13
NORMAS PARA LA DESCRIPCIÓN DE UN SUELO La completa descripción de un suelo comprende el análisis del exopedón (paisaje) y del endopedón (perfil de suelo). Analizaremos primero los pasos a seguir en la descripción del perfil de suelo. Para describir el perfil de suelo es necesario realizar una calicata (pozo abierto, generalmente de forma rectangular, de aproximadamente 80–100 cm de frente por 150 cm de largo y una profundidad de 120 cm o más) y acondicionar la cara del frente de tal manera de poder realizar las observaciones referidas a las características morfológicas del perfil. La descripción de un perfil de suelo consiste fundamentalmente en identificar y describir sus distintos horizontes y/o capas. Un horizonte de suelo se puede definir como un estrato aproximadamente paralelo a la superficie del terreno cuyas características han sido producidas por procesos edafogenéticos. Esto los diferencia de las capas que son meras acumulaciones de materiales por la acción del viento o el agua. Para diferenciar capas de horizontes se debe observar la distribución en el perfil de propiedades como textura, MO, estructura y color. Mientras en un perfil constituido por horizontes se observa por ejemplo una disminución de la MO y del color hacia la base, en las capas estas propiedades, y las demás, se verifican en forma errática, es decir, pueden aparecer capas con colores más oscuros por debajo de capas más claras, capas ricas en materia orgánica en posiciones inferiores del perfil, capas de texturas muy gruesas por debajo o por encima de otras de texturas finas, etc., debido a que obedecen a cambios en la capacidad de transporte del agente que deposita los materiales. Por lo general un horizonte se diferencia de los subyacentes por características que se pueden determinar en el campo. Otras veces es necesario esperar los datos de laboratorio para identificar y designar los horizontes. El perfil del suelo incluye tanto los horizontes genéticos como los orgánicos, que a veces cubren la superficie del suelo, y el material originario u otros horizontes que están por debajo del SOLUM y que tengan una relación íntima con la génesis o formación del suelo. Los perfiles difieren en un número casi infinito de condiciones, lo mismo que su espesor, pero en términos generales la descripción se hace hasta encontrar un manto de roca firme, la capa freática o hasta aproximadamente 120-150 cm de profundidad. También es muy variable el grado de expresión de los horizontes, no existiendo en oportunidades, caracteres identificables de campo (suelos aluviales, en cono de deyección, playas arenosas, etc.). Al describir un perfil, por lo general, se localizan los límites entre horizontes, se miden sus espesores y se estudia el perfil en su conjunto antes de describir y designar cada uno de los horizontes por separado. ● Profundidad, espesor y límite de los horizontes: El pasaje de un horizonte al subyacente se denomina límite del horizonte. El mismo se distingue por dos rasgos: 1) grado de distinción entre los horizontes que separa (tipo); 2) forma del plano que los separa (forma). Tipos de límites: - Muy abrupto : Si el ancho del límite es inferior a 0.5 cm. - Abrupto : entre 0.5 y 2 cm. - Claro : entre 2 y 5 cm. - Gradua l: entre 5 y 15 cm. - Difuso : mayor de 15 cm.

Observacion a campo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Observacion a campo

NORMAS PARA LA DESCRIPCIÓN DE UN SUELO

La completa descripción de un suelo comprende el análisis del exopedón (paisaje) y del endopedón (perfil de suelo). Analizaremos primero los pasos a seguir en la descripción del perfil de suelo.

Para describir el perfil de suelo es necesario realizar una calicata (pozo abierto, generalmente de forma rectangular, de aproximadamente 80–100 cm de frente por 150 cm de largo y una profundidad de 120 cm o más) y acondicionar la cara del frente de tal manera de poder realizar las observaciones referidas a las características morfológicas del perfil.La descripción de un perfil de suelo consiste fundamentalmente en identificar y describir sus distintos horizontes y/o capas. Un horizonte de suelo se puede definir como un estrato aproximadamente paralelo a la superficie del terreno cuyas características han sido producidas por procesos edafogenéticos. Esto los diferencia de las capas que son meras acumulaciones de materiales por la acción del viento o el agua. Para diferenciar capas de horizontes se debe observar la distribución en el perfil de propiedades como textura, MO, estructura y color. Mientras en un perfil constituido por horizontes se observa por ejemplo una disminución de la MO y del color hacia la base, en las capas estas propiedades, y las demás, se verifican en forma errática, es decir, pueden aparecer capas con colores más oscuros por debajo de capas más claras, capas ricas en materia orgánica en posiciones inferiores del perfil, capas de texturas muy gruesas por debajo o por encima de otras de texturas finas, etc., debido a que obedecen a cambios en la capacidad de transporte del agente que deposita los materiales.

