4
Farmacia práctica FICHAS DE ORTOPEDIA La especial anatomía de la mano, con un dedo pulgar largo y móvil en oposición a los demás (situación única en el reino animal), así como una rica inervación sensitiva, hace que el ser humano pueda realizar con sus manos una serie de funciones muy importantes, como son la prensión de objetos grandes, la presión de precisión (pinza digital fina) de objetos muy pequeños, la exploración del entorno –medir espesores, distancias, notar texturas–, así como funciones de expresión gráfica, musical, etc. Pero algunas veces se producen enfermedades o traumatismos que impiden o disminuyen la capacidad funcional de la mano. En esta ficha describiremos las principales ortesis que se utilizan como parte del tratamiento de los proble- mas localizados en los dedos de la mano. Ortesis para los dedos de la mano Fig. 2. Ortesis pasiva para dedo pulgar. L as ortesis de dedos son dispositivos sanitarios que actúan sobre las articulaciones interfalán- gicas, unas veces de forma dinámica, aplicando presiones mediante diferentes apoyos y/o contro- lando los procesos de flexo-extensión de los dedos. Otras veces estos dispositivos no están articulados y su función es mantener inmovilizado el segmento correspondiente o en caso necesario todo el dedo, para permitir su recuperación y/o prevenir e impe- dir la aparición de deformidades. Suelen ser dispositivos semielaborados y en algunos casos se confeccionan «a medida». La clasificación de estos dispositivos es la que se describe en la figura 1. Ortesis pasiva para dedo pulgar Es una ortesis confeccionada con material rígido, está forrada generalmente con plastazote e incorpora un cierre de velcro. Sus funciones principales son la inmovilización de la articulación trapecio-metacarpia- na y el mantenimiento del pulgar en oposición a los demás dedos (posición funcional). Suele ser prefabricada y hay que adaptarla a la anatomía del paciente. En algunos casos es necesario fabricarla «a medida». Hay modelos que están consti- tuidos con tejido textil elástico. Las indicaciones de esta ortesis son la artrosis trape- ciometacarpiana, las fracturas, las lesiones tendinosas Fig. 1. Clasificación de las ortesis de dedos Ortesis pasivas de dedos • Ortesis pasivas para dedo pulgar • Ortesis pasivas para dedos Ortesis activas para dedo pulgar Ortesis activas para dedos Ortesis activa extensora para dedo Ortesis activa flexora para dedo Otras ortesis Ortesis activas de dedos 68 OFFARM VOL 28 NÚM 2 FEBRERO 2009

ortesis para dedos

  • Upload
    nid-laz

  • View
    25

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ortesis para dedos

Citation preview

Page 1: ortesis para dedos

Farmacia prácticaFichas de ortopedia

La especial anatomía de la mano, con un dedo pulgar largo y móvil en oposición a los demás

(situación única en el reino animal), así como una rica inervación sensitiva, hace que el ser

humano pueda realizar con sus manos una serie de funciones muy importantes, como son

la prensión de objetos grandes, la presión de precisión (pinza digital fina) de objetos muy

pequeños, la exploración del entorno –medir espesores, distancias, notar texturas–, así como

funciones de expresión gráfica, musical, etc. Pero algunas veces se producen enfermedades

o traumatismos que impiden o disminuyen la capacidad funcional de la mano. En esta ficha

describiremos las principales ortesis que se utilizan como parte del tratamiento de los proble-

mas localizados en los dedos de la mano.

Ortesis para los dedos de la mano

Fig. 2. Ortesis pasiva para dedo pulgar.

Las ortesis de dedos son dispositivos sanitarios que actúan sobre las articulaciones interfalán-

gicas, unas veces de forma dinámica, aplicando presiones mediante diferentes apoyos y/o contro-lando los procesos de flexo-extensión de los dedos. Otras veces estos dispositivos no están articulados y su función es mantener inmovilizado el segmento correspondiente o en caso necesario todo el dedo, para permitir su recuperación y/o prevenir e impe-dir la aparición de deformidades.

Suelen ser dispositivos semielaborados y en algunos casos se confeccionan «a medida».

La clasificación de estos dispositivos es la que se describe en la figura 1.

ortesis pasiva para dedo pulgar

Es una ortesis confeccionada con material rígido, está forrada generalmente con plastazote e incorpora un cierre de velcro. Sus funciones principales son la inmovilización de la articulación trapecio-metacarpia-na y el mantenimiento del pulgar en oposición a los demás dedos (posición funcional).

