5
Óscar Osorio Hernández Óscar Osorio Presidente de El Salvador 14 de septiembre de 1950 -14 de septiembre de 1956 Predecesor Consejo de Gobierno Revolucionario Sucesor José María Lemus Información personal Nacimiento 14 de diciembre de 1910 Sonsonate , El Salvador Fallecimien to 6 de marzo de 1969 Houston , Estado de Texas , Estados Unidos Nacionalida d Salvadoreña Información profesional

Osososossososososososososos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdasdsadasdasdsda

Citation preview

Page 2: Osososossososososososososos

Óscar Osorio Hernández (Sonsonate, El Salvador, 14 de diciembre de 1910 - Houston, Estados Unidos, 6 de marzo de 1969) gobernó como miembro del Consejo revolucionario de gobierno del 14 de diciembre de 1948 al 14 de septiembre de 1950. Fue Presidente Constitucional de El Salvador desde el 14 de septiembre de 1950 hasta el 14 de septiembre de 1956.

Índice 1 Biografía

o 1.1 Gobierno

2 Ascendencia Militar del Teniente Coronel Óscar Osorio

3 Condecoraciones al Teniente Coronel Óscar Osorio

4 Referencias

BiografíaParte de su niñez el teniente Coronel Osorio la pasó a cargo del Capitán Rodas, motivo por el cual siempre lo consideró también como a un padre y como su hermana a doña Marta Rodas.

Se casó dos veces: la primera vez con Leticia Rosales, con quien tuvo tres hijos: Ana Maya, Oscar y Rhina. Su segunda esposa fue Esperanza Llerena y tuvieron dos hijos: Humberto y Cecilia.

La educación primaria la realizó en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, y la profesional en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios de esta capital.

Hizo sus estudios superiores en varias Academias Nacionales y Extranjeras, pero principalmente 3 años en la Escuela de Guerra de Turín, Italia, de donde regresó al país en octubre de 1943.

El 14 de diciembre de 1948 se produjo un golpe de estado de los "militares jóvenes" contra el presidente Salvador Castaneda Castro. Osorio, a la postre con el grado de mayor, se encontraba como agregado en la misión diplomática de El Salvador en México, y fue llamado para liderar el gobierno provisional denominado Consejo revolucionario de gobierno, formado también por el mayor Óscar Bolaños y por los civiles Reynaldo Galindo Pohl y Heriberto Costa.

Gobierno

De acuerdo con la nueva constitución del 14 de septiembre de 1950 se celebraron los comicios presidenciales. Una Asamblea Legislativa seria elegida cada dos años con el sufragio garantizado para hombres y mujeres mayores de 18 años. El presidente sería

Page 3: Osososossososososososososos

elegido para un período de seis años, sin posibilidad de ser reelegido. El sistema judicial, sería elegido por la Asamblea Legislativa. Esta Constitución declaraba que la Fuerza Armada era apolítica y esencialmente obediente; sin embargo, los militares gobernaron el país desde 1948 hasta 1979 cuando el golpe de estado del 15 de octubre derrocó al Gral. Carlos Humberto Romero, quien gobernaba desde julio de 1977 y asumieron el poder una serie de tres juntas cívico-militares, entregando el poder a Álvaro Magaña, el 2 de mayo de 1982 después de la elección del mismo por la Asamblea Legislativa elegida reciente en marzo de 1982. En las elecciones de 1950, se presentó como candidato del Partido Revolucionario de Unificación Democrática, creado en 1945, y venció al único candidato opositor, el coronel José Ascencio Menéndez, quien se presentó por el Partido de Acción Renovadora.

Asumió la Presidencia constitucional de El Salvador en 1950 y el gobierno de Osorio coincidió con un período de bonanza debido a que los precios del café y algodón se elevaron considerablemente. Su presidencia adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos (1949 y 1953) y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1960, los sindicatos de trabajadores fueron legalizados en 1951, así como medidas desarrollistas (impulso de una limitada industrialización), las empresas manufactoras fueron estimuladas en 1952. Con lo que percibió el Estado en concepto de impuestos a la exportación de café se iniciaron numerosas obras públicas, en especial la creación de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA, la construcción de la Presa Hidroeléctrica "5 de noviembre", la Carretera del Litoral, numerosas escuelas y complejos de viviendas multifamiliares. También se celebraba con grandes pompas los aniversarios del golpe de estado del 14 de diciembre (llamado oficialmente la Revolución de 1948). Además cimentó el ICR, Instituto de Colonización Rural, precursor de lo que llegaría a ser el ISTA, Instituto Salvadoreño de Transformación Agrarial, el cual llegaría a presidir después de concluir su mandato presidencial.

También hubo un fuerte impulso a las artes, y se creó un plan de becas para artistas para que estudiaran en el exterior del país, el Ministro de Cultura en ese periodo presidencial fue el Dr. Reynaldo Galindo Pohl.

En la época de Osorio inicia el cultivo del algodón en gran escala en las planicies de la costa, en especial en el Oriente del país.

Otro hecho importante son los tratados de integración económica centroamericana firmados en 1951. Se crea el Instituto Salvadoreño de Fomento de la Producción. Se estimula y subsidia la exportación azucarera

El teniente coronel Óscar Osorio falleció en el año de 1969 en el Hospital Metodista de Houston, Texas, Estados Unidos, a consecuencia de un fallo en un riñón complicado con neumonía.

Ascendencia Militar del Teniente Coronel Óscar Osorio

Page 4: Osososossososososososososos

Ascendió a Subteniente, el 12 de diciembre de 1931 Ascendió a Teniente, el 15 de junio de 1934

Ascendió a Capitán, el 15 de octubre de 1937

Ascendió a Capitán Mayor, el 15 de octubre de 1940

Ascendió a Teniente Coronel, el 9 de septiembre de 1950

Condecoraciones al Teniente Coronel Óscar Osorio Condecoración el Collar de la Orden Mexicana de El Águila Azteca, en julio de

1951. Condecoración al Mérito Bernardo O´Higgins en el Grado de Gran Cruz de la

República de Chile, octubre de 1951.

Condecoración de la Orden de Rubén Darío, que le concedió el Gobierno de la República de Nicaragua en enero de 1952.

Condecoración de la Crux Extraordinaria de la Orden de Vasco Núñez de Balboa, conferida por el Gobierno de Panamá en septiembre de 1952.

Condecoración "Orden al Mérito del Ecuador en el Grado de la Gran Cruz Extraordinaria", en mayo de 1953.

La ONU reconoció el gobierno del Teniente Coronel Oscar Osorio como el Gobierno en toda la historia de El Salvador con mayor proyección social.