Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    1/8

    n i e

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1. LA PALABRA EFICAZ DE DIOS,FUENTE DE LA EVANGELIZACIN . . . . . . . . . . . . 19

    2. EL CONTEXTO DE LA EVANGELIZACIN:INDIFERENCIA, PLURALISMO, DIFERENCIA . . . 29

    3. POR QU EVANGELIZAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    4. EL CONTENIDO DE LA EVANGELIZACIN . . . . . . 51

    a) El cristianismo como fe . . . . . . . . . . . . . . . 54b) No callar sobre las cuestiones ltimas . . . 59c) Anunciar el perdn de los pecados . . . . . . 63

    5. CMO EVANGELIZAR:

    EL ESTILO DE LOS CRISTIANOS . . . . . . . . . . . . . . 67a) El estilo de los cristianos

    en la compaa de los hombres . . . . . . . . . 69b) El testimonio de una vida buena,

    bella y dichosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74c) Un cristianismo fiel a la tierra . . . . . . . . . . 77

    6. LITURGIA Y EVANGELIZACIN . . . . . . . . . . . . . . 83

    a) Cmo evangeliza la liturgia a la Iglesia . . 90b) Cmo evangeliza la liturgia

    inspirando la vida espiritual . . . . . . . . . . . 97c) Cmo evangeliza la liturgia

    a cuantos participan o asisten a ella . . . . . 101

    Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    7

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    2/8

    ntrodu in

    EL 21 de septiembre de 1978, el cardenal Ste-fan Wyszyski lanzaba en Fulda (Alemania)una apremiante invitacin a la Iglesia para una

    nueva evangelizacin en orden al renacimien-

    to de una Europa cristiana. Esta frmula del car-

    denal polaco, asumida por Juan Pablo II1 y pues-

    ta por este en estrecha relacin con la enseanza

    del Concilio Vaticano II2, se convirti durante el

    11

    1. La primera vez que aparece este tema en el magisterio de

    Juan Pablo II es en la homila que pronunci en Mogila (Po-lonia) el 9 de junio de 1979: En el umbral del nuevo mile-nio en estos nuevos tiempos, en estas nuevas condicionesde vida vuelve a anunciarse el Evangelio. Ha comenzadouna nueva evangelizacin, como si se tratara de un segundoanuncio, aunque en realidad es siempre el mismo. Entrelos innumerables escritos del papa que tratan de este asun-to, vanse, en particular, la Exhortacin apostlica Christi-

    fideles laici (30 de diciembre de 1988), la Encclica Re-demptoris missio (7 de diciembre de 1990) y la Carta apos-tlicaNovo millennio ineunte (6 de enero de 2001).

    2. La evangelizacin del nuevo milenio tiene que referirse ala doctrina del Concilio Vaticano II (Juan Pablo II, homi-la en Mogila). Al respecto, vase el interesante estudio deG. ROUTHIER, Il Vaticano II, riferimento per la nuovaevangelizzazione:La Rivista del Clero Italiano 6 (2011),

    pp. 420-441. Comentando las palabras del papa, escribeRouthier: Fieles a las indicaciones de Juan Pablo II, ten-

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    3/8

    pontificado de Wojtyla en el gran objetivo para

    su ministerio papal y para toda la Iglesia. Puede

    decirse que a partir de entonces todas las iglesiaslocales, sobre todo por medio de las Conferen-

    cias Episcopales, se pusieron a buscar y a propo-

    ner caminos pastorales con este fin3.

    No obstante, hay que hacer inmediatamente

    una aclaracin con respecto al concepto de

    nueva evangelizacin. El arzobispo Rino Fi-

    sichella, presidente del Pontificio Consejo para

    la Promocin de la Nueva Evangelizacin, ha

    expresado en los siguientes trminos el carcter

    problemtico de esta frmula:

    No es en absoluto imaginario el peligro

    de que la nueva evangelizacin pueda

    parecer una frmula abstracta; para evitar-

    12

    dramos que preguntarnos cmo el Concilio Vaticano II nospermite concebir la nueva evangelizacin, en lugar de su-poner que esta ltima reduce las orientaciones del VaticanoII al captulo de la direccin de la accin pastoral (p. 425).