Suele ser prefabricada y hay que adaptarla a la anatomía del paciente. En algunos casos es necesario fabricarla «a medida». Hay modelos que están consti-tuidos con tejido textil elástico.

Las indicaciones de esta ortesis son la artrosis trape-ciometacarpiana, las fracturas, las lesiones tendinosas

Fig. 1. Clasificación de las ortesis de dedos

Ortesis pasivas de dedos

• Ortesis pasivas para dedo pulgar

• Ortesis pasivas para dedos

Ortesis activas para dedo

pulgar

Ortesis activas para dedos

Ortesis activa extensora para dedo

Ortesis activa flexora para

dedo

Otras ortesisOrtesis activas de dedos

68 O f f a r m vOL 28 nÚM 2 FEBRERO 2009

068-071_Ortopedia.indd 68 13/02/2009 11:23:43

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: ortesis para dedos

del pulgar y la artritis que puede afectar a la articula-ción del pulgar.

La ortesis puede ser de uso diurno o nocturno y debe quitarse habitualmente para inspeccionar la piel, especialmente al inicio del tratamiento.

ortesis pasivas para dedos

En este grupo se encuadran la férula de Stack, las ortesis inmovilizadoras de duraluminio, las barras de duraluminio, las ortesis inmovilizadoras de fracturas, las ortesis de extensión progresiva de dedo y las ortesis estabilizadoras de dedo.

Férula de stack

Esta ortesis (fig. 3) es una valva de material rígido, a veces almohadillado y que incorpora un cierre de vel-cro. Tiene como función inmovilizar la articulación interfalángica distal en hiperextensión. Está confec-cionada en polipropileno, ya sea inyectado o bien moldeado y tiene forma de esquí.

ortesis inmovilizadoras de duraluminio

Estas ortesis (fig. 4) están fabricadas en duraluminio moldeable forradas con material esponjoso hipoaler-génico, de tipo textil de rizo o velour. Se utilizan para la inmovilización general de las articulaciones interfa-lángicas proximales y distales.

Barras de duraluminio

En algunas ocasiones las ortesis inmovilizadoras para dedos se pueden confeccionar a partir de barras de duraluminio (fig. 5) para conseguir una inmoviliza-ción más adecuada a las necesidades del paciente.

Hay barras de duraluminio acolchadas (fig. 6), con la característica de que el acolchado y la barra se adquieren por separado y es posible cortar la barra a la longitud que interese.

ortesis estabilizadoras de fracturas

Esta ortesis (fig. 7) inmoviliza y estabiliza las fracturas de la falange distal. Está fabricada en aluminio maleable con relleno de espuma para mayor comodidad del paciente.

Para la inmovilización total del dedo de la mano se puede utilizar el modelo de la figura 7b, que propor-ciona una buena protección del extremo distal del dedo. Se fabrica en aluminio maleable con relleno de espuma. Hay distintas tallas que se eligen en función de la medida de longitud total de dedo.

Fig. 3. Férula de Stack.

Fig. 4. Ortesis inmovilizadoras de duraluminio.

Fig. 5. Barras de duraluminio.

Fig. 6. Barras de duraluminio acolchadas.

vOL 28 nÚM 2 FEBRERO 2009 O f f a r m 69

068-071_Ortopedia.indd 69 13/02/2009 11:23:45

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: ortesis para dedos

Farmacia prácticaFichas de ortopedia

ortesis de extensión progresiva de dedo

Es una ortesis (fig. 8) que inmoviliza las articulaciones interfalángicas distales en hiperextensión. Está indica-da principalmente en la enfermedad de Duyputren. Las fuerzas que aplica sobre el dedo no son elásticas y el control de la presión es progresivo y se regula por el tornillo que incorpora la ortesis.

ortesis estabilizadora de dedo

La ortesis estabilizadora de dedo (fig. 9) permite esta-bilizar y alinear las articulaciones del dedo de la mano y mejorar su función. Tiene forma oval en ocho y se utiliza para corregir desviaciones laterales y longitudi-nales de los dedos.

ortesis activa para el dedo pulgar

Es una ortesis dinámica (fig. 10) que permite diseñarla para realizar la abducción del pulgar o la flexión de la articulación interfalángica. Incorpora una estructura palmar en termoplástico forrado y una sujeción en el dedo pulgar a través de una cincha, uniéndose ambas zonas por un fleje metálico.

