8
Nuevos productos de bandera: conozca lo que solo el Perú produce y exporta La papa, el tomate y el maíz fueron el primer aporte al mundo. Cinco siglos después seguimos ofreciendo más productos *Por Álvaro Gastañaduí* Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 encontraron una tradición agrícola que se remontaba a 10.000 años de antigüedad y que permitía el sustento de millones de personas. Junto con el oro y la plata que llevaron rumbo a Europa en galeones que surcaban mares embravecidos y rutas recién descubiertas, iban humildes productos agrícolas que terminarían por revolucionar las costumbres culinarias del Viejo Continente y que calmarían luego el hambre de millones en el mundo entero. Aunque inicialmente fueron desdeñados y calificados como alimentos para animales, nuestra papa, tomate y maíz, entre otros alimentos, causaron tal revolución que no se puede entender ahora la sofisticada culinaria europea sin estos ingredientes. *MORADA PASIÓN* Después de casi 500 años de ese primer descubrimiento, ahora el Perú sigue sorprendiendo al mundo con su riqueza agrícola. Aunque aún hay alimentos por conocer, especialmente cereales andinos de un altísimo valor proteico, hay una decena de productos en los que el Perú es el único productor y exportador, según las conclusiones del área de inteligencia de la Asociación de Exportadores (ÁDEX). Entre aquellos productos que solo son del Perú figuran el maíz morado, el maíz grande del Cusco, la sangre de grado, el sacha inchi, el yacón, la tara, la chanca piedra, la maca, el camu camu y la uña de gato. El más emblemático de todos ellos es, sin lugar a dudas, el maíz morado, tan cercano a los peruanos, pues nos hace evocar una parte importante de nuestra vida con solo saborear una chicha o una mazamorra morada. Este producto agrícola se exporta con su coronta (mazorca), en granos, en chicha morada (líquida), en polvo y hasta en cápsulas. Según el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Guido Ayala, el maíz morado tiene un poderoso antioxidante —el fitoesterol— que se ha podido aislar. Sin embargo, el producto que más se exporta y se usa para la industria, la alimentación y la medicina es la tara. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones (ver infografía). Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero. Sin embargo, la estrella es la uña de gato, porque es posiblemente el producto peruano natural más conocido y porque fue el primero en mostrar el potencial medicinal del Perú. A su vez, el más competitivo y el que debe batirse en las grandes ligas de la cuna de la

Nuevos Productos de Bandera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevos Productos de Bandera

Nuevos productos de bandera: conozca lo que solo el Perú produce y exportaLa papa, el tomate y el maíz fueron el primer aporte al mundo. Cinco siglos después seguimos ofreciendo más productos

