79
David Campoverde Loyola OCLUSIÓN

Oclusión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oclusión

David Campoverde Loyola

OCLUSIÓN

Page 2: Oclusión

DEFINICIÓN

La ADA la define como el contacto de los dientes de ambos maxilares durante el cierre bucal, o durante aquellos movimientos excursivos de la mandíbula

MOHL ET. AL., 1989: La oclusión abarca todos los factores que causan, afectan, influencian o resultan de la posición mandibular y su función y disfunción y no solo las relaciones de contacto oclusal.

David Campoverde Loyola

Page 3: Oclusión

SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

David Campoverde Loyola

Page 4: Oclusión

IMPORTANCIA EN ORTODONCIA

David Campoverde Loyola

Page 5: Oclusión

FUNCIONES DE LOS DIENTES

• Masticación

• Oclusión Orgánica

• Redistribución de fuerzas

• Estética

David Campoverde Loyola

Page 6: Oclusión

FUNCIÓN DE MASTICACIÓN

Corte, desgarre , triturado y molido.

David Campoverde Loyola

Page 7: Oclusión

OCLUSIÓN ORGÁNICA

Piezas anteriores: soportan fuerzas horizontales

Piezas posteriores: soportan fuerzas verticales

Oclusión mutuamente protegida

David Campoverde Loyola

Page 8: Oclusión

REDISTRIBUCIÓN DE FUERZAS

Esfera de Villaín:

Al prolongar los ejes mayores de las raíces de las piezas superiores, se ve que convergen en la apófisis cristagalli

David Campoverde Loyola

Page 9: Oclusión

FUNCIÓN ESTÉTICA

• Sector anterior: • sonrisa

• Sector posterior:• dimensión vertical.

David Campoverde Loyola

Page 10: Oclusión

ARQUITECTURA DENTARIA

David Campoverde Loyola

Page 11: Oclusión

SECTOR ANTERIOR

Estructurados para el corte y desgarre

Elevaciones: Cíngulo y rebordes marginales

Depresiones: Fosa lingual

Raíces únicas, orientadas hacia distal y hacia palatino (superiores)

David Campoverde Loyola

Page 12: Oclusión

GUÍA ANTERIOR

Observable en el movimiento bordeante protrusivo

Deslizamiento a partir del punto de acoplamiento hacia el borde incisal.

Cara palatina superior y vestibular de inferior

No existen contactos en piezas posteriores

David Campoverde Loyola

Page 13: Oclusión

GUÍA CANINA

Observable en movimientos bordeantes de lateralidad

Cara palatina superior y cara vestibular inferior

Desenganche de dientes posteriores

Solo se relacionan los caninos

No exige trabajo del masetero

David Campoverde Loyola

Page 14: Oclusión

SECTOR POSTERIOR

Estructurados para trituración y molido

Raíces numerosas y cortas

Presentan caras oclusales:• Cúspides• Fosas• Surcos• Rebordes

David Campoverde Loyola

Page 15: Oclusión

ELEVACIONES

Cúspides

De Corte o tijera: • vestibulares en superiores

y linguales en inferiores.

• Altas y punteadas

De soporte o estampadoras:• Linguales en superiores y

vestibulares en inferiores.

• Bajas y redondeadas.

• Mantienen la dimensión vertical

David Campoverde Loyola

Page 16: Oclusión

ELEVACIONES

Rebordes

Rebordes marginales:• Mesial y distal • vestibulolingual.

Rebordes longitudinales:• Vestibular y lingual• mesiodistal

David Campoverde Loyola

Page 17: Oclusión

DEPRESIONES

Fosas

PrincipalesFormadas por la reunión de surcos principales

SecundariasFormadas por la reunión de un surco principal y un secundario

David Campoverde Loyola

Page 18: Oclusión

DEPRESIONES

Surcos(anatómicos)

PrincipalesSon los caminos por donde recorren las cúspides

AccesoriosAumentan las posibilidades de recorridos de las cúspides

David Campoverde Loyola

Page 19: Oclusión

DEPRESIONES

Surcos(Fisiológicos)

ProtrusivosSuperiores: hacia MesialInferiores: hacia Distal

De trabajo: Superiores: hacia VestibularInferiores: hacia Lingual

De no trabajo o balanceoSuperiores: hacia MesiolingualInferiores: hacia Distovestibular

David Campoverde Loyola

Page 20: Oclusión

CONTACTOS INTEROCLUSALES

David Campoverde Loyola

Page 21: Oclusión

CONTACTOS EN SENTIDO VESTIBULOLINGUAL

V L

Contactos A: Entre una cuspide de corte superior y una cúspide estampadora inferior

Contactos B: Entre dos cúspides estampadoras

Contactos C: Entre una cúspide estampadora superior y una de corte inferior.