Está indicada en retracciones del espacio interdi-gital del pulgar, en lesiones del nervio mediano y en lesiones musculares

ortesis activas para dedos

En este grupo se encuadran las ortesis activas extenso-ras para dedo y las ortesis activas flexoras para dedo.

ortesis activas extensoras para dedo

Son ortesis dinámicas confeccionadas en material rí-gido, que están compuestas de tres soportes de apoyo en falanges y un sistema de resorte.

Los soportes proximal y distal se sitúan en la cara pal-mar y el soporte medio en la dorsal. Los distintos soportes están unidos, en algunas ortesis, por alambre acerado, y en otras conforman todo un conjunto de termoplástico.

La ortesis de la figura 11 ha sido diseñada para producir la extensión de la interfalángica proximal. Hay tamaños más pequeños para las interfalángicas medial y distal. Se puede ajustar para conseguir una mayor presión.

ortesis activa flexora para dedo

Algunos modelos de estas ortesis (figs. 12a y 12b) incorporan dos muelles en espiral colocados lateral-

Fig. 7a. Ortesis estabilizadora de fracturas.

Fig. 7b. Ortesis estabilizadora de fracturas.

Fig. 8. Ortesis de extensión progresiva de dedo.

Fig. 9. Ortesis estabilizadora de dedo.

Fig. 10. Ortesis activa para el dedo pulgar.

70 O f f a r m vOL 28 nÚM 2 FEBRERO 2009

068-071_Ortopedia.indd 70 13/02/2009 11:23:47

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: ortesis para dedos

mente y que facilitan el movimiento anatómicamente correcto.

Otros modelos están construidos a base de chapa de acero recubierta de espuma de polietileno y con an-clajes que incorporan sistemas de aplicación de fuerzas elásticas a través de gomas elásticas.

otras ortesis

En este apartado cabe comentar los dediles protecto-res y las cinchas para sujeción de dedos en flexión.

dediles

Los dediles (fig. 13) son suficientemente delgados como para permitir su uso con la mayoría de guantes de trabajo. Proporcionan calidez, protección, suave compresión y extensión del apoyo, al tiempo que permiten la flexión completa dedo de la mano.

También hay protectores de dedos de material tex-til o de silicona que se pueden recortar para un ajuste personalizado (fig. 14).

cinchas para sujeción de dedos en flexión

Son cinchas que permiten el ajuste de la tensión por el terapeuta o paciente. Acomoda de uno a cuatro dedos. Se utilizan en distintas patologías. n

Bibliografía general

Baehler AR. Técnica ortopédica: Indicaciones. Tomo II. Extremidad superior. Columna vertebral. Miscelánea. Barcelona: Masson; 1999.

Catálogo de EMO S.L. 2007.Cohí O, Viladot R, Clavell J. Ortesis de soporte. Capítulo 3. En: Ortesis

y Prótesis del Aparato Locomotor. 3. Extremidad Superior. Barce-lona: Masson; 1995.

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Guía descrip-tiva de ortoprótesis. Tomo 1. Sillas de ruedas, Prótesis especiales y Ortesis de columna vertebral. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.

Flores J. Ortesis de miembro superior. Tipos. Indicaciones y chequeo. Disponible en: www.cofano.org (consultado en septiembre de 2008).

Sling-Cabestrillo inmovilizador de hombro. Disponible en: http://www.infoelder.com (consultado en septiembre de 2008).

University of Utah. Health Sciences Center. Shoulder. Disponible en: healthcare.utah.eu/.../shoulder.htm (consultado en septiembre de 2008).

Viosca E. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida. Valencia: Instituto de Biomecánica;1999.

JOSÉ GORGUESFarmacéutico coordinador del Área de Ortopedia del COF de Valencia ([email protected].)

Fig. 11. Ortesis activa extensora para dedo.

Fig. 12a. Ortesis activa flexora para dedo.

Fig. 12b. Ortesis activa flexora para dedo.

Fig. 13. Dediles. Fig. 14. Protectores de dedos.

Fig. 15. Cinchas para sujeción de dedos en flexión.

vOL 28 nÚM 2 FEBRERO 2009 O f f a r m 71

068-071_Ortopedia.indd 71 13/02/2009 11:23:49

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/01/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.