*Por Álvaro Gastañaduí* Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532 encontraron una tradición agrícola que se remontaba a 10.000 años de antigüedad y que permitía el sustento de millones de personas. Junto con el oro y la plata que llevaron rumbo a Europa en galeones que surcaban mares embravecidos y rutas recién descubiertas, iban humildes productos agrícolas que terminarían por revolucionar las costumbres culinarias del Viejo Continente y que calmarían luego el hambre de millones en el mundo entero. Aunque inicialmente fueron desdeñados y calificados como alimentos para animales, nuestra papa, tomate y maíz, entre otros alimentos, causaron tal revolución que no se puede entender ahora la sofisticada culinaria europea sin estos ingredientes. *MORADA PASIÓN* Después de casi 500 años de ese primer descubrimiento, ahora el Perú sigue sorprendiendo al mundo con su riqueza agrícola. Aunque aún hay alimentos por conocer, especialmente cereales andinos de un altísimo valor proteico, hay una decena de productos en los que el Perú es el único productor y exportador, según las conclusiones del área de inteligencia de la Asociación de Exportadores (ÁDEX). Entre aquellos productos que solo son del Perú figuran el maíz morado, el maíz grande del Cusco, la sangre de grado, el sacha inchi, el yacón, la tara, la chanca piedra, la maca, el camu camu y la uña de gato. El más emblemático de todos ellos es, sin lugar a dudas, el maíz morado, tan cercano a los peruanos, pues nos hace evocar una parte importante de nuestra vida con solo saborear una chicha o una mazamorra morada. Este producto agrícola se exporta con su coronta (mazorca), en granos, en chicha morada (líquida), en polvo y hasta en cápsulas. Según el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Guido Ayala, el maíz morado tiene un poderoso antioxidante —el fitoesterol— que se ha podido aislar. Sin embargo, el producto que más se exporta y se usa para la industria, la alimentación y la medicina es la tara. En lo que va del año se han exportado más de US$6,7 millones (ver infografía). Este producto no solo se vende por sus propiedades desinflamatorias, sino también como emulsionante y estabilizador de alimentos y para curtir el cuero. Sin embargo, la estrella es la uña de gato, porque es posiblemente el producto peruano natural más conocido y porque fue el primero en mostrar el potencial medicinal del Perú. A su vez, el más competitivo y el que debe batirse en las grandes ligas de la cuna de la herboristería mundial es la maca. Tanto ha impactado en China que muchos empresarios quieren sembrarla en las partes altas del país más poblado del mundo. Y a diario tiene que dar dura batalla a los ginseng (kion) coreano y siberiano. El más novel de todos los productos del Perú es la lúcuma, que recién ha aprobado el exigente Reglamento 258/97 de la Unión Europea, que demanda pruebas de laboratorio que confirmen que su consumo no es dañino. Según la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), Alejandra Velazco, su gremio está presentando un informe sobre el yacón para que sea exportado a Europa. *ESENCIA PERUANA* Aunque precisa que las exportaciones de todos estos productos son aún reducidas, pues no superan los US$10 millones al año, el especialista en temas agrícolas, Fernando Cillóniz, advierte que ellos generan un importante valor para el Perú en términos de imagen, porque es el único país que los produce y exporta. Asimismo, destacó el valor que tienen para los campesinos que intervienen en su producción. Del mismo modo, advirtió que muchos de estos productos, como el maíz morado, el maíz grande del Cusco y la chanca piedra son considerados nostálgicos, pues sus principales consumidores son los peruanos residentes en el extranjero. Por ello, propuso que el Gobierno promueva las exportaciones de estos alimentos a los países donde viven peruanos. También señaló que algunos cereales andinos, en especial aquellos con alto valor proteico, debían ser promovidos para abrir un mercado internacional. Incluso, planteó la posibilidadde que se firme un convenio con un gran productor global de alimentos para que agregue algún cereal andino, como

Page 2: Nuevos Productos de Bandera

kiwicha o quinua. “Debemos convencer a Kellogs o Nestlé para que incorporen algún cereal peruano de alto porcentaje proteico a sus productos”, enfatizó. *PELIGRO INMINENTE* Tanto para Velazco como para Ayala, el Perú debería dejar de exportar sus productos naturales como materia prima, pues tienen un bajo costo en el mercado internacional y porque luego muchos de ellos regresan convertidos en cápsulas o en alimentos enriquecidos a precios mayores. Explicaron que eso se debe a que el Perú no cuenta con la tecnología para procesar o aislar el compuesto activo de cada uno de esos productos. La dirigente de ÁDEX puso como ejemplo el camu camu, que tiene 50 veces más vitamina C que la naranja, pero en el Perú no se puede estabilizar esa vitamina; por lo que se debe exportar como materia prima para que sea transformada en cápsulas. Ambos también advirtieron que el peligro más grave es que algún empresario pueda patentar o registrar el compuesto activo de alguno de estos productos, lo cual podría hasta impedir que el Perú los exporte o produzca. Velazco recordó que una empresa francesa presentó una patente en su país para registrar el uso del aceite y la semilla del sacha inchi en preparaciones cosméticas y dermatológicas. En efecto, la empresa Cognis presentó una solicitud de patente (FR 2880278) con ese objeto, sin considerar que en la Amazonía peruana las mujeres mayorunas, campas, shipibas, entre otras, mezclan harina con el aceite de sacha inchi para elaborar una crema especial que revitaliza y rejuvenece su piel. Todo esto es un reto que el Estado ni el sector privado pueden dejar pasar. *HUNGRÍA DA NUEVO USO* *Uña de gato contra AH1N1* Hasta ahora la uña de gato se ha venido usando como un poderoso desinflamante y protector del sistema inmunológico. Incluso, in-vestigaciones científicas han confirmado sus propiedades antioxidantes, analgésicas y hasta anticancerígenas. Sin embargo, en Hungría se está utilizando para prevenir el contagio de la llamada gripe AH1N1, según lo aseguró la presidenta del Comité de Productos Naturales de ÁDEX, Alejandra Velazco. Según explicó, dicha planta de la selva amazónica del Perú refuerza el sistema inmunológico del organismo contra los virus. También señaló que en el Perú se siguen consumiendo estos productos en su estado natural, mientras que en otras partes del mundo se hace en cápsulas o como ingrediente de algún producto elaborado.Tags relacionados

23 January, 2012 - 12:30El Gobierno Regional de Loreto presentó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo esta iniciativa, que busca impulsar el consumo de esta fruta emblemática de la Amazonía peruana.La directora regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, Norma Córdova López, señaló a la Agencia Andina que esperan conocer la respuesta en los próximos meses.

