60
origen destino La Movilidad del Talento de América Latina Un documento Manpower

origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

origen destinoLa Movilidad delTalento deAmérica Latina

Un documento Manpower

Page 2: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia
Page 3: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Resumen Ejecutivo 1

Introducción 4

1 Tendencias Estructurales a Nivel Global 6

2 El Mercado Laboral Global 11

3 Vinculación Academia-Empresa-Gobierno 18

4 La Inercia de las Redes Sociales como Motor de la

Movilidad de las Personas 26

5 Desarrollo de Comunicaciones y Transportes 32

6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37

Contenido

Page 4: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

4

Introducción

Una paradoja de los recursos humanos

La encuesta fue realizada a 4,800 empresarios a lo largodel país, distribuyéndose la muestra por zonasgeográficas y sectores económicos representativos dela República Mexicana.

A los participantes se les hace la pregunta: ¿Prevé ustedmovimientos laborales en su localidad para el próximotrimestre, que termina en junio de 2006, en comparacióncon el trimestre actual?

Para el segundo trimestre del 2006, se reporta unaTendencia Neta del Empleo de 21% entre losempresarios encuestados. Esta tendencia incrementó 4puntos porcentuales contra la medición anterior ydisminuyó un punto con respecto al segundo trimestredel 2005.

La encuesta fue realizada a 4,800 empresarios a lo largodel país, distribuyéndose la muestra por zonasgeográficas y sectores económicos representativos dela República Mexicana.

A los participantes se les hace la pregunta: ¿Prevé ustedmovimientos laborales en su localidad para el próximotrimestre, que termina en junio de 2006, en comparacióncon el trimestre actual?

Para el segundo trimestre del 2006, se reporta unaTendencia Neta del Empleo de 21% entre losempresarios encuestados. Esta tendencia incrementó 4puntos porcentuales contra la medición anterior ydisminuyó un punto con respecto al segundo trimestredel 2005.

7 Salud, Servicios Públicos y Calidad de Vida 41

La Movilidad de los Talentos de LATAM en el Mundo 45

Responsabilidad Social en contra del Tráfico Humano 45

Glosario 46

Referencias 49

Información de Manpower 52

Acerca del Estudio 52

Page 5: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

1

La integración global de economías y empresas acelerael intercambio internacional de dinero y bienes. Esteproceso de globalización, que ha venido avanzando aun ritmo vertiginoso en los últimos lustros, se encuentraahora con un nuevo reto: la globalización del talento.

Las tendencias que impulsan la movilidad de laspersonas, como las condiciones que han acompañadola globalización financiera y comercial, se deben acausas estructurales que no tienen marcha atrás:

1. La estructura demográfica mundial entre países de destinoy de origen, que revela una necesidad en los primeros deatraer talentos, y en los segundos la oportunidad de supliresa necesidad.

2. Las diferencias en el ingreso y calidad de vida, que setransforman también en necesidades insatisfechas y enoportunidades económicas y sociales.

3. La revolución tecnológica y de comunicaciones, de lainformación y del transporte, que facilita a las personas y alas organizaciones la creación de redes socio-técnicas, asícomo el traslado y la circulación de recursos y actividades.

La movilidad se manifiesta de múltiples formas, desdelos distintos esquemas de circulación de talento queestán impulsando las empresas globales, hasta losnuevos modelos de teletrabajo, el incremento de lasestadías internacionales por motivos académicos y losflujos migratorios como fenómeno económico y social.Todos estos fenómenos se revelan como formasdistintas del mismo reto de la globalización del talento, ytodas estas manifestaciones de la movilidad de laspersonas están jugando un papel relevante en latransformación de América Latina.

Con economías en desarrollo, instituciones sociales enproceso de consolidación, y pirámides poblacionales conpredominio de jóvenes, LATAM destaca como una gran

fuente de talento para el mundo en las próximas dosdécadas. Su proceso de modernización y apertura, y sudotación de capital humano en todos los nivelessocioculturales, educativos y técnicos, anticipa una décadacon desafíos y oportunidades históricas para la región.

La dinámica de la localización transnacional de losprocesos operativos de las empresas, la integración decadenas de suministro transfronterizas y transregionales,y el ritmo del comercio mundial, aumenta las tensionesdel mercado laboral provocando mayor movilidadinternacional de personas. Al igual que otros bienes, losrequerimientos laborales de la actividad económicamoderna trascienden las barreras geopolíticas.

La movilidad del talento resulta necesaria para los paísesde destino, que la demandan tanto para incorporarcerebros, como para resolver problemas económicosestructurales y dinamizar sus mercados internos. Paralas sociedades de origen, la movilidad laboral estimulaademás el potencial de las personas en todos los nivelesy para todas las ocupaciones y especialidades, puesincrementa el acceso a información nueva, aoportunidades económicas y a posibilidades deinnovación. Por motivos como éstos, la demanda detalento proveniente de LATAM ha venido en aumento enEstados Unidos, pero también se ha ido incrementandorápidamente el nivel de vida y el poder de compra de loslatinoamericanos residentes en ese país, aún a pesar delas distintas restricciones físicas, administrativas ynormativas implementadas recientemente.

Sin embargo, cabe destacar que por el momento enLATAM, el nivel educativo –sobre todo en educaciónbásica – no satisface los estándares globales. Siendo laeducación una herramienta indispensable para impulsarel desarrollo y la competitividad, las necesidades de unaestrategia educativa adecuada llegan mucho más allá dela mera reducción del analfabetismo, y requieren integrar

La Movilidad del Talento de AméricaLatinaResumen ejecutivo:

Page 6: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

2

el manejo de tecnologías e idiomas (desde el Ingléscomo lingua franca, hasta quizás el Chino mandarín).Aunque esta realidad es cada vez más aceptada en todaAmérica Latina, el avance que se ha logrado esinsuficiente, y por lo tanto la capacidad de LATAM deaprovechar el potencial de su talento se ha visto limitada.

A esto hay que añadir que la alineación de unaeducación competitiva con las necesidades de lainversión productiva, exige un cambio en la mentalidadtradicional de los distintos actores.

La academia, por ejemplo, se está haciendo cada vezmás consciente de que tanto los individuos y la empresaprivada, son los clientes a los que la educación debeservir. La empresa por su parte debe apoyarse más enla academia como fuente de competitividad, en unadinámica nueva de información compartida e interacciónpara la innovación. Los gobiernos de LATAM, mientrastanto, deberán encontrar los mecanismos para entenderlas necesidades tanto de la empresa como de laacademia, y así lograr una vinculación efectiva e integral.

La vinculación entre academia, empresas y gobierno esfundamental para servir mejor al talento individual y a lasnecesidades de una sociedad globalizada con máspresiones competitivas. En la mayoría de los casosrequerirá materializarse en el ajuste de los programas deestudio y planes de formación a las necesidades delmercado laboral actual y futuro.

La competencia global por el talento se seguirá ademásexpresando en el interés creciente de las universidadesen Norteamérica y Europa para atraer estudiantesinternacionales, lo que incrementará la presión para lossistemas educativos en LATAM. Como las empresas, lasuniversidades de la región se verán presionadas por lacompetencia global, buscando alcanzar estándares decalidad de clase mundial.

Otro fenómeno de trascendencia innegable, seencuentra en los lazos sociales a partir de los que seforman “redes sociales” o comunidadestransnacionales, que sirven como puente para unamovilidad incremental del talento.

Estas redes seguirán facilitando el movimiento depersonas a través de fronteras, proporcionándoles unapoyo que facilita su integración al trabajo y a la

comunidad en el país destino. Este tipo de comunidad ored social, con vínculos fuertes tanto en el origen como enel destino, será cada vez más organizada y más poderosaen términos culturales, económicos e incluso políticos.

El incremento de la movilidad de las personas,acompañado por la intensificación de las redes socialestransnacionales, será acelerado por su propia inercia.Estos factores significarán una oportunidad cada vezmayor para LATAM, que se caracteriza por conservarvínculos sociales estrechos.

En este sentido, los nexos perdurables y activos que lostalentos globales de LATAM conservan con su comunidadde origen, generarán oportunidades de negocio cada vezmás notorias y relevantes, creando nichos de mercadotanto en los enclaves nacionales de las comunidadesreceptoras, como en las comunidades de origen.

Por este motivo, las redes de conocimiento de lasdiásporas están siendo crecientemente consideradaspor empresas, gobiernos e instituciones educativas,debido a su gran potencial de atracción de TalentoGlobal a la región, y de movilización de conocimiento(transferencia de know how) y habilidades.

En todos los niveles, no cabe duda que el poder deestas redes transnacionales es cada vez más fuerte. EnEstados Unidos, ya para 2008 el voto latino podría serdeterminante en las elecciones presidenciales.Independientemente de la coyuntura, el continuocrecimiento de este segmento de la población garantizasu influencia en el futuro político de los EE.UU., porencima de otras minorías relevantes.

Habilitando y acelerando estas tendencias, debemossubrayar además el papel de la revolución tecnológica. Elacceso a la comunicación instantánea y al transporteeficiente se está universalizando a pasos agigantados: enla próxima década, las telecomunicaciones y los avancesen aviación comercial, motores de la integracióneconómica y la movilidad, llegarán prácticamente a todoslos segmentos socioeconómicos de LATAM.

En años recientes, el crecimiento de usuarios de Interneten la región ha sido vertiginoso, aunque el grado depenetración es aún menor que en otras partes delmundo. Sin embargo, la introducción de nuevastecnologías permitirá cerrar muy rápido la brechainformática. Destaca el ejemplo de la telefonía celular,

Page 7: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

3

que ha venido creciendo notablemente; aquí también,una mayor demanda y nuevas tecnologías aceleraránaún más la penetración de la conectividad.

Con redes sociales mejor organizadas, mayor acceso ala tecnología y al transporte, niveles educativos enaumento, y mayor competencia global por lascapacidades de los jóvenes, el talento de LATAM seguirásignificando una fuente importantísima de riqueza socialy económica para la región en la próxima década.

Como es sabido, LATAM ocupa ya el liderazgo global enrecepción de remesas. En cantidad, este tipo de flujosmonetarios se equipara con la inversión extranjeradirecta, y es significativamente superior a la ayuda oficialpara el desarrollo, por lo que debe de considerarsecomo un recurso crítico.

Ante la importancia de estos flujos monetarios entérminos absolutos, y la dependencia que muchaseconomías locales dentro de LATAM han generado porsu efecto en el consumo, las remesas se han convertidoen un foco de atención para diversos actoreseconómicos y sociales, públicos y privados.

La creciente competencia por ofertar productos yservicios financieros, así como nuevas modalidades deahorro, crédito y consumo a distancia como alternativasal flujo tradicional de las remesas, está incrementandolos efectos positivos de estos flujos económicos yreduciendo los riesgos asociados a su falta desustentabilidad en el largo plazo.

El correcto aprovechamiento de estos flujos monetarios,como motor del desarrollo de las comunidades de origen,depende, en efecto, de la capacidad de la base productivade la economía local para beneficiarse con esta especie deahorro externo, a través de una oferta de valor quetrascienda el consumo de bienes no perdurables.

Como producto significativo de la movilidad de laspersonas en el mundo, encontramos además retoscrecientes para los gobiernos, para las empresas y paralos individuos, ante la realidad de sistemas de salud yseguridad social que no fueron diseñados para unmundo globalizado con movilidad del talento.

En diversos países de LATAM se han iniciado reformasque pretenden expandir los servicios de los sistemas deseguridad social por medio de la combinación de losesquemas públicos con seguros privados, pero engeneral, los esquemas de protección social y losesquemas de pensiones necesitan ser atendidos conespecial cuidado a la nueva realidad de la movilidad.

El futuro brinda una oportunidad histórica para LATAM,porque tocará a una generación de jóvenes (lageneración del bono demográfico) enfrentar dosdécadas de intensa globalización del talento. Lastecnologías seguirán avanzando, las aspiraciones de laspersonas por vivir experiencias multiculturales seguiráncreciendo, y las necesidades de un mundo integradoeconómicamente, que enfrenta una paradoja estructuralde escasez de talento, seguirán demandando lascapacidades y la vitalidad de las personas de LATAM,cada vez con más intensidad.

La región ya cuenta con un capital humano muysignificativo: con movilidad, con recursos, no sólo encantidad sino también en calidad y especialización. Unanueva casta de líderes latinoamericanos estáformándose y obteniendo experiencia global. Restasaber si LATAM podrá aprovechar estas tendencias ensu beneficio, de forma sustentable y equilibrada.

La movilidad del talento es tecnológicamente posible,económicamente necesaria, atractiva para losindividuos, conveniente para las empresas, yenriquecedora para la sociedad. En este contexto,LATAM será cada vez más una fuente de talento para elmundo, por su juventud, su base cultural, su mentalidad,y su grado de desarrollo económico y social.

La movilidad del talento de América Latina cambiará lafisonomía de la región. Si los individuos, las empresas, laacademia y los gobiernos se enfocan en conducir estarealidad con visión, la oportunidad histórica que se lepresenta a LATAM cambiará el futuro de su desarrollo ysu lugar en el mundo.

Page 8: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Introducción

4

En las últimas décadas, la movilidad de las personas en elmundo ha ocupado cada vez más espacio en las agendasde los líderes de opinión y los tomadores de decisiones anivel global. El interés creciente en el tema se debe a:

• Sus implicaciones para las empresas, el mercado laboral yla organización económica,

• el impacto que tiene en las personas y su desarrolloindividual,

• sus efectos en las familias y la sociedad, y

• los retos que representa para los gobiernos e institucionesa nivel local, nacional, regional y multilateral.

El movimiento internacional de las personas comprendepor un lado, las migraciones y por otro, el tránsito de loscerebros que conforman una emergente claseempresarial, científica y tecnológica, genuinamenteglobal. Esto era ya un tema clave en la configuración delfuturo del mundo a mediano plazo, en el reporte sobre“El Futuro del Trabajo”, promovido por un Consorcio deempresas y organismos multilaterales, que se publicó enSuiza en 2003.

En 2006, Manpower, miembro original del Consorcio,impulsó una visión prospectiva sobre estos temas en elestudio “El Futuro del Trabajo en América Latina”1, en elque se profundizó el análisis sobre las tendencias quetransforman la oferta y la demanda de empleos encantidad, calidad, naturaleza y orientación en la regiónlatinoamericana (LATAM).

Sin lugar a dudas, una de las tendencias que afecta yafectará a la región de manera fundamental en lospróximos años es precisamente la movilidad del talento.Por este motivo Manpower, refrendando su interés porcontribuir a la generación de pensamiento estratégicosobre el presente y el futuro del trabajo, presenta ahoraeste reporte, fruto de una labor que sintetiza y proyectadatos, información, ideas y reflexiones sobre lamovilidad del talento de América Latina.

En el proceso participaron de nueva cuenta,

compartiendo generosamente su visión, más de 40

líderes empresariales, académicos, funcionarios

públicos y especialistas de diversos organismos

multilaterales, tanto en Norteamérica, Europa y Asia,

como en toda LATAM, desde México hasta Argentina,

incluyendo a la Comunidad Andina y el Mercosur.

Este trabajo, realizado durante el primer semestre del

2007, presenta los temas más relevantes de esas

discusiones propositivas y comprometidas, acerca de la

movilidad del talento en el mundo del trabajo, con

atención especial a sus impactos en LATAM.

La población de la región en los próximos 10 a 20 años

– con la generación del bono demográfico – tendrá

jóvenes con mejor educación y experiencia laboral

significativa. Ellos tendrán interés por internacionalizar

su vida académica y laboral. En otras partes del mundo,

crecerá a la par el interés por acceder a ese talento

joven y pujante. En este contexto LATAM encontrará

oportunidades y desafíos históricos para aprovechar la

movilidad creciente de las personas.

En “El Futuro del Trabajo en América Latina” se afirma

que las empresas, las universidades y los gobiernos,

tendrán que emplear su creatividad y enfocar sus

recursos, a fin de atraer al talento mejor calificado del

planeta, y desarrollar asimismo a sus ciudadanos con

experiencias interculturales.

Este reporte proporcionará elementos para reflexionar

sobre el tema, tanto a quienes pretendan impulsar el

desarrollo de LATAM, como a otros líderes globales que

observan la transformación vertiginosa de las

estructuras socioeconómicas en todo el planeta.

Esta síntesis consta de siete capítulos que se refieren

respectivamente a siete grandes líneas de discusión sobre

los efectos más relevantes de la movilidad del talento.

1 Manpower, El Futuro del Trabajo en América Latina, 2006.

Page 9: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

5

1 Tendencias estructurales a nivel global: ¿Qué factores serelacionan con una mayor movilidad de las personas en elmundo? Y ¿Cómo influirá esta tendencia, a mediano plazo,en las economías y sociedades latinoamericanas?

2 La dinámica del mercado laboral global: ¿Qué papeljugarán los países receptores en la demanda global detalento?, ¿Qué efecto tendrá ésta en los países de LATAM?,¿Cómo será la movilidad del talento con mayor preparación?Y ¿Cómo influirán sus aspiraciones frente a las necesidadesde las empresas?

3 Vinculación Academia-Empresa-Gobierno: ¿Qué retosconlleva la movilidad sobre los sistemas educativos?,¿Cuánto y por qué aumentarán hacia el mundo losestudiantes internacionales provenientes de LATAM? Y ¿Enlos próximos años, a nivel global, qué papel jugará lacreciente vinculación Academia-Empresa-Gobierno en lamovilidad del talento?

4 Redes sociales transnacionales: ¿Qué papel jugarán lascrecientes comunidades transnacionales en términos sociales,económicos y políticos?, ¿Qué oportunidades económicas ycomerciales generarán esas comunidades? Y ¿En el futuro, losvínculos transfronterizos se mantendrán, debilitarán oreforzarán?

5 Desarrollo de comunicaciones y transportes: ¿Quéimpacto tendrá en la movilidad y el teletrabajo, launiversalización del acceso a las tecnologías de lainformación?, ¿Cómo afectará a la movilidad, lamodernización y reducción del costo del transporte? Y¿Qué nuevos esquemas de trabajo surgirán debido a estastendencias?

6 Flujos monetarios relacionados con el trabajo: ¿Cómose comportarán en el futuro cercano los flujos de remesashacia LATAM? Y ¿Qué tanto serán una oportunidad dedesarrollo?

7 Salud, servicios públicos y calidad de vida: ¿Cómoinfluirá la movilidad en los sistemas de salud y otrosderechos sociales?, ¿Qué retos enfrentará su coordinacióninternacional?, ¿Qué calidad de vida tendrán loslatinoamericanos que se movilicen internacionalmente? Y¿Qué efectos provocará esta movilidad en suscomunidades de origen?

Las líneas de discusión sobre la movilidad de laspersonas, y las interrogantes que genera cada una,sugieren que estamos frente a una revolución social yeconómica de proporciones históricas.

La globalización, al ser un proceso generalizado, es elgran motor de estas preocupaciones y posibilidades. Lacreciente movilidad internacional del talento, y suinfluencia fundamental en los cambios económicos ysociales, es una consecuencia lógica de la propiaglobalización.

Para LATAM como región, para sus líderes económicosy sociales, y para los líderes globales, es fundamentaltrascender visiones de corto plazo sobre la movilidad ysus efectos. Se requerirá relacionar estos fenómenos,con las tensiones socioeconómicas, con el aumentodemográfico y con la paradójica escasez mundial detalento. Entender y conducir la movilidad de laspersonas, nos llevará hacia una sociedad más abierta,integrada, productiva y dinámica.

Para lograrlo, tanto individuos como empresas,instituciones educativas, sindicatos y gobiernosdeberemos tomar decisiones cruciales respecto a laeducación, la capacitación, las prácticas empresariales ylas políticas públicas, que permitan aprovechar el deseode las personas por integrarse en la cultura global.

En este escenario tendremos más posibilidades paratrabajar a distancia o en esquemas menos ligados a unsitio geográfico. Enfrentaremos la necesidad de manejarel talento, pensando en el mundo como un todo en elque la inteligencia, capacidad y vitalidad de máspersonas, se moverá, circulará, se integrará concreciente dinamismo.

Por su juventud, su nivel de educación, su base culturalcercana al modelo occidental, su mentalidad, y su gradode desarrollo económico y social, LATAM será cada vezmás un lugar atractivo para encontrar Talento Global. Eldesafío para la región consiste en apreciar esta realidadno como una amenaza, sino como una oportunidad porconducir y administrar, para ponerse a la vanguardia anivel global.

Page 10: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

1 Tendencias Estructurales a Nivel Global

6

1.1 La movilidad de las personasresponde a factores como laestructura demográfica, ladisparidad de la calidad de vida,el impacto económico crecientede las industrias transnacionalesy la revolución tecnológica. Estamovilidad es indispensable en elproceso sistémico de laglobalización, y seguiráavanzando a pesar de barrerasfísicas y normativas que limitenla circulación del talento.

Cuando hablamos de la movilidad del talento,evidentemente estamos refiriéndonos a una realidadmucho más rica y compleja que la sola migración. Lamigración es un fenómeno que implica el movimiento depersonas con intención de establecer su residencia enun país distinto al de su origen. La movilidad en cambiose refiere a patrones de circulación del talento, quepermiten a los individuos desarrollar su potencial, altiempo que responden a las necesidades de la dinámicaeconómica moderna y de la globalización. La movilidaddel talento así entendida, genera innovación, produceeficiencia en la localización de recursos y procesos, yprovoca cambios culturales, socioeconómicos ydemográficos con consecuencias relevantes .2

Existen también movimientos trascendentales en la vidade las personas, cuando el traslado no implicanecesariamente cambiar de residencia. Tal es el caso deestudiantes internacionales, ejecutivos expatriados,asignaciones de corto plazo e inclusive, individuos que

buscan aprovechar un ciclo económico determinado enun país destino, pero tienen la intención de regresar asus países de origen en un lapso definido.

La nueva economía pone en marcha los motores queimpulsan la movilidad. El crecimiento económicoacelerado, está condicionado por fenómenos talescomo la integración global de procesos logísticos;cadenas de suministro multinacionales y multiregionales;flujos comerciales y financieros, y la globalización demarcas, empresas y procesos de negocio. Sin embargo,paradójicamente, la apertura de las fronteras a latransferencia tecnológica, y la reducción de barrerasarancelarias e inclusive hasta monetarias, no ha venidoacompañada siempre de una perspectiva equivalentesobre la movilidad de las personas y del talento. Inclusohan aparecido en fechas recientes nuevas barreras paradetener esa integración.

2 Migración: Traslado de una persona de un país a otro, con intención de permanecer en el país destino, ésta en general tiene una motivación económica y laboral,sin estar asociada a una institución o empresa que cobija o promueve el traslado. Se habla de migración cuando la permanencia en el destino es de al menos unaño en un país diferente al del origen.

Movilidad: Movimiento que no requiere cambio de ocupación y a veces tampoco de residencia. Abarca todos los esquemas de traslado, en distintas escalas detiempo, con distintos esquemas de interacción, con los que el capital humano responde a los retos de la globalización económica: desde circulación del talentohasta teletrabajo.

Fuente: Dr. Teófilo Altamirano, Red de Migración y Desarrollo y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú, 2007.

Figura 1.1 Mapa del futuro de la población delmundo

+ aumento en más de10,000

+ 1,001 a 10,000

+ 101 a 1,000

+ 11 a 100

10 a -10

-11 a -100

-101 a -1,000

-1,001 a -10,000

- disminución en más de 10,000

Color Color

Cambio poblacional proyectado: 1995-2025. Aumento o disminución de la población

Fuente: Population in Action, Mapping the Future of World Population, 2006.