Por lo general un horizonte se diferencia de los subyacentes por características que se pueden determinar en el campo. Otras veces es necesario esperar los datos de laboratorio para identificar y designar los horizontes.

El perfil del suelo incluye tanto los horizontes genéticos como los orgánicos, que a veces cubren la superficie del suelo, y el material originario u otros horizontes que están por debajo del SOLUM y que tengan una relación íntima con la génesis o formación del suelo.

Los perfiles difieren en un número casi infinito de condiciones, lo mismo que su espesor, pero en términos generales la descripción se hace hasta encontrar un manto de roca firme, la capa freática o hasta aproximadamente 120-150 cm de profundidad. También es muy variable el grado de expresión de los horizontes, no existiendo en oportunidades, caracteres identificables de campo (suelos aluviales, en cono de deyección, playas arenosas, etc.).

Al describir un perfil, por lo general, se localizan los límites entre horizontes, se miden sus espesores y se estudia el perfil en su conjunto antes de describir y designar cada uno de los horizontes por separado.

● Profundidad, espesor y límite de los horizontes:

El pasaje de un horizonte al subyacente se denomina límite del horizonte. El mismo se distingue por dos rasgos: 1) grado de distinción entre los horizontes que separa (tipo); 2) forma del plano que los separa (forma).

Tipos de límites:- Muy abrupto: Si el ancho del límite es inferior a 0.5 cm.- Abrupto: entre 0.5 y 2 cm.- Claro: entre 2 y 5 cm.- Gradual: entre 5 y 15 cm.- Difuso: mayor de 15 cm.

Page 2: Observacion a campo

Formas de límites:- Suave o plano: si el límite es un plano horizontal, con ninguna o pocas irregularidades.- Ondulado: si presenta concavidades más anchas que profundas. Foto - Irregular: si presenta concavidades más profundas que anchas. Fotos - Quebrado: si ciertas partes del límite están interrumpidas.

Fig.1. Formas de límites.

La relación entre horizontes puede proporcionar información útil acerca de la evolución y formación del suelo y del paisaje, o de posibles alteraciones de origen antrópico.

Un límite irregular u ondulado entre un horizonte álbico y un argílico, por ejemplo, puede indicar vías preferenciales de circulación de agua. Éstas pueden ser debidas a la vegetación que canaliza los flujos a partir de una raíz muerta que pierde materiales por la mineralización o en otras ocasiones a la megafauna, como los topos o los ratones, que se desplaza en vías ascendentes o descendentes en función de sus costumbres domésticas o por las condiciones de humedad o temperatura; también la macrofauna, como las lombrices pueden ejercer un efecto semejante.

Un límite abrupto puede indicar la presencia de un horizonte compactado, por ejemplo un piso de arado. Una discontinuidad litológica también puede originar contactos abruptos, es decir superposición de materiales.

Los límites abruptos, en general, marcan suelos antiguos y procesos poco activos, por el contrario límites difusos indican procesos actuales con gran intensidad.

Un límite plano indica que los procesos de lavado y movimiento de sustancias son homogéneos y se dan en todo el suelo con igual intensidad y velocidad.

● Color:

Los horizontes pueden distinguirse por el color. El color de un horizonte puede ser uniforme o presentarse rayado, manchado o moteado en distintas formas. Las acumulaciones de calcáreo o de materia orgánica suelen producir un aspecto manchado y el lavado de coloides, materia orgánica o la segregación de compuestos de hierro pueden formar bandas, lunares, motas o lenguas de distinto color.

Determinación del color:La forma más conveniente de medir un color es mediante su comparación con una

carta patrón de colores. Generalmente se utiliza la carta de colores de Munsell, que consiste en 175 cuadros coloreados caracterizados cada uno por un Hue (matiz), Value (luminosidad) y Chroma (intensidad); estas tres variables se combinan para dar todos los colores.

El Hue es el color dominante del espectro y está relacionado con la longitud de onda dominante de la luz.

El Value se refiere a la relativa iluminación del color y es función (aproximadamente la raíz cuadrada) de la cantidad total de luz que refleja la muestra.

El Chroma a veces llamado saturación, es la fuerza relativa o intensidad del color del espectro y aumenta con la disminución del grisado.

