreto por parte del Alcalde aceptando el plan parcial.

Actuaciones urbanas integrales o macroproyectos urbanos: Son ejecuciones de gran tamaño, los cuales impactan de manera preponderante en el desarrollo del municipio, en el ordenamiento del espacio urbano, y en la calidad de vida de los ciudadanos. Debe estar compuesto por elementos del gestión del suelo, del componente social, y debe cumplir con las sigui-entes propiedades:

Estas actuaciones o macroproyectos son vistos desde el POT a través de planes parciales con los cuales se determinan las acciones importantes para llevar a cabo el proyecto y deben de estar de la mano con el Plan de Desar-rollo Municipal, ya que este es el que designa como debe ser el plan de inversiones.

Impacto municipal o regional.Dirección completa de diferentes temas de las zonas.Acuerdo entre diferentes partes públicas y privadas.El líder y mayor propulsor debe ser el municipio.

Instrumentos de gestión del suelo: Son metodologías que certifican la división igualitaria de las cargas y beneficios, provenientes del ordenamiento urbano, y deja acceder a la obtención del suelo requerido para determinar las intervenciones pertinentes.

Se dividen en cuatro:

Métodos por los cuales se determina la equidad en adjudicación de cargas y beneficios, la primera son suministros público, sistemas generales y plusvalías y el segundo son las edificaciones lucrativas , esto se hace en las zonas con infraestructura y espacios públicos adecuados, los cuales serán

Page 24: Nuevo POT Pitalito

22

divididos proporcionalmente, para que no haya inequidad entre ellas, los métodos se dividen en:

Unidades de actuación urbanística (UAU): Es la zona constituida por varios predios o inmuebles que deben ser desarrollados como una unidad integral, vinculados a un plan parcial, esto se genera debido al reajuste del suelo, la unión inmobiliaria y la ayuda mutua de participantes. Las cargas que se le atribuyen son la construcción de obras públicas de redes de servicios públicos domiciliarios y secundarios, además de los suministros para zonas verdes, red vehicular y peatonal, parques recreativos y edificaciones para beneficio colectivo. Para poder constituir una UAU debe ser parte de un plan parcial, además los propietarios deben estar de acuerdo mínimo con una proporción del 51%.Serán establecidas a causa de la repartición y propiedades de las cargas del plan parcial.Se deberá hacer una “Modelación Urbanística y Financiera”, hallando el punto donde se genera una balanza entre los costos y el provecho de ella, para determinar su factibilidad.

Compensaciones: Cuando el POT genera un desbalance en las cargas impuestas los propietarios se verán perjudicados, entonces se debe buscar una compensación, la cual puede ser por tratamientos de conservación, cuando se ven afectados porque el inmueble está protegido por patrimonio o por la parte ambiental, el propietario será compensado por estímulos económicos, tributarios, entre otros.O también por compensaciones por obras públicas, ya que el propi-etario se ve afectado por la construcción de una obra pública, entonc-es será compensado con dinero, descuentos en el impuesto predial, pagarés de reforma urbana, títulos valores de derechos de construc-ción, entre otros.El gobierno dispondrá de un fondo para el pago de compensaciones.

Transferencia: La transferencia se da cuando la viabilidad de desar-rollo constructivo en la zona se encuentra restringido, por lo que se debe transferir a zonas donde el desarrollo este en auge, por esta razón hay áreas receptoras y áreas generadoras, la primera es donde se encuentra el desarrollo y la segunda donde está restringido.

Page 25: Nuevo POT Pitalito

23

32Métodos para entrar actuar en la conformación urbana, la distribución predial y producir vínculos asociativos entre los propietarios con el objetivo de emprender proyectos urbanos. En este campo se encuentran:

Reajuste de suelo: Este debe ser aceptado desde las UAU, y sólo se lleva a cabo en áreas de expansión, áreas de desarrollo o redesarrollo.Este punto regulará las valorizaciones del suelo o del inmueble de acuerdo al uso y densidades. Consiste en unir varios lotes de tierra y subdividirlos en zonas en formas más adecuadas.

Unión inmobiliaria: Se unen varios inmuebles por medio de escritura pública, para luego repartirlos en una mejor distribución urbanística.

Ayuda mutua entre participantes: Son sistemas que no requieren una nueva configuración del predial de su superficie, generados por la repar-tición de cargas y beneficios en el desarrollo de las unidades de actuación urbanística.

Métodos para proporcionar la obtención de propiedad raíz para el desarrollo urbanístico de una zona:

Enajenación voluntaria: La enajenación es un instrumento de gestión que le permite al Estado, poder acceder a un predio a través de la compra de manera directa y voluntaria, cuando es necesaria debido a un proyecto. Una de las características que debe tener un predio a comprar para el proyecto, es que el uso que se le vaya a dar sea el acordado en el POT, el PDM y declarar el predio o inmueble como utilidad pública e interés social.