Page 11: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Inmersa en esta realidad, la región latinoamericana puedeconvertirse en los siguientes años en una de lasprincipales fuentes globales de talento, debido a suestructura demográfica, situación geopolítica y avancesocial e institucional. En un futuro cercano, la cantidad,calidad y valor de sus talentos podría ser un tema centralde las discusiones globales de empresas e institucionesde todo tipo. Ante el crecimiento demográfico de Asia yÁfrica, y el estancamiento o decrecimiento, en población,de Norteamérica, Europa y Japón, la regiónlatinoamericana cobrará una especial relevancia e interés.

1.2 Tres tendencias estructuralesimpulsan la movilidad en todo elplaneta:

• Transición demográfica mundial

• Diferencias en el ingreso y el estándar de vida

• Revolución tecnológica

Transición demográfica mundialA partir de la composición de las pirámidespoblacionales en el mundo, y el diferencial de tasas decrecimiento poblacional en distintas regiones delplaneta, se evidencia una tensión estructural: algunasregiones carecen de talento joven que sostenga –conimpuestos y capacidad productiva– a una población queenvejece; en contraste, en otras partes del mundo existeun bono demográfico subutilizado.

De 1997 a 2007, el crecimiento poblacional mundial fuede 13%. Mientras algunas regiones incrementan supoblación rápidamente y otras prácticamente no crecennada, LATAM se ubicó casi en la media durante esadécada, con un 12% de crecimiento en habitantes.

La población mundial en 2007 es de 6,600 millones depersonas, 9% de las cuales se encuentra en LATAM.Para el año 2015, la población mundial llegará a los7,200 millones de personas, y casi 630 millones viviránen América Latina. En 2025 se estima que el mundo

7

alcance los 7,850 millones de habitantes, de los que 690millones se encontrarán en LATAM3.

Aún cuando la composición demográfica estácambiando notablemente, la población latinoamericanarepresentará, y seguirá constituyendo una proporciónrelevante y constante del total del planeta.

En la Figura 1.2. se pueden apreciar los grandescontrastes de crecimiento poblacional entre regiones.Mientras que África seguirá aumentando durante lapróxima década a ritmos muy acelerados (22%), Europareducirá su población (-3%).

La transición demográfica a nivel global es un motorfundamental de la movilidad porque genera una demandamayor de servicios en determinados países queenvejecen, implica la atracción también de jóvenes, ysignifica en general una redistribución de recursos yactividades que se acompaña de ajustes importantes enla localización de las personas en el mundo. Peroademás, la disparidad de estructuras demográficascoincide muchas veces con diferencias en calidad de vidade distintas regiones, lo que hace aún mayor la fuerza y lanecesidad de la circulación de personas en el mundo.

3 U.S. Census Bureau, 2007.

Figura 1.2 Porcentajes de incremento de lapoblación para el 2015

Mundo

RegiónMillones de personas

Asia 4,149África 984Latinoamérica 594Norteamérica 348Europa 681

6,830

Población Mundial

10%

22%

-3%

13%

Fuentes: Naciones Unidas, Departamento de Economía y Social, División Poblacional Prospectos de la población mundial, Revisión 2002, Nueva York, 2003. CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2004.

12%

Page 12: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

8

Diferencias en el ingreso y elestándar de vida

La población de África tenderá a emigrar a Europa,

puesto que sus habitantes crecen rápidamente, cuenta

con cercanía geográfica y porque los recursos

requeridos para cubrir sus necesidades económicas son

insuficientes en los países de origen. Persisten círculos

viciosos de pobreza (no ajenos a ciertas partes de

LATAM), en los que confluye una baja generación de

actividades productivas, un bajo nivel de educación, una

institucionalidad endeble, una carencia de

infraestructura y hasta presiones en los sistemas de

salud (en África destaca por ejemplo la alta incidencia

del SIDA)4.

Diferencias en las oportunidades de ingreso y en la

calidad de vida también explican la movilidad, aún

cuando las motivaciones corresponden a variedad de

personas, con niveles socioeconómicos, niveles de

instrucción y aspiraciones distintas.

Por un lado tenemos la movilidad de “Personas con

formación técnica o profesionistas” (PFTP), quienes por

su especialidad, su nivel de competencia o sus

características individuales, son considerados como

talento escaso o atractivo a nivel global; y por otro

aquella de “Personas con formación básica o menor”

(PFBM), que cuentan al menos con la ventaja de su

edad, su vitalidad y su disposición.

Cuando la movilidad está motivada por una oportunidad

laboral, a veces los beneficios del traslado parecen

superar las ventajas inherentes a permanecer en la región

de origen. Por la propia oportunidad de moverse, en

ocasiones las personas – independientemente de su

nivel de formación o su situación social – prefieren

emplearse en otro país, aunque esto implique

desempeñarse en una función de menor jerarquía, menor

especialización o en algunos casos incluso menor

ingreso, que aquella para la cual están capacitados. Una

vez que el talento logra insertarse en un esquema

internacional de trabajo, se torna “Talento Global”.

Y es que la posibilidad de vivir, estudiar, trabajar en unpaís distinto al del propio origen es interesante para eldesarrollo personal y profesional, y no sólo unaoportunidad de mejorar el ingreso para quienes viven enuna región económicamente deprimida y buscantrasladarse a un destino con mayor nivel económico.

Así pues, como se muestra en la Figura 1.3, una serie deelementos que se dan en el entorno, combinados conotros que interesan a los individuos, dan como resultadouna aceleración de la movilidad del talento en todos losniveles. Y claro está que estos factores son muydistintos para la movilidad de los PFTP y para la de losPFBM, aunque los paralelismos son llamativos.

Revolución tecnológicaLa tercera de las tendencias estructurales que se hanmencionado como impulsora de la movilidad es larevolución tecnológica.

Se está universalizando el acceso a servicios decomunicación que permiten el trabajo, la interacciónefectiva y el desarrollo de redes sociales a distancia;éstas son puente para identificar oportunidades más alláde las fronteras propias.

Crecimientoeconómico

Demanda de personal

Redes & afinidad

Distancia cultural &social

Movilidad, Personas conFormación Básica o Menor

(PFBM)

Movilidad, Personas conFormación Técnica oProfesionistas (PFTP)

Transición demográfica global

Costo de transporte

Distancia

Disparidadde ingresos

+++-

--

+

Seguridad

Calidad de vida

Estabilidad

Desarrollo profesional

Self-Branding

++

+++

Entorno

Individuo

4 United Nations Programme on HIV/AIDS (UANIDS), Aids, Epidemic update December 2005.

Figura 1.3 Efectos de la movilidad sobre laspersonas

Trayecto

Fuentes: Manpower, 2007.

Page 13: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

9

Por otra parte, el transporte – especialmente el aéreo – , estádisminuyendo su costo, con lo que cada vez más personasen lo individual pueden trasladarse, y las empresas yorganizaciones consideran ya muchos desplazamientos deeste tipo como parte de su operación cotidiana.

Las comunicaciones también han abierto caminosvirtuales al mantener activas ciertas redes sociales.Detrás del movimiento de cada grupo social hay razonesy tendencias específicas. Las justificaciones para tomarla decisión, no solamente de moverse o no hacerlo, sinotambién de elegir a dónde ir, están influenciadas porvínculos culturales y sociales.

Los ejemplos son muchos: polacos en Irlanda, pakistaníesen Inglaterra, turcos en Alemania, ecuatorianos en España,chinos en Rusia, latinos en Estados Unidos. Las personasescogen activamente buscar oportunidades en lugaresdonde se encuentre la red social más fuerte, que lespermita disminuir la distancia cultural entre la sociedad deorigen y la de destino.

1.3 LATAM emerge como el granpool de talento del mundo. Estefenómeno se explica por elimportante bono demográficode la región, inmersa eneconomías de desarrollo medioy en proceso de apertura ymodernización. La siguienteserá para LATAM una décadacon desafíos y oportunidadeshistóricas.

El potencial de LATAM como pool de talento competirádurante la próxima década con otros temas de impactoglobal como la dinámica del mercado de América delNorte, la integración de la Unión Europea, el crecimientode Asia Oriental, la pacificación en el Medio Oriente, o eldesarrollo de África.

Durante la segunda y la tercera décadas del presentesiglo habrá una importante reducción en la proporciónde dependientes económicos con respecto a lapoblación económicamente activa (PEA) en todoLATAM, tanto por la incorporación acelerada de jóvenes,como por la inclusión de la mujer y el descenso de latasa de natalidad, sin contar aún con una población tansignificativa de adultos mayores como la de otrassociedades maduras.

Un ejemplo de las oportunidades que se presentarántomaría en cuenta: 1) el alza mundial en los precios decommodities; 2) una fuerza laboral joven y amplia –conmenos dependientes económicos– y 3) la capacidadinstalada para producir insumos. La conjugación deestos elementos, traerá como consecuencia, mayoresrecursos económicos para la región5.

A partir del 2015, LATAM llegará al cenit de su bonodemográfico, alcanzando una estructura poblacional enla que más de dos personas serán económicamenteactivas por cada una que no lo sea (sumando adultosmayores y niños). El promedio de edad de la poblacióntotal de la región es de 29 años en 2007, y se esperaque para entonces, éste no rebase los 35 años.

LATAM está conformada en su mayoría por economíascon niveles medios de desarrollo. No alcanza los nivelesde crecimiento explosivo que tienen algunas economíasasiáticas, pero destaca que los países de la regióncuentan en su mayoría “con un crecimiento económicoestable y la mayoría de las variables macroeconómicasbajo control6” . Exceptuando a Norteamérica y Europa,LATAM es la región más occidentalizada, y susgobiernos –con algunas excepciones– han tomado ladecisión de sumarse y cooperar con la comunidadinternacional.

LATAM continuaría siendo relevante, si sólo se tomasenen cuenta los dos grandes bloques económicos deSudamérica: Mercosur con 232 millones de personas yun PIB de 2,458 billones de dólares en 20067 y laComunidad Andina con un mercado de 120 millones depersonas y un PIB acumulado de 280 mil millones dedólares en el 20068.

5 Manpower, El Futuro del Trabajo en América Latina, 2006.6 Mariana Martínez, El balance de América Latina, BBC Mundo, 2006.7 CIA Factbook , 2007.8 Comunidad Andina, 2007.

Page 14: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

10

Adicionalmente, se puede decir que por primera vez ensu historia, se vislumbra para LATAM, una posibilidadreal de integración regional. En 2004, Sudaméricaavanzó en este sentido, con la fundación de la Unión deNaciones Sudamericanas (UNASUR) y con la firma delacuerdo de cooperación entre Mercosur y la ComunidadAndina. En 2005, la firma del tratado de libre comercioentre Colombia – miembro de la Comunidad Andina – yMercosur marcó la pauta para la consolidación de unaestructura regional que pueda competir en todo elmundo.

En el terreno de las oportunidades, destaca cómo lapoblación de la región se está convirtiendo en una de lasmás urbanizadas del planeta. En el 2015, LATAM tendrá10 de las 60 ciudades más grandes del mundo (SaoPaulo, México D.F., Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima,Bogotá, Santiago, Monterrey, Guadalajara y Ciudad deGuatemala). Su población rural representará menos del20% del total. De continuar la tendencia de crecimientode la economía latinoamericana, puede esperarse unaumento proporcional de la clase media urbana coneducación superior, capacidad de compra, acceso avivienda y grandes aspiraciones9.

9 Manpower, El Futuro del Trabajo en América Latina, 2006.

Figura 1.4 Integración regional en LATAM

Países miembros Países asociados Países observadores

Países integrantes deMercosur

Países integrantes de laComunidad Andina

Fuente: Manpower 2007, con base en información de los países miembros del Mercosur y la Comunidad Andina.

Page 15: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

2 El Mercado Laboral Global

11

2.1. Los procesos económicosasociados a la globalización,incrementan las tensiones delmercado laboral a nivel mundial:generan una mayor necesidadde movilidad internacional de laspersonas. Como con el resto delos bienes económicos, eltrabajo se está desvinculandode las fronteras en una dinámicade integración global.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 86millones de personas en el mundo participan en elmercado laboral en países distintos al de su origen. Parael 2010, se estima que el mercado laboral mundial seráde 3,300 millones de personas, de los cuales el 86% seencontrará en países en desarrollo10.

Según sus distintos niveles de calificación laboral,podemos distinguir dos tipos de talento, quecorresponden a dinámicas distintas de movilidad, dadaslas particularidades de su inclusión en el mercado laboral:

1. Personas con Formación Básica o Menor (PFBM)

2. Personas con Formación Técnica o Profesionistas (PFTP)

Se calcula que para 2010, 1 de cada 10 personas coneducación terciaria11 proveniente de países en desarrollotrabajará en algún país desarrollado12. Esta movilidad detalento más educado y especializado contribuye a latransferencia de tecnología y conocimientos (know how)y para algunos países incluso forma parte de un plan deinnovación estratégica.

Por la dinámica demográfica mundial, la fuerza laboralaumenta mucho más rápido en los países en desarrollo(1.7% crecimiento anual en promedio), que en los paísesde alto ingreso (1%)13. Esta realidad explica por quéseguiremos experimentando movilidad de PFBM a lospaíses más desarrollados en cantidades relevantesdurante las próximas décadas.

Pero destaca que cerca de 10 millones de personas conformación técnica o superior (PFTP) trabaja hoy en díafuera de su país de origen, lo que podría llegar asignificar alrededor del 9% del total de este segmento dela fuerza laboral en países en desarrollo.

Por lo que toca al Talento Global, empresas de todo tipoy tamaño están cada vez más conscientes de lasventajas competitivas inherentes a la inclusión de talentomulticultural, por lo que existe una disposición crecientepara invertir en la atracción y retención de este tipo detalento. Pero además, por su escasez y su importanciapara las empresas, la búsqueda de talento competitivose realiza cada vez más sin importar el sitio geográficoen el que se encuentra el capital humano.

Tanto los países de origen como los de destino sebenefician con la movilidad, cuando ésta se realiza demanera ordenada y segura, por lo que es necesarioampliar cada vez más, los mecanismos de cooperaciónbilateral y multilateral, que favorezcan la capacidad delas empresas y de los individuos de satisfacer lasdemandas del mercado y sus propios intereses yaspiraciones, por medio de esquemas formales demigración y movilidad.

En este sentido, en los próximos años, de la mano deuna conjunción de intereses privados, públicos ysociales, aumentarán las visas de trabajo y lasasignaciones temporales. Para el año 2010, según laOficina de Presupuesto del Congreso de EstadosUnidos, la inmigración documentada neta anual en ese

10 Martin, L. Philip, Highly Skilled Labor Migration: Sharing the Benefits. International Labour Organization, Ginebra, 2003. 11 Se refiere a las personas que estudiaron por lo menos 4 años después de finalizar la secundaria. 12 Dhananjayan Sriskandarajah, Reassessing the Impacts of Brain Drain on Developing Countries, Institute for Public Policy Research, 2005. 13 World Bank Development Indicators, 2006.

Page 16: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

12

país, será de entre 500 mil y 1.5 millones de personas14,lo que no incluye todos los esquemas de movilidad quesiguen creciendo, sino sólo la que implica un cambio deresidencia de largo plazo.

Como se ha dicho, la movilidad del talento incluye lamigración, pero la trasciende. Por esto se ha venidohaciendo necesaria una nueva taxonomía que permitaentender el fenómeno en todas sus dimensiones.

Desde la descripción de realidades negativas sobre eldesplazamiento relacionado con el trabajo, como el“desperdicio formativo” y la “fuga de talentos”, hasta laidentificación reciente de nuevos fenómenos, máscomplejos pero también más positivos, sobre las

oportunidades generadas por la movilidad, como la“circulación”, el “intercambio”, la “globalización”, y la“exportación de talento”.

Si se adopta una visión pesimista del fenómeno, lamovilidad se reduce al “desperdicio formativo” o a la“fuga de talentos”. Si en contraste se reconocen losaspectos positivos de la movilidad en el contexto de laglobalización, entonces tanto para las empresas, comopara las instituciones educativas, los gobiernos y lascomunidades sociales, la movilidad se convierte en unaoportunidad de “circulación”, de “intercambio”, de“globalización” y hasta de “exportación de talentos”.

En Estados Unidos y Europa, es común encontrartalentos provenientes de LATAM que cuentan conpreparación académica que excede a los cargos queocupan. Sin embargo, quienes se mueven a otros paísesaceptando una oportunidad laboral inferior a la queesperarían por su nivel de formación, están dispuestos aasumir ese “costo” a cambio de las diferentes opcionesde desarrollo personal y profesional que les representavivir en el exterior. Con frecuencia ese “desperdicioformativo” se convierte en el mediano plazo en una nuevaoportunidad para el país de origen, cuando éste en elcorto plazo se transforma en “circulación”. Esto quieredecir que siempre que exista movilidad incremental,ordenada y con visión, se podrán generar efectospositivos para el destino y para el origen del talento.

Por estos motivos, LATAM se podrá beneficiar comoregión si enfrenta el reto de abrir oportunidades para lamovilidad del talento, facilitando que capital humano conalta preparación y experiencia profesional se movilicedentro de la región y fuera de ella. Y es que lascondiciones que incrementan la movilidad (demografía,diferencias en calidad de vida y revolución tecnológica)son también oportunidades para los países de la regiónde incrementar el flujo de regreso para sus talentos en elmundo, generando circulación, intercambio,globalización y hasta exportación inteligente.

14 Congreso de Estados Unidos, Oficina de Presupuesto, Projections of Net Migration to the United States, junio 2006.15 Sassen Saskia, Formación de los condicionantes económicos para las migraciones internacionales, 2004.

Fuente: Manpower, 2007.

Circulaciónde talentos

Talentos que están de manera transitoria en unpaís y que después de un tiempo regresan alpaís de origen o se van a un tercero. (Braincirculation)

Intercambiode talentos

Existe un intercambio cuando el número detalentos que se mueven al exterior de un país esrecompensado por el número de talentos que sereciben en el mismo. Algunos países de Europacomo España, experimentan este tipo dedinámicas. (Brain exchange)

Globalizaciónde los talentos

El comercio internacional viene normalmenteacompañado por la movilidad de talentos. Laexistencia de empresas transnacionales y lasfuerzas de la globalización requieren de lamovilidad internacional. (Brain globalization)

Exportaciónde talentos

En algunas ocasiones los países en desarrolloescogen educar y exportar a sus talentos,buscando generar circulación e intercambioen el mediano o largo plazo. Se espera lainversión de los talentos que regresan al país,se reciben las remesas de la fuerza laboral, yse incrementa el intercambio tecnológico o lainversión. Corea del Sur (trabajadores de laconstrucción en los setentas) y Filipinas(enfermeras) son ejemplos de esta práctica.15

(Brain export)

Desperdicioformativo

Cuando un país no logra retener a laspersonas con mayor educación, y éstasmigran hacia otros lugares en busca detrabajo, aún cuando se vean obligadas adesempeñar funciones por debajo de supreparación en el país de destino. (Brainwaste)

Fuga detalentos

Cuando la migración de personas coneducación terciara alcanza una proporciónsignificativa de la población con el mismonivel que permanece en el país. La fuga detalentos puede llegar a reducir la capacidadde crecimiento económico por la falta deretribución a la inversión hecha en laeducación y/o escasez de capital humano.(Brain drain)

Page 17: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

13

2.2. La movilidad es una necesidadde las economías globalizadas yfavorece la dinámica de losmercados locales, siendo unelemento positivo para lospaíses receptores.

La movilidad internacional de las personas no es unaamenaza para la fuerza laboral local. Según un estudiorealizado en el 2006 por el Pew Hispanic Center,contrario a lo que suele suponerse, la presencia detrabajadores provenientes de otros países no tieneefectos negativos sobre las oportunidades de empleopara los estadounidenses. El 67% de todos lostrabajadores de origen estadounidense se concentra en27 estados y en el distrito de Columbia, coincidiendoprecisamente con los principales estados receptores detrabajadores internacionales.

Esto se explicaría por el hecho de que la movilidad de laspersonas agrega valor a la economía del país destino, aldinamizar el mercado laboral y potenciar la productividad,con lo que en muchas circunstancias se convierte en unacelerador del crecimiento económico. Este fenómenopuede presentarse cuando el Talento Global –nosustituible- ocupa posiciones de alto valor agregado; perotambién cuando la entrada de PFBM, permite resolverproblemas coyunturales de escasez de fuerza laboral, ollega a realizar funciones para los que no existe unasolución técnica o económicamente viable a nivel local.

La movilidad de PFBM apoya a la generación de empleolocal en el destino, haciendo más competitivo el entornoproductivo de la localidad receptora. Por ejemplo, elmovimiento laboral cíclico enfocado en la agricultura: laspersonas se trasladan hacia el Norte acompañando lastemporadas de siembra y/o cosecha. Cuando terminauna temporada en México, comienza en los EE.UU.

Los nodos de desarrollo tecnológico también son focosde atención para PFTP o inclusive otros TalentosGlobales, que buscan un desarrollo de clase mundial.Las personas calificadas son un insumo necesario paradinamizar estos focos de innovación empresarial, lo quese convierte en un círculo virtuoso que acelera elcrecimiento económico. Por esto, las regiones dondeexisten grupos (clusters) de especialistas (comodesarrolladores de software), son proclives a aceptartalento transnacional. Hay grupos de alta competitividadpara empresas de tecnología en: Silicon Valley enEstados Unidos; Bangalore en India o Espoo enFinlandia. Y muchas otras ciudades en el mundo buscangenerar condiciones que permitan atraer Talento Global,siguiendo ejemplos como el de Silicon Valley.

Un ejemplo en LATAM se puede encontrar en el parquetecnológico desarrollado recientemente en el estado deJalisco, México, que incluye a más de 3,000profesionales en 35 empresas16, y que pretende generarinnovación tecnológica apoyándose en la atracción deTalento Global, con vínculos por ejemplo con el Institutode Mexicanos en el Exterior.

Figura 2.1 Dinámica de la población y el empleo en Estados Unidos (nativos y nacidos en el exterior)

Población de 16 años o mayor en 2004(Miles)

Cambio en la población

2000-2004 (%)Porcentaje de

empleo de nativos2004

Porcentaje de empleo de nativos

2000Total Nacidos en el exterior Total Nacidos en el exterior

Estados Unidos 220,101 31,895 5% 13% 62.20% 64.50%Tennessee 4,496 200 5% 43% 59.40% 62.70%

Carolina del Sur 3,139 146 6% 41% 60.30% 62.70%Delaware 630 56 8% 38% 63.30% n/dArkansas 2,067 87 3% 37% 58.80% 59.00%Nevada 1,752 392 17% 36% 63.30% 66.40%

Kentucky 3,150 89 4% 36% 58.20% 61.40%Georgia 6,481 671 8% 31% 63.10% 66.90%

Minnesota 3,865 275 6% 30% 71.30% n/dIdaho 1,027 72 10% 30% 64.30% n/d

Carolina del Norte 6,325 483 6% 28% 61.80% 65.00%

16 Fundación México – Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), en la 48a jornada informativa del Instituto de Mexicanos en el Exterior: “Red de talentos mexicanos”,9 julio 2007.

n/d No disponible

Fuente: Pew Hispanic Center, Growth in the Foreign-Born Workforce and Employment of the Native Born, 2006.

Page 18: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

14

En este contexto de competencia global por atraertalento, se inscriben las declaraciones de Bill Gates,presidente de Microsoft, quien en marzo del 2007subrayaba que las restricciones en el número detrabajadores calificados autorizados a entrar a EstadosUnidos, ponen en riesgo la competitividad de su país17.Y es que la industria de la tecnología enfrenta unaescasez de talento a nivel mundial.

