10
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto del Mejoramiento profesional del Magisterio Guanare – Portuguesa OBSERVACIÓN Autores: Maholy Mendez C.I. 19613207 Jhanna Fajardo C.I 19060365 Maria Lopez C.I. 18117800

Observacion de Jahanna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de evaluación

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela Universidad Pedaggica Experimental Libertador Instituto del Mejoramiento profesional del MagisterioGuanare Portuguesa

OBSERVACIN

Autores:Maholy Mendez C.I. 19613207 Jhanna Fajardo C.I 19060365Maria Lopez C.I. 18117800Seccin: Educ. Preescolar Equipo 06

Guanare, Mayo 2015

INTRODUCCIONLos procesos cognitivos se clasifican segn la tarea en las que se aplican en bsicos y de alto nivel. Los procesos cognitivos bsicos son todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de informacin y son indispensables para la ejecucin de los procesos de alto nivel. Mientras que los procesos de alto nivel o procesos psicolgicos superiores permiten el procesamiento activo de la informacin mediante la bsqueda, seleccin, jerarquizacin, organizacin y aplicacin de los datos pertinentes en la solucin de problemas. Esto implica el desarrollo de estrategias para procesar la nueva informacin, preparacin para el cambio, la autonoma y el juicio crtico, as como para buscar formas creativas de abordar los problemas. En este sentido, Ros (2004), identifica los siguientes procesos bsicos: observacin, comparacin, clasificacin, definicin, analisis-sintesis, memorizacin, inferencia y seguir instrucciones. Por otra parte, considera que los de alto nivel son: tomar decisiones, resolver problemas y creatividad.A continuacin se hace una revisin de la observacin para una mejor comprensin de su componente conceptual y operacional

ObservacinSegn Hurtado (2000), la observacin es la primera forma de contacto o de relacin con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atencin, recopilacin y registro de informacin, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, odo, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestsicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visin global, en todo un contexto natural. De este modo la observacin no se limita al uso de la vista.Consiste en un proceso mental que implica identificacin de los atributos, cualidades, propiedades o caractersticas de una situacin u objetos y la integracin en un todo que representa la imagen mental.El proceso de observacin requiere bsicamente identificar las caractersticas que sean congruentes con el objetivo preestablecido. Dicha identificacin puede ser concreta (tomada del objeto, cuento o situacin) o abstracta (cuando se mencionan las caractersticas de la representacin mental que se tiene del estmulo).Como tcnica de investigacin, la observacin tiene amplia aceptacin cientfica. Los socilogos, psiclogos, mdicos, bioanalstas, fsicos, qumicos, bilogos e ingenieros industriales, entre otros, utilizan extensamente sta tcnica con el fin de estudiar, por ejemplo: a las personas, insectos u animales en sus actividades de grupo y como miembros de una organizacin, o reacciones qumicas entre sustancias. El propsito de la organizacin es mltiple: permite al analista determinar que se est haciendo, como se est haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dnde se hace y por qu se hace. En el caso de elementos fsicos o qumicos el investigador observa hechos o reacciones de elementos al unirlos, mezclarlos o separarlos, en algunos casos al inyectarlos en un organismo o extraer de un organismo algn elemento.La observacin puede efectuarse en forma directa, cuando el objetivo que se observa indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso. En cambio, se lleva al cabo indirectamente cuando el objetivo indica la identificacin de caractersticas de un objeto, hecho o situacin a travs de otras personas o medios de comunicacin.Procedimiento:1.Definir el objetivo.2.Fijar la atencin en las caractersticas que estn relacionadas con el propsito.3.Listar las caractersticas.4.Verificar la congruencia del resultado de la observacin, adems de comprobar si las caractersticas identificadas no son suposiciones o producto de la experiencia previa que desvirtu la pureza del proceso.

Caractersticas.Enumera, con lenguaje preciso, las caractersticas de unidades bajo su atencin. Se supone que realiza dos pasos: a) fija la atencin, y b) identifica caractersticas de acuerdo con su inters y experticia o con un objetivo previamente definido. Observar figuras de cualquier ndole y sealar caractersticas de acuerdo con su foco de inters. Observar el ttulo de un libro y describir lo que sugiere. Observar un animal e identificar sus caractersticas fsicas. Leer un texto con atencin, seleccionar las ideas ms relevantes e ignorar las irrelevantes. Pensar en la imagen de un jardn y describir sus caractersticas. Pensar en un animal y describirlo con la mayor cantidad de detalles. Examinar un libro e identificar sus componentes externos como ttulo, autor, divisiones, fecha, editorial, nmeros de pginas, nmeros de captulos, entre otros. Hojear la prensa diaria, revistas, libros, buscando informacin especfica. Analizar figuras geomtricas de acuerdo a variables dadas: tamao, nmero de lados, contenido. Analizar los diagramas de Venn e identificar el nmero de regiones que lo componen. Identificar aspectos componentes de un mapamundi. Localizar trminos en un diccionario.Tipos

Observacin Directa cuando se perciben a travs de los sentidos, especialmente visuales y auditivos.

Observacin Indirecta. Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenmeno observando a travs de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografas., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotrosToda Observacin se hace con un propsito definido, el cual orienta el proceso y determina la naturaleza de los resultados o de las caractersticas que se observan; tambin ocurre cuando observamos que a veces no identificamos caractersticas realmente, ya que ms bien hacemos suposiciones o inferencias, las cuales se llaman contraejemplos y deben ser eliminados del proceso de observacin, ya que esto constituye un error, que solamente de esta manera podemos corregir.En conclusin, el proceso de la Observacin, directa o indirecta, sigue los siguientes pasos: se define el propsito de la Observacin, se enumeran las caractersticas del objeto o situacin a observar, se revisa para eliminar las suposiciones o inferencias (contraejemplos), con lo cual concluimos el proceso de Observacin.

CONCLUSION

Nuestro recorrido por los cambios en los procesos cognitivos bsicos como son la observacin, nos han llevado a analizar, con algn detalle, el desarrollo de las estrategias y el papel que tiene el conocimiento en el desarrollo cognitivo. Los Procesos Cognitivos, se refieren a la adquisicin de conocimientos basados principalmente en las experiencias previas aunado o relacionado al rea psico-motriz, rea afectiva, emocional, rea cognitiva intelectual, y el rea social. Entre estos procesos se distinguen: observacin, descripcin, comparacin, clasificacin, anlisis, sntesis, evaluacin, entre otros... La palabra cognicin corresponde a la etimologa latina de los trminos conocimiento y conocer, siendo el significado de la palabra conocer captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales La Observacin consiste en focalizarla atencin en una unidad cualquiera para identificar sus caractersticas; es, esencialmente, un proceso de anlisis, de separacin de los elementos de un todo, por lo que, a travs de ella, es posible acercarse al conocimiento de los objetos por sus cualidades, rasgos, atributos, propiedades, perfiles, elementos, composiciones, y a diferentes niveles de profundidad.

BIBLIOGRAFIAFeldman, R. (2002). Psicologa. Mxico: McGraw-Hill-Interamericana.Mart, E. (2002). Metacognicin y estrategias de aprendizaje. En Pozo, J. y Monereo, C. (Cood). El aprendizaje estratgico. Madrid: Santillana.Poggioli, L. (1998). Estrategias metacognoscitivas. Serie Enseando a Aprender. Caracas: Fundacin Polar.Ros, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A.