En cada tarjeta de la tabla de Munsell, se hallan agrupados todos los colores de un mismo Hue, el cual se designa mediante un símbolo impreso en el ángulo superior derecho de la hoja correspondiente. Este símbolo está formado, como veremos más adelante por la combinación de un número y una o dos letras. Dentro de cada hoja de colores están dispuestos verticalmente según saltos visualmente iguales y son sucesivamente mas claros

Page 3: Observacion a campo

hacia arriba, su Value aumenta en este sentido.El Chroma se incrementa horizontalmente hacia la derecha, siendo los colores de la

izquierda más grises. La notación Munsell consiste en una combinación de números y letras que forman el símbolo del color. Se arma mediante la notación del Hue, seguida primeramente del Value y finalmente del Chroma.

El símbolo del Hue es una abreviatura del color del espectro (R: rojo, YR: rojo amarillo e, Y: amarillo), precedido de un número entre 0 y 10. Dentro de cada rango el color es más amarillo y menos rojo a medida que el número crece.

La notación del Value consiste en un número desde 0 (para el negro absoluto) hasta 10 (para el blanco puro). Se indica como el numerador de un quebrado. El Chroma, que es el denominador, es un número que comienza con cero para los grises neutros y aumenta a intervalos regulares hasta alrededor de 20, aunque chromas tan altos no existen en suelos.La notación de un color se escribe correctamente comenzando con el símbolo del hue y luego el value y el chroma separados por una barra (Ej. si el color tiene un hue de 10 YR, un value de 5 y un chroma de 3, la notación será: 10 YR 5/3).

El color del suelo cambia con el contenido de humedad, por ello se lo determina en muestras secas al aire y con humedad a capacidad de campo.

● Textura:

Se refiere específicamente a la proporción relativa de las partículas minerales, individuales, menores de 2 mm de diámetro, es decir a las fracciones limo, arena y arcilla. La textura de un horizonte es quizás su característica más permanente; a veces sufre modificaciones por mezcla con materiales finos lavados, o de limo depositado por las aguas de riego. El contenido de arena, limo y arcilla es estimado manualmente en el campo o calculado en el laboratorio para luego ser ubicado en el triángulo de textura, determinando así la Clase de textura a la que pertenece cada horizonte. Se reconocen doce clases texturales basadas en las distintas combinaciones de las tres fracciones mencionadas (ver trabajo práctico de Textura).

● Estructura:

Se refiere a la agregación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) en partículas compuestas (agregados o peds), las cuales se encuentran separadas por planos de mayor debilidad de agregados vecinos.Al describir la estructura se tendrá en cuenta: a) TIPO: forma y ordenamiento de los agregados, b) CLASE: tamaño de los mismos y c) GRADO: resistencia de los agregados visibles.

Tipos de estructura:Existen cuatro tipos primarios de estructuras (estructuras pedogenéticas):

- esferoidal: con partículas dispuestas alrededor de un punto y limitadas por superficies curvas o muy irregulares que no están acomodadas a las formas de los agregados vecinos. Es típica de medios biológicamente activos ricos en bases y materia orgánica (dentro de este tipo se incluyen la granular y migajosa).

- prismática: las partículas se disponen alrededor de un eje vertical y están limitadas por superficies verticales mas o menos planas. Las caras superiores son planas. El eje z posee mayor desarrollo que los ejes x e y. Es típica de horizontes enriquecidos en arcilla (Bt). Los planos de debilidad corresponden a grietas de contracción. Los prismas pueden presentar una gran dureza y las raíces no ser capaces de penetrar en ellos. Cuando los prismas presentan sus caras superiores redondeadas la estructura se denomina columnar. Fotos

Page 4: Observacion a campo

- poliédrica regular: las partículas están dispuestas alrededor de un punto. Las caras o superficies planas que limitan un agregado aparecen como modeladas por las caras de los agregados vecinos, resultando los ejes aproximadamente de las mismas dimensiones (bloques angulares o subangulares). Fotos

- laminar: con partículas dispuestas generalmente en planos horizontales. Aquí los ejes x e y de los agregados poseen mayor desarrollo que el eje z. Es una estructura heredada en materiales depositados bajo el agua, por ejemplo en suelos de llanuras de inundación u originada por impacto de las gotas de lluvia en sellos y costras superficiales. Fotos

Cuando en el horizonte no se distingue ningún tipo de agregados se dice que es un horizonte sin estructura. Si la masa del horizonte es coherente (no necesariamente cementada), se dirá masivo, si no lo es, grano simple o grano suelto. Fotos

