7
C O L E G I O H.A.L LA BIOLOGÍA Y SU CAMPO DE ESTUDIO - Desarrollar solo la autoevaluación. (Cuaderno) - La ficha se entregara impreso retornando a clases. ¿Qué hay detrás de un delicioso vaso de yogur? Aunque no se sabe cuándo fue descubierto el yogur; sus orígenes se remontan a las épocas prehistóricas. Las antiguas tribus del este, que eran pastores nómadas, preservaron la leche de vacas, ovejas, cabras, caballos y camellos, en recipientes hechos de partes de animales como pieles o estómagos. Dice la leyenda, que el yogur fue descubierto por el descuido de un pastor que se olvidó un poco de leche en una de estas pieles. Más tarde la encontró transformada en algo más denso y sabroso. Probablemente te resulte fácil deducir que la causa principal de dicha transformación (fermentación de la leche), se encontraba en los pequeñísimos seres vivos presentes en las pieles (tejidos animales) usados como envases. Dichos microorganismos son las llamadas bacterias (seres vivos formados por una sola célula). En el yogur encontramos generalmente dos tipos: Lactobacillus casei y Streptococcus thermophilus. INTRODUCCIÓN En nuestra vida diaria nos encontramos siempre con seres vivos, ya sean plantas, animales o personas. Al conjunto de seres vivos de un lugar, incluyendo sus ambientes naturales, se denomina Biodiversidad. En nuestra vida diaria también podemos presenciar diversos procesos biológicos, tales como: la fermentación (al elaborar pan, vino o yogur), la putrefacción (al descomponerse la carne), la respiración (al incorporar oxígeno en nuestro cuerpo), la fotosíntesis (cuando las plantas producen alimento y liberan oxígeno al ambiente), etc. Además siempre estamos consumiendo productos derivados de los seres vivos, como: carne, leche, huevo, verduras, frutas, etc. Todo lo antes mencionado se halla relacionado directamente con la vida y con los seres vivos, y nos lleva a hacernos preguntas tales como: ¿Qué es la vida?, ¿cómo aparece la vida en la Tierra?, ¿cómo se formó la biodiversidad?, ¿qué es un ser vivo?, ¿qué procesos ocurren en un ser vivo que lo mantienen con vida?, ¿cómo se relacionan los seres vivos entre sí y cómo lo hacen con su ambiente?, ¿qué parecidos existen entre los seres vivos y qué diferencias?. Para responder a todas estas preguntas y a otras más es que nace la ciencia de la vida: La Biología. I. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA La Biología es la ciencia que estudia todos los procesos relacionados con los seres vivos. Desde el punto de vista etimológico, la palabra BIOLOGÍA significa: «Ciencia o Estudio de la Vida», y proviene de dos vocablos griegos que son: Bios = Vida Logos = Tratado o estudio. La palabra BIOLOGÍA fue propuesta en 1802 por el científico francés Jean Baptiste de Lamarck, para designar a la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos. En la antigüedad, el estudio de la vida era parte del estudio de la «Historia de la Naturaleza» y entre sus personajes más destacados están los griegos: Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto. Primer Año de Secundaria

O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

C O

L E

G I

O

H.A.L

LA BIOLOGÍA Y SU

CAMPO DE ESTUDIO - Desarrollar solo la autoevaluación. (Cuaderno) - La ficha se entregara impreso retornando a clases.

¿Qué hay detrás de un delicioso vaso de yogur? Aunque no se sabe cuándo fue descubierto el yogur; sus orígenes se remontan a las épocas prehistóricas. Las antiguas tribus del este, que eran pastores nómadas, preservaron la leche de vacas, ovejas, cabras, caballos y camellos, en recipientes hechos de partes de animales como pieles o estómagos. Dice la leyenda, que el yogur fue descubierto por el descuido de un pastor que se olvidó un poco de leche en una de estas pieles. Más tarde la encontró transformada en algo más denso y sabroso. Probablemente te resulte fácil deducir que la causa principal de dicha transformación (fermentación de la leche), se encontraba en los pequeñísimos seres vivos presentes en las pieles (tejidos animales) usados como envases. Dichos microorganismos son las llamadas bacterias (seres vivos formados por una sola célula). En el yogur encontramos generalmente dos tipos: Lactobacillus casei y Streptococcus thermophilus.

