54
 OTOMÍES DEL VALLE DEL MEZQUITAL

otomies_valle_mezquital

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 1/54

 

OTOMÍES DEL VALLEDEL MEZQUITAL

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 2/54

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 3/54

 

Beatriz Moreno Alcántara participa desde 1999 en el proyecto “Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Mile-nio” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en los temas de identidad, relaciones interétnicas y migración.

María Gabriela Garret Ríos es historiadora y desde 2001 ha realizado diversas investigaciones entre los otomíes delValle del Mezquital, con temas como migración, identidad y conflictos religiosos.

Ulises Julio Fierro Alonso es candidato a maestro en historia y etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología eHistoria. Ha trabajado con población nahua en Morelos y con otomíes en el Valle del Mezquital. Es especialista en lostemas de migración y sistemas normativos

NOTA SOBRE LOS AUTORES

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 4/54

 

BEATRIZ MORENO ALCÁNTARAMARÍA GABRIELA GARRET RÍOSULISES JULIO FIERRO ALONSO

OTOMÍES DEL VALLEDEL MEZQUITAL

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 5/54

CDI972.004C65OTOMÍV. MEZQ.

Moreno Alcántara, BeatrizOtomíes del Valle del Mezquital / Beatriz Moreno Alcántara, María Gabriela Garret Ríos, UlisesJulio Fierro Alonso. -- México : CDI, 2006.52 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)Incluye bibliografíaISBN 970-753-052-9

1. INDIOS DEL VALLE DEL MEZQUITAL – OTOMÍES 2. INDIOS DE HIDALGO – OTOMÍES 3.OTOMÍES (DEL VALLE DEL MEZQUITAL) – UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4. OTOMÍES (DEL VALLEDEL MEZQUITAL) – HISTORIA 5. HACIENDAS PULQUERAS – VALLE DEL MEZQUITAL 6.OTOMÍES (DEL VALLE DEL MEZQUITAL) – ORGANIZACIÓN SOCIAL 7. OTOMÍES (DEL VALLEDEL MEZQUITAL) 8. OTOMÍES (DEL VALLE DEL MEZQUITAL) – ECONOMÍA 9. AGRICULTURA –VALLE DEL MEZQUITAL 10. MAYORDOMÍAS OTOMÍES 11. OTOMÍES (DEL VALLE DELMEZQUITAL) – FIESTAS Y CEREMONIAS 12. OTOMÍES (DEL VALLE DEL MEZQUITAL) –POLÍTICA Y GOBIERNO 13. MEDICINA TRADICIONAL – VALLE DEL MEZQUITAL 14. OTOMÍES(DEL VALLE DEL MEZQUITAL) – SALUD PÚBLICA 15. MIGRACIÓN INDÍGENA 16. IDENTIDADÉTNICA – OTOMÍES (DEL VALLE DEL MEZQUITAL 17. ALIMENTACIÓN OTOMÍ 18. OTOMÍES (DELVALLE DEL MEZQUITAL) – TRAJE INDÍGENA 19. OTOMÍES (DEL VALLE DEL MEZQUITAL) –RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 20. PATRIMONIO INDÍGENA DEL VALLE DEL MEZQUITAL – CREACIÓN,ESTRUCTURA, FUNCIÓN 21. CONSEJO SUPREMO HÑAHÑU – CREACIÓN, ESTRUCTURA,FUNCIÓN 22. COOPERATIVA FLOR DEL VALLE – CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIÓN 23.PARQUE ACUÁTICO EL TEPHÉ – CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIÓN 24. ORGANIZACIÓN DELOS PUEBLOS DE LA SIERRA – CREACIÓN, ESTRUCTURA, FUNCIÓN I. Garret Ríos, MaríaGabriela, coaut. II. Fierro Alonso, Ulises Julio, coaut. III. t. IV. Ser.

  

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 6/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

OTOMÍES DEL VALLEDEL MEZQUITAL

LA REGIÓN DEL VALLE DEL MEZQUITAL 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 7/54

6

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

distinta manera. La subregión centro-surtiene un clima semiseco que se extiende

como una franja del centro y baja hacia

el sureste. Su suelo ha sufrido importan-

tes modificaciones por la introducción

de canales de riego que lo han tornado

propicio para la agricultura y ha permi-tido la diversificación de cultivos, así co-mo un mayor volumen en la producción.