Figura 2. Tipos de estructura

Clases de estructura:De acuerdo al tamaño de los agregados se diferencian cinco clases de estructura:

laminar - granular - migajosa prismat - column . bloques 1) muy fina < 1 mm < 10 mm < 5 mm 2) fina 1-2 mm 10-20 mm 5-10 mm 3) media 2-5 mm 20-50 mm 10-20 mm 4) gruesa 5-10 mm 50-100 mm 20-50 mm 5) muy gruesa >10 mm > 100 mm > 50 mm

Grado de estructura:Expresa la cohesión dentro del agregado y la adhesión de los agregados entre sí, o

sea la resistencia que ofrece el agregado a ser destruido por presión. Los términos que se usan son:

- Débil: agregados poco definidos, apenas observables. Cuando se los rompe el material se deshace, en gran parte, en material sin agregación.- Moderada: agregados precisos y bien formados. Cuando se los perturba se rompen en agregados más pequeños, bien netos y en poco material desagregado.- Fuerte: agregados netos y durables. Cuando se los remueve prácticamente todo el material consiste en agregados resistentes y casi no hay material desagregado.

Para formar el nombre de estructura, se coloca el tipo, la clase y el grado. Ej. bloques subangulares (tipo) medios (clase) moderados (grado).

● Consistencia:

Por consistencia se entienden ciertas cualidades del material que se expresan por su grado de cohesión y adherencia o por la resistencia a la deformación por rotura. La consistencia se describe a tantos contenidos de humedad como sea posible, generalmente se han ensayado tres condiciones de humedad: seco, húmedo y mojado.No es necesario describir la consistencia en los tres estados. La más significativa es en húmedo.Se toma un agregado de cada horizonte en el estado de humedad que corresponda y se verifica la resitencia que ofrece a la presión:

Consistencia en seco (secado al aire)

- Grado 0 suelto: no coherente.

Page 5: Observacion a campo

- Grado 1 blando: se rompe bajo muy débil presión.- Grado 2 ligeramente duro: débilmente resistente a la presión ejercida.- Grado 3 duro: moderadamente resistente a la presión ejercida.- Grado 4 muy duro: muy resistente a la presión ejercida.- Grado 5 extrem. duro: no se rompe con la mano.

Consistencia en húmedo (entre secado al aire y capacidad de campo)

- Grado 0 suelto: no coherente.- Grado 1 muy friable: se rompe bajo débil presión. Recupera la cohesión cuando se lo comprime.- Grado 2 friable: se rompe con presión débil o moderada. Recupera la cohesión cuando se comprime.- Grado 3 firme: se rompe con presión moderada, la resistencia es evidente.- Grado 4 muy firme: se rompe cuando la presión es fuerte, casi imposible con la mano.- Grado 5 extrem. firme: se rompe con presión muy fuerte, imposible con la mano.

Consistencia en mojado (a capacidad de campo o a una humedad ligeramente superior, comprende adhesividad y plasticidad).

Grados de adhesividad: es la cualidad de pegarse o adherirse a otros objetos. Para su determinación el material se presiona entre el pulgar y el índice y se observa su adherencia a los dedos.- Grado 0 no adhesivo: no se adhiere entre el pulgar y el índice los dedos quedan limpios.- Grado 1 lig. adhesivo: el material se adhiere cuando se ejerce una presión, pero al separar el pulgar y el índice los dedos quedan limpios.- Grado 2 adhesivo: después de la presión el material se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse y romperse más que a despegarse.- Grado 3 muy adhesivo: se adhiere y cuando se separan los dedos, el material se extiende sin romperse.

Grados de plasticidad: es la propiedad de cambiar de forma cuando se aplica una cierta presión y mantener la forma cuando la fuerza deja de actuar.- Grado 0 no plástico: no se forman hilos.- Grado 1 ligeramente plástico: se pueden formar hilos. La masa es fácilmente deformable.- Grado 2 plástico: se pueden formar hilos. Se requiere cierta presión.- Grado 3 muy plástico: se pueden formar hilos. Se requiere mediana presión.

● pH:

Es el logaritmo de la inversa de la actividad del ión hidrógeno, expresa la intensidad de la alcalinidad o acidez del medio. Se puede determinar a campo con cierto grado de aproximación o en laboratorio con mayor precisión. 1 pH = log ------- [H+]

Los suelos pueden tener valores de pH que oscilan entre 3,5 y 9,5 aproximadamente. Se pueden dar los siguientes rangos de pH en los suelos:

- Extremadamente ácido............menor de 4,5 - Muy fuertemente ácido............entre 4,5 y 5 - Fuertemente ácido...................entre 5,1 y 5,5 - Medianamente ácido...............entre 5,6 y 6