    3. Mencionar solamente dos importantes contribuciones reali-

    zadas por la Conferencia Episcopal Francesa a partir de losaos noventa del siglo pasado:Proposer la foi dans la soci-t actuelle (Cerf, Paris 1997);Entre preuves et renouveaux:la passion de lvangile (Bayard Cerf Fleurus-Mame,Paris 2009). En cuanto a la Conferencia Episcopal Italianavase, sobre todo, Orientaciones pastorales para el decenio2001-2010, que lleva por ttulo Comunicare il Vangelo inun mondo che cambia (EDB, Bologna 2001), y las dedica-

    das al decenio 2011-2020 con el ttuloEducare alla vita buo-na del Vangelo (Elledici Leumann, Torino 2010).

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    4/8

    lo es preciso aclararla llenndola de conte-

    nidos, de tal modo que se perciba su senti-

    do y los fines que le estn asociados4.

    Pues bien, en toda poca histrica la evange-

    lizacin exige a la Iglesia y a todo cristiano, an-

    te todo, el discernimiento acerca de cmo vivir

    el Evangelio eterno (Ap 14,6), cmo dar tes-

    timonio y anunciar, en un mundo cambiante, a

    Jesucristo, que es el mismo ayer, hoy y

    siempre (Heb 13,8); es decir, cmo evangeli-

    zar ayer, hoy y siempre. Ms en profundidad, es

    preciso comprender que la evangelizacin es

    siempre accin de Cristo en la fuerza del Esp-

    ritu Santo, que tiene como sujeto fundamental

    al mismo Seor y que, en consecuencia, se con-

    figura como una actividad debida a su presen-

    cia en la Iglesia hasta el final de la historia

    (Mt 28,20): es el Evangelio de Dios, que se

    identifica en las obras y las palabras de Jesu-

    cristo, el que sostiene al evangelizador. Lo que

    Jess hizo y dijo (Hch 1,1) es prolongado por

    el Resucitado, por elKrios glorioso, mediante

    la fuerza del Espritu Santo, en la Iglesia (cf. Jn14,26; 15,26-27). Como el Espritu gui a Jess

    13

    4. R. FISICHELLA, Nuova frontiera dellevangelizzazione:Occidente terra di missione?, en VV. AA., Cristianesi-

    mo e Occidente: quale futuro immaginare?, Glossa, Mi-lano 2011, p. 8.

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    5/8

    en su misin (cf. Lc 4,18) y presidi la misin

    de la Iglesia (cf. Hch 2,1-13; 13,2-4), as tam-

    bin la evangelizacin desarrollada por la Igle-sia constituye un acontecimiento pneumatol-

    gico, es decir, testimonio de la Palabra que pro-

    cede de Dios, profeca en acto, en obras y pa-

    labras (Lc 24,19), con la vida y la palabra de

    los cristianos.

    Clarificado esto, si es cierto que la evangeli-

    zacin se dirige a todos y que nadie puede ser

    excluido de ella, porque por voluntad del Seor

    tal misin es universal (cf. Mt 28,19-20; Mc

    16,15; Lc 24,47; Hch 1,8), de igual modo es

    igualmente cierto que debe ser una evangeliza-

    cin permanente de la Iglesia, entendiendo este

    genitivo en primer lugar como genitivo, ante to-

    do, objetivo, y solo en segunda instancia como

    genitivo subjetivo, es decir, como evangeliza-cin de los hombres por obra de la Iglesia. A es-

    te respecto, no pueden olvidarse las profticas

    palabras escritas por Pablo VI hace ya casi cua-

    renta aos en su extraordinaria Exhortacin

    ApostlicaEvangelii nuntiandi:

    Evangelizadora, la Iglesia comienza por

    evangelizarse a s misma. Comunidad de

    creyentes, comunidad de esperanza vivi-

    da y comunicada, comunidad de amor

    fraterno, tiene necesidad de escuchar con-

    14

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    6/8

    tinuamente lo que debe creer, las razones

    de su esperanza, el mandamiento nuevo

    del amor. [...] Lo cual significa, en suma,que la Iglesia siempre tiene necesidad de

    ser evangelizada, si desea conservar su

    frescor, su impulso y su fuerza para anun-

    ciar el Evangelio5.

