OR_Enfoque de Relaciones Públicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    1/12

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    Unidad VI: El Enfoque de Relaciones Pblicasen la Empresa Moderna

    Informe N 5. Ctedra: Comunicacin, Gerencia y

    Organizacin. Maestra en Gerencia Empresarial

    Ofelia Ramirez

    11/05/2015

    Informe ejecutivo del desarrollo de la Unidad IV. Elemento de evaluacin.

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    2/12

    1

    Introduccin

    El enfoque de relaciones pblicas en la empresa moderna nos remite al manejo del fenmeno

    comunicacional con la finalidad de marcar la presencia, el mensaje, valores y principios de la

    organizacin como eje de catapulta y consolidacin en el mercado as conoceremos

    brevemente en este informe lo que se comprende por relaciones pblicas en la empresa

    moderna, las teoras representativas, tales como las derivadas del funcionalismo; de efectos

    limitados, de efectos Importantes o cognitivos y de audiencias activas, as conoceremos las

    posturas del estructuralismo y la teora crtica de la comunicacin. Este recorrido nos

    permitir entender la evolucin del tema siempre con un par de aspectos en comn, la

    comunicacin y la persuasin como recurrentes en cada una de las teoras.

    Luego apreciaremos los elementos bsicos de la publicidad y su relacin con la comunicacin

    gerencial, con la finalidad de precisar la interaccin, importancia y significado de stos

    elementos para coadyuvar al logro de los objetivos de la organizacin y el rol fundamental y

    diferenciador de cada uno de stos, as puntualizaremos en aspectos tales como opinin

    pblica, marketing, publicidad, propaganda, branding,

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    3/12

    2

    Unidad VI: El Enfoque de Relaciones Pblicas en la Empresa Moderna

    En este trmino se identific la confluencia de elementos sociales, tcnicos y

    administrativos, con la intencin de analizar y evaluar la opinin y conducta del pblico con

    el fin de que una vez reconocidos los intereses del pblico, desde all entablar una

    comunicacin que cree afinidad y comprensin provechosa para ambos, el pblico y la

    empresa.

    Por relaciones pblicas podemos definir a la poltica organizacional que

    persigue la cohesin y el entendimiento entre la Organizacin y sus pblicos,

    mediante la administracin e integracin de los procesos de comunicacin

    con las acciones. Teniendo en cuenta, que el destinatario o sujeto es el

    individuo.

    6.1

    Teoras y Aplicaciones

    Para este anlisis nos contextualizaremos desde tres puntos de vista: desde el

    funcionalismo, desde el estructuralismo y desde la teora crtica.

    I.- Al contextualizamos en el fun ion lismo

    , corriente terica que nace de las ciencias

    sociales, la que parte de un enfoque empirista, en las cuales el trabajo de campo es el

    principal instrumento, y que tambin se basa en la teora de sistemas, pues comprende a la

    sociedad como un organismo integral e interrelacionado, en el que si se afecta una parte,

    todo el organismo se perturba. Se presenta as la necesidad de resolver cuatro asuntos

    primordiales: la adaptacin al ambiente, la conservacin del modelo y control de tensiones,

    la persecucin de la finalidad, y la integracin mediante las diferentes clases sociales.

    En las ciencias de la comunicacin, el funcionalismo establece que los medios

    de comunicacin siempre tienen la intencin de generar un efecto sobre el

    receptor quien, a su vez, posee unas necesidades que los medios deben

    satisfacer. A partir de este precepto se pueden observar cuatro momentos en

    los que los investigadores sociales de la comunicacin han desarrollado varias

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    4/12

    3

    teoras que buscan explicar el alcance de la influencia de los mensajes

    emitidos por los medios de comunicacin en la audiencia:1

    Este modelo advierte que las relaciones pblicas quedan subordinadas a la teora de la

    comunicacin como ciencia. Los investigadores que desarrollaron estas teoras midieron los

    efectos de las acciones de relaciones pblicas que utilizaron la persuasin como instrumento

    para cambiar mentalidades, y as mejorar la imagen de las organizaciones polticas, pblicaso privadas que hacan uso de estas tcnicas de manera emprica, como se puede constatar

    en los modelos de relaciones pblicas que Grunig (2000) define en su libro Direccinde

    relacionespblicas,especialmente en el modelo que l mismo llam, Publicity o Agente de

    Prensa. Grunig expresa que este modelo de accin de las relaciones pblicas se fundamenta

    en la desinformacin para manipular el mensaje y adaptarlo a la conveniencia del emisor.