Page 6: Observacion a campo

- Débilmente ácido....................entre 6,1 y 6,5 - Neutro......................................entre 6,6 y 7,3 - Ligeramente alcalino...............entre 7,4 y 7,8 - Moderadamente alcalino.........entre 7,9 y 8,4 - Fuertemente alcalino...............entre 8,5 y 9 - Muy fuertemente alcalino.......mayor de 9,1

● Carbonatos libres:

La presencia de carbonatos libres en el suelo se puede comprobar con ácido clorhídrico (al 30 %). El grado de reacción se manifiesta por burbujeo o efervescencia, lo que constituye un indicio de la cantidad de carbonatos presentes. Se debe observar además, si la misma proviene de nódulos calcáreos o bien de carbonatos distribuidos en toda la masa. De acuerdo a la cantidad de efervescencia tenemos las siguientes clases: - débil (+) - moderado (++) - fuerte (+++).

● Concreciones:

Son concentraciones de sustancias químicas endurecidas en forma de nódulos de diversos colores, formas y tamaños. Las concentraciones más comunes son de carbonatos de calcio, hierro o manganeso.

La presencia de nódulos de carbonato se comprueba con HCl, los durinódulos de hierro con sulfocianuro de potasio en medio ácido, lo que denota un color rojo intenso. Los nódulos de manganeso se comprueban con agua oxigeneda al 5 %, reaccionando con una fuerte y violenta efervescencia.

● Moteados:

Un horizonte es "moteado", cuando presenta manchas en forma de "lunares" o "motas" de diferente color a la matriz. Se pueden encontrar moteados debido a drenaje impedido o a materiales que no están totalmente meteorizados. El moteado se describe anotando el color y el tipo que se observa. El tipo de moteado se describe correctamente teniendo en cuenta el contraste, la abundancia y el tamaño.

Contraste- Débil (d): se evidencia sólo con un riguroso examen.- Preciso (p): no son muy visibles pero se los puede determinar sin ningún esfuerzo.- Sobresalientes (s): se notan o resaltan a simple vista.

Abundancia- Escasos (e): ocupan menos del 2 % de la superficie expuesta. - Comunes (c): ocupan del 2 al 20 % de la superficie expuesta.- Abundantes (a): ocupan más del 20 % de la superficie expuesta.

Tamaño- Finos (f): menor de 5 mm de diámetro.- Medios (m): entre 5 y 15 mm de diámetro.- Gruesos (g): mayor de 15 mm de diámetro.

● Barnices

Son películas o pátinas que recubren las caras de los peds producto de la translocación de

Page 7: Observacion a campo

materiales del suelo como arcilla, materia orgánica, sesquióxidos o sílice coloidal, formando respectivamente, los argilanes, los organes, ferranes y silanes. Son típicos de los horizontes B.

● Humedad:

Se determina si el horizonte está seco (humedad por debajo del punto de marchites permanente), fresco (humedad por encima del punto de marchites permanente pero con poca disponibilidad de agua para las plantas), húmedo (las plantas pueden tomar fácilmente el agua) o mojado (humedad por encima de capacidad de campo). ● Raíces:

Se determina la abundancia de las raíces en cada horizonte. - Muy abundantes (+++) - Abundantes (++) - Escasas (+)

● Formaciones especiales Panes: Fragipanes y duripanes

Los panes son horizontes o capas compactadas, a veces endurecidas o cementadas.Duripanes: Son horizontes o capas compactadas cementadas por CaCO3, yeso, sílice, sales u óxidos de Fe y Al. Ej. : entre los panes cementados por carbonatos de calcio se hallan las capas llamadas “toscas” y otras calcretas.Fragipanes: Son horizontes o capas compactadas sin cemento. Ej. : pisos de arado.En forma práctica pueden distinguirse colocando un bloque del pan en agua destilada. Si el mismo se desagrega se trata de un fragipan si no de un duripan.

Eflorescencias y pseudomicelios:

Se refiere a la presencia de formas cristalinas de sales, formando costras, revestimientos, etc. Son comunes las eflorescencias de CO3, Cl y sales de Ca, Na y Mg.

Krotovinas:

Son marcas tubulares, irregulares, de material de un horizonte transportado dentro de otro horizonte. Son causadas por el relleno de túneles cavados por animales que viven en el suelo. En el perfil aparecen como marcas redondeadas o elípticas de distinto tamaño.