Por el centro, otra franja de vegeta-

ción xerófila se extiende hacia el norte,

e incluye una pequeña porción de mato-

rral en el suroeste. Su clima es seco se-micálido. En esta subregión se practica

principalmente la agricultura de tempo-

ral. Sus tierras son aptas para el pastoreo.

Abunda el maguey la lechuguilla y las

Hacia el norte encontramos una ter-cera subregión, llamada Alto Mezquital,

con características muy distintas a las

anteriores. Es una franja de clima tem-

plado cuya vegetación es boscosa, con

mayor humedad y nivel de precipitación

pluvial que las otras subregiones. El sue-lo no es apto para la agricultura, aunquese practica la de temporal. Encontramos

en menor grado vegetación xerófila, al-

ternada con bosque y matorral, sobre to-

do en las áreas donde la explotación fo-

restal ha agotado la riqueza del suelo.Durante la Colonia, y aún en el Méxi-

co Independiente, fue una región minera.

Actualmente se observan vestigios de di-

cha actividad en diferentes comunidades 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 8/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

tas, por supuesto, sino adecuando suvisión del mundo y sus sistemas de rela-

ciones sociales a la nueva realidad que

le imponía el régimen colonial. “Una

comunidad o un individuo pueden ser el

punto donde el observador nota las in-

coherencias de los grandes sistemas so-ciales y culturales, sus ambigüedades uomisiones, las grietas estructurales que

dejan al individuo un pequeño espacio

libre” (Burke, 1992: 56) para exteriori-

zarse. Hasta la fecha, los otomíes, lejos

de permanecer pasivos frente a los vai-venes económicos, sociales y políticos,

buscan estrategias que les permitan ali-

viar su circunstancia de marginación,

con buen éxito en muchos casos Son di-

cada vez más acelerados que afectan lavida interna de las comunidades. A ve-

ces estos cambios son tan abruptos, que

los mismos grupos son incapaces de ade-

cuarlos sin sufrir importantes transforma-

ciones de su identidad comunitaria.

PANORAMA HISTÓRICO DE

LA REGIÓN DESDE TIEMPOS

PREHISPÁNICOS HASTA EL SIGLO XX

Se cree que el origen de los otomíes

viene de aproximadamente entre 4000

y 1000 a.C. No se sabe a ciencia cier-ta cuándo llegaron al Valle del Mezqui-

tal. Algunos autores afirman que durante

la hegemonía de Tula los otomíes juga-

ban un papel importante en la sociedad 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 9/54

8

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

míes y los obligaron a moverse. Añosdespués, la Triple Alianza se apoderó de

la zona. En este periodo la distribución

de la población sufrió varios cambios,

como asentarse en lugares de más difícil

acceso o que resultaron poco adecua-

dos para la siembra. Algunas zonas cén-tricas quedaron despobladas. El imperiopromovió oficiales mexicas encargados

de vigilar una correcta recaudación del

tributo. Dentro de la estructura social

otomiana se insertaron estos personajes,

lo que facilitó la formación de nuevoslinajes. Los mexicas promovieron tam-

bién los matrimonios entre los caciques

otomíes con las hijas de los vencedores.

Con ello la estructura social otomiana

tradicional se modificó.

La región del Valle del Mezquitalfue conquistada por los españoles ha-cia 1520. Los conquistadores utilizaron

dos estrategias para desarticular el sis-

tema político y social mexica y estable-

cer su propio control: en algunos casos,

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 10/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

devolvieron el poder a los señores oto-míes sometidos por el poder de la Triple

Alianza y, en otros, asignaron las viejas

y nuevas jurisdicciones indígenas como

encomiendas y corregimientos.

Durante los primeros años, Cortés

repartió gran cantidad de encomiendascomo recompensa a quienes participa-ron en la Conquista. Ya para 1530, una

buena parte de los territorios de Hidalgo

se habían repartido en encomiendas, en

Tulancingo, Atotonilco el Grande, la ve-

ga de Meztitlán y una parte del Valle delMezquital.