    Teora de la bala mgica o reaccin en cadena

    e fundamenta en el concepto de la sociedad

    de masas, entendida como un conjunto de personas uniformes en pensamiento y accin,

    fuertemente influenciables por los mensajes emitidos a travs de los medios de

    comunicacin.

    Teora de Efectos Limitados:

    Aqu se transforma determinantemente el concepto de

    audiencia, entendiendo a esta como un grupo de individuos no tan pasivos sino, por el

    contrario, con un poder limitado para intervenir su realidad.

    Ac se puede apreciar tres vertientes;

    la teora de las diferencias individuales ', plantea que los individuos tienen

    diferencias que los llevan a asumir de forma diferente los mensajes que reciben. Aqu

    1BOTERO ESCOBAR, Nora Elena. La teora de la comunicacin, las relaciones pblicas y lainvestigacin: una relacin simbitica.anagramas rumbos sentidos comun.[online]. 2012, vol.11,n.21, pp. 133-141. ISSN 1692-2522

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    5/12

    4

    la personalidad de los individuos ocupa un lugar preponderante que determina el

    valor simblico que se le da al mensaje, establecindose el concepto de ''atencin

    selectiva'', existen cuatro categoras que influyen en un receptor al momento de

    enfrentarse a un mensaje: la primera es el ''inters'', que corresponde a la

    motivacin que tiene el sujeto con respecto al tema del mensaje; la segunda es la

    ''exposicin selectiva'', es decir, con el nimo de evitar el conflicto, dicho inters se

    dirige en aquellos mensajes que ms se adaptan a las actitudes y valores del

    receptor; la tercera categora es la ''percepcin selectiva'', que es la que determina

    la interpretacin que el sujeto hace del mensaje de acuerdo con sus valores y

    actitudes; y por ltimo, la cuarta categora que corresponde a la ''memoria

    selectiva'', que establece que las personas suelen recordar mejor lo que favorece sus

    propios intereses en contraposicin de aquellos que los contradicen.

    Las categoras sociales y de los dos pasos La experimentacin llev a establecer

    que las caractersticas individuales pueden ser compartidas por un grupo social

    determinado, lo que a su vez, garantiza la adopcin de una conducta similar ante los

    mensajes emitidos por los medios. Aqu nace el concepto de ''Target'', an utilizado

    en la comunicacin moderna, especialmente en la publicidad para lograr una mayor

    efectividad en la emisin de sus mensajes.Unido a esto se describe tericamente elconcepto de ''lderes de opinin'', que vendra a conformar un ''segundo paso'' entre

    el mensaje y la audiencia, influyendo significativamente en la toma de decisiones de

    los sujetos inmersos en un contexto determinado.

    Disonancia cognitiva:esta expresa que el individuo genera una alta tensin cuando

    se enfrenta a dos ideas contradictorias o incompatibles entre s. Sostiene que la

    persona que afronta este tipo de tensin tiende a la coherencia generando nuevas

    ideas o creencias que auto-justifiquen sus acciones o expresiones.Teora de efectos Importantes o cognitivos:

    Aqu encontramos las teoras de la ''agenda

    Setting'' y la ''espiral del silencio'', que hacen un giro hacia las grandes posibilidades de los

    medios para manipular las audiencias, pero con la diferencia de que estos efectos son

    principalmente de tipo cognitivo.

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    6/12

    5

    La ''agenda Setting'' o ''teora de construccin de agenda'', estipula que los medios

    de comunicacin al momento de emitir sus mensajes realizan una jerarquizacin,

    estableciendo un temario que tendr un impacto determinado e importante en la

    audiencia, definindole qu tema es ms preponderante que otro.