● Permeabilidad:

La permeabilidad de un suelo es la propiedad que le permite transmitir a través suyo agua o aire. Se puede medir cuantitativamente según la cantidad de agua que pasa a través de una sección de suelo saturado en la unidad de tiempo, bajo determinadas condiciones de temperatura y presión hidrostática. La permeabilidad se puede estimar mediante el estudio de la estructura, porosidad, agrietamiento, etc.Se establecen 7 grados:

- Grado 1: muy lenta (menor de 0,125 cm/h). - Grado 2: lenta (entre 0,125 y 0.5 cm/h). - Grado 3: moderadam. lenta (entre 0.5 y 2 cm/h). - Grado 4: moderada (entre 2 y 6,25 cm/h). - Grado 5: moderadam. rápida (entre 6,25 y 12,5 cm/h). - Grado 6: rápida (entre 12,5 y 25 cm/h)

Page 8: Observacion a campo

-Grado 7: muy rápida (mayor de 25 cm/h)

● Sales o álcalis:

A los suelos con un contenido de sales o álcalis superior a lo normal, se los describe por separado determinando su grado de salinidad o alcalinidad.Clases de salinidad: - Clase 0: no salino. menor de 2 mmhos/cm de conductividad.- Clase 1: muy ligeramente salino. entre 2 y 4 mmhos/cm.- Clase 2: ligeramente salino. entre 4 y 8 mmhos/cm.- Clase 3: moderadamente salino. entre 8 y 16 mmhos /cm.- Clase 4: fuertemente salino. Más de 16 mmhos/cm.

Suelos sódicos: Mayor de 15 % de sodio intercambiable y un pH superior a 8.5. Si además poseen más de 4 mmhos/cm son salino-sódicos.

● Nomenclatura de horizontes:

Una vez analizadas las propiedades distintivas de cada horizonte, en todo el perfil, se procede a la identificación de cada uno. Se utilizan letras mayúsculas para los horizontes principales (O, A, B, C, E) y transicionales (AC, BA, BC, AE, A/B, A/C, etc) y letras minúsculas a manera de sufijos para indicar características o rasgos adicionales del horizonte (a, b, k, m, z, p, t, ss, n, etc.). También se utilizan prefijos numéricos para indicar discontinuidades litológicas (Ej. A – AC – C – 2Ckm) y sufijos numéricos para indicar subdivisiones dentro de un horizonte (Ej. A1- A2 ; Bt1-Bt2- Bt3).

Horizontes principales y transicionales

O Horizonte orgánico en el que domina la materia orgánica, el material mineral constituye un pequeño porcentaje en volumen (< 5% en peso). Se excluye la MO iluvial.

AHorizonte mineral, formado en la superficie o debajo del O, sin estructura remanente de roca, con acumulación de MO humificada, sin material de E o B.

EHorizonte mineral que ha perdido MO, sílice, hierro, aluminio o arcilla, dejando una concentración neta de arena y limo. Sin estructura remanente de roca, con un color típicamente más claro y textura más arenosa que el A.

B

Horizonte mineral formado debajo del A, E, AB, o BA. Con poca o ninguna estructura de roca madre y una o más de las siguientes condiciones: • acumulación de arcillas, humus, sílice , hierro, aluminio, carbonatos o yeso;• pérdida de carbonatos;• acumulación residual de sesquióxidos;• revestimientos de sesquióxidos; • alteraciones que forman arcillas silicatadas o liberan óxidos y forman

estructura pedogenética.

CHorizonte mineral poco o nada afectado por pedogénesis, excluye rocas duras de base.

AEAB

Horizontes minerales de transición en los que dominan las características del primero (por ejemplo A) pero con algunas características reconocibles del

Page 9: Observacion a campo

BAACBC

segundo (E).

A/CA/EA/BB/C

Estratos entremezclados de material de dos horizontes; la mayor parte corresponde al primero.

Sufijos de horizontes (más comunes)

a Alta descomposición de la MO. Se aplica al horizonte O.

e Media descomposición de la MO. Se aplica al horizonte O.

i Baja descomposición de la MO. Se aplica al horizonte O.

b Horizonte genético enterrado

d Restricción física para las raíces de las plantas debido a alta densidad aparente (ya sea por condiciones naturales o antrópicas)

g Fuerte gleyzación (el hierro está reducido)

h Acumulación de MO iluvial

k Acumulación pedogenética de carbonatosm Fuerte cementación pedogenética o endurecimiento. Se puede usar una

combinación de letras para indicar el tipo de cemento. Ej.: km

n Acumulación pedogenética de sodio de intercambio

o Acumulación residual de sesquióxidos

p Laboreo u otra perturbación del horizonte superficial (por pastoreo, arado, etc)

q Acumulación secundaria de sílice

r Usado con C para indicar lecho de roca meteorizada o blanda

s Acumulación iluvial de sesquióxidos amorfos dispersables y de complejos de MO. Se aplica al horizonte B

ss Slickensides (caras de fricción oblicuas (20°-60°) debido a fenómenos de expansión-contracción. Se observa en horizontes con presencia de arcillas expandibles.