La Corona legisló para debilitar la

encomienda, limitándola a una gene-

ración También otorgó tierras a los

blos de indios y enseñarles nuevos ofi-

cios. Utilizaron esta mano de obra parala construcción de obras arquitectónicas

monumentales, como las de Actopan e

Ixmiquilpan. También algunos frailes

aprendieron la lengua, lo que les permi-

tió tener un mayor acercamiento al indí-

gena y facilitar “la extirpación de la ido-latría”. No contaron, sin embargo, con

que los otomíes llevaban a cabo cultos

domésticos fuera de la vista de los reli-

giosos Aun cuando públicamente prac-

Para 1530, una buena parte de losterritorios de Hidalgo se habían

repartido en encomiendas.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 11/5410

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

ñoles, cada una con sus propias autori-dades. Las villas y cabeceras españolas

gozaron de las mejores tierras y una am-

plia red de caminos que favorecieron su

prosperidad económica. La república de

indios, constituida por pueblos y comu-

nidades indígenas, fue reconocida comouna corporación con privilegios, talescomo la exención de ciertos impuestos

y un territorio comunitario, entre otros.

Aunque con frecuencia sufrió despojos

por parte de españoles y mestizos. Aun

cuando intentó preservarse la propiedadcomunal original, en muchas ocasiones

los territorios físicos cambiaron. Estas

tierras no se podían vender. El sistema

de tributos continuó en funciones

demias que azotaron la región y las mo-vilizaciones voluntarias o forzadas, estas

últimas causadas por las políticas de

congregación y repartimiento que impu-

so el régimen colonial.

La economía en el Valle del Mezqui-

tal después de la Conquista giró alrede-dor de tres actividades: agricultura, gana-dería y minería. Las riberas de los ríos

constituían casi las únicas tierras que

permitían siembras variadas y en buena

cantidad, y estas tierras fueron a menu-

do acaparadas por los españoles o mes-tizos acaudalados. El resto de las tierras

que se utilizaban para siembra eran de

temporal, y eran los indígenas quienes

las utilizaban También desarrollaron to- 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 12/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

ron los reales de minas de La Pechuga

Vieja y La Pechuga Nueva; se estableció

una especie de corredor que comunica-

ba la zona de Zimapán con Ixmiquilpan.

Los dueños de las minas mandaban traer

indígenas en cuadrillas para turnarse la

explotación minera, con frecuencia sin

tomar en cuenta su origen étnico. En losreales de minas se desarrolló una vital

actividad comercial. Para satisfacer las

necesidades de los mineros y de las mi-

nas propiamente, se desarrolló el comer-

cio de productos agropecuarios, foresta-

les, de servicios, artesanales y también

se favoreció la arriería. Muchos indíge-

nas subsistían alrededor de las minas co-

mo indios naboríos (que realizaban tra-

bajo voluntario) o pepenadores.

El auge y expansión de las hacien-

das provocaría que sus dueños se apro-

piaran de las tierras pertenecientes a lospueblos. Conforme crecieron de tamaño

y la población indígena se fue recupe-

rando, se desataron los conflictos de tie-

rras entre pueblos y haciendas. Sin em-

bargo, éstas constituyeron una fuente de

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 13/5412

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

empleo muy socorrida entre los indíge-

nas que vivían en la miseria.

En la parte oriental del Valle del

Mezquital hubo grandes haciendas pul-

queras. Durante la Colonia alcanzaron

gran desarrollo por la creciente deman-

da entre la población, principalmente

en los reales de minas. La presión de lashaciendas que invadían y se apropia-

ban de las tierras comunitarias aunada

mas de vida más mestizas y así confun-

dirse con alguna otra casta.

Durante la Guerra de Independen-

cia, en el Valle del Mezquital se des-

ataron diversas guerras de guerrillas.

Surgieron caciques regionales que enca-

bezaron revueltas indígenas, o bien, se

adhirieron al movimiento junto con sugente. Aunque la guerra culminó con el

Plan de Iguala, en distintas zonas surgie-

ron revueltas posteriores.