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria nos encontramos siempre con seres vivos, ya sean plantas, animales o personas. Al

conjunto de seres vivos de un lugar, incluyendo sus ambientes naturales, se denomina Biodiversidad. En nuestra vida diaria también podemos presenciar diversos procesos biológicos, tales como: la fermentación (al elaborar pan, vino o yogur), la putrefacción (al descomponerse la carne), la respiración (al incorporar oxígeno en nuestro cuerpo), la fotosíntesis (cuando las plantas producen alimento y liberan oxígeno al ambiente), etc. Además siempre estamos consumiendo productos derivados de los seres vivos, como: carne, leche, huevo, verduras, frutas, etc. Todo lo antes mencionado se halla relacionado directamente con la vida y con los seres vivos, y nos lleva a hacernos preguntas tales como: ¿Qué es la vida?, ¿cómo aparece la vida en la Tierra?, ¿cómo se formó la biodiversidad?, ¿qué es un ser vivo?, ¿qué procesos ocurren en un ser vivo que lo mantienen con vida?, ¿cómo se relacionan los seres vivos entre sí y cómo lo hacen con su ambiente?, ¿qué parecidos existen entre los seres vivos y qué diferencias?. Para responder a todas estas preguntas y a otras más es que nace la ciencia de la vida: La Biología.

I. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA

La Biología es la ciencia que estudia todos los procesos relacionados con los seres vivos.

Desde el punto de vista etimológico, la palabra BIOLOGÍA significa: «Ciencia o Estudio de la Vida», y proviene

de dos vocablos griegos que son:

Bios = Vida Logos = Tratado o estudio.

La palabra BIOLOGÍA fue propuesta en 1802 por el científico francés Jean Baptiste de Lamarck, para designar

a la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos. En la antigüedad, el estudio de la vida era parte del estudio de la «Historia de la Naturaleza» y entre sus

personajes más destacados están los griegos: Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.

Primer Año de Secundaria

Page 2: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

La Biología y su campo de estudio

Primer Año de Secundaria

ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.) Es considerado el padre de la Biología (y en especial de la zoología), por haber organizado el conocimiento biológico de su época. Editó diez libros que tratan sobre la "historia de los animales".

TEOFRASTO (372 – 287 a. C.) Fue discípulo de Aristóteles, es considerado

el padre de la Botánica.

HIPÓCRATES

Padre de la Medicina Científica

GALENO El médico Galeno vivió durante el siglo II d.C. y llevó a cabo numerosos descubrimientos mediante la disección de animales. Demostró que las arterias transportan sangre. Sus estu dios do minaro n la teoría y la práctica de la m ed ic in a en E ur op a durante 1 400 años.

II. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA PARA LA HUMANIDAD

La biología es importante porque permite al hombre:

1. Conocer las partes del cuerpo de los seres vivos. Por ejemplo el cerebro, el hígado, etc.

2. Comprender y Explicar los procesos que hacen posible la existencia de los seres vivos. Por ejemplo la

digestión, la respiración, la fotosíntesis, etc.

3. Estudiar y conocer las enfermedades y a sus agentes causales (bacterias, virus) para combatirlas

oportunamente. Por ejemplo: estudio del SIDA, de la tuberculosis, de la viruela, etc.

4. Explorar la biodiversidad con el objetivo de encontrar en ella sustancias que puedan ser utilizadas en el

tratamiento y curación de las enfermedades. Por ejemplo: estudio de la uña de gato, yacón, maca, etc.

5. Elaborar vacunas que sirvan para prevenir enfermedades en individuos sanos. Por ejemplo: vacuna contra la

poliomielitis.

Page 3: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

Primer Año de Secundaria

6. Mejorar las características genéticas de plantas y animales (por medio de ingeniería genética), con la finalidad

de obtener alimentos y/o productos de consumo humano de mejor calidad. Por ejemplo aumentar la producción

de leche y carne en el ganado vacuno.

7. Manipular genéticamente microorganismos (ejemplo: bacterias Escherichia coli), con la finalidad de producir

proteínas humanas como la insulina (utilizada en tratamiento de la diabetes) y el factor VIII de la

coagulación (utilizado en el tratamiento de la hemofilia, una enfermedad de la sangre).

8. Explorar la naturaleza y sus ecosistemas y promover el desarrollo autosostenido, para que todos los seres

vivos podamos vivir mejor en nuestro planeta. Por ejemplo: protección y conservación de los pantanos de villa.

