8

Click here to load reader

OBRAS_LITERARIAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obras literarias Historia Contemporánea

Citation preview

Page 1: OBRAS_LITERARIAS

Jan Van Kessel (1626-1679). El continente de Europa

Page 2: OBRAS_LITERARIAS

OBRAS LITERARIAS (EXAMEN)

LECTURA OBLIGATORIA: Es obligatorio leer y comentar una obra, de las propuestasen el siguiente listado, sobre alguno de los espacios geográficos estudiados en laasignatura. Puede elegirse de entre el grupo de las lecturas rotuladas como clásicaso de entre las novelas históricas, según las preferencias del estudiante.

Page 3: OBRAS_LITERARIAS

ASIA

LECTURAS CLÁSICAS: Pocos son los clásicos del Asia moderna disponibles ennuestro idioma. No obstante, recomendamos la lectura de alguno de ellos (cuandohay edición fiable) para comprender mejor un espacio y un tiempo. Lo mismoocurre con la literatura contemporánea de temática histórica:

•Pu Songling: Cuentos del estudio de Lao Zhi, Madrid, Alianza Editorial, 1985.

•Cao Xuequin: Sueño en el pabellón rojo, Granada, Servicio de Publicaciones de la

Universidad, 1988.

•Wu Jingzi: Los mandarines. (Historia del Bosque de los Letrados), Barcelona, Seix

Barral, 1991.

•Wu Cheng'en (atribuido): Viaje al Oeste. La aventuras del Rey Mono, Madrid,

Siruela, 1992.

•Matsuo Bashô: Sendas de Oku, Barcelona, Seix Barral, 1981 (y Madrid, Hiperión,

1993).

•Ihara Saikaku: Hombre lascivo y sin linaje, Madrid, Hiperión, 1982.

• Ihara Saikaku: Cinco amantes apasionadas, Madrid, Hiperión, 1993.

•Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Amijima, Madrid, Trotta, 2000.

• Ueda Akinari: Cuentos de lluvia y de luna, Madrid, Trotta, 2002.

• Kim Manjung: El sueño de las nueve nubes, Madrid, Hiperión, 2006.

Page 4: OBRAS_LITERARIAS

ASIA

NOVELAS HISTÓRICAS

•Shusaku Endo: El samurai, Barcelona, Edhasa (Pocket Edhasa), 1998.

•Shusaku Endo: Silencio, Barcelona, Edhasa, 2009.

•Orhan Pamuk: Me llamo Rojo, Madrid, Punto de Lectura, 2006.

•Orhan Pamuk: El castillo blanco, Edhasa (Pocket Edhasa), Barcelona, 

Mondadori, 2007.

Page 5: OBRAS_LITERARIAS

AMÉRICA

LECTURAS CLASICAS: La América española produjo una gran volumen deobras, pero la mayor parte son crónicas históricas o relaciones dedescubrimientos (algunas de cuyas páginas pasan a la serie de Comentarios deTextos), mientras muy pocas fueron creaciones literarias. Igualmente hay unaserie de novelas históricas no muy numerosa pero normalmente de elevadacalidad.

•Alonso de Ercilla: La Araucana, 1569‐1589 (3 partes), [Madrid, Cátedra,

‘Letras Hispánicas’, 1993].

•Carlos de Sigüenza: Infortunios de Alonso Ramírez, 1690, [Sevilla, Espuela de

Plata, 2008].

•José Joaquín Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento, 1816, [Madrid,

Cátedra, 1997].

Page 6: OBRAS_LITERARIAS

AMÉRICANOVELAS HISTÓRICAS

•Miguel Angel Asturias: Baladrón (Epopeya de los Andes Verdes), Madrid, Alianza

Editorial (‘El libro de bolsillo’), 2005.

•Miguel Angel Asturias: La Audiencia de los Confines, Madrid, Cátedra, ‘Letras

Hispánicas’, 2007.