El camu camu, fruto de alto contenido de vitamina C, suele extraerse de plantaciones naturales de distritos loretanos como Jenaro Herrera y Alto Nanay, y de grandes plantaciones en áreas inundables de la región.

Se trata de una fruta que crece en la Amazonía peruana, principalmente en zonas inundables. La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable sabor ácido, parecido a la cereza y al limón.

 

MaderaDe otro lado, la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras)  informó que Loreto   podría exportar fácilmente y de manera sostenida madera por US$2,000 millones al año si tuviera las condiciones necesarias de conectividad.El vicepresidente de Perucámaras, Felizardo Campos, recordó que Perú importa unos US$250 millones de dólares al año en madera y solo exporta US$150 millones porque el transporte de Iquitos (Loreto) al Callao cuesta el doble que el de Callao a China.Llegar por vía aérea a Manaos (Brasil) a los loretanos les toma diez horas luego de hacer tres viajes: Iquitos - Lima (1.5 horas), Lima - Sao Paulo en Brasil (4.5 horas) y Sao Paulo - Manaos (cuatro horas), solo porque no existe un vuelo directo.

Page 3: Nuevos Productos de Bandera

Subrayó que el palmito, camu camu, paiche y otros productos exóticos podrían conquistar mercados internacionales y convertirse en una nueva alternativa de riqueza para la región si Loreto tuviera una adecuada conectividad.

 

Sepa massEl 27 y 28 de enero se realizará en el boulevard de Iquitos el festival “Camu Camu Expoamazónica 2012”. 

Productos bandera del Perú

Entre los productos peruanos denominados "bandera" por su originalidad y representatividad está la cerámica

elaborada en la ciudad de Chulucanas, la cual es ornamental y presenta variadas formas y colores.

Botellas de pisco del Perú.

Los productos bandera del Perú son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con características que representan la imagen del Perú fuera de este país. La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.

COPROBA está integrado por representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, los Gobiernos Regionales, Ministerio de Agricultura, PROMPERÚ, INDECOPI, PROMPYME, AGAP, SNI, CCL, ADEX, COMEX PERÚ y PROMPEX.

Índice

Productos bandera[editar]

Camélidos sudamericanos  o auquénidos: Alpaca, llama, guanaco que producen lana

muy fina utilizada en alta costura y vicuña que produce fibra, la cual se diferencia

estructuralmente de la lana por carecer de médula, siendo así sumamente fino. En Perú

los camélidos suelen vivir a más de 3000 msnm y son las comunidades campesinas las

responsables de su protección, administración y explotación. En el 2000 fueron 1.5

millones de personas las dedicadas a esta actividad. En 2004 las exportaciones de esta

lana fueron por 95 millones de dólares.

Pisco : El pisco, bebida destilada típica del Perú es elaborada a partir de la uva, cuyo

valor ha traspasado las fronteras del país. Se trata de un sector dominado por la mediana

Page 4: Nuevos Productos de Bandera

industria, muchas veces artesanal. Ésta cuida los antiguos procesos de elaboración y la

calidad, y a menudo no responde a fines comerciales sino a una especie de orgullo

familiar generacional. Desde 2008 el Perú es el primer exportador de aguardientes de este

tipo. El pisco sour es el cóctel más tradicional preparado con pisco.

Lúcuma  (Pouteria lucuma): es el fruto de un árbol de la familia de

las sapotáceas originario de la precordillera central andina de Sudamérica, representado

enhuacos y tejidos preincas. Su fruto se emplea en la confección de postres y helados. En

el Perú se produce en Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima. En 2004 se exportó por un

valor de 160 mil dólares.

Gastronomía del Perú : variada comida, producto del mestizaje de las culturas nativas

y extranjeras de la época colonial y republicana hasta fines del siglo XIXprincipalmente.