A los otomíes les tenía sin cuidado

la necesidad de independizarse de Es-

paña, su realidad les imponía otro tipo

de preocupaciones; sin embargo, al ver

la oportunidad de deshacerse de la inje-

rencia de los blancos y aliviar sus con-

Durante la Colonia las haciendaspulqueras alcanzaron gran desarrollo

por la creciente demanda entre

la población, principalmente

en los reales de minas.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 14/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

embestida para terminar con las diferen-

cias estamentarias. Con la Constitución

de 1824 se decretó la igualdad de los

mexicanos ante la ley, es decir, todos ad-

quirían la categoría de ciudadanos, des-

aparecía la distinción entre indios y no

indios. Más adelante, la Ley Lerdo de

1856, de “Desamortización de bienesy corporaciones civiles y eclesiásticas”,

que propugnaba deshacer a las corpora-

ciones, afectó la propiedad de los pue-

blos de indios. El descontento aumentó,

pues se sentían agraviados por la ley y

constantemente acechados por los te-

rratenientes.

En la segunda mitad del siglo XIX 

abundaron los conflictos entre hacenda-

ra y el desarrollo de nuevas industrias.

Las grandes haciendas y los inversionis-

tas extranjeros resultaron beneficiados

por el apoyo estatal, mientras que los

pequeños productores estaban cada vez

más empobrecidos. La industria de las

minas tuvo sus altibajos, lo que también

afectó la estabilidad de los trabajadoresmineros, quienes constantemente entra-

ban en conflicto con sus patrones.

Se aprovechó el desagüe de la ciu-

dad de México para crear canales que

hicieran funcionar las hidroeléctricas y,

además, que irrigaran una parte del Va-

lle del Mezquital. Al principio, los siste-

mas de irrigación beneficiaban a las ha-

ciendas no estaban contemplados para 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 15/5414

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

y sus desechos. El desagüe era princi-

palmente para desechos orgánicos, pero

con la industrialización el agua de los

canales comenzó a llevar sustancias no

biodegradables y nocivas para la pobla-

ción. Desde entonces se estableció una

polémica en torno a los beneficios del

riego con aguas negras. Mientras sus de-tractores se enfocan en los daños a la

salud, los indígenas de las comunidades

beneficiadas prefieren afrontar la mer-

ma en su salud, con tal de no perder las

aguas que han permitido a la región sa-

lir de la miseria.

La presidencia de Lázaro Cárdenas

es vista por los indígenas de la región

como el ejemplo de lo que debe ser un

mientras que al alejarse del centro el

trazo se pierde. Los terrenos ejidales ro-

dean los asentamientos. Aún se pueden

ver algunas edificaciones cubiertas con

pencas de maguey, que se utilizan como

cocinas, lugares para guardar cosas o,

simplemente, como cuartos en desuso.

En muchas ocasiones, el baño es cons-truido fuera de las casas como una ca-

racterística indígena que ha permaneci-

do en la región.

Prácticamente todas las edificaciones

actuales son construidas con tabique y

concreto. En muchos casos la migración

ha copiado la arquitectura estadouni-

dense de casinos y casas. Tanto delega-

ciones municipales parques bibliotecas 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 16/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 17/5416

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

El sistema de riego que se estableció

desde el siglo pasado con las aguas resi-

duales garantiza por lo menos una agri-

cultura de autoconsumo, y aunque la

toxicidad de estas aguas causa diversas

enfermedades gastrointestinales entre

los habitantes, es la única fuente acuí-

fera que permite un desarrollo agríco-la. Por parte de instancias gubernamen-

tales, como la Secretaría de Salud y la

Secretaría de Agricultura, existe una res-

tricción en el cultivo de ciertos alimen-

tos, como el jitomate, los rábanos, la ce-

bolla y en general los tubérculos, por su

contacto inmediato con la tierra.

El riego ha modificado la relación

del hñahñu con la tierra, al permitirle

y garantizarle la cosecha. Los campesi-

nos han incorporado o dejado de culti-

var productos, como el maguey, que en

las zonas de riego no se planta debido aque la humedad del suelo lo pudre. Por

otro lado, esta humedad ha favorecido la

agricultura para la venta, tanto por el exce-

dente que proporciona como por el tipo

de productos cultivables. Por ejemplo,

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 18/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

en el barrio de San Nicolás se siembran

en su mayor parte hortalizas; en Bangan-

dhó, alfalfa.

El maíz sigue siendo una planta que

no deja de sembrarse, ante todo para el

autoconsumo de la unidad doméstica, y

los excedentes se destinan al mercado.