Page 4: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

La Biología y su campo de estudio

Primer Año de Secundaria

Page 5: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

Primer Año de Secundaria

III. RAMAS DE LA BIOLOGÍA

Para su mejor estudio, la biología ha sido dividida en las siguientes ramas: botánica, zoología, microbiología, ecología, citología, histología, anatomía, fisiología, genética, bioquímica, taxonomía, y otras más. A continuación describiremos algunas de ellas.

1. BOTÁNICA:

Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de las plantas.

Existen dos tipos de plantas: 1.1. Las criptógamas.- plantas que no producen flores ni semillas, por ejemplo: helechos y musgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.- plantas que sí producen flores y semillas, por ejemplo: maíz,

papa, girasol, clavel, pino, etc. A su vez pueden ser: Gimnospermas (cuando no producen frutos y sus semillas se hallan desprotegidas) y Angiospermas (cuando sí forman frutos y sus semillas se hallan protegidas por éste).

PINO: planta espermatofita del grupo de las gimnopermas

GIRASOL: p la nt a fner óg am a o espermatofita.

Page 6: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

La Biología y su campo de estudio

Primer Año de Secundaria

2. ZOOLOGÍA: Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los animales.

Comprende disciplinas como: 2.1. Herpetología.- Estudio de los reptiles. 2.2. Ornitología.- Estudio de las aves. 2.3. Entomología.- Estudio de los insectos. 2.4. Ictiología.- Estudio de los peces. 2.5. Malacología.- Estudio de los moluscos. 2.6. Carcinología.- Estudio de los crustáceos. 2.7. Helmintología.- Estudio de los gusanos. 2.8. Embriología (ontogenia).- Estudio del desarrollo embrionario. 2.9. Etología.- Estudio del comportamiento animal. 2.10. Mastozoología.- Estudio de los mamíferos. 2.11. Aracnología.- Estudio de los arácnidos. 2.12. Batracología.- Estudio de los anfibios.

2.13. Antropología.- Estudio del hombre.

La Etología estudia el comportamiento animal.

Page 7: O I G E H .A.L L ABIOLOGÍ Y SU L O C CAMPO DE ESTUDIO · 1.1. Las criptógamas.- pl ant sq ueo produc flor i emill s, por j plo: h l chos y m sgos. 1.2. Las fanerógamas o espermatofitas.-

Primer Año de Secundaria

VOCABULARIO

• Biotecnología: Consiste en el uso de seres vivos, sean microorganismos o células vegetales y animales, para

producir alimentos, medicinas y otros productos útiles, o bien para resolver los problemas ambientales. • Clonación: Es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto fisiológico y bioquímico de una

célula originaria. Esto quiere decir que a partir de una célula de un individuo se crea otro exactamente igual al anterior, ya que los caracteres que puede mostrar un ser humano se deben a los genes que ha heredado de los progenitores.

• Embrión: Ser humano en desarrollo hasta el final del segundo mes de gestación, después de lo cual se denomina feto.

• Fermentación: La fermentación es una de las biotecnologías aplicadas más antiguas: se ha utilizado para conservar alimentos durante más de seis mil años. Es una técnica de conservación de alimentos barata y fácil, y muy adecuada donde otros métodos son inaccesibles o no existen, como las conservas o la congelación.

• Hemofilia: Enfermedad hereditaria en la cual la sangre no se coagula adecuadamente.

• Inmunológico: Relacionado a la inmunidad. Inmunidad se refiere a la invulnerabilidad (resistencia) ante una enfermedad infecciosa.

• Insulina: Hormona secretada por el páncreas la cual reduce la concentración sanguínea de glucosa. • Mutaciones: Son cambios en el ADN de una célula. Las mutaciones de forma natural aparecen ocasionalmente,

pero su frecuencia puede aumentar muchísimo por la acción de agentes mutagénicos, como por ejemplo, algunas drogas, las radiaciones ultravioletas, entre otros.

• Patógeno: Organismo, usualmente microscópico, capaz de causar enfermedad. • Penicilina: Es el primer antibiótico y su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, quien

junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey (que crearon un método para la producción en masa de la droga), obtuvo el Premio Nóbel de Medicina en 1945.

Autoevaluación

I. RESPONDE BREVEMENTE: (2 puntos c/u)

1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra BIOLOGÍA?

2. ¿Quién propuso el término BIOLOGÍA para designar a la ciencia que estudia la vida y todos los procesos

relacionados con los seres vivos?

3. ¿A quién se le considera el padre de la Biología?

4. La rama de la Biología que se ocupa del estudio de las plantas, se denomina:

5. Se considera padre de la Taxonomía a: