10
NÚMEROS DECIMALES Los números decimales En la vida cotidiana podemos descubrir que los números son más comunes de lo que parecen; sin embargo se pueden escribir de diferente forma para expresar o representar en forma correcta y exacta una cantidad. Así podremos reconocer unos números “diferentes” que también usamos en forma cotidiana pero se escriben utilizando la coma. En estos ejemplos se utilizan los Números Decimales. a. Felipe obtuvo un 6,8 en la evaluación de cálculo mental. b. Cristopher vive a 2,6 kilómetros del colegio. c. Ignacio pesa 32, 5 kilos. d. Bastián mide 1,20 metros de estatura. e. Ayer en Santiago la temperatura mínima fue de 12,3 ºC f. Hasta el 19 de agosto, en Valparaíso había un total de 199,7 mililitros de agua caída. g. Benjamín compró 1,2 kilos de pan. h. Francisca demoró 4,5 minutos en correr los mil metros. Las partes de un número decimal Para leer los números decimales debes seguir estos pasos: 1. Lee la parte entera, es decir los números que están antes de la coma. 2. Lee o escribe la coma. 3. Lee la parte decimal, nombrando la posición.

Números Decimales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: Números Decimales

NÚMEROS DECIMALESLos números decimales

   En la vida cotidiana podemos descubrir que los números son más comunes de lo que parecen; sin embargo 

se pueden escribir de diferente forma para expresar o representar en forma correcta y exacta una cantidad.

   Así podremos reconocer unos números “diferentes” que también usamos en forma cotidiana pero se 

escriben utilizando la coma.

   En estos ejemplos se utilizan los Números Decimales.

a.          Felipe obtuvo un 6,8 en la evaluación de cálculo mental.

b.          Cristopher vive a 2,6 kilómetros del colegio.

c.          Ignacio pesa 32, 5 kilos.

d.          Bastián mide 1,20 metros de estatura.

e.          Ayer en Santiago la temperatura mínima fue de 12,3 ºC

f.          Hasta el 19 de agosto, en Valparaíso había un total de 199,7 mililitros de agua caída.

g.          Benjamín compró 1,2 kilos de pan.

h.          Francisca demoró 4,5 minutos en correr los mil metros.

Las partes de un número decimal

  

Para leer los números decimales debes seguir estos pasos:

1.        Lee la parte entera, es decir los números que están antes de la coma.

2.        Lee o escribe la coma.

3.        Lee la parte decimal, nombrando la posición.

Page 2: Números Decimales

Nombres de posición en los números decimales.

  

Ejemplos:

a.         2,6: Dos enteros, seis décimos.

b.         9,05: Nueve enteros, cinco centésimos.

c.         4, 008: Cuatro enteros, ocho milésimos.

d.         3, 0004: Tres enteros, cuatro diezmilésimos.

Importante:Si no hay parte entera, se lee solo la parte decimal:

Ejemplos:

a.         0,3: Tres décimos.

b.         0,09: Nueve centésimos.

c.         0,002: Dos milésimos.

d.          0,0007: Siete diezmilésimos.

  

Orden en los números decimales

   Los N° decimales los podemos ordenar de menor a mayor o viceversa.

   El procedimiento para ordenarlos es:

a.           Comparar los enteros y descubrir cuál es mayor o menor.

b.           Si los enteros son iguales, debo comparar la parte decimal, es decir las décimas, centésimas, milésimas o 

diezmilésimas.

Ejemplo: Ordenar de menor a mayor.

a.           25,4  -  25,1  -  25,9  -  25,3

            25,1  -  25,3  -  25,4  -  25,9

1° Actividad: Ordena estos decimales de menor a mayor:

b.           5,9  -  5,3  -  5,7  -  5,8

Page 3: Números Decimales

c.           0,007   -   0,04   -   0,3   -   0,0009

d.           3,8   -   0,5   -   5,4   -   0,03

Actividad:

1.       Escribe con palabras:

a.           0,3:

b.           0,0008:

c.           3,007:

d.           8, 0005:

Cuarto básico: Relacionando fracciones con decimales

Como sabes, las fracciones y los decimales son números. Estos pueden representar

cantidades, por ejemplo, el peso, las áreas de figuras, la temperatura, etcétera.

Aunque tú no lo creas, las fracciones y los decimales están muy relacionados, tanto

es así, que a cada fracción le corresponde un decimal.

Para descubrir qué decimal corresponde a cada fracción haremos lo siguiente:

Observa tu regla graduada. Esta tiene números grandes, marcadas con rayitas

grandes, que representan los centímetros, y también tiene rayitas medianas y

pequeñas, que representan los milímetros.

Entre el 0 y el 1 hay varias rayitas pequeñas y una rayita mediana. Si te fijas bien, te

darás cuenta que las rayitas dividen el espacio que hay entre 0 y 1 en 10 pedacitos de

igual tamaño, es decir, se divide un centímetro en 10 milímetros.

Page 4: Números Decimales

La rayita mediana marca justo la mitad del trozo. Esto quiere decir, que justo donde

está la rayita mediana, se ubica la mitad del pedazo de longitud 1 centímetro, o sea,

en la rayita se ubica el (la mitad de un centímetro)

Ahora bien, cada rayita pequeña corresponde a 0,1 centímetro, o sea que cada

milímetro corresponde a 0,1 centímetro. Si contamos de izquierda a derecha tenemos

0,1 luego 0,2 y así sucesivamente hasta llegar a la rayita mediana que corresponde a

0,5 centímetros.