•Antonio di Benedetto: Zama, Madrid, Alianza Editorial (‘El Libro de Bolsillo’), 1985.

•Diego Bracco:María de Sanabria, Madrid, Nowtilus, 2007.

•Alejo Carpentier: El arpa y la sombra, Madrid, Alianza Editorial (‘El libro de bolsillo’),

varias ediciones.

•Alejo Carpentier: El siglo de las luces, Madrid, Alianza Editorial (‘El libro de bolsillo’),

2003.

•Alejo Carpentier: El reino de este mundo, Madrid, Alianza Editorial (‘El libro de bolsillo’),

2003.

•Carlos Fuentes: El naranjo, Madrid, Alfaguara, 2008.

•Gabriel García Márquez: Del amor y otros demonios, Barcelona, Mondadori, 2000.

•Manuel Mujica Láinez: Don Galaz de Buenos Aires, Seix Barral (‘Biblioteca de Bolsillo’),

1993.

•Manuel Mujica Láinez: El laberinto, Barcelona, Seix Barral, 2000.

•Ramón J. Sénder: La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, Barcelona, Casals, 1998.

Page 7: OBRAS_LITERARIAS

EUROPA (y NORTE DE AFRICA)

La literatura europea produjo un gran número de excelsas creaciones a lo largo de lostres siglos de la modernidad, de modo que han tenido que seleccionarse algunas de lasmás significativas. No ocurre lo mismo con las novelas históricas, ya que no sondemasiadas las que pueden ser consideradas de gran calidad. Finalmente, no hayliteratura escrita en el caso de Africa y son contadas las novelas históricas que serefieren a la época considerada.

LECTURAS CLÁSICAS•Luis de Camôes: Los Lusíadas, 1572.•William Shakespeare: Romeo y Julieta, 1597.•Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache, 1599‐1603 (2 partes).•Míguel de Cervantes Saavedra: Don Quijote de la Mancha, 1605‐1615 (2 partes)•Molière: El avaro, 1668.•Lope de Vega, Fuenteovejuna, 1619 •Pedro Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, 1636. •Daniel Defoe: Robinson Crusoe, 1719.•Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver, 1726.•Abate Prévost: Manon Lescaut, 1731.•Henry Fielding: Tom Jones, 1749.•Carlo Goldoni, La posadera, 1753.•Voltaire: Cándido, 1759.•Jean‐Jacques Rousseau: La nueva Eloísa, 1761.•Lawrence Sterne: Tristram Shandy, 1767.•Johann Wolfgang Goethe: Las desventuras del joven Werther, 1774.•Friedrich Schiller: Los bandidos, 1781.•Bernardin de Saint‐Pierre: Pablo y Virginia, 1787.•Jan Potocki, Manuscrito encontrado en Zaragoza, 1805.

Page 8: OBRAS_LITERARIAS

EUROPA (y NORTE DE AFRICA)

NOVELAS HISTÓRICAS

•Pedro García Martín: Ruter el Rojo, Barcelona, Edhasa, 2005.• Fernando Martínez Gil: La isla soñada, Madrid, Alfaguara, 2001.•Amin Maalouf: León el Africano, Madrid, Alianza Editorial (‘El libro de bolsillo’),2006.• Manuel Mujica Láinez: Bomarzo, Barcelona, Seix Barral, 2009.•Lisandro Otero: Temporada de ángeles, Barcelona, Bruguera (“Libro Amigo”),1986.•Leonardo Sciascia: El archivo de Egipto (o El consejo de Egipto), Barcelona,Tusquets, 1963.

*La gran mayoría de estas obras están en la red, por si prefieren su lectura en un soporte diferente al papel.

*Recuerde que en el examen la contestación concerniente a la lectura de la obra literaria elegida, de entre laspropuestas, debe componerse de una breve sinopsis del argumento y una relación sucinta de los puntosencontrados a lo largo de la obra y que tienen una vinculación directa con aspectos concretos tratados en labibliografía obligatoria. La extensión puede ser de un folio por una cara.