Al flexibilizar los trámites migratorios y aumentar en lasempresas la plantilla autorizada de personal extranjero,se favorece a la economía local y mejora lacompetitividad. Por esto varios países de LATAM, comoCosta Rica, están adoptando medidas bienestructuradas, y cada vez más agresivas, para atraerTalento Global de otros países.

2.3. La demanda laboral dePersonas con Formación Básicao Menor (PFBM), aumenta en lospaíses desarrollados, a pesar derestricciones físicas,admisistrativas y normativas.Para mercados desarrollados,crecerá la oferta delatinoamericanos que deseanadquirir experiencia internacionalo mejorar su nivel de vida.

En Estados Unidos había en 2004, 114.7 millones detrabajadores; 19.6 millones eran de origen latino,representando 12.8% del total. Esta proporción aumentóa 13.1% en 2005 y a 13.6% en 2006. De los 2.7 millonesde puestos creados durante 2006, comparado con200518, un millón se ocupó con personal latino. Si continúaesta tendencia, aunada al crecimiento poblacional de estegrupo social, en poco más de tres lustros, el 25% de lafuerza laboral en los EE.UU. será de origen latino.

Tradicionalmente la migración laboral de LATAM aEstados Unidos, está relacionada con PFBM enposiciones de bajo valor agregado. En la clasificación delU.S. Census Bureau, los “No Hispanos Blancos” (34%)y “Asiáticos” (41%) participan en mayor medida enactividades profesionales que los “Hispanos” (16%)19.Los sectores productivos en los que tradicionalmentehay una mayor proporción de latinos son: Servicios,Producción, Construcción y Agricultura.

La gran dinámica del mercado laboral para trabajadoreslatinos en los EE.UU. se debe en gran medida a sectorescomo la Construcción. Entre el 2005 y el 2006 se crearon559 mil nuevos empleos en este rubro, de los cuales 372mil fueron ocupados por latinos. Evidentemente, lospronósticos sobre la desaceleración en la industria de laconstrucción, impactarán la oferta de empleos para loslatinos en esa economía. Este hecho resalta que lademanda de PFBM de origen latino en los EE.UU., y engeneral en cualquier país de destino, es especialmentesensible a los ciclos económicos de corto plazo.

Coyunturalmente, el índice de desempleo para loslatinos en los EE.UU. fue menor al 6%, en el período deenero a julio del 2006. Desde el año 2000 no sepresentaba un escenario en el que por más de 7 meses,el nivel de desempleo para esta población fuera menora esta cifra. El Pew Hispanic Center indica que en el2006, tanto ciudadanos como inmigrantes de origenlatino, alcanzaron el nivel más bajo de desempleo que setiene registrado para ese grupo.

17 Microsoft Government Leaders Forum Americas 2007 - Cartagena, Colombia, March 19th, 2007.18 Pew Hispanic Center, 2006. 19 “Hispanos” según esta clasificación del U.S. Census Bureau es equivalente a “Latinos”.

50%

40%

30%

20%

10%

0%

ActividadesProfesionales

NH BlancosNH Asiáticos

Figura 2.2 Distribución de la ocupación por grupoétnico en los Estados Unidos

Fuente: U.S. Census Bureau, Public Use Microdata Sample (PUMS), 2000.

Agricultura Producción

NH NegrosHispanos

Servicios Construcción

Page 19: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

15

2.4. La movilidad de los trabajadoreses considerada, cada vez más,como una palanca para eldesarrollo en las sociedades deorigen. Las personasincrementan su potencial decontribución, sin importar ellugar en el espectro del mercadolaboral en el que se encuentren.

El potencial de desarrollo y crecimiento generado por lamovilidad de las personas, tiene relación con elincremento del ingreso por el trabajo, pero también conla generación de nuevas capacidades y conocimientos,el desarrollo de nuevas actitudes y visiones, y el impulsoemprendedor que acompaña la movilidad desde elpunto de vista del individuo.

Así pues, para los países de origen, las remesas enviadaspor sus ciudadanos en el extranjero pueden convertirseen una fuente de divisas y riqueza, y la movilidad permiteen algunos casos la disminución del desempleo.

Pero este fenómeno también genera otros beneficios deincluso mayor relevancia e impacto: facilita la detecciónde oportunidades de negocio; genera actividadeconómica por turismo de nostalgia; incrementa lasexportaciones de productos culturalmente relacionados;y permite en general, desarrollar capital humano capazde redireccionar la economía local, añadir un nuevoespíritu empresarial y emprendedor, e incorporarmejores prácticas y conocimientos útiles para laorganización social y económica.

Si se logra atraer de regreso al talento en cualquieresquema de circulación, el impacto sobre el desarrollo delas economías locales puede ser mayúsculo, aunqueevidentemente la capitalización de los beneficiosgenerados por la movilidad, requiere de políticas públicasy de agentes económicos privados, que proporcionen lascondiciones para aprovechar esta oportunidad.

La importancia de los flujos de divisas recibidos por lasremesas, merece un tratamiento aparte (queabordaremos en el capítulo 6 de este reporte). El enfoquede esta reflexión sobre el mercado laboral y lasoportunidades para los países latinoamericanos, con sus

diásporas y el crecimiento de su élite gerencial global, serefiere al aprovechamiento estratégico de la presencia queya tiene el talento latinoamericano a nivel mundial.

Sin ir más lejos, en Estados Unidos, existen más de 2millones de negocios propiedad de empresarios latinos,y la cifra crece a un ritmo notable. Los inmigranteslatinos en EE.UU., además de percibir un ingreso por sutrabajo, desarrollan oportunidades de negocio y seconvierten en actores económicos muy relevantes.

Sin embargo, no todos los efectos de la movilidad sonpositivos. Para economías pequeñas, puede serproblemático que una proporción considerable deciertas profesiones emigre a países desarrollados, por eldesequilibrio estructural que esto genera en los mercadoslaborales locales. En países caribeños, por ejemplo lasalida de enfermeras y profesoras hacia EE.UU., causadesequilibrios difíciles de resolver en sus comunidadesde procedencia. Pero la fuerza de la demanda en eldestino por un lado, y del interés de los individuos porencontrar mejores oportunidades de todo tipo por elotro, son fuerzas innegables que los países de LATAMno pueden ignorar.

Por esto, una tarea fundamental, que tiene queatenderse con urgencia y con visión, radica en encontrary promover caminos sustentables para la movilidad deltalento que sean beneficiosos para todos.

2.5. El Talento Global está cada vezmás consciente del impactopositivo que la experiencia detrabajo internacional aporta a sudesarrollo profesional. Estudiar otrabajar en distintos países eshoy una parte clave de lo que sellama: self - branding(o individual branding)

Los talentos mejor preparados para una movilidadinternacional (Talento Global), tienen mayor acceso a lainformación necesaria para encontrar oportunidades detrabajo en el exterior – hasta con mejoras salariales –.

Page 20: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

16

Pero elegirán el lugar en el cual las siguientes tresvariables sean óptimas20:

- Oportunidades de desarrollo profesional

- Motivación a una mejor calidad de vida

- Acceso a herramientas de trabajo sofisticadas

Esto enfatiza el hecho de que el Talento Global está másmotivado por todo aquello que le proporcionesatisfacción individual, crecimiento personal y hasta uncierto sentido de independencia basada en la fuerza desu propia capacidad. Así surge el self-branding comouna necesidad para los individuos y como una tendenciaen los mercados laborales a nivel global, que lasempresas deben entender.

Self-branding es un término acuñado para referirse apersonas que buscan posicionarse como individuos enel mercado laboral global, generando una imagen únicay un grado de conocimiento o expertise dirigido a unaindustria o especialidad. Así como las marcascomerciales de productos y servicios invierten en crearpropuestas de valor y comunicarlas, así también laspersonas buscan las ventajas de entenderse a símismos como una “marca” que comunica una particularoferta de valor. Además, a mayor self-branding mayorempleabilidad y por lo tanto mayor independencia.

Muchos Talentos Globales de hoy, decidieron en algúnmomento de sus vidas invertir en su propia “marca”, y seconvirtieron en estudiantes internacionales. Al terminarsu programa educativo, buscaron además ser reclutadosen el país donde estudiaron, o en algún otro tambiéndistinto a su país de origen, con lo que extendieron suestadía. Una estrategia de este tipo, en la que la personabusca experiencia laboral internacional, es unamanifestación clara de self-branding.

Pero además, ciertos estudiantes internacionalespermanecen de manera indefinida en los países endonde estudiaron, porque en sus países de origenexisten condiciones tales como: falta de herramientasde trabajo; pocas oportunidades de crecimientoprofesional; salarios menores; baja absorción laboral;escasa investigación, entre otras.

En las empresas, existe cada vez mayor capacidad dereclutamiento de talentos en todo el mundo. Ciertasposiciones de alto nivel –y crecientemente otras no tanespecializadas– se cubren cada vez más vía portales y

sistemas virtuales sin restricciones geográficas, por loque el Talento Global de LATAM encuentra grancompetencia, pero también un gran mercado paracolocarse y encontrar caminos de desarrollo profesionalcomo los que se han descrito aquí.

Así pues, además de la motivación individual de self-branding, otros factores del entorno y de la empresapueden dificultar la circulación del talento en beneficio desociedades como LATAM, por lo que crece la necesidadde articular políticas públicas e iniciativas privadas quepermitan generar condiciones de atracción de talento, ylogren equilibrar la salida y la experiencia internacional,con el intercambio y la circulación del capital humano.

2.6. El avance en las tecnologías de lainformación y las comunicacionespermite trabajar a distancia concada vez mayor eficiencia,permitiendo lainternacionalización del trabajocomo nunca antes; muchosesquemas de este tipo sustituyenparcialmente al desplazamientofísico de las personas, generandoa su vez una integración mayordel talento a nivel global.

El teletrabajo21 ya no es solamente una posibilidaddescrita en análisis prospectivos: es una prácticaconsolidada y en aumento, que permite flexibilizar losesquemas laborales, reducir costos y eficientar el trabajo.

Ciertos esquemas sofisticados de teletrabajo, posiblesgracias a la ampliación del ancho de banda y a la mejorade las tecnologías, facilitan aprovechar habilidadesescasas o únicas de ciertos talentos globales que puedenvivir en cualquier país, conservando muchos aspectos desu vida normal en su comunidad de origen. Estosteletrabajadores, pueden estar “presentes” de maneravirtual en lugares que apenas visitan físicamente, yconducir así procesos productivos en los cuales suscapacidades son prácticamente insustituibles, mientrasconservan una calidad de vida ideal.

20 Una referencia más exacta sobre los elementos que componen la calidad de vida pueden encontrarse en el capítulo 7 de este documento.21 Forma flexible en la que una organización permite a un empleado desempeñar la actividad profesional sin su presencia física del trabajador en la empresa durante

el horario laboral, englobando una amplia gama de actividades a realizarse en tiempo completo o parcial.

Page 21: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Los principales esquemas de movilidad en el trabajo quelas empresas globales promueven y habilitan son:

Las empresas globales, utilizan el sistema deexpatriados (esquema costoso, por lo que su uso eslimitado) para ejecutivos de muy alto nivel que se hacenresponsables de operaciones fuera de su país de origen,en las que se requiere estrecho control con visiónintegral de negocio, y muchas veces tambiéncapacitación de ejecutivos locales (transferencia deknow-how). El objetivo de estos proyectos es que eltalento local adquiera la cultura y los métodos de laorganización madre, y que obtengan también elconocimiento necesario para ejecutar la estrategiaglobal en la operación local de la empresa. Por estosmotivos, los esquemas de expatriación acompañan amenudo la expansión internacional de las empresas.

Las empresas globales de LATAM han utilizado desdehace tiempo este tipo de esquemas, pero seguiránnecesitando encontrar mejores prácticas para susprogramas de expatriación, así como combinacionesinteligentes de short-term-assignments con esquemasde “local” y esquemas de expatriados, en la medida enla que sus operaciones se globalizan y llegan a regionescada vez más remotas y culturalmente diferentes.

17

Las empresas más exitosas en la globalización de sus

operaciones, su logística y sus marcas, son

precisamente aquellas que saben manejar sus iniciativas

internacionales con una base de movilidad,

transferencia, circulación y globalización de talento. Con

estas prácticas, las empresas transnacionales adquieren

ventajas competitivas sustentables, difíciles de replicar,

en la medida en que están enraizadas en su capital

humano y en su cultura organizacional.

Combinaciones distintas de esquemas de movilidad

habilitados por las empresas, también se presentan en

los casos en los que las corporaciones requieren Talento

Global altamente especializado (como en proyectos de

transferencia de tecnología). Durante distintos lapsos de

tiempo, las empresas atraen a sus sedes a sus

especialistas esparcidos por el mundo, para utilizar sus

conocimientos y habilidades en diferentes puntos de la

operación.

Cuando se trata de expatriados que pasan de una

asignación como expatriado en un país, a una nueva

asignación de un tipo similar en otro, y así

sucesivamente, estamos entonces hablando de la

formación de reservas mundiales (pools) de talento, que

los convierten en genuinos ciudadanos del mundo, sin

una residencia realmente permanente, y que aportan a

las empresas globales un capital intelectual de gran

altura.

El desafío para individuos, empresas, instituciones

educativas y gobiernos en toda LATAM, consistirá en la

próxima década en entender estas tendencias, en

adoptar las mejores prácticas e incluso en buscar

esquemas de movilidad e interacción internacional de

talento que satisfagan a sus habitantes; permitan una

globalización efectiva de sus empresas internacionales;

faciliten una internacionalización mayor de sus PYMES;

generen tanto riqueza social como económica y traigan

consigo posibilidades de mayor innovación.

Fuente: Manpower, 2007

CommutingCuando la persona acude periódicamente auna oficina central, y se mueve por tiemposcortos entre las oficinas de diversos países.

Asignacionesde cortaestadía

Asignación de un Talento Global en un paíspor un tiempo determinado, habitualmenteinferior a un año, por razones decapacitación o de intercambio decompetencias. (Short term assignment)

Movilidad internacionalcon esquemalocal

Cuando la empresa promueve o permite queel talento se traslade de un país a otro, peropor políticas internas o necesidad decontención de costos, no asigna el status deexpatriado, sino que contrata a la personaen la oficina local del país de destino, comosi fuese oriundo.

Expatriación

Personas de muy alto nivel en lasorganizaciones, con visión integral delnegocio, que una corporación envía a otropaís durante un plazo de varios años, parahacerse cargo de la operación integral ocapacitar a ejecutivos locales.

Page 22: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

internacional joven. Y por la otra, los mismos jóveneslatinoamericanos tendrán una presión significativa parasalir de su país de origen a estudiar en el extranjero.

Las universidades en regiones como Estados Unidos yEuropa buscarán atraer estudiantes internacionales portres motivos:

1) Cambios en la composición demográfica.– Es evidente elenvejecimiento de la población en países desarrollados,mientras que LATAM tiene un bono demográfico importante.En LATAM el 61% de la población, es decir, más de 340millones de personas, tienen menos de 30 años23; enEstados Unidos, para el año 2020, la población de más de65 años aumentará en un 36%, mientras que la poblaciónde menos de 19 años aumentará en sólo 7%24.

2) Mayor competencia en el mercado educativo.– El númerode estudiantes internacionales en Estados Unidos aumentóen un 17% entre el 2000 y el 2005, en Inglaterra aumentóen 29%, en Alemania el 46%, en Australia en 81% y enJapón en 108%25. La mayor parte de los paísesindustrializados, han entrado en competencia para atraer elmejor talento para formarlo en sus universidades y que sequede en ese país a producir valor.

Los países que compiten por este talento, han impulsadodiversos mecanismos para atraer estudiantesinternacionales a las áreas críticas de desarrollo. Porejemplo, se alinean políticas de inmigración con objetivosde reclutamiento; se desarrollan programas en Inglés, y seconfiguran clusters regionales de especialización en áreasestratégicas del conocimiento.

3) Las universidades, como la mayoría de las institucionespúblicas o privadas, están inmersas en patrones deexpansión. – Sin importar si las instituciones persiguen finesde lucro o no, el crecimiento es un objetivo común. En lospaíses industrializados, las universidades han vuelto lamirada al exterior para sus fines de expansión. Si bien AsiaOriental ha sido en los últimos años, un territorio predilectopara la búsqueda de talentos jóvenes para susuniversidades, LATAM es cada vez más atractiva por idiomay por similitud cultural occidentalizada.

3 Vinculación Academia-Empresa-Gobierno

18

3.1 Seguirá creciendo el número y laproporción de estudiantesprovenientes de LATAM enuniversidades de Norteamérica yEuropa. Las universidades delos países más ricos del mundotendrán mayor presión paraatraer estudiantesinternacionales, mientras enLATAM crece el interés en quelos jóvenes estudien fuera.

El mundo de la educación está cambiando rápidamente:en el futuro crecerá la movilidad de estudianteslatinoamericanos hacia regiones desarrolladas. En 2004los estudiantes internacionales en el mundo alcanzabanla cifra de 2.5 millones (56% más que en 1999)22.

Existen dos corrientes que conducen hacia este mismodestino: por una parte, las universidades en paísesdesarrollados se verán en la necesidad de atraer talento

22 American Council of Education (ACE), Students on the Move: The Future of International Students in the United States, 200623 CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, Estadísticas sociales, 2006. 24 U.S. Census Bureau, Projected Population of the United States, by Age and Sex: 2000 to 2050.25 ACE, 2006.

Figura 3.1 Aceleración del número de estudiantesinternacionales provenientes de LATAM

Presión para atraer estudiantes internacionales

Universidades en paísesdesarrollados

Presiones de aceleración

Cambios demográficos en lapoblación doméstica

Mayor competencia en el mercado educativo

Objetivos de expansión y crecimiento

Presión por salir de su país deorigen a estudiar en el extranjero

Jóvenes latinoamericanosen edad de estudiar

Mayor conciencia sobre self-branding

Percepción de baja calidadeducativa

Mayor disponibilidad de financiamiento

Fuente: Manpower, 2007

Page 23: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

19

Por otra parte, los jóvenes de LATAM sienten presionespara salir de su país de origen y buscar educación en elextranjero, que se pueden resumir así:

• Existe una mayor conciencia del self-branding, esto es, lamanera en la que el individuo buscará educarse paraespecializarse y encontrar un nicho en el mercado laboral,donde sus servicios agreguen valor y pueda exigir unacompensación mayor.

• En LATAM se percibe que la calidad de la educación en laregión, es inferior a la de Europa o Estados Unidos. Estaimagen trae como resultado que quienes cuentan contítulos extranjeros, en especial de Europa, alcancen conmayor facilidad un estatus social más alto.

• Adicionalmente, los jóvenes latinoamericanos cada vezcuentan con más opciones para financiar sus estudios elextranjero, tanto por el incremento del nivel de vida de suspadres, como con instituciones públicas como son elConsejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT)en México o la Agencia de Cooperación Internacional (AgCI)de Chile, las cuales coordinan las becas internacionalesfruto de cooperación entre países.

A todas estas fuentes se suma la reciente disponibilidadde créditos privados, que las familias pueden considerarcomo una alternativa, en la medida en la que laestabilidad macroeconómica se consolida en LATAM, ycrece también la conciencia en la necesidad de invertiren lo individual y en lo colectivo en la educación, comomedio fundamental para promover el progresoeconómico.

Existen tres razones principales por las que crece eldeseo de las personas por estudiar en el extranjero:

1. Vivir una experiencia de carácter intercultural que generevínculos y amplíe la perspectiva.

2. Obtener conocimientos y habilidades específicos en uncampo de especialización que no exista en el país deorigen, o lograr dominar un idioma diferente.

3. Obtener un grado académico superior, con un aval deprestigio a nivel global.

Para los estudiantes que buscan vivir una experienciaúnica, y generar vinculación con otros países, elintercambio académico abre también las posibilidadespara una estancia de tiempo limitado. Para aprovecharestas tendencias, se han formado programas devinculación como Erasmus o Sócrates26 en Europa, conel objetivo estratégico de internacionalizar la visión desus ciudadanos y mejorar la integración regional.

En China, Japón y Corea del Sur, también se entiende lainternacionalización de sus estudiantes, como unaestrategia fundamental para: obtener competitividad;identificar oportunidades y dinamizar a sus propiospaíses. En contraste, LATAM tiene una de las tasas másbajas de movilidad de estudiantes, con apenas el 2%27,por lo que deberá enfocarse en la oportunidad querepresenta incrementar el número de sus estudiantes enel exterior. En números absolutos, los grupos másgrandes de estudiantes internacionales son originarios deBrasil, Colombia y México. Estados Unidos es el principaldestino de los estudiantes internacionales de la región. Elsegundo destino es Cuba, con el 64%. Alrededor del30% va a Europa Occidental, especialmente a, Francia,Reino Unido, Alemania y España.

Los principales países destino de los estudianteslatinoamericanos se caracterizan por la formación enprimer lugar, en Ciencias Sociales, Negocios y Derecho;y en segundo lugar, en Ciencia y Tecnología. SóloAlemania destaca por la enseñanza en Ciencia yTecnología, seguida de aquella relacionada en Salud yBienestar. En Cuba la formación en el campo de Salud yBienestar es prioridad y en segundo lugar en el área deCiencia y Tecnología. En Canadá y los Países Bajos, laformación de capital humano en Salud y Bienestar esrelevante.

26 Programas de intercambio estudiantil en la Unión Europea.27 Con base en el Compendio Mundial de la Educación, 2006 de la UNESCO.

Page 24: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

20

3.2. La educación es unaherramienta indispensable paraimpulsar el desarrollo y lacompetitividad. En el mundoactual, ya no basta con superarel analfabetismo; el sistemaeconómico global demanda laformación de habilidades yconocimientos que LATAM noha podido proveerexitosamente, sobre todo eneducación básica.

Pasados los años de crisis políticas y económicas enLATAM, especialmente durante el periodo posterior a lasegunda guerra mundial, la estabilidad de los gobiernospermitió favorecer la alfabetización a nivel regional. Noobstante, se prevé que para el 2015 el 7% de lapoblación latinoamericana continúe siendo analfabeta.

Chile, Argentina y Uruguay (Cono Sur), tienen los másbajos niveles de analfabetismo; Centroamérica presentalos más altos, con Nicaragua y Guatemala como loscasos de mayor rezago; contrasta Costa Rica, uno delos países de LATAM con menor nivel de analfabetismo,similar al de Chile.

Pero está claro que el reto de la superación delanalfabetismo ha quedado rebasado en nuestros días:evaluaciones internacionales, como el sistema PISA(Producción de Indicadores de Rendimiento de losAlumnos) de la OCDE, reflejan la magnitud del reto paraLatinoamérica en materia educativa. A nivel regional, elnivel de aprendizaje de los alumnos en primaria esdeficiente en lo que se refiere a las habilidadesfundamentales que las personas requerirán en el mundoglobalizado para poder contar con oportunidadeslaborales satisfactorias.

País de origen Cinco principalesdestinos

Argentina

1.EE.UU. 2.Francia 3.España 4.Alemania 5.Reino Unido

Belice

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Reino Unido 4.Jamaica 5.Alemania

Bolivia

1.EE.UU. 2.Argentina 3.Cuba 4.Chile 5.Alemania

Brasil

1.EE.UU. 2.Alemania 3.Portugal 4.Francia 5.Reino Unido

Chile

1.EE.UU. 2.Argentina 3.Alemania 4.Francia 5.España

Colombia

1.EE.UU. 2.Francia 3.Venezuela 4.Alemania 5.España

Costa Rica

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Alemania 4.Francia 5.Reino Unido

Fuente: Manpower, 2007. Principales destinos de los estudiantes internacionales de América Latina. Con base en el Compendio Mundial de la Educación 2006de la UNESCO.