Se suma a ello la diversidad de climas que proveen productos característicos para los

platos. Genera 300,000 empleos. La comida peruana está presente en innumerables

restaurantes fuera del Perú. La comida peruana se acompaña con Chicha Morada o "Inca

Kola" (bebida gaseosa originaria del Perú que Coca-Cola Company produce y

comercializa en el interior y exterior de este país).

Algodón : se cultivan en la costa y sierra del Perú las variedades de Gossypium

barbadense "Tangüis", "Pima" y "Áspero". La utilización textil de esta especie se remonta

a las culturas preincas como los reconocidos "Mantos Paracas" encontrados en sus

tumbas. Además, es tradicional el cultivo de la variedad "Del cerro" de la especie

centroamericana G. hirsutum. Esta actividad brinda 80 mil empleos. En 2004 se

exportaron 88 millones de dólares en prendas de algodón peruano.

Maca  (Lepidium meyenii): es la raíz de una planta nativa de los Andes del Perú,

reconocido por su alta concentración de proteínas y nutrientes vitales desde la época Inca.

Se produce en Junín y Cerro de Pasco a más de 4000 msnm. Genera 7000 empleos. En

2004 se exportó 3 millones de dólares. Es utilizada como tratamiento contra la infertilidad.

Estudios Clínicos en maca gelatinizada La Molina han demostrado su efectividad en este y

otros aspectos de la medicina científica.

Cerámica de Chulucanas: cerámica decorativa globular producida en Chulucanas

(Piura) por 500 familias, que combina el arte ancestral con técnica contemporáneas. En

2004 exportó 1 millón de dólares a América del Norte y Europa.

Page 5: Nuevos Productos de Bandera

Espárrago : El espárrago peruano se caracteriza por su alta calidad, y actualmente el

país es el primer productor de esta hortaliza. En los últimos siete años las ventas al

exterior en sus tres presentaciones: frescos, congelados y preparados crecieron a una

tasa promedio anual de 23.2, 13.1 y 12.7 por ciento, respectivamente. Las condiciones de

climas especiales y la ubicación geográfica que posee Perú le permiten contar con

excelentes rendimientos, y desde el año 2003 es el primer exportador de espárragos

frescos a nivel global.

Dado que la platería peruana ha alcanzado una reconocida fama dentro y fuera de

este país y que ha tenido un notable desarrollo en su producción y exportación,

el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo declaró a los bienes elaborados en base a

la plata del Perú como Producto Bandera con resolución ministerial publicada el 9 de

julio de 2011 en el diario oficial El Peruano.1 Desde tiempos inmemoriales, las diferentes

culturas del Perú antiguo y también durante la época virreinal y republicana, la platería ha

tenido y tiene un lugar destacado entre las manufacturas de prestigio de la nación

peruana.

Artesanos Don Bosco : Los artesanos Don Bosco, ubicados

en Ancash, Apurimac, Lima y Cuzco, producen muebles de madera exclusivos que son

exportados aEuropa 2  , además de elaborar arte sacro y tallado en piedra, un porcentaje de

las ganancias son reinvertidos a favor de los más pobres de las regiones donde se hizo el

producto.

Caballo peruano de paso : Es una raza equina oriunda del Perú, descendiente de los

caballos introducidos durante la conquista y los primeros tiempos de la colonia. Está

protegida por el Decreto Ley peruano número 25919 del 28 de noviembre de 1992 y

declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Debido al aislamiento sufrido durante

alrededor de 400 años y la selección que hicieron sus criadores, es una raza muy

particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral que le es característico.

Fue reconocido producto de bandera en abril de 2013 3  .

Productos en evaluación[editar]

Camu Camu : Es un arbusto nativo de la Amazonía Peruana. Debido a la elevada

concentración de ácido ascórbico es considerado en la agroindustria

Granos andinos: Productos autóctonos domesticados por los

nativos. quinua, kiwicha y cañihua

Page 6: Nuevos Productos de Bandera

Papa : Tubérculo originario de Sudamérica y su gran número de variedades, se usa en

la gastronomía mundial y en los platos peruanos como: la papa a la huancaína, la ocopa,

la causa limeña, el pastel de papa, dulce de papa, papa rellena, croquetas de papa, papas

con maní, la carapulcra y el cau-cau entre otros tantos.

Maíz morado : Que sirve para producir la chicha morada.

Otros productos en evaluación[editar]

Joyería y orfebrería

Tara

Café peruano

Chirimoya

Páprika  (pimentón rojo en polvo)

Pimiento piquillo

Uña de gato  (hierba medicinal)