6
A. Nutrición y obesidad 1. Metas: 1.1 Al final de la actividad el asistente será capaz de reflexionar si el tipo de alimentación que realizan los integrantes de su familia favorecen la obesidad para que a largo plazo se eduque a si mismo sobre una nutrición adecuada sin importar sus recursos económicos. 1.2 Dar información al 100% de las personas asistentes, tanto adultos como niños, y fomentar los cuidados de la salud en el aspecto nutricional en al menos el 65% de los participantes de este programa de apoyo a la salud. 2. Límites: I.1 Universo de trabajo: personas encargadas de preparar los alimentos en el hogar de clase media y alumnos de las instituciones educativas de la comunidad . I.2 Tiempo: 1 sesión por grado. 3. Estrategias: 4.1 Conocer el tipo de alimentación que el participante consume con mayor frecuencia. 4.2 Informar sobre los beneficios y consecuencias sobre su salud de este tipo de alimentación. 4.3 Dar a conocer alternativas alimentarias en beneficio de su salud. 4.4 Se pretende actuar en la población infantil por medio de un método de enseñanza llamado “rio revuelto ganancia de pescadores” y dar información por medio de plática acerca de los riesgos de la obesidad y de la importancia de una buena nutrición. 4. Actividades: 4.5 Primera actividad Mediante una conferencia utilizando el método de lluvia de ideas teniendo como título “La ultima dieta” se abordaran algunos temas novedosos de nutrición como las llamadas dietas limpias y sucias, aspectos como los macronutrientes, beneficios de una dieta saludable en la salud de las personas y entender el verdadero objetivo de la palabra llamada dieta.

Nutrición y obesidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategias obesidad

Citation preview

A. Nutricin y obesidad

1. Metas:1.1 Al final de la actividad el asistente ser capaz de reflexionar si el tipo de alimentacin que realizan los integrantes de su familia favorecen la obesidad para que a largo plazo se eduque a si mismo sobre una nutricin adecuada sin importar sus recursos econmicos.1.2 Dar informacin al 100% de las personas asistentes, tanto adultos como nios, y fomentar los cuidados de la salud en el aspecto nutricional en al menos el 65% de los participantes de este programa de apoyo a la salud.

2. Lmites:1.1 Universo de trabajo: personas encargadas de preparar los alimentos en el hogar de clase media y alumnos de las instituciones educativas de la comunidad .1.2 Tiempo: 1 sesin por grado.

3. Estrategias:4.1 Conocer el tipo de alimentacin que el participante consume con mayor frecuencia.4.2 Informar sobre los beneficios y consecuencias sobre su salud de este tipo de alimentacin.4.3 Dar a conocer alternativas alimentarias en beneficio de su salud.4.4 Se pretende actuar en la poblacin infantil por medio de un mtodo de enseanza llamado rio revuelto ganancia de pescadores y dar informacin por medio de pltica acerca de los riesgos de la obesidad y de la importancia de una buena nutricin.4. Actividades:4.5 Primera actividad Mediante una conferencia utilizando el mtodo de lluvia de ideas teniendo como ttulo La ultima dieta se abordaran algunos temas novedosos de nutricin como las llamadas dietas limpias y sucias, aspectos como los macronutrientes, beneficios de una dieta saludable en la salud de las personas y entender el verdadero objetivo de la palabra llamada dieta. Se realizara en un espacio que contenga sillas para el pblico, as como un pizarrn para los expositores. La conferencia ser expuesta por 1 o 2 personas que conozcan los temas a tratar y sean capaces de orientar a las personas en sus dudas. Los temas se abordaran en una manera sencilla de comprender y aplicar en la vida diaria con una duracin mxima de 50 minutos y estar dirigida a aquellas personas que preparen los alimentos en el hogar. Se citaran grupos de mximo 25 personas por sesin a una fecha y lugar an por establecer.

4.6 Segunda actividad Dentro de las escuelas tanto primarias como preescolares de la comunidad del Puertecito de la Virgen atendiendo a la poblacin infantil Juan Pablo y Jos Daniel realizarn el mtodo Ro revuelto ganancia de pescadores, en un tiempo de aproximadamente 1 hora y media a 2 horas, dicho mtodo consiste en: Crear figuras de peces de cartn en los cuales se escribirn palabra sobre alimentos comunes en la dieta de la poblacin, y se le pondrn una argolla para poder ser pescados. Se harn hilos con clips que se puedan utilizar como caas de pescar y poder tomar los peces del suelo. Se har la actividad de poner a los nios, en forma de competencia, a pescar los peces de cartn tomando en cuenta que los que saquen ms peces ganarn. Al trmino de la pesca se reunirn a todos y se pedir la participacin de todo el auditorio para realizar la divisin de los peces (con respecto a las palabras en ellos) ya sea como mejores para su salud y perjudiciales para ella. Al final de la actividad se dar orientacin al auditorio con el objetivo de crear una idea de nutricin saludable en sus vidas diarias. Se les dar al auditorio tanto al inicio como al final de la actividad una lista de alimentos, en la cual en forma de evaluacin, se les pedir que las enlisten como buenos o malos para su salud.