Figura 3.2 Principales destinos de los estudiantes internacionales de LATAM

País de origen Cinco principalesdestinos

Cuba

1.España 2.EE.UU. 3.Alemania 4.Italia 5.Chile

Ecuador

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Alemania 4.Chile 5.Francia

El Salvador

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Francia 4.Honduras 5.Chile

Guatemala

1.EE.UU.2.Cuba 3.Honduras 4.Alemania 5.Francia

Haití

1.EE.UU. 2.Francia 3.Cuba 4.Canadá 5.Bélgica

Honduras

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Costa Rica 4.El Salvador

México

1.EE.UU. 2.Reino Unido 3.Francia 4.Alemania 5.España

País de origen Cinco principalesdestinos

Nicaragua

1.Cuba 2.EE.UU. 3.Costa Rica 4.Honduras 5.El Salvador

Panamá

1.EE.UU. 2.Cuba 3.El Salvador 4.Costa Rica 5.Reino Unido

Paraguay

1.Cuba 2.Argentina 3.EE.UU. 4.Francia 5.Chile

Perú

1.EE.UU. 2.Alemania 3.Chile 4.Italia 5.Francia

República Dominicana

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Francia 4.España 5.Reino Unido

Uruguay

1.EE.UU. 2.Argentina 3.Cuba 4.España 5.Francia

Venezuela

1.EE.UU. 2.Cuba 3.Portugal 4.España 5.Francia

Page 25: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

21

LATAM confronta el desafío y la oportunidad de reformarsus sistemas educativos para eficientar el uso de recursos.Por ejemplo, México destinó en 2004, el 7.1% de su PIBa educación; una proporción superior al 6.2% de Finlandia.Sin embargo, los alcances en aprovechamiento no soncomparables entre ambas naciones.

“El desarrollo de la escolarización en la región seproduce a veces en detrimento de la calidad de laenseñanza. En LATAM muchos niños no acaban susestudios después de haber tenido acceso a la escuela,además de que las evaluaciones nacionales einternacionales de los resultados del aprendizaje siguenponiendo de manifiesto las escasas competencias queadquieren en lectura, escritura y aritmética”28.

Un ejemplo de la necesidad de mejorar la calidad de lossistemas educativos en la región, es el índice derepetición de grado en la enseñanza primaria. Éste esmás frecuente en LATAM que en otras regiones delmundo en desarrollo. En 2004, en la mayoría de lospaíses de la región el porcentaje de alumnos que repetía

un grado era algo inferior al 6%. No obstante, en Belice,Brasil, Guatemala, y Nicaragua, ese porcentajesuperaba el 10%, y en Brasil el 20%29.

A nivel regional se ha incrementado el número degobiernos dispuestos a adoptar medidas para evaluar elaprovechamiento escolar de los alumnos y estimar losprogresos en los resultados del aprendizaje a lo largo deltiempo. Entre esos gobiernos, figuran los de Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Perú, la República Dominicana, Uruguay yVenezuela30.

Las evaluaciones de los resultados del aprendizajebrindan a los gobiernos información útil sobre laeficiencia y calidad de sus sistemas educativos. LaUNESCO señala que aunque la calidad de dichasevaluaciones pueda ser muy variable, es evidente querepresentan un paso importante en los esfuerzos querealizan los países para controlar sus estándares decalidad de la educación.

Los años de vida estudiantil, están ligados a laposibilidad económica de estudiar. Si el individuo tieneque trabajar, disminuirá el tiempo que permanece en laescuela. Como se muestra en la Figura 3.4, LATAMtendrá que alcanzar un promedio de años de vida escolarsuperior al actual, para que pueda ser competitiva conrespecto a Europa Occidental y Norteamérica.

La educación que está recibiendo la presentegeneración de latinoamericanos afectará de maneradirecta la capacidad de la región para competirinternacionalmente y aprovechar las oportunidadesgeneradas por la globalización del talento.

El nivel de educación explica en parte por qué la migraciónde PFBM provenientes de Centroamérica es mucho mayorque la de los países del Cono Sur. La desigualdad en losniveles de educación refleja y reproduce disparidades enlos niveles de ingreso. Por ejemplo, un adultolatinoamericano dentro del 10% más rico de la población,cuenta con siete años más de educación en promedio, quequien se encuentra entre el 30% más pobre.

A mayor número de personas con educación superior,menor la migración de PFBM, mientras que la movilidaden otros esquemas, como hemos dicho, es una opciónde desarrollo profesional para quienes cuentan coneducación superior.

Figura 3.3 Desempeño de los estudiantes enlectura, matemáticas y ciencias, puntaje promedioobtenido por estudiante en la evaluación de PISA

2003 (países seleccionados)

* Dato disponible de los países participantes en la medición PISA 2000.

Fuente: OCDE, Program for International Student Assessment, 2003.

País

Puntaje Promedio

Escala deaprendizaje enMatemáticas

Escala deaprendizaje en Lectura

Escala deaprendizaje en Ciencias

PuntajeTotal

FinlandiaCoreaHong KongLiechtensteinJapónCanadáHolandaAustraliaNueva ZelandaMacao - ChinaOCDEEstados UnidosUruguayChile*Argentina*MéxicoBrasilIndonesiaTúnezPerú*

544542550536534532538 524523 527500483422384388385356360359292

543534510525498528513 525522 498494495434410418400403382375327

548538539525548519524 525 521 525500491438415396405390395385333

1,6351,6141,5991,5861,5801,5791,575 1,574 1,566 1,5501,4941,4691,2941,2091,2021,1901,1491,1371,119952

28 UNESCO, Informe de seguimiento de la Educación para Todos en América Latina y El Caribe (EPT), Panorama Regional América Latina, 2007.29 Ibídem.30 Ibídem.

Page 26: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

22

En términos generales, como se puede apreciar en laFigura 3.5, los países que generan una mayor migraciónde PFBM en LATAM, coinciden con proporcionesmenores de estudiantes de educación superior conrespecto al total de sus habitantes, como en el caso deMéxico, Guatemala y El Salvador.

3.3. El aprendizaje de más de unidioma genera vinculación yacceso al conocimiento global.LATAM deberá fomentar elaprendizaje de varios idiomas–además del Inglés – como unelemento indispensable en laformación básica.

El idioma más hablado en el mundo es Chino Mandarín(874 millones). El Español es el segundo (322 millones),si tomamos en cuenta únicamente al número depersonas que lo hablan como lengua natal. El Inglés,con 309 millones, es el tercer lenguaje, considerandosólo a quienes lo hablan como lenguaje materno. Sinembargo, contando a quienes manejan el inglés comosegundo idioma aprendido, el Español desciende hastala tercera posición (425 millones), mientras que el Ingléscasi se duplica en número, alcanzando los 514 millonesde angloparlantes31.

El Inglés, además de ser el idioma preferido para los negociosen el mundo, es ampliamente utilizado como referencia enciencia y tecnología, y domina también en Internet (366millones de usuarios). Por esto, quienes dominan el ingléstienen: mejor acceso a la información; excelentes ofertas detrabajo y mayores posibilidades de especialización.

Una aplicación específica del dominio de idiomasalternos para la atracción de inversiones, está en eldesarrollo de call-centers. Estos centros de atencióntelefónica son grandes empleadores que utilizan capitalhumano entrenado en el uso fluido de un idiomadeterminado, para realizar llamadas a todo el mundo.

Figura 3.4 Promedio de esperanza de vida escolar, en años y por región, 1991 y 2004

Región

Promedio de años de estudios previstos

Nivel terciario Nivel primario-terciario % nivel terciario

1991 2004 1991 2004 1991 2004

MUNDO 0.7 1.11 9.3 10.41 7.4 10.21

Estados ÁrabesEuropa Central y OrientalAsia CentralAsia Oriental y el PacíficoAmérica Latina y el CaribeAmérica del Norte y Europa OccidentalAsia Occidental y del SurÁfrica Sub-Sahariana

0,61,61,50,40,82,60,30,1

1,01

2,61

1,31,01

1,32

3,31

0,51

0,2

8,611,411,69,6

10,414,77,66,0

10,01

12,91

11,711,21

13,12

16,41

9,11

7,6

6,714,212,63,88,017,53,82,5

9,61

20,21

11,08,81

10,32

20,41

5,61

3,2

Fuente: UNESCO, Compendio Mundial de la Educación, 2006.

ArgentinaPanamá

Costa RicaVenezuela

ChileBolivia

República Dominicana

PerúCanadá

UruguayBarbadosAntigua y

BarbudaCuba

ColombiaMéxico

EcuadorBrasil

BahamasNicaraguaParaguay

GuatemalaDominica

El SalvadorJamaica

HondurasBelice

Saint Kitts y Nevis

GuyanaSan Vicente

SurinamTrinidad y

Tobago

Meta Regional 259

0 150 300 450 600

Figura 3.5 Estudiantes de educación superior porcada 10,000 habitantes (2003)

Fuente: UNESCO, Compendio Mundial de la Educación 2005. Datos disponibles al 2003. 31 Estimación del World Almanac, 2005.

1 Dato del 20032 Dato del 2002

Page 27: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

23

Gracias a la tecnología de VoIP (Voice Over InternetProtocol, o voz transmitida a través de Internet), loscostos operativos disminuyen y el lugar físico en el quese ubique el centro de atención telefónica es irrelevante.La inversión estaría condicionada a la zona horaria, perosobre todo a la disponibilidad de talento entrenado en elidioma que interese a los clientes.

Un ejemplo recurrente es el crecimiento de centros deatención telefónica en India, cuyo valor es ya de un terciodel total de sus exportaciones de software y servicios.Las razones por las que tienen gran demanda son: 1) unasinergia por los clusters de desarrollo tecnológico, comoel ubicado en la región de Bangalore. 2) la mayorpoblación de habla inglesa después de Estados Unidos,ya que es el idioma oficial usado para la educación.

LATAM tendrá que elevar sus estándares en cuanto alconocimiento y manejo del idioma Inglés, paraaprovechar otras condiciones que le favorecen, como laestructura demográfica, la afinidad cultural y un avancetecnológico medio. Y esto más que un deseo es unrequisito, cada vez más aceptado como tal.

En este sentido, es previsible que en muchas institucionesse incluyan en próximas fechas exámenes como elTOEFL32, TOEIC33, GMAT34 o SAT35, como condición paraobtener el grado de secundaria o preparatoria, y muchomás para avanzar a grados superiores. Esto ya sucede ennumerosas escuelas y universidades europeas, y estácomenzando a suceder en algunas de las institucionesmás prestigiosas de LATAM.

El aprendizaje generalizado de otros idiomas como el Inglésy el Mandarín –entre otros –, facilitará la vinculación conregiones del mundo dinámicas, en donde las oportunidadescomerciales pueden expandirse con fuerza. En los paísesnórdicos por ejemplo, el aprendizaje de dos idiomasademás del materno es obligatorio, y es muy comúnencontrar personas que estudian un cuarto idioma. Seencuentran disponibles a préstamo en cualquier bibliotecapública, material en CDs, DVDs y libros para el aprendizajede casi cualquier idioma.

3.5. La oferta de PFTP de la región deLATAM se enfoca en su mayoría afunciones administrativas, por loque la región necesita incrementarsu capital humano en ingenierías,ciencias y especialidadestécnicas. En niveles técnicos yoficios, será necesario ademáspromover certificaciones decalidad de la instrucción.

Los programas de estudio de educación superior másdemandados en Latinoamérica pertenecen a las áreasde Ciencias Sociales, Negocios y Derecho. Ciencias,Tecnología e Ingenierías, especialidades fundamentalespara el desarrollo económico en la actualidad, seencuentran muy rezagadas en la región.

Como se aprecia en la Figura 3.6, ésta es prácticamenteuna constante en la región. Si consideramos además lapresión demográfica que visitarán los sistemaseducativos de carácter público durante la próximadécada en LATAM, se puede afirmar que resultará muydifícil satisfacer las demandas de cobertura y calidad,promoviendo al mismo tiempo una reorientación de lasespecialidades, sobre todo en el nivel medio y superior.

32 TOEFL: Test of English as Foreign Language, es un examen de fluidez y conocimientos en el idioma Inglés americano. Consta de cuatro partes: comprensiónauditiva, expresión escrita, comprensión lectora y composición de un pequeño ensayo.

33 TOEIC: Test of English for International Communication, evalúa las competencias en Inglés en situaciones usuales de trabajo para personas cuyo idioma maternono es el Inglés.

34 GMAT: Graduate Management Admissions Test, es un examen estandarizado usado para la admisión en un gran número de programas de estudios superiores enel mundo, por ejemplo para los MBA.

35 SAT Scholastic Assessment Test, es un examen mediante el cual las universidades evalúan objetivamente al alumno. Tiene tres partes: comprensión de lectura,matemáticas y redacción. Posteriormente, en determinadas carreras, habrá un SAT II, en el cual, se evaluarán los conocimientos del estudiante respecto a unamateria concreta.

País AñoCienciassociales,

negocios yderecho

Ingeniería,manufactura

yconstrucción

Salud ybienestar

Humanidades y arte Ciencias

n/d No disponible

Fuente: Manpower, 2007. Con base en información disponible en el Compendio Mundial de la Educación, 2006.

Figura 3.6 Graduados de Educación Superiorpor Área de Estudio LATAM en miles

BeliceBoliviaChileColombiaCosta RicaEl SalvadorMéxicoPanamáVenezuela

200420002004200520002005200520052000

676,87435,83363,0622,9386,199

165,4826,29326,109

n/d2,233

17,36530,824

6921,782

59,1171,957

11,871

33,59712,93211,608

8272,41831,4711,5834,464

n/d448

5,7904,058375275

15,200761364

91,0089,4572,758631

1,22344,5501,2844,239

Page 28: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

24

Por esto serán necesarios esquemas de participaciónpúblico-privada, que se están registrando en casoscomo el de Chile, donde los ciudadanos reciben vales obonos educativos por parte del Estado, que permiten alos padres enviar a sus hijos a escuelas privadas, con uncosto reducido36.

Pero a la par que crecen los mecanismos definanciamiento público y privado, y surgen esquemasnuevos de educación y formación, también seránecesario incluir esquemas de certificación para lacalidad de la educación en todos los niveles, pero sobretodo en las especializaciones técnicas, de tal maneraque los reconocimientos aporten certidumbre sobre elgrado de maestría de una persona en una determinadafunción.

Los países de alto ingreso suelen contar con variosmecanismos de certificación de este tipo, como porejemplo en enfermería, ingenierías industriales,tecnologías de información o negocios. Será un retopara LATAM, obtener de organizaciones y asociacionessupranacionales, reconocimientos que validen la calidadde la educación proporcionada, vía un control rigurosode los contenidos pedagógicos y su calidad. Este tipode certificaciones pueden ser, por ejemplo, paratécnicos en operación de maquinaria especializada. Aloperar estas certificaciones, se podrán conseguirequivalencias con otras instituciones del mundo, para eldesarrollo de talentos globales.

Pero además de la formación técnica, la reorientaciónde currícula y la certificación, una estrategia dedesarrollo basada en capital humano, debe fomentar laalineación de infraestructura, certificaciones y talentosenfocados en líneas de trabajo específicas con potencialeconómico, para atender necesidades globales. En esterespecto, en LATAM Argentina y Brasil son punta delanza y ejemplo en lo que se refiere a la especializaciónen el desarrollo de la biotecnología.

3.6. LATAM no puede subestimar latendencia global de vinculaciónAcademia-Empresa-Gobierno, parala capacitación y para lainvestigación y el desarrollotecnológico. La creación deprácticas profesionales y esquemasde inserción, que contribuyen areducir la curva de aprendizaje enlas organizaciones, y laexperimentación práctica, muchasveces acompañada de movilidad,será cada vez más relevante paraincrementar la competitividad de losnuevos talentos.

En LATAM, hoy en día, la mayoría de las carrerasprofesionales no están vinculadas a las necesidadesproductivas o a las oportunidades económicas ycomerciales para las que la región tiene posibilidades decompetir eficazmente (vocación económica). Por lacompetencia global para la localización de la inversiónproductiva, y por la inclusión cada vez más decidida depaíses asiáticos con mano de obra a bajo costo en elcomercio internacional, las ventajas competitivasregionales se encuentran ya solamente en industrias dealto valor agregado, relacionadas muchas veces coninvestigación científica y tecnológica.

Además, el cambio de las estructuras económicas, laintegración del comercio, las prácticas de outsourcing yoffshoring de las empresas globales, reclama que lasregiones y los países busquen desarrollar unaespecialización productiva que permita atraer inversión ygenerar valor económico con mercados sustentables.

36 Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Financiamiento de la Educación en Chile, 2002; y Mario Marcel, M. & Tokman, C., ¿Cómo seFinancia la Educación en Chile? Estudios de Finanzas Públicas. Gobierno de Chile, Ministerio de Hacienda, 2005.

Argentina Brasil Chile China India Singapur

Empresas especializadas en biotecnología 250 350 (2002) 31 (2002) 500 (2005) 328 (2003) *Investigadores en biotecnología 9,587 20,233 1,860 50,000 * 1,000

Patentes norteamericanas (después del 2003) 21 47 4 143 279 39

Fuente: National Science Foundation, Science and Engineering Indicators, Washington, 2006; Hernández Cuevas, C. & P. Valenzuela, Strategies to capture biotechnology opportunities inChile, Electronic Journal of Biotechnology, 2004.

Figura 3.7 Biotecnología: LATAM Vs. Asia

Page 29: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

25

Esta especialización puede ser considerada una especiede “vocación económica”, muchas veces ausente o pococlara para muchos países de LATAM, pero cada vez másnecesaria y cada vez más relacionada con el desarrollodel talento a través de la educación y del trabajo.

Estas tendencias reclaman una alineación de actoreseconómicos y sociales, con una visión específica, paragenerar una especialización que:

1) se nutre de la investigación y de la academia, y

2) madura a través de la aplicación práctica.

Actividades económicas sustentadas en estasdinámicas suelen generar mercados y oportunidadesque fluyen adecuadamente a través de infraestructurasy programas de políticas públicas dirigidos a un mismoobjetivo competitivo, como se ilustra en la Figura 3.8.

El cambio de mentalidad que esto exige por parte de losdistintos actores es evidente. La academia, por su parte,alineando sus esfuerzos a servir a la empresa privada, a lafamilia y al estudiante. La empresa privada mientras tanto,invirtiendo y apostando por la academia como fuente decompetitividad, y los gobiernos, enfocando sus esfuerzosen las necesidades tanto de la empresa como de laacademia, para lograr una vinculación efectiva e integral.

Los países de LATAM tienen por desafío el ajustar suvocación económica, pasando de un modelo de maquilay administración, a uno de alto valor agregado basadoen ciencia y tecnología (I + D). De esta manera seráposible ofrecer a los Talentos Globales de la regiónposibilidades laborales más atractivas (en términos dedesarrollo profesional, ingreso y de ocupación).

En este nuevo milenio, un aspecto clave en el rol de laacademia, es reposicionar el concepto de la formacióntécnica y productiva, para alinearla con la vocacióneconómica regional. Es decir, asegurar en un mundoglobalizado y tecnificado, la competitividad de losegresados (incluyendo manejo de idiomas ycompetencias interculturales). En la Unión Europea,como requisito para grado superior y a partir del procesoBologna, las prácticas profesionales son obligatorias, asícomo un segundo idioma. Y gran parte de losestudiantes cuenta con al menos 6 meses en elextranjero bajo el esquema del programa Erasmus.

Esta tendencia se aprecia irreversible, y será adoptadacada vez más por economías que deseen vincular sustalentos al mercado global. LATAM tendrá quedesarrollar estas capacidades de vinculación efectiva,para poder formar a sus propios talentos con genuinaproyección global.

Figura 3.8 Vocación económica

Fuente: Manpower, 2007

VocaciónEconómica

Empresa

Oferta detalento

Demanda detalento

Academia

Gobierno

Organismo Vinculador

Vinculación en LATAM

En Argentina:

Proyecto Aprender Trabajando: Facilitar la transiciónescuela-trabajo, prácticas laborales dentro y fuera del ámbitoescolar, desarrollo de experiencias productivas, transferenciade experiencias y buenas prácticas entre establecimientoseducativos.

Proyecto Entra 21, Preparando a los Jóvenes para Entraral Nuevo Mundo del Trabajo: Alianzas entre organizacionessin fines de lucro, gobiernos y empresas para responder a lasnecesidades de capacitación y empleo en la región;capacitación en competencias laborales y en empleabilidad.

En Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México,Perú, y Venezuela:

Proyecto “Programa para la formación en actitudesemprendedoras y economía social dentro de la educaciónformal”: Ajustes a programas educativos (habilidadesempresariales).

Page 30: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

4 La Inercia de las Redes Sociales como Motor de la Movilidad de las Personas

26

4.1 Las redes sociales entre personasque viven en su lugar de origen,y quienes se encuentran lejos,son fuerzas motoras de lamovilidad del talento. Lapersistencia de vínculos socialeses una causa relevante de lamovilidad de comunidadesoriginarias de LATAM.

Las “redes sociales” están conformadas por vínculossociales formados a través del intercambio deinformación y recursos. Los vínculos sociales seconsolidan con reciprocidad y confianza. Alretroalimentarse generan inercia de relaciones eintercambios entre sus miembros. Éstas habilitan porejemplo, la inserción laboral de un recién llegado, o leabren a un expatriado, espacios de adaptación socialfuera del círculo de su empresa.

Las redes de relaciones componen un sistema abierto yen evolución permanente, que obliga a redefinir elconcepto de pertenencia a una “comunidad”. Sepertenece a una comunidad –aún cuando susparticipantes no coincidan en un mismo espaciogeográfico – en la medida en que se comparta unesquema cultural, se mantengan flujos recíprocos deinformación, así como interacción frecuentemanifestada, sino en los hechos, al menos enposibilidad de dar y recibir apoyo económico y/o moral.

Muchos latinoamericanos que se desplazan a otrospaíses, mantienen relaciones cercanas con quienespermanecen en el lugar de origen. Esta red social seconvierte entonces, en un puente virtual que les atrae yacerca. Esto muchas veces ayudar a “saltar” la distanciageográfica, para reunir a las personas y facilitar suadaptación.

A través de las fuertes redes sociales entre lascomunidades latinoamericanas, se identifican lasoportunidades, los beneficios, las necesidades y losproblemas de quienes viven en el exterior.

Con la movilidad internacional de las personas, las redespueden “recrear” a la comunidad de origen, en lalocalidad en el exterior. Los ejemplos son tan antiguoscomo emblemáticos: el barrio chino en la Ciudad deMéxico, el italiano en Nueva York, el uruguayo enBuenos Aires, o el mexicano en Los Ángeles.

Como resultado de la relación con su “diáspora”(migración que se caracteriza por la presencia decomunidades de un mismo origen, en más de un paísextranjero), las comunidades de origen también setransforman. Se trata de una reproducción social,cultural y económica, dentro de la vida cotidiana deambas comunidades y sus entornos. El flujo de bienesmateriales y simbólicos, les transforma a las dos (origeny destino), estimulando también el aprovechamiento delos cambios económicos. Un buen ejemplo puedeencontrarse en el esquema mexicano de flujos derecursos llamado 3x137.

El avance de las telecomunicaciones y la reducción delos costos del transporte, logran que a pesar de que unhogar esté separado territorialmente, se reconstruyafácilmente una cierta unidad familiar, por medio del flujode información o de recursos.