Enajenación forzosa: Se da cuando en el POT se registra una función social del predio, que es de carácter importante para el desarrollo de la región, por ende, se impone la venta del inmueble al propietario. Ejemplos de estos son:

Inmuebles de interés social.Inmuebles que tengan características de suelo de expansión, o que sean suelos urbanos que actualmente no estén cumpliendo con su imposición. Inmuebles que siendo parte de una Unidad de Actuación Urbanística se nieguen a formar parte de la asociación gestora.

Page 26: Nuevo POT Pitalito

24

En los casos de enajenación, ya sea voluntaria o forzada, el precio de indemnización deberá pagarse mediante:

Llegado el caso que los propietarios de los predios no admitan este tipo de forma de pago, la administración municipal debe garantizar una solución de vivienda de las mismas características que tenía la vivienda que fue comprada a los propietarios.

Permuta con inmuebles resultantes del proyectoParticipación como socio del proyecto.

Expropiación por vía administrativa: Instrumento que da la facilidad al Estado adquirir inmuebles cuando existan condiciones de urgencia o motivos de utilidad pública.

También aplica a inmuebles que no hayan cumplido su función social y hayan sido sometidos a subasta, o que en segunda subasta no haya habido ofertas aceptables para su adquisición.

Para poder hacer uso de la expropiación vía administrativa se deben cum-plir con los siguientes aspectos:

Expropiación por vía judicial: Es un instrumento que tiene el Estado para adquirir los inmuebles que no pudieron negociarse por enajenación voluntaria. Debe ser declarado como utilidad pública de acuerdo al POT y al PDM.

Derecho de preferencia: Este mecanismo da una ventaja a los Bancos inmobiliarios, ya que le da el derecho de tener la preferencia en la enajenación de los inmuebles, según el PDM. Esto quiere decir que las personas que deban enajenar sus inmuebles deben hacerlo directamente con los bancos.

Los representantes legales de los bancos, apoyados en una resolución la cual debe ser aprobada por la junta directiva de la institución, determinaran en cuales inmuebles se realizara un derecho de preferencia. Los bancos disponen de 3 meses empezando desde el día que reciben la oferta, para poder hacer un derecho de preferencia; y tienen 6 meses para desarrollar la transacción.

Tenga un motivo de utilidad pública.Este referenciado en el POT y PDM.

Page 27: Nuevo POT Pitalito

25

32Métodos para generar actividad tanto comercial, como social, entre otros en zonas inactivas de los sectores urbanos:

Proyectos de infraestructuras de carácter social.Proyectos de vivienda de interés social.Legalización de títulos de urbanizaciones ilegales o de hecho, diferentes a los que están estipulados en el artículo 53 de la Ley 9 de 1989.Reubicación de poblaciones situadas en lugares de alto riesgo.Proyectos de suministro de espacios públicos.Proyectos de producción, abastecimiento, ampliación y distribución de servicios públicos.Proyectos culturales como deporte, turismo.Proyectos del transportePreservación del patrimonio cultural y natural de interés nacional.

Desarrollo prioritario: El POT define para cada periodo de administración municipal, los inmuebles y/o terrenos que deben construirse o desarrol-larse que sean considerados prioritario, siguiendo las estrategias y para-mentos estipulados en el Plan de Ordenamiento territorial.

Este mecanismo para dinamizar el desarrollo de sectores inactivos se aplica cuando existen motivos de utilidad pública en:

Terrenos situados en suelos de expansiónTerrenos que puedan ser urbanizados pero que aún no están cata-logados como tal. Terrenos urbanizados sin construcción.

Llegado el caso que en los periodos correspondientes, no se de la construcción priorizada en los sectores estipulados, da lugar a una subasta pública. Si pasan 6 meses desde la delimitación de la unidad de actuación, la administración podrá optar por una expropiación administrativa o una enajenación forzosa.

Derecho de preferencia: Se explicó en los métodos para proporcionar la obtención de propiedad raíz para el desarrollo urbanístico de una zona.

El artículo 58 de la Ley 8 de 1997, declara de utilidad pública o interés social, la adquisición de inmuebles para destinarlos a:

Page 28: Nuevo POT Pitalito

26

Preservación de zonas que pueden ser utilizadas en un futuro como zonas de expansión.Proyectos para la constitución de zonas que protejan el ambiente y recursos hídricos.Proyectos prioritarios estipulados por el POT.Traslados de población por amenazas.

Valorización de beneficio local o general.Participación de plusvalíasBonos y pagares de reforma urbana cuyo origen está en la ley 9ª de 1989.

