11
OBSERVACION La observación es la adquisición activa de información a partir de el sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico , requisito de la investigación científica , es realizar observaciones de la naturaleza. El método científico incluye los siguientes pasos: 1. Observar el fenómeno : Observación científica 2. Elaborar una hipótesis como una posible explicación a ese fenómeno, 3. Predecir una consecuencia lógica con ello, 4. Experimentar con la predicción, y 5. revisar por cualquier error de medición o experimental. 6. Llegar a una conclusión. La observación es el primer paso, y también aparece en el curso de la experimentación, solo que ésta es una experiencia estructurada. En el proceso se utilizan los cinco sentidos físicos, junto con las técnicas demedición, test estandarizados y los instrumentos de medición. TIPOS DE INVESTIGACION Dentro del ámbito de la investigación se i dentifican diferentes tipos de observación. Algunos de ellos son los siguientes: No científica: esta observación es la que se realiza de manera espontánea, sin la intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace de manera rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta observación es la que hace una persona cada vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o no. Se trata de un acto sin intención

OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la observacion, la entrevista y el cuestionario

Citation preview

Page 1: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

OBSERVACION

La observación es la adquisición activa de información a partir de el sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza.

El método científico incluye los siguientes pasos:

1. Observar el fenómeno : Observación científica

2. Elaborar una hipótesis como una posible explicación a ese fenómeno,

3. Predecir una consecuencia lógica con ello,

4. Experimentar con la predicción, y

5. revisar por cualquier error de medición o experimental.

6. Llegar a una conclusión.

La observación es el primer paso, y también aparece en el curso de la experimentación,

solo que ésta es una experiencia estructurada. En el proceso se utilizan los cinco sentidos

físicos, junto con las técnicas demedición, test estandarizados y los instrumentos de

medición.

TIPOS DE INVESTIGACION

Dentro del ámbito de la investigación se i

dentifican diferentes tipos de observación. Algunos de ellos son los siguientes:

No científica: esta observación es la que se realiza de manera espontánea, sin la

intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace de

manera rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta observación es la que

hace una persona cada vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o

no. Se trata de un acto sin intención pero esto no significa que a partir de esta

observación la persona no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.

Científica: en este caso, en cambio, el individuo entra en contacto con el fenómeno

con una preparación previa, que le sirve como guía para saber a qué se le debe

prestar atención, en qué enfocarse y con qué puede encontrarse. De esta manera, la

persona sabrá qué irá a observar aunque puede ocurrir que una vez que se

encuentre frente al fenómeno entre en contacto con elementos que no se esperaba,

y se concentre en ellos.

Page 2: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

De laboratorio: en observaciones como estas se delimita el grupo de personas o a

la porción de un fenómeno que se quiere estudiar para luego observarlo, por

considerarlo representativo, o bien, cuando directamente se traslada una muestra de

lo que se quiera observar a un laboratorio para estudiarlo allí. La ventaja que ofrece

la observación de laboratorio es que el investigador puede manipular las variables y

en base a ello observar los cambios acontecidos y sacar conclusiones. Aunque se

debe tener en cuenta que en la vida real las cosas no suceden como en un

laboratorio, por lo que los resultados obtenidos nunca serán idénticos a lo que

sucede en la realidad.

De campo: en oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no traslada al

objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar en el que se

desarrolla el fenómeno en cuestión. Por supuesto que en estos casos, lo observado

será mucho más auténtico y se podrán sacar conclusiones mucho más acertadas,

pero se debe tener en cuenta que no todos los fenómenos ofrecen esta posibilidad y

que muchas veces la presencia del observador puede condicionar el

desenvolvimiento de los hechos.