Figura 4.1 Inercia de las redes sociales

Fuente: Manpower, 2007.

Establecimientode redessociales

Inercia

Menor costode

comunicacióny transporte Identificación

deoportunidades

Creación depuentes deida y vuelta

Movimientode personas,recursos e

información

Integraciónsocial y

económica

37 Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, Programa paisano, 2007. Está en desarrollo el programa 4x1, en el cual, a diferencia del programa 3x1 (que cuentacon tres actores: el talento móvil, Gobierno Federal y Gobierno Estatal), se ha invitado a participar a empresas del sector privado.

Page 31: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

27

Los jefes de familia, pueden continuar proveyendo a sufamilia por medio de transferencias monetarias y hablar over a sus hijos. Por otra parte, el auge de los foros virtualesde diversos grupos nacionales en Internet, nos muestracómo las redes sociales transnacionales, encuentrannuevos caminos, más sencillos y poderosos, paramantener y nutrir sus vínculos. Esto significará unincremento sustancial en la influencia y el poder de lasredes a nivel global, conforme las comunicaciones reducensu costo e incrementan su capacidad y accesibilidad.

Otro concepto relacionado con las redes, es el conocidocomo “transnacionalismo”, que implica trasplantar ytransformar las relaciones y las estructuras sociales,desde las comunidades de origen, hasta los lugares dedestino38. Lo anterior implica una inercia social queestablece puentes difuminando fronteras.

4.2 El incremento de la movilidad delas personas, y la intensificaciónde las redes socialestransnacionales, se acelerarápor la propia inercia que éstasgeneran. Ésta será unaoportunidad cada vez mayorpara LATAM, caracterizada porconservar vínculos socialesfuertes e intensos.

En Estados Unidos, según datos en 2006 de la U.S.Census Bureau, 41.3 millones de personas seidentificaron como latinos. Esta identificación, propia deuna población que, por cierto, aumenta a un ritmosignificativamente mayor que el resto, refleja unaoportunidad que en las próximas décadas se puedeaprovechar, a través de los vínculos sociales existentes.

Las proyecciones demográficas apuntan a cambiossignificativos en la composición de la población de EE.UU.Hasta el año 2030, la población de origen latino crecerá auna velocidad anual que podría superar el 2%, llegando a64.6 millones para ese año: 18.9% de la población total.

Para el 2050, este segmento de la población aumentará a96.5 millones, lo que será equivalente al 24.5% de lapoblación total estadounidense.

Pero los solos números de la población de origen latinoen los EE.UU. no necesariamente develan el potencialde esta comunidad como grupo organizado. En elpasado, las redes transnacionales tendían adesaparecer con el tiempo por el efecto de la distancia.Hoy en día, los adelantos tecnológicos permiten que losvínculos perduren. Las remesas internacionales transitande maneras más eficientes y el comercio “nostálgico”39

crece junto con el auge de las telecomunicaciones.

Un ejemplo singular del nuevo transnacionalismo, seencuentra en la sección llamada “Departamento 15” delperiódico salvadoreño La Prensa Gráfica. El nombre deesta sección se debe, a que el territorio de El Salvadorestá dividido en 14 departamentos. Su comunidad en elexterior es tan numerosa, que puede, con toda justicia,considerarse el décimo quinto departamento. Sepublican en esa sección los casos de éxito de lacomunidad Salvadoreña en el exterior, y de empresarioso personas ejerciendo un oficio.

Los trabajadores y los estudiantes que viven fuera de supaís, pueden ver, leer u oír los noticieros, periódicos oprogramas de radio, en el mismo instante en que éstosse dan a conocer en su localidad. Las tarifas aéreas sehan reducido y la oferta de vuelos ha aumentado,permitiendo viajar rápidamente al país de origen.

El Pew Hispanic Center documenta que el 71% de loslatinos que viven en Nueva York, y que no nacieron allí,consideran a su país de origen como su hogar (estaproporción es más alta que la de otras comunidades).Indica también, que casi la mitad de esos latinos, quehubieran nacido en LATAM, consideran regresar a vivir asu país de origen. La mayoría de los latinos que viven enFlorida, Nueva Jersey o California, también se ostentancomo de su país de origen, es decir, comosalvadoreños, argentinos o mexicanos.

La inercia de estas redes sociales seguirá haciendocrecer, tanto la movilidad como las oportunidadeseconómicas y comerciales que la acompañan. Estastendencias serán más acentuadas entre las personasoriginarias de LATAM, por razones culturales y

38 Tilly, Charles, Identities, Boundaries, And Social Ties, 2006.39 Se refiere a la preferencia por adquirir productos o servicios que recuerdan épocas pasadas o los lugares de origen. La venta de estos productos contempla

componentes altamente emocionales basados en una identificación cultural.

Page 32: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Según informes del U.S. Census Bureau, al 2004 los 2millones de empresas en manos de latinos en losEE.UU. llegaron a manejar al menos 273 mil 800millones de dólares, y se estima que en el 2010 lacantidad de empresas de latinos aumentará a 3.2millones42.

Debemos considerar además que durante la últimadécada ha crecido, a nivel global, la popularidad de todotipo de productos y servicios relacionados con lo latino;individuos, empresas y gobiernos buscan cómoaprovecharlo, como sucede con la cocina mexicana y laperuana. Aparecen íconos culturales, y va en aumento lapresencia internacional de los latinos.

Pero las oportunidades también se dan en lascomunidades de origen, como evidencia el recienteauge del turismo nostálgico. El turismo de Honduras,Nicaragua, México y El Salvador posee un componenterelevante de nacionales que viven en el exterior. Para ElSalvador, más del cincuenta por ciento del arribo deturistas, es de salvadoreños residentes en el extranjero,predominantemente en los Estados Unidos. Losnicaragüenses de igual forma, viajan con frecuencia deMiami a Managua. De 2005 a 2006, El Salvadorexperimentó, mayormente durante el periodo devacaciones "agostinas" (del 1 al 6 de agosto), unincremento de pasajeros del 30 por ciento. Ese últimoaño, recibió un promedio de 700 turistas por día, en sumayoría salvadoreños radicando en los EstadosUnidos43.

28

oportunidades de vinculación. De la mano de estasredes, se generan de forma cada vez más directa,esquemas de migración circular, y mecanismos derecuperación de cerebros.

4.3 Los lazos perdurables y activosque los latinoamericanos tiendena conservar con su comunidadde origen, generanoportunidades de negocio quese multiplican aceleradamente.Estos nichos de mercado secrean en los enclaves nacionalesde la comunidad receptora y enla comunidad de origen.

Mientras la población latina en Estados Unidos registrael mayor nivel de crecimiento entre los diversos gruposétnicos, también su capacidad de consumo aumentaconsiderablemente. El poder adquisitivo de los 41.3millones de latinos crece a una tasa de 7.5% al año,mientras que la media estadounidense refleja unincremento de 4.9% anual40.

Ese poder de compra se estimó en 2006 en más de 700mil millones de dólares, y su ritmo de crecimiento reflejaun dinamismo significativamente superior que el delresto de la población estadounidense41, por lo que seprevé que para 2010 el poder de compra de los latinosen EE.UU. se eleve a 1 billón de dólares, continuando suascenso acelerado al menos hasta 2020.

Migracióncircular

Personas que viven fuera de su país peroque visitan frecuentemente suscomunidades de origen.

Recuperaciónde cerebros(Brain gain)

Todo sistema que permita a cada personaofrecer a su país de origen susconocimientos o calificaciones, ya sea através de la interacción remota, o por elretorno a su comunidad de origen de manerapermanente.

Fuente: Manpower, 2007.

40 Novoa, Melissa, “El poder de los inmigrantes. Los latinos son la minoría con mayor poder en Estados Unidos, al punto de traspasar fronteras. En Centroaméricalas remesas son uno de los principales rubros de importación”, Servicios Internacionales, Martes Financiero, Panamá, 2006.

41 EFE, “Capacidad de compra de los hispanos”, El Mensajero, Estados Unidos, 2007. 42 Novoa Melissa, 2006. 43 Hernández/M, Más de tres mil turistas arribarán al aeropuerto. Incremento. Migración estima que la próxima semana ingresarán 700 personas más por día, debido

a los festejos, El Salvador.com, 2006.

Figura 4.2 Poder de compra anual de los latinos enEstados Unidos (2000-2010)

$1,200

$1,000

$800

$600

$400

$200

$0

Fuente: Manpower, 2007. Con base en información del U.S. Census Bureauextraída del Martes Financiero, Panamá, 2006.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mile

s d

e m

illo

nes

US

D

Año

Page 33: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

29

La Confederación de Nicaragüenses en el Exterior,estima que si sus connacionales que radican fuera delpaís visitaran Nicaragua una vez al año, aportaríananualmente cerca de 300 millones de dólares a sueconomía. Esta confederación constituye una propuestavanguardista en la que el sector privado y elgubernamental, unen esfuerzos para promocionar estetipo de proyectos que apelan al “cariño a la tierra”44.

Los emigrantes retornan periódicamente a sucomunidad de origen, para vivir nuevamente su culturanativa y fortalecer sus lazos familiares y comunitarios. Laidentidad etnocéntrica de los emigrantes actúa como unantídoto, que impide que sean asimilados rápidamentepor el modo de vida y la cultura globalizada de laslocalidades en donde residen45.

El transnacionalismo alcanza también a las segundasgeneraciones, y se manifiesta a sí mismo en el comercionostálgico. La cadena de supermercados “Tapachulteca”,que opera en Los Ángeles al igual que en El Salvador, esun buen ejemplo del éxito de una marca concomponentes de esa nostalgia.

4.4 Los lazos sociales transnacionales,seguirán facilitando el movimientode personas a través de fronteras,proporcionándoles una red deapoyo que facilita su integración altrabajo y a la nueva comunidad.Este tipo de asociación será cadavez más organizada y máspoderosa en términos culturales,económicos e incluso políticos.

Las comunidades en el exterior desarrollan vínculos pormedio de eventos deportivos, sociales, o celebracionesculturales, que les proporcionan mayor poder comogrupos. Los latinoamericanos que se encuentran fuerade sus países de origen pueden agilizar su proceso deintegración al nuevo entorno acercándose a susdiásporas.

Estas manifestaciones se dan con diferente intensidad,en todos los grupos socioeconómicos, y en todos lospaíses en los que se encuentran latinoamericanos lejosde sus lugares de origen. Destacan las llamadas“asociaciones de oriundos”, que frecuentemente searticulan como espacios para la recreación ysocialización.

Estas asociaciones generan valores de compromiso ysolidaridad entre la comunidad, con el potencial paraconvertirse en catalizadores económicos, sociales ypolíticos. Cuando además, aparecen de manera pública,con manifestaciones de su propia conciencia de grupo,y gestionan una agenda de intereses comunes, lograncohesión y fuerza adicionales. Esto atrae a nuevosparticipantes, creándose una personalidad civil propia,sobre la que fundamentan su acción.

Los clubes se han vuelto cada vez más efectivos, en lapromoción y defensa de asuntos políticos y sociales enlas comunidades, tanto de destino como de origen. Sucondición transnacional, cuando están realmenteorganizados, les otorga palancas en ambos lados de lasfronteras nacionales que cruzan. Cabe esperar que estaforma de organización y este tipo de grupos, articuladoscomo genuinos grupos de presión, crezcan en influenciay presencia durante la próxima década.

44 Confederación de Nicaragüenses en el Exterior, 2007.45 Fundación Rockefeller en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, Impactos del turismo nostálgico en la economía de una comunidad con flujos migratorios a los

Estados Unidos, 2006.

Existen 600 clubes o asociacioneslatinoamericanas de oriundos en 30 ciudadesde los Estados Unidos, con más de 200 en LosÁngeles, California. La Federación de ClubesMichoacanos de Illinois, menciona que de los35 millones de personas de origen latinoreportados por el censo del 2000, el 76% sonde descendencia mexicana de los cualesaproximadamente 3 millones son de origenmichoacano; de éstos, 500 mil se encuentranen el Medio Oeste y 250 mil en el áreametropolitana de Chicago. Los michoacanosson el grupo más numeroso de mexicanos enesta región (16%). A nivel nacional, losmichoacanos son quienes más aportan porconcepto de remesas (13% del total)–Federación de Clubes Michoacanos enIllinois, FEDECMI, 2000 –.

Page 34: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

30

4.5. Los trabajadores que sedesplazan, son un puente deentendimiento e intercambiocultural entre distintas sociedades.Agentes públicos y privados detodo tipo, buscan aprovecharlocada vez con más frecuencia. Losgobiernos de LATAM tenderán areforzar el vínculo con su diáspora,ya que sus connacionales en elexterior representan un importantecapital social.

En el último lustro, ha crecido en las comunidadestransnacionales, la conciencia de su importancia social,económica y política. Esta tendencia se verá reforzada, por lainfluencia de grupos radicados en el exterior, y por elcreciente interés económico y político que despiertan:estudiantes internacionales, científicos en centros deinvestigación sin fronteras, ejecutivos y empresarios globales.

Va en aumento, el número de países de LATAM quepermiten el voto en el exterior. Esto demuestra el mayorinterés que tienen los países de origen, de incorporar asus poblaciones en el exterior en la formulación depolíticas públicas, y en la vida democrática. Estatendencia se verá reforzada, por la gestión directa dequienes viven en el exterior, deseando influenciar lasdecisiones de sus comunidades originarias. También severá acelerada y profundizada por el interés de lospaíses de LATAM por ejercer influencia en el exterior através de sus diásporas.

Han surgido recientemente en LATAM, diversasiniciativas institucionales y estructuradas, para capitalizarlos puentes de entendimiento construidos entre susnaciones por las redes sociales transnacionales.

Por ejemplo, la articulación de la red de talentos ChileGlobal, ha inspirado en otros países de LATAM en eldiseño de estrategias para vincular a sus connacionalesen el extranjero. Ésta es una muestra del interés públicopor capitalizar la influencia de la comunidad que vive ytrabaja fuera de las fronteras nacionales. Merecemención, el programa Colombia Nos Une, que incentiva

a los colombianos residentes en el extranjero, a invertiren el sector de la construcción en Colombia. Estasiniciativas para vincular a los residentes en el exterior consu lugar de origen: fomentan la inversión; creanempleos; aprovechan el capital social en el extranjero; ydetonan el intercambio de conocimientos, generando unnuevo impulso al desarrollo.

4.6 En el 2008, el voto de los latinospodría ser determinante en laselecciones presidenciales de losEstados Unidos. El continuocrecimiento de este segmentode la población, garantiza laconsolidación de la influencia dela diáspora latinoamericana en elfuturo político de aquel país, porencima de otras minoríasrelevantes.

La participación política transnacional, se intensificará alaumentar el número de personas en el exterior.Continuará incrementándose la conciencia de grupo y lacapacidad de interacción efectiva, facilitada por lasnuevas tecnologías de la información y lascomunicaciones. Durante la próxima década, estatendencia se verá intensificada, aún cuando la reacciónmomentánea de las comunidades establecidaspreviamente en los países receptores, sea rechazar lamayor participación e influencia política, económica,social y cultural de los nuevos grupos socialesprovenientes del exterior.

El voto latino ya fue clave en las elecciones legislativas del7 de noviembre del 2006 en los Estados Unidos, con 5.6millones de votantes, según algunas estimaciones; selogró, por primera vez, contar con tres latinos electos parael Senado. De acuerdo con NALEO46, solamente el 16%de los estadounidenses latinos acude a las urnas.Durante los próximos años, se podría revertir rápidamentela subrepresentación política de los latinos en EstadosUnidos, si se incrementa su participación en laselecciones. El comportamiento demográfico, y una mayorinclusión de esta comunidad, abonan esta tendencia.

46 National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO), en español, Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos, 2006.

Page 35: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

31

4.7 Diversas iniciativas públicas yprivadas en LATAM, buscaránaprovechar los recursoseconómicos y sociales de suscomunidades en el exterior;atraer de nuevo a su diáspora ycapitalizar sus redes socialestransnacionales.

LATAM deberá aprovechar los talentos que tiene en elexterior, y generar redes que complementen las redesnaturales de sus comunidades en la diáspora. Desde lasredes profesionales que crecen utilizando vínculos entreex alumnos, hasta los sistemas que buscan fomentarvínculos de negocios en el exterior, este tipo de iniciativasserán estratégicas para las economías latinoamericanasque ya cuentan con Talento Global en el mundo.

Y es que en la región se comienza a generalizar laconciencia sobre el valor de motivar al talento original y alas segundas generaciones a conservar lazos con el paísnatal o de sus padres, ante la natural asimilación de lascomunidades en el exterior. Así han surgidorecientemente organismos para articular y aprovechar alargo plazo ese capital humano. Este tipo de iniciativasbusca que un país de origen cuente con la identificacióny disposición favorable de comunidades con una raízdeterminada, por las oportunidades y el potencialeconómico y social considerable detrás de estos grupos,sobre todo cuando son verdaderos talentos globales.

En la medida en que estas iniciativas tengan éxito,crecerá la recuperación de cerebros (brain gain) enLATAM. Al establecerse también sistemas deaprendizaje y colaboración en línea, que contribuyan acrear una red entre talentos que trabajan en el exterior;habrá proyectos de talentos globales, que generenactividades económicas viables en su país de origen, ymediante la accesibilidad de mejores prácticas denegocios, se reforzará la solidez de la base empresarialde América Latina.

Redes de conocimiento

ArgentinaRed de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior(RAICES): La Secretaría de Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva, busca fortalecer las capacidades científicas ytecnológicas del país por medio del desarrollo de políticas devinculación con investigadores argentinos residentes en elexterior, así como de acciones destinadas a promover lapermanencia de investigadores en el país y el retorno deaquellos interesados en desarrollar sus actividades enArgentina.

ChileRed de talentos Chile Global: La Comisión Nacional deInvestigación Científica y Tecnológica (CONICYT) del Gobiernode Chile, diseñó la creación de una red internacional deprofesionales chilenos exitosos en el extranjero.

El SalvadorRed de Talentos Salvadoreños en el Exterior: El Viceministeriode Relaciones Exteriores para los Salvadoreños en el Exteriorofrece una base de datos de los salvadoreños destacadosfuera del país, considerando la existencia de más de 300Comités o Asociaciones Salvadoreñas organizadas en elexterior; el objetivo es incorporarles de manera efectiva, pormedio de proyectos e iniciativas que les permitan serpartícipes del desarrollo local de sus municipios o localidadesde origen.

MéxicoRed de Talentos Mexicanos en el Exterior: El Instituto deMexicanos en el Exterior, de la Secretaría de RelacionesExteriores de México ofrece una serie de jornadasinformativas con la red de talentos mexicanos en el exterior,éstas tienen como objetivo fortalecer el vínculo de México consus connacionales destacados en el exterior para generar latransferencia de conocimientos y recursos, e influir en losplanes de desarrollo nacionales.

Page 36: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

5. Desarrollo de Comunicaciones y Transportes

32

5.1 Comunicarse instantáneamentecon voz y datos, o viajar poravión reduciendo distancias ytiempos, es cada vez máscomún entre amplios sectoresde la población latinoamericana.Las telecomunicaciones y losavances en transporte yaviación, seguirán siendo elmotor de la movilidad y de laintegración económica.

La globalización vincula las cadenas productivas yconecta todas las economías con relaciones deinterdependencia. Incrementa el interés por expandir yconectar negocios que antes se desarrollaban enentornos locales e independientes. Ayuda a aumentar lamovilidad de las personas, aún cuando por fenómenospolíticos coyunturales, se erijan barreras normativas, ose incurra en reacciones proteccionistas contrarias a losprocesos de integración internacional.

Las tecnologías de la información, las telecomunicacionesy el transporte (en especial de la aviación comercial)potencian la globalización. La interacción es posible a uncosto cada vez menor. Los tiempos de respuesta y lasasignaciones de recursos son más eficientes. Laglobalización implica el crecimiento de los flujos deinformación, de las transacciones financieras, de losintercambios de bienes y servicios; también impulsaaumentos en la movilidad de las personas.

La transferencia digital de datos, voz y video seuniversaliza. Y durante la próxima década, ladisminución de los tiempos y costos del transporte portren, carreteras, y por aire, incrementará la movilidad detalento en todo LATAM. La disminución de restriccionesregulatorias en toda la región ha permitido el incrementode horarios y rutas que ofrecen las aerolíneas de bajocosto (low cost carriers), a precios que compiten

inclusive con el transporte por tierra. Un mayor sectorde la población podrá desplazarse en menor tiempo, aotras regiones o países a un costo nominal bajo. A nivelestructural, los efectos potenciales de este cambio sonmuy amplios.

Anteriormente, la vía aérea era exclusivamente paraejecutivos de alto nivel. Con la aparición de opciones detransporte aéreo a precios bajos, este medio resultaeconómicamente atractivo, y operativamente eficiente,para personal de todos los niveles en una organización.Facilitar la transferencia de talentos especializados,reduce la necesidad de contratarlos localmente.

La integración comercial regional será más factible.Crecerán los esquemas de commuting, donde unindividuo trabaje en una oficina central y visite de maneraperiódica otras locaciones o países. En el centro deEuropa, es frecuente que una persona viva en un país ytrabaje en otro. Podría pensarse que estos esquemas noson fáciles de aplicar en LATAM, debido a que los paísesson geográficamente distantes. Sin embargo, en un solodía y a un precio accesible, ya es posible asistir a unareunión de negocios en un país y volver a casa en otro.

El ámbito de operación, alcance geográfico y capacidadde coordinación de las empresas latinoamericanas, estácreciendo de manera importante, y se acelerará al incluirnuevas tecnologías y prácticas de negocio tales como:rastreo satelital por GPS; interconexión con telefoníadigital o por VoIP (Voice over Internet Protocol); ERPs(Sistemas de Coordinación de Recursos Empresarialeso Enterprise Resource Planning Systems); sistemas on-line tipo SCM (Sistemas de coordinación de la cadenade suministro o Supply Chain Management).

Los anchos de banda se amplían, y la interconexión adistancia en datos y voz se apoya en sistemas másestables. Esto invita a desarrollar nuevos modelos deteletrabajo47, como los basados en estructuras SO-HO(Small Office Home Office), que lograrán cumplir con laantigua promesa de mayor eficiencia y productividadpara las empresas, ofreciendo a la vez, mejor calidad devida para las personas.

47 Forma flexible en la que una organización permite a un empleado desempeñar la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa duranteel horario laboral, englobando una amplia gama de actividades a realizarse en tiempo completo o parcial.

Page 37: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

33

5.2 El crecimiento de usuarios deInternet en LATAM se haacelerado en los últimos años,pero la penetración con respectoal total de la población es aúnmenor que en otras regiones delmundo. El abaratamiento de lastecnologías, permitirá a LATAMcerrar la brecha, introduciendotecnología satelital y de bandaancha.

En LATAM, el uso de Internet se expande velozmente,pero sigue relativamente bajo comparado con otrasregiones. En Asia el número de usuarios es de 437millones, en Europa de 322 millones, Canadá y EstadosUnidos 233 millones, mientras que en LATAM hay 110millones (Internet World Statistics, 2007).

En 2005, Estados Unidos y China fueron los países conmayor número de usuarios de Internet a nivel mundial(198 millones y 120 millones, respectivamente).Representando a la región, Brasil ocupó el décimo lugarcon 26 millones, y México la décimo cuarta posición con17 millones (Computer Industry Almanac, 2006).