GRUPO DOMÉSTICO Y

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Las unidades domésticas son patriloca-

les, los hijos van a vivir a casa del padre

cuando contraen matrimonio, hasta que

consiguen la independencia económica

o éste les da un terreno dentro o fuera

del solar para construir su propia casa.

Aunque los evangélicos han debilita-

ción de los vecinos, organizan las di-

ferentes fiestas, sobre todo patronales.

Pero en algunas comunidades o ciertas

celebraciones aún está vigente la mayor-

domía y conserva su importancia, como

es el caso de la fiesta patronal del barrio

de San Nicolás y la fiesta del Señor de

 Jalpan, patrono regional.

En los comités, la representación

comunitaria ante el santo no recae enuna persona a diferencia de las mayor-

En la mayordomía de San Nicolásson diez los mayordomos que

participan costeando los alimentos,

la música y el castillo.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 19/5418

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

nismo de presión para hacerlo cumplir

con sus obligaciones comunitarias, y así 

pueda seguir gozando de los derechos

de acceso a la tierra y uso del panteón.

Pese a que significa una inversión muy

fuerte, el barrio sigue reproduciendo sus

tradiciones.

Dos aspectos fundamentales para elbuen funcionamiento de la fiesta son la

cooperación y la solidaridad comunita-

ria (reciprocidad); sin éstas los festejos

no podrían llevarse a cabo.

La fiesta del Señor de Jalpan represen-

ta la comunión regional con su patrono.

Cada una de las comunidades y barrios

de la región dispone de un día, durante

los meses de agosto y septiembre para

espacios donde las diferencias religiosas

son disueltas. La gente coopera y se or-

ganiza en torno a ellos. Otros festejos,

como la “elección de la reina”, también

han diluido estas oposiciones.

AUTORIDADES COMUNITARIAS

Y SISTEMAS NORMATIVOS

Las autoridades civiles en las comunida-

des responden al esquema de los dele-

gados municipales que el gobierno del

estado reconoce a través de la Ley Or-

gánica Municipal. Estas autoridades son

elegidas en asambleas comunitarias. La

elección se realiza a través del voto ciu-

dadano,2 sin importar que los electos

pertenezcan al grupo católico o evangé- 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 20/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 21/5420

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

Otro nivel de representación y organi-

zación es el de los ejidos, que respondea las leyes agrarias de la Federación, con

un comisariado constituido por presiden-

te, secretarios, tesoreros y sus suplentes.

Son electos en asambleas ejidales, y aun-

que en muchos casos son asambleas más

pequeñas que las comunitarias, mantie-

nen gran parte del control comunitario,

ya que son los dueños de la tierra y los

para que así obtengan un mejor salario.

Estos proyectos son acordados al inte-

rior de las comunidades, y los migrantes

además deciden sobre las nuevas obras

públicas, lo que muestra que pronto lle-

garán a ser tan importantes como los de-

legados o los comisariados ejidales.

Las faenas son obligatorias, al igualque las cooperaciones. Cuando alguien vi-

ve fuera de la comunidad, tiene que pa-

gar la faena a una persona que viva en la

localidad para no perder su estatus como

miembro de la comunidad y tener derecho

al panteón, riego y voto en las asambleas.

Los migrantes, por su parte, han ido

modificando y reelaborando tanto las re-

laciones sociales como el estatus comu-

Las faenas son obligatorias,al igual que las cooperaciones.

Cuando alguien vive fuera de la

comunidad, tiene que pagar la faena

a una persona que viva en la localidad.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 22/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

bargo, quien cumple con el cargo es el

ausente, quien será sancionado en posi-

tivo o negativo por el desempeño del pa-

riente en la delegación municipal.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Si bien la región se caracteriza por ser

un vasto valle árido y seco, existen sis-temas de riego que permiten a algunas

comunidades sembrar hortalizas y al-

falfa para vender, así como un poco de

maíz para el autoconsumo.

El maguey, por su parte, también for-

ma parte de la economía básica a nivel

familiar. De sus hojas se obtiene la fibra

de ixtle para elaborar estropajos, ayates

y lazos además del pulque para auto-

de ritos que van desde el día de la Santa

Cruz hasta las festividades de Muertos.