Grupal: una observación conocida bajo este nombre no se lleva adelante por una

única persona, sino que es un grupo de ellas la que lo hace. Puede ocurrir que el

grupo acuerde que cada miembro observe una determinada parte o fragmento del

fenómeno en cuestión para luego ponerlo en común y conectarlo con lo que otros

observaron. En otros casos, cada miembro se dedica a observar a un grupo o

fenómeno en su totalidad y luego cada uno comparte su propia experiencia para

establecer comparaciones y sacar conclusiones entre todos.

No participante: en este caso, el investigador no forma parte del fenómeno o grupo

de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera, para no

modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento del objeto de

estudio.

Participante: como su nombre indica, y en oposición a la observación antes

mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el fenómeno a investigar, y

forma parte de este. Esto hace que pueda tener un contacto mucho más directo con

el objeto de estudio, pero a veces, puede ocurrir que aquello que se le presente no

resulte auténtico justamente por la presencia de un tercero que lo condicione. Es por

ello que en estos casos, lo observado no será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si se

quiere conocer cómo es el comportamiento de un grupo de personas, este se puede

comprender mucho mejor cuando se lo vive en primera persona.

Indirecta: cuando un investigador realiza una observación de manera indirecta, esto

significa que no entró en contacto directo con el objeto o fenómeno a estudiar, sino

que se basa en la observación que hizo otro u otros especialistas. Es por esto que en

Page 3: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

la observación indirecta se pueden establecer comparaciones o relaciones entre

fenómenos que el científico no pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se

desean investigar fenómenos del pasado o que se encuentran a distancias

significativas, ambos impedimentos para el científico, pero no por eso obstáculos

definitivos para poder llevar adelante un estudio con seriedad. Lo útil que tiene la

observación hecha por terceros es que puede aportar datos o detalles que quizás al

investigador no se le hubiesen ocurrido o se le habrían pasado por alto.

Directa: en oposición a la observación anterior, en la directa es el propio investigador

el que entra en contacto con el fenómeno a investigar. Por supuesto que esta

observación es mucho más provechosa para el investigador, ya que siempre lo que

una persona ve con sus propios ojos será mucho más completo que lo que le

cuenten tercero y además puede orientar su observación a lo que él deseé no a lo

que otra persona hizo.

Sistemática: cuando se lleva adelante esta clase de investigación, a la que también

se la conoce bajo el nombre de “estructurada”, el investigador utiliza como apoyo una

serie de elementos técnicos que guían y complementan su observación, como

pueden ser fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros elementos.

Desestructurada: en este caso, en cambio, el observador no va acompañando por

ningún instrumento técnico como los que mencionamos anteriormente, sino que la

persona va libre a abordar a los objetos de estudio. De esta manera, el investigador

no se encuentra condicionado por nada y depende de lo que surja en el momento la

información que recabe.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas Se pueden describir procesos naturales y sociales con ella. Se acerca a la realidad de lo que realmente acontece. El investigador debe de ser un punto objetivo de referencia. 

Desventajas Se torna sólo desde la perspectiva del investigador. Al observarse desde fuera se puede perder un poco de lo que los actores consideran importante de la práctica social. Al observarse desde dentro se puede correr el riesgo de emitir juicios de lo que observa. 

CUESTIONARIO

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie

de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los

consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un

Page 4: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido

por Sir Francis Galton.1

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar

redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo

con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer

toda la información.

TIPOS DE CUESTIONARIO

Teniendo en cuenta el nivel de organización del interrogante:

Cuestionarios estructurados: la entrevista y las potenciales contestaciones se hallan

establecidas y generalizadas, brindando al sujeto interrogado opciones alternativas de

respuestas.

Este tipo de cuestionario, se maneja cuando se tienen que efectuar muchas entrevistas y

cuando se enfatiza en la importancia de la disposición de las consignas y refutaciones.

Cuestionarios semiestructurados: se trata de la exhibición de un estandarte, con los

interrogatorios más importante, pero no se apela a la rigurosidad ni ordenamiento de las

preguntas, como tampoco la forma de enunciación en que se expongan las preguntas a

desarrollar.