La penetración promedio de la región en 2007, es de20%. Al interior de la región hay variaciones desde el3.5% en Paraguay hasta el 42% en Chile. Sin embargoel crecimiento ha sido significativo. De 2000 a 2007,LATAM presenta un crecimiento en la penetración deInternet de 708%48. Por su parte, China con una tasa deapenas 12.3%, ha crecido en un 620% en los últimos 7años. Algunos países recientemente desarrolladoscomo Corea del Sur (66.5% de penetración y 79.2% decrecimiento 2000-2007) presentan una penetración seisveces mayor que China.

LATAM enfrenta por tanto, un área de oportunidadcomparativa, para incorporarse en la economía delconocimiento; la brecha digital es aún considerable49.

La Red de Información Tecnológica Latinoamericana(RITLA), indica que en la región Chile, Uruguay,Argentina y Perú tienen ya niveles de infraestructuratecnológica adecuados. Sin embargo, los líderesregionales: Chile (42.4%), Argentina (34%) y Uruguay(33.4%)50 aún no atienden, siquiera a la mitad de supoblación total.

En México, si bien la penetración de Internet ha crecidoen más de 700% en sólo 7 años, solamente tieneacceso el 20% de la población51.

LATAM tendrá en 2015, alrededor de 400 millones deusuarios de Internet, esto equivale a una tasacomparable a la que hoy existe en los países másavanzados, aunque evidentemente esos países seguiránavanzando, por lo que la brecha digital no desaparecerádel todo.

Con el objetivo de cerrar también la brecha entre distintossegmentos de su propia población, en numerosos sitiosde LATAM se vienen promoviendo modelos departicipación mixta entre gobiernos y empresas privadas,para crear centros de cómputo comunitarios quepermitan universalizar la alfabetización tecnológica.

Y es que la capacidad de las TIC52 de llegar a losestudiantes en cualquier lugar, a toda hora, promueve unavance en la cobertura de la educación. Además, el usode estas tecnologías puede incluso potenciar capacidadesen los alumnos y mejorar la calidad del proceso educativo.

48 Internet World Statistics, Internet Usage in the World, 2007. 49 Hopenhayn y Ottone, 2000 en Villatoro, Pablo y Alisson Silva, Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso

a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional, División de Desarrollo Social Políticas Sociales. Santiago de Chile, 2005. 50 Internet World Statistics, Internet Usage and population in South America, 2007. 51 Internet World Statistics, Internet Usage and population in Central and South America, 2007.52 Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

Año Usuarios deInternet

Tasa de penetración

Poblacióntotal

Fuente: Manpower, 2007. Proyección con base en datos de Internet World Statistics y el US Census Bureau, 2007.

Figura 5.1 Proyección de usuarios de Internet ytasa de penetración en LATAM, 2008-2015

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

139,090,250

175,253,715

215,562,069

258,674,483

301,355,773

341,134,735

374,907,074

399,650,941

25.1%

30.9%

37.2%

43.7%

49.8%

55.3%

59.7%

62.5%

553,181,934

566,458,301

579,486,842

592,235,552

604,672,499

616,765,949

628,484,502

639,797,223

Page 38: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

34

Habilidades fundamentales como leer, escribir y las dearitmética son aprendidas más rápidamente y mejor silos estudiantes tienen la opción de practicarlasutilizando tecnología53.

Pese a las desigualdades en el acceso a las TIC,numerosas experiencias exitosas reflejan que losesquemas de la e-Educación o e-Learning han llegadopara quedarse, con lo que la brecha se irá cerrando. EnChile, por ejemplo, 84,8% de los estudiantes deescuelas privadas tiene acceso a equipos de cómputo,mientras que en las escuelas públicas la cifra es de73,6%54.

También la telefonía digital y sobre todo la telefoníacelular, han multiplicado su presencia en LATAM durantelos últimos años. La CEPAL indica que en la década delos noventas, las líneas telefónicas aumentaron de 520 a970 millones. El número de suscriptores a teléfonoscelulares aumentó en esa misma década, de 11 a 650millones de usuarios. Pero a pesar de que LATAM es laregión en vías de desarrollo que presenta los mejoresíndices de acceso a teléfonos fijos y móviles e Internet,aún presenta rezagos considerables con respecto apaíses desarrollados55.

53 Fundación Telefónica, DigiWorld, América Latina, 2007.54 Fay, Marianne y Mary Morrison, Infraestructura en América Latina y el Caribe: Tendencias recientes y retos principales, Banco Mundial, 2005.55 Fundación Telefónica, DigiWorld América Latina, 2007.

País Programa de e-Educación (e-Learning)

ArgentinaEduc.ar S.E. (apoyo a docentes y directivos deinstituciones educativas en la incorporación de las TICen la práctica docente).

Argentina, Brasil,

Chile y Perú

Educared (ampliación del uso de las nuevas tecnologíascomo herramienta educativa entre profesores, padres yestudiantes de todos los ciclos).

ChileEnlaces (suministro de materiales técnicos ycapacitación de docentes en el uso de la tecnologíaaplicada).

ColombiaColombia Aprende (acceso a contenidos para educaciónpreescolar, básica, media y superior).

Costa Rica

Programa Nacional de Informática Educativa(introducción de las TIC en las escuelas, habilitación delaboratorios de informática y en las escuelas rurales,incorporación de computadoras en el aula).

MéxicoSistema Nacional e-México (nuevas opciones de accesoa la educación y capacitación, cobertura en el territorionacional).

VenezuelaMuseo de los Niños de Caracas (aprendizaje mediante eljuego, asignaturas de: Arte, Biología, Física, Química,Ecología, entre otras).

Fuente: Fundación Telefónica, DigiWorld América Latina, 2007. Sistema Nacional e-México, 2007. Educ.ar, 2007.

Figura 5.2 La e-Educación en LATAM

Fuente: Manpower, 2007. Con base en Internet World Statistics 2007 y Fundación Telefónica (DigiWorld América Latina 2007).

Figura 5.3 Penetración de Internet en LATAM (%), 2007

Ch

ile

Arg

enti

na

Uru

gu

ay

Puer

to R

ico

Méx

ico

Perú

Bra

sil

Co

sta

Ric

a

Co

lom

bia

Ven

ezu

ela

Bel

ice

El S

alva

do

r

Pan

amá

Ecu

ado

r

Gu

atem

ala

Bo

livia

Ho

nd

ura

s

Para

gu

ay

Nic

arag

ua

50

40

30

20

10

0

42.

45

3

4

3

3.6

2

5

21.

3

21.

1

21

20.5

16.

2

1

5.8

13

12.

2

9.5

9.5

8

7.6

5.1

3

.8

3

.5

2.5

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

Mas de 30

20 a 30

10 a 20

5 a 10

Menos de 5

Page 39: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

35

5.3 La industria internacional deaviación comercial, es parteintegral de la moderna economíaglobal, influenciando y siendoinfluenciada, por el desarrolloeconómico. Esta industria hacrecido sustancialmente en losúltimos 30 años, y es tantocausa como efecto directo de lamovilidad laboral.

El número de vuelos a nivel global se ha duplicado encada una de las tres décadas anteriores. Para mayo de2007 con un incremento del 5% respecto al año anterior,se superó la barrera de los 2.51 millones de vuelos56. En2003 las utilidades de la industria aeronáutica fueron de322 mil millones de dólares; en sólo 3 años, crecieron39% alcanzando para 2006, los 449 mil millones dedólares. Para el 2008 se espera que las utilidades de laindustria alcancen los 500 mil millones de dólares57.

Para LATAM, después de haber vivido una recuperaciónsignificativa en el tráfico de pasajeros para el 2004, seespera que el tráfico global de éstos, sigaexpandiéndose en los próximos años.

El crecimiento de la región durante 2005 fue de 6.2%,mientras que dicha cifra para todo el mundo es del7.6%, según la Organización de Aviación CivilInternacional (OACI).

La movilidad laboral entre países de LATAM, y entreotras regiones, especialmente hacia Norteamérica yEuropa, seguirá impulsando el crecimiento de vueloscomerciales dentro de la región y entre LATAM y lospaíses de destino de su talento internacional, tanto porvuelos de negocios como por turismo nostálgico ycirculación.

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0México

Figura 5.4 Comparación: LATAM Vs. Países OCDE (2002 y 2005). Recursos /100 habitantes

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2005.

Argentina Chile Brasil EstadosUnidos

Canadá Corea Singapur España ReinoUnido

América Mundo

Líneas telefónicas 2002 Líneas telefónicas 2005 Usuarios Internet Usuarios banda ancha

56 OAG Worldwide Limited, Airlines Offer Record Number Of Seats, July, 2007. 57 International Air Transport Association (IATA), Fact Sheet: Industry Statistics, 2007.

Figura 5.5 Pronóstico de crecimiento de tráficoregional

Fuente: IATA, Passenger and Cargo Forecasts, 2007.

Pasajerosinternacionales

Cargainternacional

2007 2006-2010 2007 2006-2010

ÁfricaAsia PacíficoEuropaLATAMMedio OrienteNorteaméricaGlobal

5.40%5.90%4.50%4.70%7.00%4.50%4.90%

5.10%5.70%4.40%4.60%6.90%4.30%4.80%

4.90%6.20%4.80%4.60%6.10%4.90%5.50%

5.00%6.00%4.60%4.30%5.80%4.50%5.30%

Page 40: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

36

5.4 En la industria aeronáutica,nuevos modelos de negociomasifican los vueloscomerciales. LATAM tienepotencial para ofrecer vuelosdomésticos e internacionales,que apoyarán la movilidadlaboral con asignaciones decorto plazo. También, sepropiciará que un amplio sectorde la población, previamente sinmovilidad, tenga acceso a laintegración regional.

Cuando las aerolíneas de bajo costo (low cost carriers)empezaron a cruzar los cielos hace algunos años, pocosapostaban por su éxito. Ahora, estas aerolíneas sonprotagonistas de una revolución del espacio aéreo. Laposibilidad de viajar en avión a precios de autobús hamodificado por completo el status quo del sector y hahecho reaccionar a las líneas tradicionales, obligadasincluso a abandonar ciertas rutas. Todos los jugadoresdel sector han buscado inventar fórmulas paradiferenciarse y sobrevivir en un universo distinto, en elque evolucionan los patrones de consumo de unapoblación mucho más viajera, pero también mucho másinformada y sensible al precio.

El 16% del total de los vuelos comerciales a nivelmundial puede considerarse de bajo costo58. El modelode bajo costo implica el uso de aeropuertossecundarios, eliminando servicios a bordo y utilizandoflotas estandarizadas. Además, se otorgan beneficiosmás bajos, a una plantilla más reducida.

Pero sobre todo se logran eficiencias con mayorvolumen de viajeros y mayor ocupación de asientos. Porejemplo, según la IATA59, una compañía aérea de bajocosto de Irlanda fue la línea aérea que más pasajerosinternacionales transportó en el mundo durante el 2006,con 40.5 millones de pasajeros.

A pesar de la tendencia global hacia la reducción delcosto de los vuelos, la región de LATAM aún no cuentacon ofertas de vuelos tan económicos como los deEuropa y otras regiones del mundo. Esto cambiará enpocos años, con la desaparición de los monopoliosaeronáuticos de los estados, y la modernización de losaeropuertos.

En toda LATAM se realizan, y se seguirán realizando,proyectos de remodelación, ampliación y modernizaciónde aeropuertos, para que la región sea atractiva para lainversión y se favorezca la movilidad, tanto de personascomo de bienes. Dos de los proyectos recientes másrelevantes son: 1) En la Ciudad de México, laremodelación del Aeropuerto Benito Juárez. Éste será elprimer aeropuerto en LATAM que pueda recibir al aviónA380. 2) En Sao Paulo, Brasil, las ampliaciones delAeropuerto de Campinas, lo transformarán en elaeropuerto de carga más grande de la región,desconcentrando a las otras terminales domésticas einternacionales del país.

LATAM se prepara para una revolución en la aviacióncomercial, tanto por el incremento de lasinfraestructuras disponibles y la inversión, que crecen dela mano de la nueva estabilidad macroeconómica en laregión, como por la aparición de nuevas líneas aéreas,gracias a las que se incrementará la competencia. Estasopciones emergentes permitirán conectar más a laregión, ampliando rutas y horarios, y presionando losprecios a la baja.

58 OAG, Aviation growth hits all-time high, May 2007.59 International Air Transportation Association (IATA).

Page 41: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

$275

$225

$175

$125

$75

$25

$-25

Fuente: Banco Mundial, Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration, World DevelopmentIndicators 2006, and Global Development Finance, 2006.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Mile

s de

millo

nes

de U

SD

Deuda privada y cartera de accionesInversión extranjera directa

Asistencia oficial para el desarrolloRemesas

6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo

37

6.1 Los flujos monetariostransnacionales relacionados conel trabajo son muy importantespara países en vías de desarrollo.El valor mundial de las remesas secalcula en más de 250 milmillones de dólares60. Estacantidad se equipara a la inversiónextranjera directa (IED) y essuperior a la ayuda internacionaldestinada al desarrollo.

Las remesas son envíos de dinero – generalmenteexcedentes de ingresos relacionados con el trabajo –que las personas que residen en el extranjero envían asus países de origen. Estos flujos representan en laactualidad el segundo rubro de ingresos más importantepara los países en desarrollo. En los últimos 13 años, elvalor de los envíos se ha triplicado. Su monto ya casi seequipara a la IED, y supera la cantidad de asistenciaoficial para el desarrollo.

Oficialmente, el valor de los envíos de remesas en elmundo asciende a 160 mil millones de dólares, lo que esel flujo total contabilizado en transferencias electrónicas yotros traspasos realizados a través de canales formales.Según el Banco Mundial, si se consideran además otrosflujos y transacciones no formales, el valor total de lasremesas podría llegar a los 250 mil millones de dólares.

6.2 LATAM es la principal receptorade remesas en el mundo. Enalgunos de los países de laregión, las remesas ocupan unlugar preponderante en lacomposición del PIB.

Las remesas son ya una importante fuente definanciamiento para los países en desarrollo, en especialpara LATAM como la principal región receptora de estastransferencias. En 2006, Según la CEPAL61, las remesastotales que se recibieron en LATAM sumaron cerca de60 mil millones de dólares62: “En los últimos 25 años, lasremesas recibidas en la región aumentaron de 1,120millones de dólares en 1980 a más de 60 mil millones dedólares en 2006. Desde 1980, las remesasprácticamente se han duplicado cada 5 años”.

México, Brasil y Colombia concentran el 60%63 de lasremesas recibidas en la región. Les siguen Guatemala,El Salvador y República Dominicana, que en conjuntosuman otro 20%64.

60 Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Fondo Monetario Internacional, 2006. 61 Comisión Económica para América Latina.62 Banco Interamericano de Desarrollo, Foro Interamericano de la Microempresa, Ecuador Quito, 2006.63 CEPAL, “Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Síntesis y conclusiones” Montevideo, Uruguay. 20-24 de marzo

de 2006.64 Ibídem.

1995 2004 % crecimiento

Remesas de trabajadores 58 160 176%Inversión Extranjera Directa 107 166 55%

Asistencia Oficial para el Desarrollo 59 79 33%

Fuente: Banco Mundial, Global Economic Prospects 2006: Economic Implications of Remittances and Migration, 2006

Figura 6.1 Indicadores clave(miles de millones USD)

Figura 6.2 Remesas y flujos de capital en lospaíses en desarrollo (miles de millones de USD)

Page 42: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Para las economías latinoamericanas, los efectos de las

remesas en términos relativos pueden llegar a ser muy

distintos. Por ejemplo, en 2006, las remesas fueron

altamente significativas, en cuanto a su participación en

el PIB, en Haití (36.9%), Guyana (31.0%), Honduras

(26.2%) y El Salvador (18.1%). Las remesas de

Nicaragua, Jamaica y Guatemala presentan una

aportación al PIB de más del 10%, cada uno. En

Sudamérica, las remesas de Bolivia, Paraguay y

Ecuador contribuyen al PIB en 9.5%, 7.4% y 7.2%

respectivamente. Por el contrario, para otros países

como Venezuela o Argentina el impacto es menor.

Los Estados Unidos son la principal fuente de remesas

para LATAM (75%); el segundo lugar lo ocupa España,

que ha sido históricamente el destino predilecto para

emigrantes ecuatorianos: se estima que más de

700,000 de ellos contribuyen a la economía española.

En 2006, Ecuador recibió desde España el 44% de sus

remesas, con un valor de 1,300 millones de dólares,

siendo su ingreso más importante después de las rentas

petroleras65.

El estado de California constituye una de las mayores

fuentes mundiales de envío de remesas, ya que éstas

ascienden a más de 13,000 millones de dólares anuales.

Pero el envío de remesas desde los EE.UU. ya no sólo

proviene de los estados que limitan al Sur, o de otros

destinos tradicionales de poblaciones significativas de

migrantes, como el estado de Illinois, en donde del 2004

al 2006, los envíos de dinero se incrementaron en un

69%, para llegar a más de 2,500 millones de dólares66.

Como ilustra la Figura 6.4, este fenómeno se encuentra

claramente en aumento en prácticamente todas las

regiones de aquél país.

38

México 23,053

Belice 93Guatemala 3,610El Salvador 3,316Nicaragua 950Costa Rica 520Panamá 292

Colombia 4,200

Ecuador 2,900

Perú 2,869

Bolivia 1,030

Jamaica 1,770Haití 1,650

Rep. Dominicana 2,900Honduras 2,359

Venezuela 300Trinidad y Tobago 110

Guyana 270Surinam 102

Brasil 7,373

Paraguay 650

Uruguay 115

Argentina 850

Figura 6.3 Mapa de las remesas en LATAM y elCaribe (millones de USD), 2006

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional2006. No hay información disponible para Chile.

Remesas 2006(millones de USD)

PIB 2006(millones de USD)

Remesas / PIB (%)

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo 2007. Fondo Monetario Internacional 2007. No existe información disponible sobre Chile.

Figura 6.4 Remesas como porcentaje del PIB enLATAM, 2006

Haití

Guyana

Honduras

El Salvador

Nicaragua

Jamaica

Guatemala

Bolivia

Rep. Dominicana

Belice

Paraguay

Ecuador

Surinam

Perú

Colombia

México

Costa Rica

Panamá

Brasil

Uruguay

Trinidad & Tobago

Argentina

Venezuela

1,650

270

2,359

3,316

950

1,770

3,610

1,030

2,900

93

650

2,900

102

2,869

4,200

23,053

520

292

7,373

115

110

850

300

4,473

870

9,016

18,341

5,369

10,565

35,304

10,828

31,600

12,13

8,773

40,447

21,12

89,316

13,5075

840,012

21,384

17,113

1,067,706

18,591

19,935

212,702

181,608

36,9%

31,0%

26,2%

18,1%

17,7%

16,8%

10,2%

9,5%

9,2%

7,7%

7,4%

7,2%

4,8%

3,2%

3,1%

2,7%

2,4%

1,7%

0,7%

0,6%

0,6%

0,4%

0,2%

65 Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 2006. El impacto económico de la emigración en el Ecuador. Cartillas sobre migración, N° 22, Quito,Ecuador.

66 Banco Interamericano de Desarrollo, Remesas de Estados Unidos a América Latina, 2006.

Page 43: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

39

1. California2. Arizona3. Texas4. Illinois5. Nueva York6. Connecticut7. Nueva Jersey8. Virginia9. Carolina del Norte10. Georgia11. Florida

\12. Washington13. Nevada14. Colorado15. Pennsylvania16. Massachussets17. Maryland18. Washington D.C.

19. Oregon20. Utah21. Nuevo México22. Minnesota23. Wisconsin24. Michigan25. Indiana26. Arkansas27. Tennessee28. Carolina del Sur29. Rhode Island

Figura 6.5 Remesas de EEUU a LATAM en millones de USD

Más de $1,000 millones

$500 millones a $1,000 millones

$250 millones a $500 millones

$100 millones a $250 millones

Menor de $ 100 millones

No disponible

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Fondo de Inversiones Multilaterales

30. Idaho31. Nebraska32. Iowa33. Kansas34. Missouri35. Oklahoma36. Ohio37. Delaware38. Kentucky39. Louisiana40. Missisipi41. Alabama

42. Dakota del Norte43. Dakota del Sur44. Wyoming45. Vermont46. Maine47. Nuevo Hampshire48. Alaska49. Hawai

50. Montana51. West Virginia

5

46

1536

518

927

38

26

39

40 10

28

11

34

4 2532

2223

24

33

31

43

42

35

41

3

21

14

44

50

12

19

30

1320

2

1

4849

76

16

1718

29

37

47

45

6.3 Las remesas juegan un papelcrítico como fuente de divisas,pero no ofrecen una solución alos retos del desarrollo ni a losproblemas estructurales de lapobreza como realidad social.Su efecto a más largo plazodepende de la capacidad de labase productiva de la economíalocal, para absorber este ahorroexterno a través de unaactividad sustentable.

Las remesas sí juegan un papel importante en lareducción de la pobreza individual, puesto que ofreceningresos alternativos que personas con escasasposibilidades, o en situación de dependenciaeconómica utilizan para satisfacer sus necesidadesbásicas y como complemento al consumo. Sinembargo, a largo plazo las remesas no representan un

un camino efectivo como herramienta para el desarrollo;

primero porque no se puede asegurar su permanencia

(muchas veces los núcleos familiares se reúnen o se

extingue el vínculo con una nueva generación); y

segundo porque a veces se utilizan para gasto corriente,

sin ligarse a procesos de inversión67.

Las remesas son una herramienta muy eficiente, porque

llegan directamente a las manos de quienes las

necesitan, sin pasar por procesos administrativos que

pudieran desviarlas68. Por su efecto directo en quienes

las reciben, y su creciente interés a nivel global, el grupo

de países del G8 acordó en el 2004, reducir los costos

de envío del dinero de trabajadores al extranjero. Por su

importancia económica, los gobiernos, las instituciones

y las empresas, tanto en los países de alto ingreso como

en vías de desarrollo, están promoviendo iniciativas para

transparentar la información sobre los costos de las

transferencias y propiciar más competencia, como en el

programa “Sending Money Home”, implementado

recientemente en el Reino Unido.

67 Banco de México, Las remesas familiares en México, 2007. 68 Durand, Parrado & Massey, Migradollars and Development: A Reconsideration of the Mexican Case, p.p. 423-444, 1996.

Page 44: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

40

También están surgiendo iniciativas para que lasremesas pasen de ser utilizadas casi por completo engasto de consumo y se canalicen a proyectosperdurables y sustentables. Tal es el caso del programa3x169 en México, que opera desde el 2005 y que buscaorientar los recursos que los talentos móviles envían(25%), complementándolos con recursos federales(25%) y estatales (50%), para impulsar proyectos deinfraestructura. Los trabajadores y sus comunidades enel exterior participan activamente en la decisión de lasobras a realizar.

Así también, en Ecuador, se firmó un acuerdo en julio de200770, para optimizar las remesas de los emigrantesradicados en España. El acuerdo implica la cooperaciónde la Unión de Cooperativas Madrileñas de TrabajoAsociado (UCMTA). Su objetivo es constituir pequeñas ymedianas empresas e invertir en proyectos solidarios.En El Salvador se aplica el programa “Uso Productivo delas Remesas Familiares y Desarrollo Local”71, impulsadopor la Alianza para el Desarrollo de la Microempresa(ALPIMED).

Por su parte, las empresas de servicios financieros, decomercio al menudeo, y hasta de construcción o bienesraíces, están entrando a la competencia paraaprovechar los flujos monetarios relacionados con eltrabajo a través de programas de lealtad, compras adistancia, esquemas de crédito o de inversión, quepermiten que los recursos que hoy en día se transfierena través del esquema de remesas, pasen a formar partede un intercambio económico más estructurado, demayor alcance y más eficiente.