t Acumulación iluvial de arcillas silicatadas.w Color o desarrollo de la estructura pedogenética incipientes, mínima arcilla

iluvial. Específicamente de los horizontes B.

x Características de fragipán.

y Acumulación pedogenética de yeso

Page 10: Observacion a campo

z Acumulación pedogenética de sales más solubles que el yeso

En cuanto a las capas se identifican con la letra C anteponiéndoles un prefijo numérico

que indicará cada discontinuidad litológica. Por Ej. C –2C –3C – 4C – 5C.

Rasgos del exopedón

● Relieve:

Por lo general cada suelo está asociado a un cierto tipo o forma de paisaje, y se vincula directamente a una forma de relieve, lo cual influye sobre su génesis.El término "relieve" implica altura relativa de un punto y se lo define como las elevaciones o irregularidades de un área considerada en conjunto.La clasificación del relieve difiere según los autores, las principales son:

Clasificación del Soil Survey U. S.:- Pronunciado: serranías, colinas con escurrimiento superficial muy rápido (p).- Normal: zonas elevadas con suave pendiente y escurrimiento medio (n).- Subnormal: zonas chatas con escurrimiento lento (s).- Cóncavo: propio de las áreas bajas con escurrimiento nulo (c).

En casos intermedios se puede utilizar signos intermedios, ej: n/s.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) utiliza el término de "forma de terreno" en vez de relieve. Este término incluye la influencia de combinada de la pendiente y el escurrimiento superficial en los procesos de erosión. Sobre esta base, superficies de terreno con igual pendiente, pueden diferir en su relieve en áreas que tienen propiedades de suelo y clima diferentes.

- Plano o casi plano: pendientes que no exceden del 2 %.- Ondulado: pendientes entre 2 y 8 %.- Fuertemente ondulado: pendientes entre 8 y 16 %.- Colinado: pendiente entre 16 y 30 %. Las elevaciones varían moderadamente.- Fuertemente socavado: pendientes mayores del 30 %. Moderada variación de elevaciones.- Montañoso: la topografía tiene grandes variaciones de elevación.

Clasificación de Cossen:- Megarelieve: para grandes áreas continentales.- Macrorelieve: para cordones montañosos.- Mesorelieve: sierras, colinas, etc.- Microrelieve: gilgai.- Nanorelieve: pequeñas diferencias locales de relieve producidas fundamentalmente por la acción de animales: topos, vizcachas, hormigas, termitas, etc.

● Pendiente

Está referido a la inclinación del terreno. Se reconocen las siguientes clases de pendientes:- Clase 0 (0 % - < 0.5 %): Áreas planas.- Clase 1 (0.5 % - < 1 %): Áreas muy suavemente a suavemente onduladas.- Clase 2 (1 % - < 3 %): Áreas suave a moderadamente onduladas.- Clase 3 (3 % - < 10 %): Áreas fuertemente onduladas a inclinadas.

Page 11: Observacion a campo

- Clase 4 (10 % - < 25 %): Áreas fuertemente inclinadas o colinadas.- Clase 5 (25 % - < 45 %): Áreas escarpadas o muy colinadas.- Clase 6 (> 45 %): En esta clase los suelos son litosólicos y las tierras se consideran como

“misceláneas”.

● Posición

Es la ubicación del perfil de suelo estudiado en el paisaje y en relación con el relieve. Se determina si el perfil está ubicado en la loma, media loma alta, media loma, media loma baja, pie de loma o bajo.

● Escurrimiento:

También llamado escurrimiento superficial, drenaje externo del suelo o escorrentía. Se establecen varios grados de escurrimiento según la facilidad con que se elimina el agua por derrame sobre la superficie del suelo. - Grado 0: estancado - Grado 1: muy lento - Grado 2: lento - Grado 3: medio - Grado 4: rápido - Grado 5: muy rápido

● Drenaje natural:

La combinación del escurrimiento superficial y la permeabilidad definen el drenaje. Es decir que drenaje es la capacidad que tiene el suelo de eliminar el agua ya sea por escurrimiento superficial o por permeabilidad.Sobre la base de ello se han establecido seis clases que son: - Clase 1: suelo muy pobremente drenado - Clase 2: suelo pobremente drenado - Clase 3: moderadamente bien drenado - Clase 4: suelo bien drenado - Clase 5: suelo algo excesivamente drenado - Clase 6: suelo excesivamente drenado