5. Organizacin

5.1 Estructura. Los alumnos de la carrera de medicina en el 10mo semestre por medio del centro de Ciencias de la Salud y el departamento de Salud Publica en la materia de Medicina comunitaria II, realiza n aplicacin de este programa de salud con las respectivas actividades en las cuales se espera contar con el apoyo de los directivos de las instituciones de educacin pblicas, as como de sus docentes.5.2 Procedimiento: Mtodo lluvia de ideas para los adultos. Se actuar en cada uno de los grupo en los cuales se encuentren divididos las instituciones de educacin pblica, se tomara en cuenta el pase de lista como registro de los participantes, a continuacin se llevara a cabo divisin del auditorio en 2 equipos para poder realizar el mtodo de rio revuelto ganancia de pescadores, se pondr en marcha la actividad y al finalizar esta se dar una orientacin nutricional con el fin de proporcionar informacin de los beneficios de la dieta saludable.5.3 Personal: Actividad con dos personas que dirijan el grupo de asistentes.5.4 Material y equipo: Cartn Plumones Hilos Clips Cinta adhesiva Pizarrn Gises5.5 Local: Saln de usos mltiples de la escuela primaria. Saln de clases correspondiente a cada grado.5.6 Financiamiento: Se considera un gasto de aproximadamente $100.00 pesos los cuales solamente sern necesarios para el material a utilizar5.7 Participacin de la comunidad: Se espera que acudan las personas interesadas a las sesiones con puntualidad y que presten el respeto merecido a la persona que ofrece la conferencia, ya que todo lo expuesto ser en beneficio de las personas de la comunidad al igual que todo el auditorio participe en las actividades tanto en el mtodo como en la pltica de orientacin, para poder crear conciencia sobre los beneficios de una dieta saludable.

6. Supervisin y asesora: 6.1 Semana a semana se revisara que los objetivos del programa se lleven a cabo y se realizaran los ajusten correspondientes para cumplir con los objetivos.

7. Informacin:7.1 Se entregaran semanalmente reportes de las actividades realizadas al correspondiente supervisor del programa de salud.

8. Evaluacin:8.1 Al principio y al final de cada charla se realizara un cuestionario que no tome mas de 2 minutos contestar para conocer la forma de pensar de las personas que acuden.8.2 Se plantea otro mtodo, el cual consiste en realizar preguntas orales al principio y final de la actividad.

9. Reporte de evaluacin:

Objetivo:Cumplido

Metas: Es difcil establecer un porcentaje en este rubro, ya al tratar con personas es complejo hacer esta evaluacin de manera matemtica. Pero se puede dejar en claro que la informacin se proporcion a los padres de familia que acudieron a la reunin correspondiente. En cuanto al 65% de la poblacin no se logr ya que al acudir a las escuelas correspondientes el director u otro encargado con el mismo poder administrativo dictaba cuales grupos de cada escuela correspondiente recibiran la orientacin. Otro inconveniente encontrado es que las actividades propuestas no se adecuaban a todos los grupos de edad por lo cual los niveles educativos de secundaria y bachillerato no fueron participes en este tema.

Estrategias:Se adecuaron conforme a la situacin y grado acadmico de los asistentes.

Actividades:Adecuadas a los grupos de edad para las que fueron diseadas.

Evaluaciones: Se recurri a diversas metodologas correspondientes al grupo de edad y la actividad realizada. En la actividad de rio de peces que fue creada para nios en edad preescolar y escolar, al finalizar la actividad, se les preguntaba sobre los alimentos que consideraban buenos o malos para su salud. El resultado fue que los nios si conocan cuales alimentos son buenos o malos para su salud, al mismo tiempo se les correga si es cometan alguna equivocacin.

Principio FinalTotal de asistentes

No adecuada a la actividad ya que en la poblacin se encontraban nios que no saben escribir para su edad escolar.Se realizo de manera verbal en la cual se encontr que mas del 90% de los nios evaluados conocen los tipos de alimentos conforme aumenta su grado acadmico.250

En la actividad de lluvia de ideas diseada para los padres de familia, este tipo de actividad se dise para realizar una evaluacin en tiempo real de los padres de familia sobre sus conocimientos en la nutricin de los integrantes de su familia. Lo encontrado durante el proceso se encuentra en un rango muy variable desde aquellos padres de familia que tenan un buen concepto de nutricin hasta aquellos que no tenan un buen control de la alimentacin de su familia por diversos factores.

Principio FinalTotal de asistentes

Se realizaron preguntas sobre el tema en cuestin antes de comenzar la actividad para averiguar los conocimientos previos de los asistentes. Se realiz una evaluacin en tiempo real conforme se realizaba la actividad encontrando que el 50% conoca cuestiones bsicas de nutricin.14