David Campoverde Loyola

Page 22: Oclusión

CONTACTOS EN SENTIDO VESTIBULOLINGUAL

V L

Los contactos B *mantienen la dimensión vertical

*permiten descomponer las fuerzas oclusales hacia el eje mayor de cada diente

David Campoverde Loyola

Page 23: Oclusión

CONTACTOS EN SENTIDO MESIODISTAL

Equilibradores: Evitan movimientos de lateralidad y protrusión

Paradores de cierre:. Evitan interferencias.

David Campoverde Loyola

Page 24: Oclusión

CLASES ESQUELÉTICAS

Clase I

Clase II Clase III

Clase I con apiñamiento

anterior Llave de Angle

David Campoverde Loyola

Page 25: Oclusión

CONTACTOS INTERPROXIMALES

Formas de contacto

• Punto• Faceta

Evitan el empaquetamiento dentario del alimento. En sentido gingivo-oclusal se encuentran ubicados a nivel oclusal. En sentido VL el punto se contacto se ubica de la mitad del diente hacia vestibular.

David Campoverde Loyola

Page 26: Oclusión

CONTACTOS INTERPROXIMALESEspacios interproximales:

• Son cóncavos en sentido gingivo-oclusal y con pirámide de base invertida. Su función es permitir el espacio adecuado para la papila interdentaria.

• En sentido vestíbulo-lingual vistos desde oclusal son abiertos hacia lingual, puesto que el contacto interproximal es mas hacia vestibular.

David Campoverde Loyola

Page 27: Oclusión

CURVAS DE COMPENSACIÓN

Curva de Spee

Plano Sagital: curva de concavidad superior desde el vértice del canino superior hasta la cúspide distovestibular del segundo molar superior

David Campoverde Loyola

Page 28: Oclusión

CURVAS DE COMPENSACIÓN

Curva de Wilson

Plano horizontal, las cúspides vestibulares son más altas que las linguales, desde el primer premolar hasta el segundo molar.

David Campoverde Loyola

Page 29: Oclusión

HUESO MAXILAR SUPERIOR

David Campoverde Loyola

Page 30: Oclusión

HUESO MAXILAR INFERIOR

David Campoverde Loyola

Page 31: Oclusión

HUESO TEMPORALCara inferior

Cara externa

Cara interna

La cavidad glenoidea, presta su porción anterior, la porción preglasserana para formar la ATM, la porción postglasseriana no es articular y corresponde a la pared anterior del conducto auditivo

David Campoverde Loyola

Page 32: Oclusión

HUESO HIOIDES

Único hueso que no se relaciona con ningun otroInterviene como punto fijo en la apertura de la mandíbula

David Campoverde Loyola

Page 33: Oclusión

MÚSCULO TEMPORAL

• Posicionamiento mandibular en el cierre• Protrusión, • Retrusión• Lateralidad en el lado de trabajo y en el de balanceo, Se inserta en la línea oblicua temporal inferior y, en la apófisiscoronoides y en la cara anterior de la rama ascendente del maxilar inferiorDavid Campoverde Loyola

Page 34: Oclusión

MÚSCULO MASETERO

• Da la fuerza en el cierre• Se hipertrofia si no existe guía canina• Interviene en el cierre y en lateralidad en el lado de trabajoSe inserta en el arco cigomático y en la cara externa del gonionDavid Campoverde Loyola

Page 35: Oclusión

PTERIGOIDEO INTERNO

• Interviene en lateralidad y protrusiónSe inserta en la fosa pterigoidea y en la cara interna del gonion

David Campoverde Loyola

Page 36: Oclusión

PTERIGOIDEO EXTERNO

Haz superior: se inserta en la cara externa del ala mayor del esfenoides, y en el cuello del cóndilo. Participa en el cierre

Haz inferior: se inserta en la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides, en la tuberosidad y en el cuello del cóndilo. Participa en la aperturaDavid Campoverde Loyola

Page 37: Oclusión

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS E INFRAHIOIDEOS

Infrahioideos: hacen punto fijo en el esternón y la clavícula, y fijan el hioides

Suprahioideos: hacen punto fijo en el hioides y descienden la mandíbulaDavid Campoverde Loyola