La ganadería es escasa y su explota-

ción se da a nivel familiar. Se crían prin-

cipalmente ovinos, caprinos y aves de

corral; estos animales en el ámbito do-

méstico se utilizan para cubrir gastos co-

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 23/54

22

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 24/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 25/54

24

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 26/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

Enfermedad Dolor de

estómago

Tos Picaduras Susto Mareo Mal de

ojo

Malos

aires

Parto

Tratamientos

caseros.

Té de

mandruyo,

de

hierbabuena

o de las

flores quehan sido

depositadas

como

ofrenda a los

santos.

Té de

eucalipto

con ajo o

miel con

limón.

Cera

caliente de

las velas

escamadas

que han

sidoofrendadas

a los santos.

Epazote

blanco,

epazote

morado,

epazote

de zorrillo,toronjil

hervido,

entre otras

plantas,

para darse

un baño.

Se puede

comprar

también el

preparado

de

“Espíritu”

Oler

ruda o

alcohol.

Limpias

con

prendas

de

quien

echóel mal

o con

chile

rayado.

Limpias

con

wemas  

(piedras).

Se amarraba

hacia arriba

de las

manos a la

parturienta

para que elniño naciera

hacia abajo.

Esto hasta

hace unos 20

años.

Durante un

mes se le daba

de comer

solamente

tostadas,

maíz molido

y agua de

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS CASEROS

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 27/54

26

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 28/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

los llevará hasta el lugar donde trabaja-

rán, se le entrega la mitad del dinero y alllegar a Estados Unidos se le da el resto.

El monto de la tarifa cambia según la ru-

ta, el tiempo estimado de cruce, si el mi-

grante desea empleo o si únicamente lo

van a dejar en la frontera. Normalmen-

te se contacta a los coyotes de la región“porque son más seguros”. Hay comuni-

dades famosas por tener buenos coyotes

que garantizan el paso.

Cuando el migrante ya tiene expe-

riencia, no necesita de intermediarios

para pasar o se marcha con gente queya ha pasado. Se ha convertido en tra-

dición que las familias procuren que sus

jóvenes emigren desde temprana edad

turales. Se observan cambios en diferen-

tes manifestaciones de la vida cotidiana,como el uso de la lengua, la alimenta-

ción, la música y la danza. Estas modi-

ficaciones evidencian la adecuación de

la cultura hñahñu a la nueva realidad so-

cial que viven en sus comunidades, así 

como en los lugares de destino.

Lengua. El uso de la lengua constitu-

ye uno de los principales referentes de

identidad, tanto al interior como al ex-

terior del grupo. Para el caso de los hñ-

ahñus del Valle del Mezquital, la lenguase encuentra en una situación de margi-

nalidad, sobre todo entre las generacio-

nes de jóvenes quienes no quieren o no 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 29/54

28

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

En las escuelas primarias bilingüeslos profesores, por medio de encuen-

tros con escuelas de otras comunidades,

motivan a los niños a escribir cuentos,

adivinanzas o alguna anécdota de la co-

munidad en hñahñu, y de esta forma

también motivan a los padres al reen-cuentro con su lengua, al mismo tiem-

po que revalorizan la tradición y cultura

del grupo. El Himno Nacional Mexica-

lle del Mezquital, hay una clara percep-

ción de la pérdida de su uso entre lasrecientes generaciones. Sin embargo,

la migración está ayudando a que se le

dé un nuevo impulso y vigor entre los

hñahñus que se encuentran en Estados

Unidos, según pláticas sostenidas con

familiares de migrantes y con ellos mis-mos, así como de acuerdo con estudios

que se han hecho en los lugares de des-

tino (Schmidt y Crummett, 2004). Se

han formado organizaciones hñahñus

con un fuerte arraigo hacia sus comu-

nidades, que auxilian a los trabajadoresmientras residen en el extranjero, ade-

más de constituir un capital político pa-

ra los gobernantes ya que participan en

Se han formado organizacioneshñahñus con un fuerte arraigo

hacia sus comunidades, que auxilian

a los trabajadores mientras

residen en el extranjero.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 30/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

Valle, donde los alimentos son difíci-

les de conseguir debido a la infertilidadde sus tierras, el optimizar los recursos

existentes es de suma importancia. Las

cosechas son escasas, sobre todo en la

zona de temporal; los animales para la

caza prácticamente han desaparecido,

aunque persiste el referente de que “to-do lo que se mueve se come”.