En síntesis, los intereses de individuos mejor informadossobre sus opciones de transferencia monetaria, o deahorro, inversión y consumo; junto con la oportunidadeconómica avizorada por empresas y gobiernos, quegenera competencia, nuevas opciones y programas defomento o protección, permitirán que las remesasrápidamente se conviertan en recursos con mayorpotencial de aprovechamiento para el desarrollo de laslocalidades en toda LATAM que reciben estos flujos.

100

80

60

40

20

0

Figura 6.6 Cuadro comparativo de administración de remesas

Fuente: Oficina del proceso de Cumbres Organización de los Estados Americanos, Cumbre de las Américas, Cuadro comparativo Administración de remesas,Washington, DC., 2006.

Guatemala Honduras El Salvador México Ecuador

Gastos vitalesAhorrosInversionesEducaciónOtros rubrosAdquisición de inmueblesNo sabe / Deja en blanco

6811104310

7744

10320

84444212

7071631

11

60882

1841

69 Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, Programa paisano, 2007. Está en desarrollo el programa 4x1, en el cual, a diferencia del programa 3x1 (que cuentacon tres actores: el talento móvil, Gobierno Federal y Gobierno Estatal), se ha invitado a participar a empresas del sector privado.

70 Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, Extracto Informativo, 28 de Mayo del 2007.71 Cumbre de Comunidades Migrantes Latinoamericanas, 2007.

Page 45: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

7 Salud, Servicios Públicos y Calidad de Vida

41

7.1 La movilidad de las personasejerce una presión crecientepara flexibilizar y modernizar lossistemas de salud y seguridadsocial, en especial en países deorigen que se verán incentivadosa poner el ejemplo a nivel global.

La efectividad y la cobertura de servicios de salud,seguridad social y otros servicios comunitarios, estáíntimamente ligada a la ubicación concreta en la que selocalizan las infraestructuras y las operacionesnecesarias para atender a la población con dichosservicios básicos. Por su propia naturaleza, estosservicios son “fijos”, pero se enfrentan al reto creciente,tanto de la movilidad de las personas, como de larelocalización de las actividades productivas, comoefecto de prácticas de outsourcing y offshoring.

Cada vez más, los individuos, las empresas y losgobiernos, nos encontramos con más conflictosderivados de las distintas dimensiones en las que segeneran y se entregan los servicios (a nivel local), frente ala forma en la que se obtienen los ingresos que financianesos servicios (de manera cada vez más móvil).

Una persona que labora en un país determinado, puedeaportar al sistema de retiro de éste durante unos años,y una vez que experimenta movilidad laboral, comenzaráentonces a contribuir para un sistema distinto en otropaís. Dada la falta de compatibilidad de los sistemas deretiro, o la portabilidad de las contribuciones, el ahorropara su retiro será ineficiente, generando distorsionestanto para las entidades receptoras del ahorro, comopresión para las empresas, e incertidumbre ydesperdicio de recursos para los individuos.

Por esto es necesario generar reformas en los sistemas depensiones, para que puedan adaptarse a las realidadesdel mundo del trabajo en el que la movilidad es unaconstante y una tendencia en crecimiento. Será un retocreciente tanto para las empresas como para losgobiernos, ofrecer modelos de movilidad que garanticen

seguridad y aprovechamiento de los recursos aportadospor el talento a un sistema de pensiones.

Y además no se han generado, ni en LATAM ni en otrasregiones, políticas públicas flexibles para proteger altrabajador inmigrante. De hecho la tendencia ha sido la dela limitación de beneficios y acceso, debido a problemasderivados de presiones financieras y hasta políticas, sobretodo en países de alto ingreso. Países como EstadosUnidos o España, que son destino de la movilidad laboral,muy probablemente no se coloquen a la vanguardia en loque se refiere a la flexibilización de los sistemas. Por loque los países de origen, como son muchos en LATAM,se verán incentivados a poner el ejemplo, en lo que serefiere a un diseño de sistemas más acorde a la realidadde la movilidad del talento y la globalización.

7.2 Según diversos estudios ymediciones, en LATAM comoregión la calidad de vida seencuentra comparativamente enla media72 a nivel internacional.Sin embargo, las disparidadesexistentes de calidad de vida enLATAM son, y seguirán siendo,al mismo tiempo causa y efectode la movilidad de sus talentos.

La “calidad de vida” es un concepto complejo,difícilmente cuantificable de manera directa. Por esto,con distintas visiones conceptuales y propuestasmetodológicas diferentes, se han generado escalas decalidad de vida que consideran únicamente datos duroscomo PIB per cápita, expectativas de vida e índices deanalfabetismo; o ingreso y acceso a servicios públicos73.Por otro lado se han publicado también estudios quecomprenden además otros factores subjetivos, comoson, entre otros: la libertad, los vínculos de comunidad,el medio ambiente y la estabilidad psicológica y familiar.

72 The Economist Intelligence Unit. Quality-of-life index 2005. Este índice considera el PIB, expectativa de vida, desempleo y estabilidad política.73 Estes World Indicator of Social Progress, Prescott-Allen's Human Wellbeing Index, Economist Intelligence Unit's quality of life scale, Development Program Human

Development Index

Page 46: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

42

Sin embargo, los diversos índices de calidad de vida anivel global se aproximan, por caminos diferentes, acomparaciones entre países que son bastanteconvergentes en lo general. Hablando de las posicionesque ocupan los países de LATAM en algunas de estasclasificaciones, destaca por ejemplo la publicación deThe Economist Intelligence Unit para 2005; donde, entreciento once países evaluados: Chile aparece en el lugar31 (el país mejor situado en LATAM por su calidad devida); México ocupa la posición 32 y Argentina la 40; losdos últimos países de la región según esta fuente seríanGuatemala y Honduras (posiciones 90 y 91).

Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano (IDH)publicado por la ONU, integra datos de expectativa devida, alfabetización y estándar de vida74, y es la basepara la determinación del nivel de desarrollo de un paísen las clasificaciones internacionales más comunes.Según el IDH, Argentina, Chile, México, Uruguay, CostaRica, Cuba y Panamá son los países en LATAM conmayores niveles de calidad de vida.

La expectativa de vida es una medida utilizadaprácticamente en todos los índices de calidad de vidaque se publican a nivel internacional, y el acceso aservicios de salud también es considerado confrecuencia, en términos de infraestructuras disponibles ygasto. En lo que se refiere a estos servicios, en LATAMaparecen contrastes notables. Por ejemplo, en Uruguayexisten 38 médicos por mil habitantes, mientras enBolivia son apenas 7.6.

Cuando en Argentina hay más de 4 camas por milhabitantes, en Venezuela, Guatemala, El Salvador yNicaragua hay menos de 175. En Chile y Costa Rica lasexpectativas de vida son superiores a los 78 años,mientras que en otros países de la región comoGuatemala, Honduras y Bolivia, una persona puedeesperar vivir 10 años menos.

En ciertos casos, el acceso a servicios de salud o a otrosesquemas de protección social puede ser muy relevantepara la atracción, la movilidad o la retención de personasen sus localidades de origen. Por ejemplo, en algunasregiones de LATAM en las que llegan a escasear lostrabajadores agrícolas, dado que se movilizan hacia elNorte buscando mejores condiciones de vida, se observaque la inclusión de estas personas en esquemas deseguridad social y atención médica básica en sus paísesde origen, relacionados con su ingreso en la economíaformal, ha traído consigo una mayor disposición por partede ellas a permanecer en sus países76.

Pero por otro lado, dada la extensión de la región deLATAM, existen comunidades que se encuentranapartadas y con bajo acceso a estos servicios, en las quese generan presiones poco sustentables social oeconómicamente. Para atender estas necesidades, lasolución ha sido en muchas ocasiones la formación deequipos de personal médico de carácter móvil, como encasos exitosos recientemente registrados en Costa Rica yen otros países de la región con características similares.

Figura 7.1 Elementos que componen los índices decalidad de vida

Libertad Política

Clima y Medio Ambiente

Seguridad en el Trabajo

Equidad de Género

Fuente: Manpower, 2007. Con base en el reporte The Economist Intelligence Unit. Quality of life index, 2005

Bienestar Material

Salud y Expectativa de Vida

Estabilidad Política

Comunidad y Familia

Calidad de Vida

Acceso a la EducaciónSeguridad Pública

74 Estándar de vida: ingreso disponible medido en paridad de poder de compra (Purchasing Power Parity).75 Organización Mundial de la Salud, 2006.76 Algunos de estos esquemas se han realizado con la coordinación del sector público y las empresas interesadas en asegurar servicios de salud para jornaleros

agrícolas, por ejemplo en la región del Bajío en México.

Alta (0.800-1)

Figura 7.2 Índice de Desarrollo Humano en elMundo, 2006

Fuente: Manpower 2007, con datos del Reporte Mundial de Desarrollo Humano 2006, Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.

Media (0.500-0.799)

Baja (0.300-0.499)

No disponible

Page 47: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

43

7.3 Muy pocos países en LATAMofrecen beneficios extendidoscomo el de desempleo dentro desus esquemas de seguridadsocial. La presión porincrementar la red de protecciónsocial conducirá a buscar nuevosmodelos de financiamiento. Eneste sentido, algunos países dela región han iniciado unareforma de sus sistemas, enalgunos casos combinandoesquemas públicos y privados.

En la región, únicamente Uruguay, Venezuela, Argentina,Brasil y Chile, cuentan con algún tipo de beneficio socialpara la seguridad en caso de desempleo, aunque sucobertura dista mucho de los modelos existentes enpaíses de Europa Occidental.

Los sistemas funcionan apoyando a la persona en labúsqueda de un nuevo empleo con montosdecrecientes77, aunque existe otra vertiente que fluye haciala indemnización por cesantía. Chile instituyó un seguro decesantía, fondeado por cuentas de ahorro individuales yde manera complementaria, por un fondo solidario decesantía (conformado por el empleador y el Gobierno). Enlos demás países, el financiamiento al terminar unarelación laboral proviene de contribuciones deempleadores y trabajadores. En los casos de Argentina yBrasil, incluye exclusivamente los aportes del empleador78.

Adicionalmente, en muchos lugares de LATAM se haniniciado reformas recientes a los sistemas de seguridadsocial concebidos en el pasado, destacandoespecíficamente las realizadas en el sector salud. Brasil,Chile, Argentina, y Colombia, han expandido sussistemas de seguros médicos públicos y privados, condiferentes variaciones.

Estas reformas pretenden mejorar el nivel de equidad en elacceso a los servicios de salud, amortiguando el impactodebido a imprevistos médicos. Dentro de este esquema,existen dos modalidades: la primera, incluye un sistemaobligatorio de seguros para todas aquellas personas que seencuentren empleadas; la segunda utiliza recursospúblicos, para apoyar a las personas que no puedenacceder a este seguro, o no cuentan con un empleo formal.

Las presiones financieras derivadas de la necesidad defondear este incremento del acceso y de la cobertura,están conduciendo a la aparición de nuevasmodalidades de financiamiento en toda LATAM. EnChile, Argentina y Colombia, se promueve la expansiónde cobertura médica, traspasándola a manos privadas yeliminando el sistema de seguridad social del estado(usualmente financiado a través de impuestos). Comoresultado de esto, las personas pueden elegir elproveedor de seguro que deseen. El estado toma el rolde regulador, e incentiva la competencia entre losproveedores, buscando mejorar la calidad yaprovechando los recursos privados para el incrementode la infraestructura.

En Brasil, las personas pueden optar por contratar unseguro privado, pero al hacerlo no pueden conservar suhistorial del seguro público. El sistema de seguro médicopúblico está disponible para todos los ciudadanos, peroes usado sobre todo por los más desfavorecidoseconómicamente hablando.

Las presiones para incrementar la infraestructura, lacobertura y la calidad de estos servicios seguiráncreciendo, cada vez se reconoce más en toda LATAMque la carencia de un esquema sólido de atención ensalud, y las deficiencias de los sistemas de seguridadsocial, pueden provocar una movilidad masiva ydesordenada de personas.

Cuando los individuos no logran satisfacer susnecesidades básicas en salud y protección social, losincentivos para el desplazamiento son enormes, y no esfácil que en esas condiciones se logre establecer unvínculo perdurable de circulación de talento o decooperación activa al desarrollo. Este tipo de movilidad,más por necesidad que por elección, la mayoría de lasveces deja un vacío irreparable en la comunidad.

77 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados, México, LIX Legislatura, El seguro de desempleo en México y el Mundo, 2005.78 M. Velásquez, La protección frente al desempleo en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Page 48: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

44

7.4 La movilidad del talento en elmundo tiene efectosfundamentales sobre laspersonas en todos los ámbitosde su vida, con sus necesidadesy requerimientos. Por esto, losservicios que demanda laatención en salud, generaránoportunidades de movilidad –como en el caso de la demandadel personal sanitario, médicos yenfermeras79–; y por otro lado, laintegración global de laspersonas conllevará el reto de lareacción ante epidemias globales.

La movilidad afecta a la persona en los ámbitos másrelevantes de su vida. Por sí misma, implica cambios yejerce presiones en la condición física, emocional(psicológica), social y económica de las personas;presiones que van desde la integración a una culturadiferente, hasta la separación física de las familias. En laFigura 7.3 se enuncian algunos de los elementos sobrelos que el cambio, tras la movilidad, se hace patente.

Esta realidad evidencia la complejidad, y la importanciaestratégica de la discusión sobre la movilidad del talento,no sólo a nivel mundial, sino también de una maneraespecial para una realidad regional como la de LATAM.

Detrás de las transformaciones demográficas, de losintercambios económicos, de la vinculación social,

académica o tecnológica de las sociedades, aparecennecesidades básicas como la atención a la salud, quegeneran y alimentan la movilidad, pero que tambiéngeneran problemas y desequilibrios a nivel mundial

De acuerdo a la OMS80, existe en el sector salud, a nivelglobal, una falta de personal en más de 4 millones depuestos de trabajo. Este sector requiere la integraciónde talentos internacionales. Asia y África, tienenactualmente la mayor necesidad, pero en un futurocercano, también la habrá en Europa y Norteamérica. Enlos Estados Unidos se estima que para el 2020 el déficitde enfermeras será de 29%, lo cual representaalrededor de 800,000 posiciones81.

El personal de enfermería es imprescindible en laatención de la salud, pero es insuficiente en muchospaíses. La escasez será mayor, conforme envejezca lafuerza laboral. Se estima que en Canadá, para el año2011, habrá un déficit de 78,000 personas con estaespecialidad; Australia por su parte, presentará unaescasez de 40,000 enfermeras para el 201082. LATAMocupa un importante lugar en el suministro detrabajadores de la salud. Administrar el movimiento delos talentos sanitarios para que se realice de maneraordenada y planificada, puede significar ventajas tantopara el país receptor, como para el de origen.

Otro efecto de la movilidad en el sector salud es el“Turismo de la Salud ”83. Algunas personas viajan,incluso cruzando fronteras, para atenderse conespecialistas en el tratamiento de determinadospadecimientos, o para la ejecución de procedimientosespecializados, inexistentes ambos en su país de origeno de residencia. Por ejemplo, en Estados Unidos, haymexicanos residentes, que regresan a México paraatenderse con especialistas en poliomielitis, dada laescasez de éstos en el país donde residen.

Ciertamente, el sector salud no queda fuera de la lógicasistémica de la globalización. Una clara expresión deesto, es la rápida propagación de epidemias, como en elcaso de la gripe aviar o del VIH-SIDA. En caso de riesgode una pandemia, la cooperación internacional y regionalserá decisiva para una adecuada respuesta global. Lasepidemias tradicionales se convierten fácilmente enamenazas de pandemia por la naturaleza transitoria desus comunidades. LATAM participa en esta lógica, y enel futuro cercano, la movilidad de las personaspromoverá que los países de la región, tengan sistemascon estándares de calidad equiparables a nivel mundial.

79 Buchan, James & Lynn Calman, The Global Shortage of Registered Nurses: An Overview of Issues and Actions, International Council of Nurses, 2004.80 World Health Organization, Fact sheet N° 302, The global shortage of health workers and its impact, 2006.81 American Nursing Association, 2006. Con base en datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU., (Bureau of Labour Statistics, -BLS-), 2004. 82 OCDE, Tackling Nurse Shortages in OECD Countries, 2005.83 El turismo de la salud se refiere a cruzar las fronteras nacionales para ser tratado en otro país donde exista una mejor capacidad para atender determinado padecimiento. Este

fenómeno se explica por la variación en tecnología y especialidades médicas.

Físicos

Fuente: Manpower, 2007

Figura 7.3 Efectos de la movilidad sobre laspersonas

Alimentación

Salud

Psicológicos

Cambios emocionales y de

adaptación al entorno

Sociales

Redes de relaciones, integración y

estilos de vida

Económicos

Cambios en el entorno laboral,

en la distribución del gasto, en la

seguridad social y en el sistema

de pensiones

Page 49: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

La Movilidad de los Talentos deLATAM en el Mundo

45

84 End Human Trafficking, Campaña con la Comunidad Empresarial, Iniciativa del Movimiento Pacifista Internacional de las mujeres de Suzanne Mubarak, 2007.

En octubre de 2006, Manpower Inc. extendió suprograma de responsabilidad social para incluir unavariedad de iniciativas que afirman su papel de líder enla industria, en lo que respecta al desarrollo de la fuerzade trabajo por más de 50 años. La extensa plataformade responsabilidad social de la compañía brinda unpuente de empleo a los individuos que se encuentran endesventaja y, además amplía estos esfuerzos a otrosgrupos de personas que necesitan ayuda o asistencia.Los cuatro pilares de la plataforma de responsabilidadsocial de la compañía son: desarrollo de la fuerza detrabajo, recuperación de desastres, asistencia arefugiados y el combate al tráfico humano. Para mayorinformación del programa global de responsabilidadsocial de Manpower, remitirse a la sección deResponsabilidad Social de la página corporativa,www.manpower.com .

Responsabilidad Social en contra delTráfico HumanoEl tráfico humano es un flagelo global que afecta a todoslos sectores en la sociedad. Se trata de un fenómenocomplejo en donde las personas son reclutadas,transferidas y transportadas con propósitos deexplotación, principalmente para trabajos forzados yexplotación sexual84.

A nivel global, Manpower adopta el liderazgo en elcombate a las siguientes prácticas atroces: 1) TráficoHumano –desde la “Iniciativa Global 1000” hasta lacampaña “End Trafficking Now”, 2) Desplazamiento Globalde Refugiados – mediante su asociación con la ACNUR(Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados) –,3) Explotación del trabajador – a través de la asociacióncon la OIT, con la Organización Internacional para lasMigraciones y diversos países – y 4) Iniciativa sobreResponsabilidad Social Corporativa de Naciones Unidas(“UN Global Compact”), lanzada por Kofi Annan, y laDeclaración de Atenas (en el principio de las corporacionesque adoptan la lucha para finalizar con el tráfico humano).

El incremento de la movilidad de los talentos latinos en el mundo es:

• Tecnológicamente posible

• Económicamente deseable

• Atractivo para los individuos

• Conveniente para las empresas

• Enriquecedor para la sociedad

Page 50: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Glosario

46

Bono Demográfico: Es una oportunidad demográfica en la que la población joveneconómicamente activa es mayor que los dependienteseconómicos del país. Para calcular el índice de dependenciase toma en cuenta la relación existente entre la poblaciónmenor de 15 años y la mayor de 64 con respecto a lapoblación en edades laborales (15 a 64 años). Este indicadorpuede descomponerse en dos: la dependencia juvenil y la dela tercera edad. La razón de dependencia total deriva de lasuma de ambos indicadores. El bono demográfico se puedeaprovechar, dado que implica que la sociedad puede disponerde ahorros que pueden convertirse en inversiones productivaso reasignarse a beneficios sociales.

Brecha Digital: Es una expresión que hace referencia a la diferenciasocioeconómica entre aquellas comunidades que tienenInternet y aquellas que no, aunque también se refiere a todaslas nuevas tecnologías de la información y la comunicación(teléfonos móviles y otros dispositivos). Como tal, la brechadigital se basa en disparidades previas de acceso a lastecnologías. Este término también hace referencia a loscontrastes que hay entre grupos según su capacidad parautilizar las TIC (Tecnologías de la Información y laComunicación) de forma eficaz, debido a los distintos nivelesde alfabetización y capacidad tecnológica.

Circulación de Talentos: Talentos que están de manera transitoria en un país y quedespués de un tiempo regresan al país de origen o se van a untercero (Brain circulation).

Commodities:Bienes o servicios que son homogéneos, que no se puedendiferenciar entre sí. En términos del capital humano, uncommodity es un talento que no cuenta con valor agregado, elcual está dado por la especialización en una actividad ocampo del conocimiento determinado.

Cluster:

Concentración geográfica de empresas e institucionesinterconectadas en un campo particular. Éstas incluyenproveedores especializados, servicios, e infraestructuras deapoyo. Generalmente los clusters se extienden verticalmenteen la cadena de valor y lateralmente hasta la tecnología,sectores relacionados, etc. (Regional Futures ResearchReport, 2004).

Comercio Nostálgico: Mantenimiento de la identidad cultural a través del consumode productos y servicios provenientes de la región de origen.

Commuting: Esquema en el que el talento acude periódicamente a unaoficina central, y se mueve por tiempos cortos entre lasoficinas de diversos países.

Dependiente económico: Un dependiente económico es una persona ajena de la PEA(Población Económicamente activa). Normalmente se refiere apersonas menores de 15 años o mayores de 65. Sin embargopuede incluir personas en edad de trabajar que por algúnmotivo requieren sustento para manutención.

Desperdicio formativo: Cuando un país no logra retener a las personas con mayoreducación, y éstas migran hacia otros lugares en busca detrabajo, aún cuando se vean obligadas a desempeñarfunciones por debajo de su preparación en el país de destino(Brain waste).

Diáspora: Migración que se caracteriza por la presencia de comunidadesde un mismo origen etnonacional en más de un país.

Expatriación:

Personal de muy alto nivel, con visión integral de negocio, quela corporación envía a otro país durante un plazo de variosaños, para hacerse cargo de la operación integral o capacitara ejecutivos locales.

Exportación de talentos:En algunas ocasiones los países en desarrollo escogen educary exportar a sus talentos, buscando generar circulación eintercambio en el mediano o largo plazo. Se espera la inversiónde los talentos que regresan al país, se reciben las remesas dela fuerza laboral, y se incrementa el intercambio tecnológico ola inversión. Corea del Sur (trabajadores de la construcción enlos setentas) y Filipinas (enfermeras) son ejemplos de estapráctica (Brain export).

Fuga de talentos: Cuando la migración de personas con educación terciaraalcanza una proporción significativa de la población con elmismo nivel que permanece en el país. La fuga de talentospuede llegar a reducir la capacidad de crecimiento económicopor la falta de retribución a la inversión hecha en la educacióny/o escasez de capital humano (Brain drain).

Page 51: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

47

Globalización: Concepto moderno utilizado para describir los cambios en lassociedades y la economía del mundo, que derivan en unincremento significativo del comercio internacional y delintercambio cultural.

Hispanos: Incluye a los nacidos en España además de latinoamericanos.Muchas fuentes en Estados Unidos lo marcan como sinónimode Latinos. En fuentes como el US Census Bureau laclasificación étnica existente engloba a blancos hispanos enuna sola categoría. Esta clasificación incluye a Españoles yFilipinos dentro de la clasificación de Latinos e hispanos.

Intercambio de talentos: Existe un intercambio cuando el número de talentos que semueven al exterior de un país es recompensado por el númerode talentos que se reciben en el mismo. Algunos países deEuropa como España, experimentan este tipo de dinámicas(Brain exchange).