Page 38: Oclusión

ARTICULACIÓN TÉMPOROMAXILAR

David Campoverde Loyola

Page 39: Oclusión

DINÁMICA MANDIBULAR

Planos del espacio

Movimientos que puede realizar el cóndilo del lado de trabajoDavid Campoverde Loyola

Page 40: Oclusión

RELACIÓN CÉNTRICA

Relación céntrica

Relación habitual

Oclusión céntrica

Oclusión habitual

Relación céntrica es la relaciión fisiológica y armónica entre el cóndilo , el disco interarticular y la cavidad glenoidea.Debido a restauraciones, maloclusiones, apiñamientos, erupciones ectópicas, etc. Crean contactos prematuros en el cierre.La mandíbula busca una posición distinta donde la maxima intercuspidación sea posible y existan contactos parejos.Se pierde la relación céntrica y se obtiene la oclusión habitual

Page 41: Oclusión

RELACIÓN CÉNTRICA

Deslizamiento en céntrica

Es el deslizamiento del cóndilo necesario para pasar de relación habitual a relación céntrica oclusión habitual a oclusión céntrica.

David Campoverde Loyola

Page 42: Oclusión

AJUSTE OCLUSAL1. LLEVAR A RELACIÓN CÉNTRICA

a. Técnica fisiológicaLaminillas de Long

Se interponen laminillas entre los incisivosEstas estimulan el masetero pero no hay contacto posteriorSe borra la memoria muscular que lleva el cóndilo a la posición de oclusión habitual

David Campoverde Loyola

Page 43: Oclusión

AJUSTE OCLUSAL1. LLEVAR A RELACIÓN CÉNTRICA

b. Técnica mecánica

Se relaja al paciente y luego se imprime fuerza de manera manual o bimaunal en la mandíbula y se lleva el cóndilo a la posición mas posterior y superior posible

David Campoverde Loyola

Page 44: Oclusión

AJUSTE OCLUSAL2. IDENTIFICAR EL PRIMER CONTACTO EN CÉNTRICA

Con el cóndilo en relación céntrica se marca con papel articular la primera interferencia que causa el desplazamiento en céntrica

David Campoverde Loyola

Page 45: Oclusión

AJUSTE OCLUSAL3. DESGASTE SELECTIVO

Sólo en dientes posterioresSe revisa interferencias en: • Céntrica• lado de trabajo, • protrusión, • Lado de no trabajoSi se encuentran interferencias se desgastan hasta que aparezcan nuevos contactos Finaliza el procedimiento cuando se obtienen contactos parejos

David Campoverde Loyola

Page 46: Oclusión

LAS INTERFERENCIAS DEBEN DESGASTARSE HACIA:

Interferencia en Superiores Inferiores

Cierre en relación céntrica Hacia mesial Hacia distal

Lado de trabajo Hacia vestibular Hacia lingual

Protrusiva Hacia vestibular Hacia lingual

Lado de no trabajo Hacia mesial Hacia distal

David Campoverde Loyola

Page 47: Oclusión

CRITERIOS PARA DESGASTE SELECTIVO

• Elevación Depresión

• Material de restauración Tejido mineralizado

• Cúspide estampadora Cúspide de corte

• Cúspide Reborde

• Cúspide de corte superior Cúspide de corte inferior

• Cúspide estampadora superior Cúspide estampadora inferior

David Campoverde Loyola

Page 48: Oclusión

DETERMINANTES DE LA MORFOLOGIA OCLUSAL

David Campoverde Loyola

Page 49: Oclusión

DETERMINANTES DE LA MORFOLOGÍA OCLUSAL

• En una persona sana , la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento mandibular.

ESTRUCTURAS QUE DETERMINAN ESTOS PATRONES:• Articulación temporomandibular• Los dientes anteriores.

Para mantener armonía durante el movimiento mandibular los posteriores no deben tener contacto.

David Campoverde Loyola

Page 50: Oclusión

ESTRUCTURAS QUE CONTROLAN EL MOVIMIENTO MANDIBULAR

• Las que influyen en el movimiento de la parte posterior de la mandíbula: la ATM se considera el factor de control posterior.

• Las que influyen en el movimiento de la parte anterior de la mandíbula: los dientes anteriores son el factor de control anterior

• Los dientes posteriores están situados entre estos dos factores y pueden influir en ambos.

David Campoverde Loyola

Page 51: Oclusión

FACTORES INALTERABLES O FIJOS

Estos factores son característicos de cada individuo y no pueden ser variados sino por técnicas quirúrgicas:

• Armonía de las arcadas• Relación céntrica• Eje intercondilar• Curvatura de las trayectorias condileas• Angulo de la eminencia articular• Transtrusion.