    La ''espiral del silencio'', tambin denominada la ''mayora intimidatoria''. Esta teora

    parte del hecho del temor psicolgico que tienen los seres humanos al aislamiento

    social, a no ser reconocidos por sus pares sociales, que los lleva a dudar de su propio

    juicio. Este miedo latente hace que el individuo trate de identificar la opinin de la

    mayora para sumarse a ella;

    Teora de las audiencias activas: Aqu la teora de los ''usos y las gratificaciones'' nos viene a

    determinar el camino a seguir. Esta teora surge en contraposicin al establecimiento de la

    audiencia como un ente pasivo, toda vez que es esta quien tiene el poder a determinar los

    contenidos mediticos que se abordarn, la intensidad en la exposicin y la motivacin

    (inters) que los lleva a la utilizacin de un medio en particular. Denis McQuail (1983) al

    respecto establece que cada individuo hace una seleccin consciente y motivada por

    circunstancias personales de los contenidos que desea afrontar.

    Existen varias versiones de esta perspectiva terica en la investigacin, algunas ms situadas

    en los estudios culturales donde se hace una descripcin de los fenmenos mediticos yotras ms funcionalistas, centradas en los efectos de los medios y los mensajes.

    II.- teora del Estructuralismo

    , como otro paradigma cientfico de la ciencia de la

    comunicacin es la corriente de origen europeo en la que se resalta que todos los

    fenmenos sociales, incluso los polticos, son tambin fenmenos lingsticos, que a travs

    de la hermenutica se puede comprender el juego estructural que da sentido al discurso, es

    decir, las relaciones de un elemento con otros en una estructura es lo que aporta sentido,

    sintaxis. En principio se reconoce por los efectos, por sus productos; pero luego, y aqu entrael estructuralismo, hay que definirla desde las relaciones que se vinculan entre s a los

    elementos que componen la estructura lingstica, dndoles un valor de posicin y, por

    ende, de significacin. Entonces el objeto de estudio, como lo menciona Althusser, son los

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    7/12

    6

    definidores y distribuidores de esas posiciones y funciones. Estas conceptualizaciones tienen

    grandes consecuencias en cuanto a la investigacin de lo social y en particular de lo poltico.

    Bajo este paradigma se han realizado sendos estudios del discurso poltico. Es aqu donde

    encontramos la principal relacin entre este modelo cientfico y las relaciones pblicas, toda

    vez que recoge una de sus principales aristas como objeto de anlisis, como es la poltica

    con sus procesos persuasivos.

    III.- La Teora Crtica de la Comunicacin: se caracteriza por rechazar la realidad

    socio-histrica por considerarla irracional. La teora crtica hace un anlisis de las

    instituciones sociales, ideologas, discursos y formas de conciencia, que permita

    desvelar los estados de representacin y dominacin que limitan la autonoma en la

    toma de decisiones, con especial ahnco en las relaciones asimtricas de poder, los

    supuestos asumidos como realidades absolutas y las creencias (Alvesson y Deetz,2000). De ah que Marx y su materialismo dialctico que dio pie al materialismo

    histrico, con su crtica hacia el capitalismo, sea el soporte epistemolgico de la teora

    crtica, la que, a su vez, en los medios de informacin y comunicacin, encuentra un

    espacio para realizar una lectura analtica y crtica de la sociedad. Por ello no es extrao

    encontrar en las investigaciones que se realizan bajo esta plataforma cientfica el estudio

    de conceptos como: ''mercantilizacin de la audiencia, estrategias de acumulacin de

    medios, esttica mercantilista, racionalidad tecnolgica, manipulacin, esfera proletaria

    contra-pblica, pblicos mltiples, uso emancipatorio de medios, uso represivo de

    medios, medios alternativos, medios radicales, fetiches de la comunicacin, aparatos de

    ideologa del Estado, la multitud, la circulacin de luchas, hegemona, lectura

    dominante, lectura opositora, lectura negociadora, funcin acumuladora de capital de

    los medios, funcin de los medios en la circulacin de mercancas, funcin de

    legitimacin de los medios, funciones de publicidad y relaciones pblicas, funcin

    regenerativa de los medios, modelos de propaganda de los medios, accin comunicativa,

    comunicacin dialgica, comunicacin de discurso, capitalismo informacional

    transnacional'', entre otros.