Cuestionarios no estructurados: en este caso, el cuestionario tiene una conformación

predestinada a cuestiones universales, centralizadas en un argumento determinado de

investigación y que le permiten al indagador gozar de la suficiente independencia y

plasticidad en la enunciación de las preguntas. Además, la formulación de las preguntas

con respecto al sujeto interrogado no se ejecutan en disposición rigurosa, sino en el orden

que desee quien realiza la encuesta, teniendo como cualidad la adecuación del

vocabulario a emplear, según el nivel o la formación cultural o educativa que posea el

entrevistado.

Teniendo en cuenta el medio de exposición de la encuesta:

Cuestionario electrónico: este tipo de conformación se exhibe en los formatos adaptados

a presentaciones en dispositivos informáticos; como por ejemplo el caso de los euipos

móviles como la computadora personal o teléfonos inteligentes.

Cuestionario impreso: es el formato más conocido y al que se recurre con mayor

frecuencia, ya que se muestra en una hoja de forma escrita, conteniendo las preguntas y

las áreas delimitadas para la contestación de las mismas.

Teniendo en cuenta el tipo de entrevista a realizar:

Cuestionario para un encuentro directo: se puede observar una estructura conformada por

las cuestiones que serán tratadas por el investigador, quien será el encargado de registrar

Page 5: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

de forma escrita, las respuestas suministradas por los sujetos informantes.

Cuestionario formulado para autoentrevistarse: es necesario que el mismo entrevistado se

disponga a responder las preguntas.

Teniendo en cuenta la cantidad de asuntos que se van a abordar:

Interrogatorio monotemático: se conoce por ser un tipo de investigación en donde la

necesidad del interrogador se basa en el conocimiento de un tema determinado. 

Interrogatorio multitemático: es el tipo de cuestionario que afronta diversas cuestiones o

temas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni una gran preparación para aplicarlos.Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección forzosa.En el ambiente de sistemas es facil capturar, concentrar y obtener información útil a partir de las respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede proyectar los datos y hacer graficas.Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría ayudan a obtener información útil y confiable si se plantean bien las preguntas.

Desventajas

Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del cuestionario.Se necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan deficientemente, las preguntas, si se distorsionan o si se utilizan terminos ilegibles, poco usados o estereotipados.La interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el cuestionario no esta bien estructurado o no contempla todos los puntos requeridos

LA ENTREVISTA

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos. Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación socialcomo son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet. En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.

Page 6: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata. Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.TIPOS DE ENTREVISTA

Entrevista estructurada:

Llamada también formal o standarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.

Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

Entre las ventajas que tiene este tipo de Entrevista, se mencionan:

La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.

El entrevistador no necesita esta entrenado arduamente en la técnica.

Hay uniformidad en la información obtenida.

Entre las desventajas se tienen:

Es difícil obtener información confidencial.

Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.

Entrevista no estructurada

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Entre las ventajas de este tipo de Entrevista se tienen:

Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.

Permite profundizar en temas de interés.

Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

Entre sus desventajas se mencionan:

Se requiere de mayor tiempo.

Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.

Se dificulta la tabulación de los datos.

Page 7: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.

Dentro de la Entrevista no estructurada se comentarán tres tipos de: Entrevista a profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.

Entrevista a Profundidad

Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.

La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada).

La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en al que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en al que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.

Entrevista Enfocada:

Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.

A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas.

Entrevista Focalizada:

Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.

La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por parte del entrevistador.

La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y sistemáticos.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos.

Page 8: OBSERVACION ENTREVISTA CUESTIONARIO

La Entrevista como objetivos tiene que es eficaz para obtener datos relevantes, para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales.

El arte de la Entrevista en el campo de la investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas validas y fiables, acerca de aquello que se quiere conocer.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar

La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita

Su condición es oral y verbal.

A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.

La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.

Desventajas:

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.

Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.

Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.