David Campoverde Loyola

Page 52: Oclusión

FACTORES MODIFICABLES

Son susceptibles a cambios por parte del operador:

• Inclinación del plano oclusal

• Curva antero posterior

• Curva transversa

• Características de las cúspides

• Relaciones dento labiales

• Sobre mordida vertical y horizontal

David Campoverde Loyola

Page 53: Oclusión

A. DETERMINANTES DE LA DIRECCIÓN DE LOS SURCOS Y

REBORDES CUSPIDEOS1. Posición facial del diente

2. Distancia intercondilar

3. Movimiento de Bennett

4. Análisis de los surcos desde un plano horizontal

David Campoverde Loyola

Page 54: Oclusión

1. POSICIÓN FACIAL DEL DIENTE

Puede ser tomada respecto a la línea media o respecto al eje condilar.

• Respecto a la línea media

• Con respecto al eje intercondilar

David Campoverde Loyola

Page 55: Oclusión

SURCOS DE TRABAJO, SURCOS DE BALANZA, PATRÓN DE PROTRUSIÓN

Surcos de trabajo

Se localizan en dirección transversa en dientes superiores e

inferiores en movimientos de lateralidad.

Se encuentran hacia vestibular en dientes superiores y hacia

lingual en los inferiores.

Surcos de balanza

Toman una dirección oblicua, opuesta al surco de trabajo, se

orienta hacia mesopalatino en superiores y hacia

distovestibular en inferiores.

Patrón de protrusión

Durante el movimento de protrusión se traza un surco disto

mesial en maxilar superior y mesodistal en maxilar inferior

que corresponde al patrón de protrusión. David Campoverde Loyola

Page 56: Oclusión

Respecto a la línea media: El diente a medida que se acerca al plano mediosagital, tendrá un ángulo más agudo entre el surco de trabajo y el surco de Balanza.

A. MediotrusionB. laterotrusion

David Campoverde Loyola

Page 57: Oclusión

Mediotrusionlaterotrusion

Con respecto al eje intercondilar a medida que el diente se acerca al eje condilar, el ángulo formado entre el surco de trabajo y el surco de balanza será más agudo.David Campoverde Loyola

Page 58: Oclusión

2. Distancia intercondilar: a mayor distancia intercondilar, más agudo es el ángulo formado entre el surco de trabajo y balanza en el maxilar superior, los surcos están más hacia mesial. En la mandíbula, a mayor distancia intercondilar, ángulo menos agudo, surcos hacia distal.

Mediotrusionlaterotrusion

David Campoverde Loyola

Page 59: Oclusión

3. Movimiento de Bennett

A medida que el movimiento de Bennett se aumenta, la dirección de los surcos tanto de trabajo como de balanza será más hacia distal en el maxilar superior.En la mandíbula es a la inversa.

Mediotrusionlaterotrusion

David Campoverde Loyola

Page 60: Oclusión

4. Análisis de los surcos desde un plano horizontal: a medida que el desplazamiento del cóndilo tiene una dirección más posterior, los surcos de balanza y de trabajo tendrán una dirección más posterior en el maxilar superior. En la mandíbula sucede lo contrario.

David Campoverde Loyola

Page 61: Oclusión

r

David Campoverde Loyola

Page 62: Oclusión

B. ALTURA CUSPIDEA Y PROFUNDIDAD DE LA FOSA

1. Angulo de la eminencia2. Sobremordida vertical y horizontal

3. Plano vertical4. Plano oclusal con respecto al ángulo de la eminencia

5. Curva de Spee6. Curva de Wilson

David Campoverde Loyola

Page 63: Oclusión

1. ANGULO DE LA EMINENCIA

• Angulo de la eminencia es el ángulo que forma la eminencia articular del temporal con un plano horizontal.

David Campoverde Loyola

Page 64: Oclusión

• A mayor ángulo de la eminencia, el espacio creado entre los molares superiores e inferiores durante el movimiento protrusivo es mayor. Se podrán tener cúspides mas altas y fosas mas profundas y viceversa.

David Campoverde Loyola

Page 65: Oclusión

2. SOBREMORDIDA HORIZONTAL

• Cuando la sobremordida horizontal está cerca de cero, hay un espacio grande entre molares superiores e inferiores en el movimiento protrusivo: cúspides más altas y surcos más profundos.

• A mayor sobremordida horizontal, menor será el espacio entre los molares superiores e inferiores durante protrusión: menor altura cuspídea y profundidad de fosa.