Los alimentos vertebrales de la tra-

dición regional se basan en el maíz, el

pulque, el nopal y el frijol. En general,

la dieta doméstica se compone, además,

de verduras cosechadas del huerto o

compradas en el mercado, y si la situa-ción lo permite, de un poco de carne.

El maguey se utiliza integralmen-

te como alimento y, en menor medida,

para la construcción de casas. El pulque

y la flor de maguey son dos de los pro-

ductos que todavía se consumen de for-ma cotidiana. En las regiones donde hay

escasez de agua, es decir, en las comu-

nidades más alejadas de la ciudad de Ix-

miquilpan, donde la infraestructura ca-

rretera y de transporte es incipiente, el

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 31/54

30

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

pulque es una fuente importante de lí-

quido y nutrientes. Hasta hace relativa-mente poco, era la bebida por excelen-

cia en las fiestas, pero en la actualidad

ha sido sustituida por la cerveza y el re-

fresco. No obstante, en ciertas festivida-

des tradicionales aún conserva su esta-

tus de bebida festiva, como en la fiesta

del Señor de Jalpan y de San Nicolás,donde las comunidades ofrecen charape

—pulque curado—, a los invitados. En

ambas fiestas el charape es ofrecido por

los mayordomos entrantes.

Otro producto que hasta la fecha uti-

lizan y forma parte de su alimentación esla flor del maguey o golumbo, la cual co-

men en tortitas capeadas con huevo.

Entre la flora que acostumbran con-

sumir están los frutos del garambullo, la

tuna y sobre todo el nopal y su flor, por

ser un alimento utilizado para elaborardiferentes guisos.

Por otra parte, el consumo de insec-

tos hasta hace pocos años era común 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 32/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

hay que comerlos tiernos; los chinicui-

les (thenk´ue) son los gusanos rojos quese encuentran en la raíz del maguey y se

comen en salsa con calabazas; los esca-

moles (yuhi ) también son un alimento de

época de Cuaresma, de cada huevera se

obtiene entre 1 y 1 1/2 cuartillos;3 con

los gusanos de maíz (tsimanxa) se haceun tamal, se le pone cebolla, comino,

se envuelve en la hoja de maíz y se po-

ne en la lumbre; los gusanos de nopal

(thet´ue ra xät´ä) también forman par-

te del inventario alimentario de los hñ-

ahñu. Entre la fauna, encontramos queel tlacuache (däzu) y el conejo de cerro

son cocinados en chiliatole; el venado

era consumido en la sierra pero actual-

La manera de preparar los alimen-

tos y los implementos también se hanmodificado. El fogón de piso han sido

sustituido por la estufa; sin embargo,

en algunas casas podemos encontrar el

fogón de pie, utilizado principalmente

para la cocción de los frijoles y las tor-

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 33/54

32

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

tillas. Ello se debe en parte al alto cos-

to del gas y su difícil transportación a

las comunidades, por lo que las señoras

prefieren utilizar la leña que recolectan

del cerro, para lo cual invierten su pro-pia fuerza de trabajo. Cada vez es más

común el uso de recipientes de plástico

y utensilios de metal La introducción

En el Valle del Mezquital un grupo

de profesores hñahñu trabaja en tallerescon niños, jóvenes y adultos en el resca-

te y, sobre todo, la creación de cancio-

nes basadas en la relación con su entor-

no. A partir de la música se elabora la

coreografía, que propicia la creación de

la danza. Este tipo de trabajos motivó alas personas a componer canciones en

hñahñu, revalorar su lengua y retomar

sus tradiciones. Así han surgido cancio-

nes que abordan temas sobre la picar-

día hñahñu: “arrímate, nos besaremos,

otra vez, arrímate, nos besaremos otravez, ¿para qué te quiero si eres un flo-

 jo?, no es por eso, arrímate nos besare-

mos otra vez ya empezaste como ayer

A través de la músicay la danza se manifiestan

elementos culturales que

remiten a las tradiciones

y gustos que forman parte

del ser hñahñu.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 34/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

en su lengua. Por parte de instituciones

gubernamentales se promueven concur-sos y encuentros de huapangueros, los

cuales tienen una gran respuesta por

parte de las comunidades de la sierra

y de otros municipios que no pertene-

cen al Valle de Mezquital. Esta situación

también ha generado una reapropiaciónde la música y la danza en Estados Uni-

dos porque, a su vez, los migrantes in-

vitan a grupos de música y danza hñ-

ahñu a través de diferentes instancias

para presentarse en las ciudades donde

se encuentran, principalmente en la ce-lebración de las fiestas patrias.