● Peligro de anegamiento (referido al peligro de inundación por desbordes de ríos o arroyos):

- Clase 1: inundaciones frecuentes o irregulares, a veces de larga duración, de modo que el uso del suelo para cultivos es muy inseguro.- Clase 2: frecuentes inundaciones pero que ocurren en forma irregular en algunos meses del año.- Clase 3: se pueden esperar algunas inundaciones ya sea en algunos meses del año o bien por condiciones meteorológicas excepcionales, que pueden destruir cultivos e impedir el uso del suelo en ciertos años.- Clase 4: inundaciones raras, o en años muy excepcionales.- Clase 5: sin ningún peligro de sufrir inundaciones.

● Pedregrosidad y rocosidad:

Los fragmentos de roca de más de 25 cm de diámetro, así como los afloramientos

Page 12: Observacion a campo

rocosos no se consideran parte del suelo. Sin embargo tienen importancia en el uso del mismo porque interfieren en las labores con maquinarias agrícolas y pueden por lo tanto determinar si un suelo es o no arable.

Grados de pedregosidad:Se estima aquí la proporción de la superficie cubierta por fragmentos superficiales (partículas discretas, estables al agua, de tamaño mayor a 2 mm)

- Grado 0: menor de 0,01 % de la superficie considerada.- Grado 1: de 0,01 % a 0,1 % de la superficie considerada.- Grado 2: de 0,1 % hasta 3 % de la superficie considerada.- Grado 3: de 3 % hasta 15 % de la superficie considerada.- Grado 4: mayor de 15 % y hasta 90 % de la superficie considerada. Foto- Grado 5: mayor de 90 % de la superficie considerada.

Grados de rocosidad (afloramientos):- Grado 0: menor de 2 % de la superficie rocosa en el área considerada.- Grado 1: de 2 % al 10 % de la superficie rocosa en el área considerada.- Grado 2: de 10 % al 25 % de la superficie rocosa en el área considerada.- Grado 3: de 25 % al 50 % de la superficie rocosa en el área considerada.- Grado 4: de 50 % al 90 % de la superficie rocosa en el área considerada.- Grado 5: mayor de 90 % de la superficie rocosa en el área considerada.

● Erosión:

Se deberá estimar el tipo dominante de erosión (eólica o hídrica) y la magnitud de la erosión en el lugar (grado: ligera, moderada, grave, severa).

● Uso de la tierra:

Otra de las anotaciones que se debe realizar es el uso actual de la tierra. Para ello se utilizan los siguientes símbolos:

A - Tierras dedicadas exclusivamente a la agricultura.AP - Tierras dedicadas a la explotación agropecuaria. Preponderancia de la agricultura sobre la ganadería.P - Tierras dedicadas exclusivamente a la ganadería.PA - Tierras dedicadas a la explotación ganadera. Preponderancia de la ganadería sobre la agricultura.PT - Zona ganadera, predominantemente tambera.Pi - Zona ganadera, predominantemente de invernada.Pc - Zona ganadera, predominantemente de cría.Pm - Zona ganadera, mixta (invernada y cría).F - Montes frutales (Fruticultura).H - Horticultura.FH - Fruticultura y horticultura.B - Tierras bajo monte natural.S - Silvicultura.BB - Tierras bajo matorral.X - Tierras improductivas.M - Areas misceláneas

Page 13: Observacion a campo

Una vez finalizadas todas las observaciones, se vuelca esta información en la planilla edafológica, y se procede a muestrear el perfil horizonte por horizonte. Se recomienda comenzar a muestrear desde los horizontes más profundos hacia los más superficiales; de esta forma se evita “contaminar” los distintos horizontes. Cada muestra de suelo extraída (aproximadamente entre 1.5 – 2 Kg) se embolsa y se etiqueta colocando el número de perfil, el número de muestra, la nomenclatura del horizonte, el espesor y la fecha. Para evitar la pérdida de la identidad de la muestra se recomienda colocar dos etiquetas, una dentro de la bolsa con la parte escrita contra la superficie de la bolsa y otra afuera atada con el mismo hilo con el que se cierra la bolsa.

Las muestras de suelo así preparadas se envían al laboratorio para realizar los análisis correspondientes.

La descripción de un suelo se completa con un par de fotografías que se anexan a la descripción, y que deben tomarse antes de retirarse a un nuevo sitio de estudio: una fotografía a la calicata y otra al paisaje que la rodea.

Fotos de perfiles.