Instrumentos de financiación

Son los instrumentos que permiten a un municipio adquirir recursos económicos para llevar a cabo los planes de desarrollo y planes de ordenamiento. Se dividen en tres grupos:

Formas de recuperación de la inversión de una obra pública

Para poder recuperar la inversión que se hizo en obras públicas, se puede acceder a dos instrumentos legales: la plusvalía o la valorización, teniendo en cuenta que no pueden ser las dos al mismo tiempo. Si se utiliza la plusvalía, puede generar recursos económi-cos de mayor valor que la obra, pero con la desventaja de que no se puede programar con exactitud una fecha en que se recaude tal cantidad de ingresos, pues están sujetos a las ventas de predios o solicitudes de licencias urbanísticas o de construcción. La segun-da opción trae más beneficios, aunque no se pueda superar el valor de la obra, la recau-dación del dinero puede programarse con exactitud.

Plusvalías

La plusvalía es el crecimiento del valor de una cosa, en este caso un inmue-ble, por acciones extrínsecas a ella misma. En una región lo que puede dar mayor plusvalía a un inmueble es la acción urbanística que se haga en el inmueble o en el entorno del mismo.

Acciones urbanísticas que generan mayor plusvalía:

La catalogación de suelo rural como suelo de expansión o suburbano.Incrementar índices de ocupación o construcción en un terreno.Hacer un cambio en el uso del suelo por otro de más rentabilidad.Obras públicas que se hagan alrededor del inmueble.

Page 29: Nuevo POT Pitalito

27

32Condiciones que se deben cumplir.

Que los cambios generados en las zonas en cuestión, queden tratadas en el POT.Que se haya aprobado el acuerdo de carácter generalQue se haya definido la tasa a aplicar.

¿Quién la aplica?

La entidad encargada de aplicar este crecimiento en el valor es la administración local. En el caso particular que no se haya generado una valorización en un terreno, pero que se efectúen obras publicas previstas en el POT, puede aplicarse la plusvalía.

Destino de las plusvalías:

Compra de inmuebles orientados a construcción de vivienda de interés social.Construcción o mejoras en infraestructuras.Proyectos de recuperación o ampliación de espacios públicos.Renovación urbanaCompra por enajenación o expropiación.Mejoras de espacios culturales.

El POT, define las prioridades de inversión de los recursos económi-cos provenientes de las plusvalías.

¿Cómo y cuándo se paga?

Se paga cuando el dueño del inmueble percibe el incremento del valor, es decir, cuando se realiza una transferencia de dominio, se solicita licencias de urbanización, construcción o simplemente se cambia el uso del suelo.

El pago de la plusvalía se puede efectuar así:

Dinero en efectivo.Transferencia al municipio una porción de terreno, el cual es objeto de cobro de la plusvalía.Transferencia al municipio acciones del proyecto.

Page 30: Nuevo POT Pitalito

28

Plusvalías

La valorización

Es un impuesto que se utiliza para recuperar el costo de construcción de obras públicas.

Condiciones a cumplirTener como base, el valor de la construcción dentro de los límites de beneficio que esta produce a los inmuebles que van a ser gravados.

¿Quién la aplica?Entidad nacional, departamental o municipal que ejecute las obras.

¿A qué se destina?Se destina a financiar las obras públicas correspondientes.

¿Cómo se calcula?El costo de las obras debe ser repartido de manera equitativa entre los predios que se benefician. La suma de las contribuciones genera-das no puede ser mayor que el valor de la obra.

¿Cómo y cuándo se paga?Su liquidación puede darse antes, durante o después de la ejecución de la obra, y debe pagarse en efectivo teniéndose en cuenta que depende de tarifas, plazos y descuentos.

Diferencias entre plusvalía y valorización

Es un impuesto que se utiliza para recuperar el costo de construcción de obras públicas.

La valorización es el incremento que se puede dar pero solo de obras públicas, mientras que la plusvalía puede realizarse a cualquier inmue-ble.

La valorización tiene un tope que es el valor de la obra, mientras que la plusvalía se refiere al valor generado por la obra.

La valorización se cobra en el momento de pagar los impuestos, mientras que la plusvalía se cobra cuando se vende el inmueble o se solicita licencias de urbanización o construcción.

Page 31: Nuevo POT Pitalito

29

32 Alcances de la revisión y el ajuste participativo del POT.5

Se hace importante distinguir entre:

Revisión Ajuste Modificación Convalidación.

Todos estos términos están abarcados en el tema del POT, cada uno tiene un alcance, procedimiento y consecuencia diferente, pero cabe anotar que todos parten de una evaluación de la situación diagnosticada, que busca es una mejora en aras de potenciar el desarrollo. En la Figura 4, se puede ver de qué trata cada tema.

Figura 4. Alcances de la revisión y ajuste del POT

Fuente: Elaboración propia.

Revisión

Ajuste

Modificación

Convalidar

Proceso general de evaluación y ajuste de largo plazo revisando: Modelo de ciudad. Principios y objetivos. Clasificación del suelo y estrategias.

Es el proceso de corregir los aspectos que están desvirtuando la gestión del POT.

Es el proceso en el cual tomamos las correcciones ya evaluadas y hacemos los cambios pertinentes en el POT.

Decidir por la continuidad y sostenibilidad de los procesos desde la formulación hasta el presente.

Page 32: Nuevo POT Pitalito