Entonces, podemos concluir que 1/2 = 0,5

Page 5: Números Decimales

 

Veamos ahora a qué decimal corresponde la fracción 1/2 . Primero ubiquemos la

fracción en la regla. Para ello, debemos dividir el centímetro en 5 partes iguales y

considerar una. ¿Cada cuántas rayitas pequeñas debes contar para que el centímetro

quede dividido en 5 partes? Fíjate que debemos contar de 2 en 2 las rayitas

pequeñas, así el centímetro quedará dividido en 5 partes. 

De esas, consideramos una, es decir, es decir tomamos 0,2 centímetros. Por lo tanto,

1/5  = 0,2.

Page 6: Números Decimales

El pretérito simple

El pretérito simple se usa en español para:

Referirnos a los hechos que suceden en una historia.

Juan Angulo cantó en la universidad y la policía le arrestó

Hablar de acciones que sucedieron en un momento específico y puntual.

En 1968 el gobierno prohibió las canciones de Juan Angulo

Referirnos a acciones que se consideran completas y terminadas desde el punto

de vista del hablante, aunque en su momento estas acciones sucedieran

repetidamente.

Juan Angulo vendió muchos discos en los años setenta

Las terminaciones del pretérito simple de los verbos regulares son:

  cantar vender prohibir

 

Terminaciones delos verbos en ar

Terminaciones de los verbos en ir o en er (Estos dosgrupos de verbos tienen las mismas terminaciones)

Yo canté vendí prohibí

Tu cantaste vendiste prohibiste

Él/ella/usted cantó vendía prohibió

Nosotros cantamos vendimos prohibimos

Vosotros cantasteis vendisteis prohibisteis

ellos/ellas/ustedes cantaron vendieron prohibieron

A continuación encontrarás algunos verbos con pretérito simple irregular:

  yo túÉl/ella/usted

Nosotros-as

Vosotros-as

Ellos-as-ustedes

ser fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

ir fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

estar estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron

tener tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron

introducir

introduje

introdujiste introdujo

introdujimos

introdujisteis introdujeron

querer quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron

haber hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron

Page 7: Números Decimales

traer traje trajiste trajo trajimos trajisteis trajeron

poner puse pusiste puso pusimos pusisteis pusieron

El pretérito imperfecto

El pretérito imperfecto se usa para:

Hablar de acciones que tuvieron lugar repetidamente en el pasado.

Durante la dictadura, los cantautores celebraban conciertos clandestinos.

Hacer descripciones en el pasado.

La mayoría de la población era analfabeta

Hablar de acciones pasadas que tenían una duración indeterminada.

Los franquistas querían una España económica y políticamente autosuficiente.

Las terminaciones del pretérito imperfecto de los verbos regulares son estas.

  cantar prohibir vender

 

Terminaciones delos verbos en ar

Terminaciones de los verbos en ir o en er (Estos dosgrupos de verbos tienen las mismas terminaciones)

Yo cantaba prohibía vendía

Tu cantabas prohibías vendías

Él/ella/usted cantaba prohibía vendiá

Nosotros cantábamos prohibíamos vendíamos

Vosotros cantabais prohibíais vendíais

ellos/ellas/ustedes cantaban prohibían vendían

Sólo tres verbos son irregulares en el pretérito imperfecto:

  yo tú Él/ella/usted Nosotros-as Vosotros-as Ellos-as-ustedes

Ser era eras era éramos erais eran

ir iba ibas iba íbamos ibais iban

ver veía veías veía veíamos veíamos veían

Page 8: Números Decimales

Ejercicios

Escribe los verbos en pretérito perfecto.

1. Ya (terminar/yo)   la carrera de periodismo.

2. ¿(Tú/ir)   al médico esta mañana?

3. Nosotros (apuntarse)   a tu clase de baile.

4. ¿(Hacer/vosotros)   el examen esta mañana?

5. A ellos les (gustar)   mucho la comida del restaurante.

Escribe los verbos en pretérito indefinido.

1. Justo (llamar/ellos)   a la puerta mientras entraba en la ducha.

2. El otro día (encontrarse/yo)   con Pedro por la calle.

3. Creo que no (estudiar/vosotros)   lo suficiente para el examen.

4. Ayer Luis (conducir)   por primera vez un camión.

5. La semana pasada (volver/nosostros)   de nuestras vacaciones.

Elige la forma correcta del verbo entre el pretérito perfecto y el pretérito

indefinido.

El mes pasado (inscribirse/yo)   en la secretaría de la

universidad. Como no(recibir/yo)   ninguna confirmación, la semana

pasada(llamar/yo)   por teléfono para ver si mi inscripción estaba en

regla.

«Entonces la secretaria (mirar)   en el registro y me(decir)  :

“(introducir/yo)   en el ordenador tus datos y de momento tu nombre

no (aparecer)  . ¿Estás seguro de que(registrarse)   

correctamente? ”»

Page 9: Números Decimales

«Yo (responder)  : “Claro que sí. ¿No (encontrar/tú)   a nadie

en la lista con el apellido Rebollo?”»

«La secretaria (contestar)  : “No, sólo (ver)   alguien con el

nombre de Alberto Repollo. Quizás aquel día (escribir/ellos)   mal tus

datos en la base de datos. ¿Tú (nacer)   el 3 de marzo de 1989?”»

Por fin (certificar/yo)   que se trataba de un error.

«Ayer (comenzar/yo)   el curso en la universidad y(pensar)  :

“Menos mal que antes de venir (ponerse/yo)  en contacto con la

universidad, y hoy no (tenerse/yo)   que quedar en casa.”»