David Campoverde Loyola

Page 66: Oclusión

• Cuando la sobremordida vertical es profunda se produce espacio grande entre molares sup e inf durante movimiento protrusivo: cúspides más altas y surcos más profundos.

• Si la sobremordida vertical es superficial, espacio pequeño entre molares y la altura cuspídea y la profundidad de fosa será menor.

SOBREMORDIDA VERTICAL

David Campoverde Loyola

Page 67: Oclusión

3. PLANO VERTICAL• Al efectuar lateralidad, la mandíbula

sube, el maxilar no puede tener cúspides elevadas = interferencias.

• Si el cóndilo de trabajo tiene una dirección más superior (laterosurtrusión) en su trayectoria, menor será la altura cuspídea y menor profundidad de la fosa.

• Dirección del cóndilo de trabajo más inferior en el plano vertical (laterodetrusión) mayor será la altura cuspídea y mayor la profundidad de fosa.

David Campoverde Loyola

Page 68: Oclusión

4. PLANO DE OCLUSIÓN RESPECTO AL ANGULO DE LA EMINENCIA• El PLANO DE OCLUSION es una

línea imaginaria que pasa por el borde de los incisivos centrales inferiores a la cúspide distovestibular de los segundos molares inferiores .

• Entre mayor divergencia entre el ángulo de la eminencia y el plano oclusal, mayor podrá ser la altura de las cúspides y mas profundas las fosas.

• Plano de oclusión mas paralelo al ángulo de la eminencia = cúspides mas planas

David Campoverde Loyola

Page 69: Oclusión

5. CURVA DE SPEE

• Es la curva anteroposterior que se extiende desde la punta del canino mandibular a través de las puntas de las cúspides bucales de los dientes posteriores mandibulares hasta la cúspide disto vestibular del ultimo molar inferior.

David Campoverde Loyola

Page 70: Oclusión

• A mayor curva de Spee, menor espacio entre los molares superiores e inferiores durante el movimiento de protrusion: menor altura cuspidea y menor profundidad de la fosa y viceversa.

David Campoverde Loyola

Page 71: Oclusión

CURVA DE WILSON

• Es la Curva que pasa por las cúspides vestibulares y linguales de molares y premolares superiores e inferiores.

• La mayor curva es en el primer premolar y va disminuyendo hasta que llega a ser casi recta en el segundo molar.

David Campoverde Loyola

Page 72: Oclusión

• A mayor curva de Wilson para el maxilar superior, la dirección del condilo de trabajo será mas superior y menor será la altura cuspidea y menor la profundidad de fosa.

David Campoverde Loyola

Page 73: Oclusión

David Campoverde Loyola

Page 74: Oclusión

C. CONCAVIDAD DE LOS DIENTES ANTERIORES

SUPERIORES1. Angulo de la eminencia

2. Distancia intercondilar

3. Movimiento de Bennett

4. Plano horizontal

5. Plano vertical

David Campoverde Loyola

Page 75: Oclusión

1. ANGULO DE LA EMINENCIA

• Cuando la eminencia es casi plana, el movimiento protrusivo exige mayor concavidad de dientes anteriores superiores, a mayor angulación de la eminencia menor concavidad de los dientes anteriores.

David Campoverde Loyola

Page 76: Oclusión

2. DISTANCIA INTERCONDILAR

• A mayor distancia intercondilar mayor será el desplazamiento anterior y será necesaria una mayor concavidad de los dientes anteriores para evitar interferencias durante las excursiones laterales.

David Campoverde Loyola

Page 77: Oclusión

3. MOVIMIENTO DE BENNETT

A` menor profundidadB` mayor profundidad

A menor movimientoB mayor movimiento

A menor concavidad en anteriores superiores.

B` mayor concavidad

A mayor movimiento de Bennet, mayor será la concavidad de los dientes anteriores superiores para permitir su desoclusión.

David Campoverde Loyola

Page 78: Oclusión

4. PLANO HORIZONTAL

• A mayor lateroprotrusion, mayor será la concavidad de los dientes anteriores superiores.

• A mayor lateroretrusion menor será la concavidad de dientes anterosuperiores.

David Campoverde Loyola

Page 79: Oclusión

5. PLANO VERTICAL

• A mayor laterosurtrusión, mayor será la concavidad de los dientes anteriores superiores, los inferiores en el movimiento de lateralidad toman una dirección más superior.

• En laterodetrusión, la concavidad de dientes anteriores superiores será menor, los inferiores tendrán una dirección más inferior.

David Campoverde Loyola