    Entre los destinatarios de la evangelizacin

    hay que incluir ciertamente hoy, pero creo que

    siempre a los propios cristianos. Pinsese en

    los llamados cristianos intermitentes, es de-

    cir, aquellos que viven la prctica cristiana node acuerdo con el ritmo tradicional marcado

    por los domingos y los tiempos litrgicos, sino

    con ocasin de acontecimientos concretos ca-

    racterizados por los grandes nmeros (beatifi-

    caciones, celebraciones de los movimientos,etc.), y privilegian otros lugares, como, por

    ejemplo, los santuarios. O pinsese tambin en

    los cristianos que vuelven a comenzar, per-

    sonas que, despus de haber recibido la inicia-

    cin cristiana, se alejaron de la fe y, una vez

    adultos, llaman a la puerta de la Iglesia para re-

    descubrir sus races: estos tienen necesidad de

    evangelizacin, necesitan una nueva iniciacin,

    15

    5. PABLO VI,Evangelii nuntiandi, n. 15.

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    7/8

    porque a menudo su conocimiento no est ni si-

    quiera a la altura de su prctica litrgica o de su

    vida eclesial. Pero tampoco hay que olvidar alos cristianos practicantes o a los comprome-

    tidos, siempre expuestos a un riesgo muy sutil,

    a saber, la pretensin de anunciar a los hombres

    un Evangelio que ellos no viven en primera per-

    sona. De este modo, terminan siendo esa sal que,tras haber perdido el sabor, solo vale para tirar-

    la y que la pise la gente (Mt 5,13); o bien lo

    cual es an ms peligroso terminan imponien-

    do pesados fardos sobre las espaldas de los de-

    ms, mientras ellos se niegan a mover un solodedo para aliviarlos (cf. Mt 23,4).

    La evangelizacin de los cristianos, de todos

    los cristianos, tendra que consistir en ir ms

    all de la enseanza inicial sobre Cristo (cf.Heb 6,1-3) para forjar cristianos maduros que

    estn a la altura de la madurez de Cristo (cf. Ef

    4,13). Solo una Iglesia en estado de conversin,

    en movimiento perenne de retorno al Seor,

    puede acoger en su seno a hombres y mujeres

    que, tocados por el anuncio del Evangelio, res-

    pondan a la llamada del Seor con toda su vida.

    De este modo, la Iglesia muestra la verdad y la

    autenticidad de la salvacin: en la medida en

    que se sita en la dinmica de la conversin al

    seoro de Dios sobre ella, puede narrar real-

    16

  • 8/13/2019 Nuevos_estilos_de_evangelizacion.pdf

    8/8

    mente a los hombres un Evangelio capaz de

    transformar los corazones, un Evangelio que

    salva. Por el contrario, los cristianos que se hanmundanizado nicamente pueden animar a los

    hombres a seguir siendo lo que son, impidin-

    doles experimentar la eficacia de la salvacin;

    de este modo, son un obstculo a la evangeliza-

    cin y debilitan la fuerza del Evangelio.

    En efecto, solo unos cristianos evangeliza-

    dos estarn capacitados para la transmisin, pa-

    ra evangelium tradere [transmitir el evange-

    lio] y, por consiguiente, para evangelizar a losdems;solo una Iglesia evangelizada podr seruna Iglesia evangelizadora, obediente al Seordel Evangelio, a aquel que la ha congregado y

    constituido, y capaz, por lo tanto, de transmitir

    lo que ella ha recibido. Hacindose sierva delEvangelio, la Iglesia lleva a cabo su misin, su

    finalidad, y realiza su razn de ser, porque,

    efectivamente, sin evangelizacin no hay ac-

    cin de Iglesia; ni siquiera hay Iglesia.

    17