    Un grfico que resume lo antes expuesto sera el siguiente:

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    8/12

    7

    Con este diagrama lo que se espera demostrares la relacin existente entre los dos

    conceptos objeto de estudio, la relacin de absoluta dependencia de la disciplina (relaciones

    pblicas) a la ciencia (la comunicacin) y como hilo que las ata, est la investigacin que al

    final da como resultado desvelar las mejores prcticas para la persuasin.

    6.2 Elementos Bsicos de la Publicidad y su Relacin con la Comunicacin Gerencial

    Opinin Pblica

    : es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un

    individuo hacia hechos sociales que le reporten inters.

    Caractersticas

    La actitud predominante de una comunidad

    La voluntad colectiva de la gente

    Una recapitulacin de la expresin pblica con respecto a un tema especfico.

    Hoy, el objetivo predominante es el de convencer informando, trabajando ms sobre lo

    racional que sobre lo emocional, estimulando el debate.

    Marketing:

    Es un proceso de direccin responsable de la identificacin, anticipacin y

    satisfaccin de las necesidades de los clientes.

    Publicidad: La publicidad tiene como finalidad el fomentar el deseo por los bienes de

    consumo.

    Propaganda:

    Estrategia del conocimiento, la cual no se hace con el propsito de vender

    ningn producto o servicio; sino que lo que busca es influir en las actitudes de las personas.

    Branding y Relaciones Pblicas:

    El branding es un anglicismo empleado originalmente en el

    marketing para definir la construccin de una marca, con todo lo que esto implica. Desde la

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    9/12

    8

    puesta en marcha de los smbolos iniciales hasta su correcta administracin en las

    comunicaciones. Est compuesto por 5 elementos, a saber:

    Namingocreacindeunnombre: Se requiere que el nombre sea simblico, sencillo

    y fcil de recordar

    IdentidadCorporativa: Se refiere al punto de disear un logotipo acorde al nombre y

    todos los elementos visuales y grficos que acompaarn al nombre en el proceso

    de comunicacin, se deben tomar todos los valores, la misin y la visin de la

    empresa y condensarlos

    Posicionamiento:Posee tres elementos centrales: Una diferencia notable, un motivo

    real para creer en la marca y beneficios tangibles.

    Lealtadodesarrollodemarca : La empresa comienza a desarrollar lealtad para consus clientes cuando responde eficazmente a los tres elementos que comunica en su

    posicionamiento.

    Arquitectura de marca: refiere al hecho del diseo del plan estratgico de

    comunicacin.

    Segn el modelo de Organizacin y Direccin

    Productivo: predominan los aspectos de la teora clsica de la organizacin cientfica

    del trabajo, al ser adaptado a un modelo de relaciones pblicas, establece que toda

    organizacin, sin distingo de su naturaleza debe producir bienes tiles para la

    sociedad que satisfagan las necesidades de sus miembros.

    Humanista: Tiene como esencia la valoracin del ser humano. Presta atencin

    especial a los pblicos internos motivndolos; pero tambin entrenndolos en

    aspectos de relaciones humanas para obtener una mayor y mejor atencin de los

    otros pblicos.

    Burocrtico o estructural: Aporta una visin total de la organizacin a partir de un

    conjunto estructurado de elementos independientes; el establecimiento de normas

    generales y la imparcialidad. El excesivo protagonismo de los elementos formales de

    la organizacin y la jerarqua junto al desinters por el elemento humano significan

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    10/12

    9

    una barrera, ya que este modelo requiere poner en lugar preferente al individuo con

    una apertura de la organizacin a la sociedad.