Latinos: En este documento se refiere a personas que nacieron enLatinoamérica. En algunos casos en Estados Unidos se usacomo sinónimo de Hispano.

Lengua franca (o lingua franca): Lengua utilizada para la comunicación entre individuos condiferentes bases lingüísticas. En la Edad Media, cuando eltérmino fue introducido, una lingua franca siempre comprendíauna mezcla de diferentes idiomas. Hoy en día el término serefiere a cualquier lenguaje utilizado como medio decomunicación internacional, es común denominar al Inglés,por el uso predominante que tiene en comunicacióninternacional, como una lengua franca (UNESCO, 2001).

Low Cost Carriers (vuelos de bajo costo): El modelo de Low Cost Carriers se basa en generar economíasde escala. Se venden los vuelos a un precio bajo buscandovolumen. Se eliminan muchas de las comodidades tradicionales,en un sólo tipo de aeronave y se eliminan las clases de viajero.

Índice de Gini de desigualdades económicas: Se refiere a un indicador que marca las desigualdades deingreso al interior de cada país. Un coeficiente cero indica quetodos los habitantes tienen los mismos ingresos mientras queun coeficiente uno indica que todos los ingresos están enmanos de muy pocos.

Migración: Traslado de una persona de un país a otro, con intención depermanecer en el país destino, ésta en general tiene unamotivación económica y laboral, sin estar asociada a unainstitución o empresa que cobija o promueve el traslado. Sehabla de migración cuando la permanencia en el destino es deal menos un año en un país diferente al del origen.

Migración circular: Personas que viven fuera de su país de origen pero que visitanfrecuentemente a sus comunidades de origen.

Movilidad internacional: Movimiento espacial temporal, de un país a otro, que norequiere cambio de ocupación y a veces tampoco deresidencia. Abarca todos los esquemas de traslado, endistintas escalas de tiempo, con distintos esquemas deinteracción, con los que el capital humano responde a los retosde la globalización económica: desde circulación del talentohasta teletrabajo.

Movilidad internacional con esquema local:

Cuando la empresa promueve o permite que el talento setraslade de un país a otro, pero por políticas internas onecesidad de reducción de costos, no otorga el status deexpatriado, sino que contrata a la persona en la oficina localdel país de destino, como si fuese oriundo.

Movilidad social: Consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúanlos individuos, las familias, o los grupos dentro de undeterminado sistema socioeconómico. Existen dos formas demovilidad social: la horizontal y la vertical. La horizontal es elpaso de los individuos o de los grupos de un grupoprofesional, de una rama industrial a otra, de un círculoideológico a otro, sin que esto implique la alteración del statussocial. En cambio la movilidad vertical puede ser descendienteo ascendiente. Se refiere al cambio de una clase social a otra.

Población Económicamente Activa (PEA): En Economía se refiere a la parte de la población que es capazde trabajar y desea hacerlo. La definición de la PEA varía enfunción a la legislación o convención de cada país o regióneconómica. A nivel general, la edad más baja del rango estáalrededor de los 12 a 15 años, y la más alta estriba entre los60 y 70 años.

Personas con Formación Básica o Menor (PFBM): Aquellos individuos que cuentan con educación secundaria oun nivel menor.

Personas con Formación Técnica o Profesionistas(PFTP): Personas que tienen formación técnica o superior, que estáncapacitados y certificados en la realización de una actividadespecializada.

Pool: En este documento se refiere a la reserva de capital humano(conjunto de personas).

Recuperación de cerebros (Brain gain): Todo sistema que permita a cada persona ofrecer a su país deorigen sus conocimientos o calificaciones, ya sea a través dela interacción remota, o por el retorno a su comunidad deorigen de manera permanente.

Page 52: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

48

Red de conocimiento de la diáspora (Diaspora KnowledgeNetworks):

Proyecto de la UNESCO que tiene como objetivo atraer alcapital humano altamente calificado y de alto nivel educativode países en desarrollo que se encuentran de manerapermanente en el exterior a su país de origen, sin que estosignifique regresar definitivamente al mismo. El potencial deesta estrategia descansa en la capacidad de los talentosglobales para movilizar en sus países de origen, elconocimiento y las habilidades (skills) con las que cuentan y,por tanto, fomentar el desarrollo de los mismos.

Red social: Conjunto de personas que representan a organizaciones einstituciones que establecen relaciones y producenintercambios de manera continua, con el fin de alcanzar metascomunes en forma efectiva y eficiente. Las redes sociales hanpermitido generar relaciones de colaboración, poner en comúnrecursos, desarrollar actividades en beneficio de losparticipantes, ampliar y estrechar vínculos, crear sentido depertenencia, socializar conocimientos y experiencias,reconstituir la confianza social y establecer relaciones deintercambio y reciprocidad (Fundación para la Superación de laPobreza, Chile 2007).

Remesas (remittances): Son envíos de dinero de trabajadores en el extranjero a suspaíses de origen. El concepto de remesas se encuentrafuertemente vinculado al soporte económico de los lazosfamiliares.

Revolución tecnológica: También llamada tercera revolución industrial, se refiere a latercera revolución científico-técnica. Se origina a mediados delos años 1940 y contempla una segunda oleada dedescubrimientos científicos y tecnológicos de las décadas de1970 y 1980. Se trata de una verdadera "Revolución de laInteligencia". Las áreas donde están surgiendo másinnovaciones tecnológicas son la energía nuclear, lainformática, la robótica, la biotecnología, lastelecomunicaciones y las ciencias del espacio (FederaciónEspañola de Entidades de Innovación y Tecnología, FEDIT,2006).

Self-branding: Posicionamiento (creación de una imagen) del capital humanoen el mercado laboral global, como elemento clave para lasolución de necesidades de determinada industria. Así comolas marcas invierten en crear propuestas de valor, también laspersonas están más conscientes en crear una marca propia.

Asignación de corta estadía: Asignación de un Talento Global en un país por un tiempodeterminado, inferior a un año, por razones de capacitación ode intercambio de competencias (Short term assignment).

Talento: A) Personas educadas a nivel terciario, es decir que estudiaronpor lo menos 4 años después de finalizar la secundaria.

B) Se puede considerar como un potencial, en el sentido deque una persona dispone de una serie de características oaptitudes que puede o no llegar a desarrollar, o desplegarlas aun ritmo mayor o menor, en función de diversas variables quese pueda encontrar en su desempeño.

Talento Global: Talentos que por su inclusión en un esquema internacional detrabajo, ya sea por su grado de especialización o por sushabilidades diferenciales, son altamente competitivos.

Teletrabajo:Forma flexible en la que una organización permite a unempleado desempeñar la actividad profesional sin supresencia física en la empresa durante el horario laboral,englobando una amplia gama de actividades a realizarse entiempo completo o parcial.

Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC): Término que hace referencia a una gama de servicios,aplicaciones y tecnologías, que utilizan diversos tipos deequipos y de programas informáticos, y que con frecuencia setransmiten a través de las redes de telecomunicaciones. LasTIC incluyen servicios tales como: telefonía, telefonía móvil yfax, correo electrónico, transferencia de archivos e Internet(Comisión Europea, 2001).

Transnacionalismo: Proceso de transplantar las relaciones y estructuras socialesde las comunidades de origen en los lugares de asentamiento.Éste tiene impactos sociales, políticos, culturales yeconómicos que afectan a la población mundial. Se haacentuado por el desarrollo de las telecomunicaciones (enparticular el Internet), el fenómeno migratorio y más aún por laglobalización. Los seguidores del transnacionalismopromueven facilitar el flujo de personas, ideas y bienes entreregiones, y además sostienen que no tiene sentido limitarse alas fronteras de las Naciones-Estado, dada la presencia deuna fuerza laboral, corporaciones, flujos de dinero, flujos deinformación y cooperación científica, todas éstas globales(Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 2006).

Turismo de la salud: Se refiere al traslado de un país a otro, en donde exista unamejor capacidad para el tratamiento de un padecimientoespecífico. Este fenómeno se explica por la variación entecnología y expertise médico.

Turismo nostálgico: Afluencia turística, de aquellos que residen en el exterior, haciasus lugares de origen.

Vocación Económica:Alineación regional de capacidades productivas y de capitalhumano para generar sinergia y, por ende, especialización enla generación de valor en una industria determinada.

Page 53: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Referencias

49

1. Agencia Central de Informaciones de Estados Unidos,Indicadores del Mercosur (2006), 2007.

2. American Council of Education (ACE), Students on theMove: The Future of International Students in the UnitedStates, 2006.

3. American Nursing Association (ANA), Nursing Facts:Nursing Shortage Indicators, disponible en:http://www.nursingworld.org/readroom/fsshortage.htm.

4. Association for International Educators (NAFSA)

5. Banco de México, Las remesas familiares en México.Inversión de los Recursos de Migrantes: Resultados de lasAlternativas Vigentes. Documento de trabajo, 2007.

6. Banco Interamericano de Desarrollo, Acceso a NuevosMercados y Mejores Servicios para la Mayoría, IX ForoInteramericano de la Microempresa, Ecuador, Quito, 2006.

7. Banco Interamericano de Desarrollo, Remesas de EstadosUnidos a América Latina llegarán a 45 mil millones dedólares en 2006. Comunicado de prensa, octubre 2006.

8. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2006. Fondo deInversiones Multilaterales (Multilateral Investment Fund,MIF), disponible en: www.iadb.org/mif/remittances/

9. Banco Mundial, Global Economic Prospects 2006: EconomicImplications of Remittances and Migration, 2006.

10. Banco Mundial, World Bank Development Indicators, 2006.

11. Bartram, D., International labour migration: Foreignworkers and public policy, Houndmills, Basingstoke,Hampshire; New York : Palgrave Macmillan, 2005.

12. Bauder, H., Labor movement: How migration regulateslabor markets / Harald Bauder, Oxford; New York : OxfordUniversity Press, 2006.

13. Cecchini, S., Oportunidades digitales, equidad y pobrezaen América Latina: ¿Qué podemos aprender de laevidencia empírica? CEPAL: División de Estadística yProyecciones Económicas. Santiago de Chile, 2007.

14. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo(CENDA), Financiamiento de la Educación en Chile, 2002.

15. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Elimpacto de las remesas familiares en México y su usoproductivo, Cámara de Diputados, México, LIXLegislatura, 2004.

16. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública,Cámara de Diputados, México, LIX Legislatura, El segurode desempleo en México y en el Mundo, 2005.

17. CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2004.

18. CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe,Estadísticas sociales, 2006.

19. CEPAL, Migración Internacional, Derechos Humanos yDesarrollo en América Latina y el Caribe, “Síntesis yconclusiones”, Montevideo, Uruguay, 20-24 marzo, 2006.

20. Christina Ho, Highly qualified migrants are beingunderused in their new environment, The SydneyMorning Herald, Australia, September, 2004.

21. Comisión Europea, Definición de las TIC, 2001.

22. Computer Industry Almanac, 2006.

23. Comunidad Andina, 2007, disponible en:http://www.comunidadandina.org

24. Confederación de Nicaragüenses en el Exterior, 2007.

25. Congreso de Estados Unidos, Oficina de Presupuesto,Projections of Net Migration to the United States, junio,2006.

26. Cumbre de Comunidades Migrantes Latinoamericanas,(2007). www.cumbredemigrantes.org

27. Dhananjayan Sriskandarajah, Reassessing the Impacts ofBrain Drain on Developing Countries, Institute for PublicPolicy Research, 2005.

28. Doctor Teófilo Altamirano, Red de Migración y Desarrollo;Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú,Diferencia entre Migración y Movilidad, entrevista 2007.

29. Durand, J., Parrado, E., & Massey, D., Migradollars andDevelopment: A Reconsideration of the Mexican Case,International Migration Review, p.p. 423-444, 1996.

30. Educ. ar. 2007, disponible en:http://www.educ.ar

31. EFE, Capacidad de compra de los hispanos, ElMensajero, Estados Unidos, 2007.

32. E-Mexico, ¿Qué es e-México?, 2007, disponible en:http://www.emexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Que_es_eMexico

33. Eures, 2007, disponible en:http://www.europa.eu.int/eures

Page 54: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

50

34. Fay, Marianne y Mary Morrison, Infraestructura enAmérica Latina y el Caribe: Tendencias recientes y retosprincipales, Banco Mundial, 2005.

35. Federación Española de Entidades de Innovación yTecnología, FEDIT, La Revolución Tecnológica, 2006.

36. Federación de Clubes Michoacanos en Illinois, FEDECMI,2007.

37. Flanagan, R. J., Globalization and labor conditions: workingconditions and worker rights in a global economy, Oxford;New York: Oxford University Press, 2006.

38. Fondo Monetario Internacional, 2006.

39. Fundación México –Estados Unidos para la Ciencia(FUMEC), en la 48a jornada informativa del Instituto deMexicanos en el Exterior: “Red de talentos mexicanos”, 9de Julio 2007.

40. Fundación para la Superación de la Pobreza, Definiciónde redes sociales, Chile, 2007.

41. Fundación Rockefeller en el Instituto Tecnológico deOaxaca, Impactos del turismo nostálgico en la economíade una comunidad con flujos migratorios a los EstadosUnidos, 2006.

42. Fundación Telefónica, DigiWorld América Latina, 2007.

43. Happy Planet Index, 2006, disponible en:

http://www.happyplanetindex.org

44. Hernández /M, Más de tres mil turistas arribarán alaeropuerto. Incremento. Migración estima que la próximasemana ingresarán 700 personas más por día, debido alos festejos, El Salvador.com, 2006.

45. Hernández Cuevas & Valenzuela, Strategies to capturebiotechnology opportunities in Chile, Electronic Journal ofBiotechnology, 2004.

46. Hopenhayn & Ottone, 2000 en villatoro, Pablo y AlissonSilva, Estrategias, programas y experiencias de superaciónde la brecha digital y universalización del acceso a lasnuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).Un panorama regional. División de Desarrollo Social,Políticas Sociales, Santiago de Chile, 2005.

47. Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Boletín 132,Andrés Oppenheimer, “La otra cara de la fuga decerebros”, 2005.

48. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Elimpacto económico de la emigración en el Ecuador.Cartillas sobre migración. No. 22, Quito, Ecuador, 2006.

49. International Air Transport Association (IATA), Fact Sheet:Industry Statistics, 2007.

50. International Air Transport Association (IATA), Passengerand Cargo Forecasts, 2007.

51. Internet World Statistics, Internet Usage and population inCentral and South America, 2007.

52. Internet World Statistics, Internet Usage in the World, 2007.

53. James Buchan & Lynn Calman, The Global Shortage ofRegistered Nurses: The Global Shortage of RegisteredNurses: An Overview of Issues and Actions, InternationalCouncil of Nurses, 2004.

54. Manpower, El futuro del trabajo en América Latina, 2006.

55. Manpower, Paradoja de la Escasez de Talento en elMundo, 2007.

56. Marcel & Tokman, ¿Cómo se Financia la Educación enChile? Estudios de Finanzas Públicas. Gobierno de Chile,Ministerio de Hacienda, 2005.

57. Martin, L. Philip, Highly Skilled Labor Migration: Sharing theBenefits. International Labour Organization, Ginebra, 2003.

58. Martin, P. L., Managing labor migration in the twenty-firstcentury, New Haven: Yale University Press, 2006.

59. Martínez, Mariana, El balance de América Latina, BBCMundo, 2006.

60. Medina, Fernando, Consideraciones sobre el índice de Ginipara medir la concentración del ingreso, CEPAL, Chile 2001.

61. Microsoft Government Leaders Forum Americas, 2007 –Cartagena, Colombia, marzo 19, 2007.

62. Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, ExtractoInformativo, 28 de mayo, 2007.

63. National Science Foundation, Science and EngineeringIndicators, Washington, 2006.

64. Naciones Unidas, Departamento de Economía y Social,División Poblacional, Prospectos de la poblaciónmundial. Revisión 2002, Nueva York, 2003.

65. National Association of Latino Elected and AppointedOfficials (NALEO), 2006.

66. Novoa Melissa, “El poder de los inmigrantes. Los latinosson la minoría con mayor poder en Estados Unidos, alpunto de traspasar fronteras. En Centroamérica lasremesas son uno de los principales rubros deimportación”, Servicios Internacionales, MartesFinanciero, Panamá, 2006.

67. OCDE, International Migration Outlook, 2006.OCDE,Program for International assessment, 2003.

68. OCDE, Panorama de la educación, Nota informativasobre México, 2006.

Page 55: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

51

69. Official Airline Guide (OAG) Worldwide Limited, Aviationgrowth hits all-time high, May, 2007.

70. Official Airline Guide, (OAG) Worldwide Limited, AirlinesOffer Record of Seats, July, 2007.

71. Organización de los Estados Americanos (OEA), Cumbrede las Américas, Oficina del proceso de Cumbres,Washington, D.C., 2006.

72. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Estadísticasobre la fuerza laboral en países distintos al de su origen,2007.

73. Organización Mundial de la Salud (OMS), Demographicand socioeconomic statistics, 2007.

74. Organización Mundial de la Salud, Fact sheet No. 302, Theglobal shortage of health workers and its impact, 2006.

75. Organización Mundial de la Salud (OMS), Health systems, 2007.

76. Organización Mundial de la Salud (OMS), Inequities inhealth, 2007.

77. Pan American Health Organization (PAHO), HealthSituation of the Americas. Regional Office of the WorldHealth Organization (WHO), 2006.

78. Parra José Francisco, Transmigrantes Denizens:Exclusión política y migración internacional, Revista deCiencias Sociales del Instituto Universitario deInvestigación Ortega y Gasset, España, 2006.

79. Park, K., The World Almanac and Book of Facts, WorldAlmanac; New Ed edition, 2005.

80. Pew Hispanic Center, Trabajadores provenientes deAmérica Latina en Estados Unidos, 2006. P. 6.

81. Pew Hispanic Center, Growth in the Foreign-BornWorkforce and Employment of the Native Born, 2006.

82. Plan Puebla-Panamá, 2007.

83. Plataforma de ONG de Acción Social, 2007, disponible en:http://www.plataformaongs.org/

84. Population in Action, Mapping the Future of WorldPopulation, 2006.

85. Prescott-Allen’s Human Wellbeing Index, 2001.

86. Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), 2007.

87. Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, HumanDevelopment Index, 2006.

88. Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, ReporteMundial de Desarrollo Humano, 2006.

89. Regional Future Research Report,Sustainable BusinessClusters in the Regions, 2004.

90. Sassen Saskia, Formación de los condicionanteseconómicos para las migraciones internacionales, 2004.

91. Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, Programapaisano, disponible en:http://www.paisano.gob.mx/assets/formatos/guia2006.pdf

92. Simoens, S., Villeneuve, M. & Hurst. J., OCDE, TacklingNurse Shortages in OECD Countries, 2005.

93. Smith, H. A. and Owen J., Furuseth (eds), Latinos in thenew South: transformations of place, Aldershot, England;Burlington, VT : Ashgate.

94. The Economist Intelligence Unit, Quality-of-life index,2005, disponible en:http://www.economist.com/media/pdf/QUALITY_OF_LIFE.pdf

95. Tilly Charles, Identities, Boundaries And Social Ties,Paradigm Publishers, 2006.

96. UNESCO, Compendio Mundial de la Educación ,2005.

97. UNESCO, Compendio Mundial de la Educación, 2006.

98. UNESCO, Informe de seguimiento de la Educación paraTodos en América Latina y El Caribe (EPT), PanoramaRegional América Latina, 2007.

99. UNESCO, Número de investigadores por millón dehabitantes, Base de datos, 2007.

100. UNESCO, Panorama Regional América Latina y ElCaribe, 2005.

101. UNESCO, Social Transformations, Diaspora KnowledgeNetworks, 2007.

102. UNESCO, Base de datos del Instituto de Estadística, 2007.

103. Unión Internacional de Telecomunicaciones, LATAM Vs.OCDE, Recursos /100 habitantes (2002 y 2005),2005.

104. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Human Development Index, Found in HumanDevelopment Report, 2006.

105. Programa de las Naciones Unidas dedicado alVIH/SIDA (UANIDS, siglas en Inglés), Epidemia update,December, 2005.

106. U.S. Census Bureau, Projected Population of the UnitedStatus, by Age and Sex: 2000 to 2050.

107. U.S. Census Bureau, Public Use Microdata Sample(PUMS), 2000.

108. Velásquez M., La protección frente al desempleo enAmérica Latina, Santiago de Chile, Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL), 2005.

Page 56: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

52

Manpower Inc. Manpower Inc. (NYSE: MAN) es líder mundial en laIndustria de Recursos Humanos; crea y provee serviciosque permiten a sus clientes triunfar en el cambiantemundo laboral. La compañía de 18 mil millones dedólares ofrece servicios para el ciclo completo denegocio y empleo, incluyendo reclutamiento y selección,contratación temporal y de planta, evaluación deempleados, capacitación, outplacement, staffing yconsultoría. La red mundial de Manpower de 4,400oficinas en 73 países y territorios permite a la compañíaconocer las necesidades de sus 400,000 clientesanuales, que incluyen empresas pequeñas y medianasen todos los sectores económicos, así como lascorporaciones multinacionales más grandes del mundo.El objetivo de Manpower es elevar la productividad através de procesos de calidad, eficiencia y reducción encostos gracias a su fuerza laboral, permitiendo a susclientes concentrarse en las actividades estratégicas desu negocio. Manpower Inc. opera bajo cinco marcas:Manpower, Manpower Professional, Elan, JeffersonWells y Right Management. Puede encontrar másinformación sobre Manpower Inc. en nuestra páginaglobal www.manpower.com .

Manpower México,Centroamérica y RepúblicaDominicanaInicia operaciones en México en el año de 1969.Actualmente, contamos con más de 80 oficinas enMéxico, Centroamérica (El Salvador, Costa Rica,Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua) yRepública Dominicana, países que reportan a nuestracasa matriz en México. Damos servicio a un promediomensual de 2,200 clientes y 50,000 empleadostemporales. Puede encontrar más información sobreManpower México, Centroamérica y RepúblicaDominicana en nuestra página regional www.manpower.com.mx .

©2007, Manpower Inc. Derechos reservados.

Manpower SudaméricaEn Sudamérica, Manpower opera en 10 países(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), con una red de143 oficinas y 1,500 personas. Presente desde 1963con la apertura de oficinas en Chile, cuenta en laactualidad con alrededor de 5,000 clientes regionales.En la actualidad, la compañía ha brindadooportunidades de empleo a más de 153,000 personasen puestos permanentes, eventuales o por contrato.

Acerca del EstudioManpower presenta La Movilidad del Talento deAmérica Latina, un trabajo que comprende los temasmás relevantes de discusiones propositivas ycomprometidas con más de 40 líderes empresariales,académicos, funcionarios públicos y especialistas dediversos organismos multilaterales, tanto enNorteamérica, Europa y Asia, como en toda AméricaLatina. El equipo de investigación estuvo conformadopor el área de Inteligencia de Mercados de ManpowerMECARD, Manpower Sudamérica y Grupo IDM.

Page 57: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Notas

Page 58: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Notas

Page 59: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia
Page 60: origen destino La Movilidad del Talento de América Latina · 6 Flujos Monetarios relacionados con el Trabajo 37 ... dotación de capital humano en todos los niveles ... La competencia

Manpower Insurgentes Sur 688 piso 3, Col. del Valle, México, D.F. 03100Tel: (52 55) 54 48 14 67 Tel: 01 800 451 1400www.manpower.com.mx

© 2007, Manpower Inc. Derechos reservados.