    Segn el modelo de Organizacin y Direccin

    Sistmico: Se define sistema al conjunto de componentes en estado de interaccin, ste

    posee unidades, elementos, objetos, partculas y obviamente relaciones entre ellas. Las

    relaciones pblicas son, desde la perspectiva de este modelo, un sistema abierto en

    constante intercambio de impactos y mensajes entre sus pblicos o elementos internos

    y entre estos y los externos

    Poltico: El modelo poltico de las relaciones pblicas pone de manifiesto que los pblicos

    tambin pueden participar del poder, posibilitando la generacin de intereses comunes.

    Siendo as, las relaciones pblicas tienen un sentido de doble va para conducir mediante

    la negociacin las expectativas, palabras y acciones de los pblicos hacia la orientacin

    del poder en acuerdos ganar-ganar.

    Cultural: La cultura se establece a partir de la observancia de los smbolos; por la

    formacin y preservacin de la imagen pblica. El Modelo Cultural se conecta son un

    enfoque psicosociolgico de las relaciones pblicas, donde cobran vigor los trminos

    imagen pblica, conceptos, opinin pblica y simbolismos. El nfasis entre la

    interrelacin de la cultura social y la cultura organizativa facilita la relacin de laorganizacin con su entorno y el anlisis de las funciones sociales.

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    11/12

    10

    Conclusiones

    Las relaciones pblicas en la empresa moderna estn reconocidas como un elemento de

    esencial importancia para el logro de los objetivos.

    Las relaciones pblicas rigen bsicamente las interacciones comunicacionales entre la

    empresa y sus diferentes stakeholders

    Existen tres teoras bsicas a travs de las cuales se explota la relacin de la

    comunicacin y persuasin entendidas, como elementos esenciales de las relaciones

    pblicas en las organizaciones modernas, a saber:

    La funcionalidad: abarca el tema desde perspectivas relacionadas con el hacerde

    la organizacin, nace de las ciencias sociales, la que parte de un enfoque

    empirista, en las cuales el trabajo de campo es el principal instrumento.

    El Estructuralismo: se basa y resalta que todos los fenmenos sociales, incluso

    los polticos, son tambin fenmenos lingsticos, que a travs de la

    hermenutica se puede comprender el juego estructural que da sentido al

    discurso, es decir, las relaciones de un elemento con otros en una estructura es

    lo que aporta sentido, sintaxis.

    La Crtica de la Comunicacin: hace un anlisis de las instituciones sociales,ideologas, discursos y formas de conciencia, que permita desvelar los estados

    de representacin y dominacin que limitan la autonoma en la toma de

    decisiones, con especial ahnco en las relaciones asimtricas de poder, los

    supuestos asumidos como realidades absolutas y las creencias, rechaza la

    realidad socio-histrica por considerarla irracional.

    Por otra parte, se presenta la relacin entre los elementos bsicos de la publicidad y su

    relacin con la comunicacin gerencial, all se precisa la interaccin, importancia y

    significado de stos elementos para coadyuvar al logro de los objetivos de la

    organizacin y el rol fundamental y diferenciador de cada uno de stos, as

    puntualizamos aspectos como:

    Opinin pblica: que se refiere a las tendencias reales o inducidas del mercado.

  • 7/25/2019 OR_Enfoque de Relaciones Pblicas en La Empresa Moderna_CGO_Inf_5

    12/12

    11

    Marketing: como el proceso mediante el cual responsablemente se dirige,

    identifica, anticipa y satisfacen las necesidades de los clientes

    Publicidad: que tiene por finalidad fomentar el deseo el fomentar por los bienes

    de consumo.

    Propaganda: entendida como la estrategia que influye en las actitudes de las

    personas.

    Branding: define la construccin de una marca, con todo lo que esto implica

    Referencias

    BOTERO ESCOBAR, Nora Elena. La teora de la comunicacin, las relaciones

    pblicas y la investigacin: una relacin simbitica. anagramas rumbos

    sentidos comun. [online]. 2012, vol.11, n.21, pp. 133-141. ISSN 1692-2522

    Lminas de exposicin de clase del 4/5/2015