Las danzas en el Valle del Mezqui-

tal son de reciente creación pero no

ción. Sin embargo, continúa vigente en-

tre los individuos. Reconocen el ayate,el quechquémetl, la blusa y la falda de

manta bordada, para las mujeres; pan-

talón y camisa de manta, y ayate para el

hombre, aunque esta indumentaria só-

lo es utilizada para las fiestas o en con-

cursos. Por ejemplo, el grupo de muje-res que canta en hñahñu en la fiesta del

Señor de Jalpan el 14 de agosto lleva la

indumentaria tradicional; las aspirantes

a reina en las fiestas patronales de di-

versas comunidades buscan a las artesa-

nas para que les confeccionen la vesti-menta que lucirán durante el concurso.

De estos elementos, el ayate aún tiene

diversos usos cotidianos: para cargar al 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 35/54

34

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

escolares, quienes instruyen al compra-

dor sobre cómo se usa, es decir, prime-ro la blusa, después el quechquémetl,

“la blusa debe ser como ésta, bordada”,

la falda debe ser armónica con el borda-

do de la blusa, y su ayate en la cabeza.

Los bordados que prevalecen son los

pajaritos encontrados, la flor de cinco pé-talos; en general, nos remiten a la flora y

fauna local, sea silvestre o domesticada.

Las artesanas son personas respeta-

das en la comunidad como poseedoras

del conocimiento ancestral, transmitido

de generación en generación. Son quie-nes han preservado, por medio de su

trabajo, el uso de la indumentaria; sin

embargo cada vez son menos las jóve-

culación entre los hombres, la naturaleza

y lo sagrado, pues su correcto desenvol-vimiento tendrá un efecto positivo para

el bienestar material de la colectividad,

traducido en buenas cosechas y armonía

social. Encontramos en los otomíes dos

dimensiones de la religión, una ligada al

catolicismo, que es popular y festiva, yotra que pertenece más al campo de lo

privado y se relaciona con los elementos

de la naturaleza, de los que dependen

para su subsistencia.

Fiestas patronales, procesiones y pere-

 grinaciones. Las fiestas patronales mar-

can el momento más significativo pa-

ra la comunidad que se identifica con 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 36/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 37/54

36

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 38/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

también. Generalmente están los mayor-

domos de la música —quienes animanel convite y la procesión—, de los casti-

llos —que se queman al final de la fies-

ta—, de las flores —para adornar la igle-

sia—, de las escamadas o ceras —para

vestir al santo y adornar la iglesia—,

también están los encargados de pre-parar la ofrenda de comida del santo y

los alimentos para toda la comunidad.

El cargo se debe recibir con gusto, y se

tiene que hacer el mayor esfuerzo eco-

nómico posible para agradar al patrono.

En este sentido, la mayordomía funcio-na no sólo para que la comunidad es-

tablezca un intercambio adecuado con

los númenes además es un mecanismo

dos, los mayordomos y la gente común.

Puede observarse a gente que anda des-calza para hacer penitencia o solicitar-

le un favor al santo. Los cueteros anun-

cian que la procesión está en marcha. En

cada parada, el cura hace una lectura o

reflexión y se canta una pequeña devo-

ción. En la fiesta grande de Ixmiquilpanse acostumbra que cada barrio adorne

con tapetes de aserrín y flores el camino

del santo. Es común que la gente tome

bebidas alcohólicas en el convite, pero

es raro que lo haga durante la procesión.

Se supone que éste es un momento so-lemne para la comunidad, pues de ello

dependerá el bienestar para el año en-

trante No obstante también se conside- 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 39/54

38

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

ra como un momento alegre y a veces se

olvida su relevancia.El tipo de ofrenda varía según la épo-

ca del año, en relación al momento del

ciclo agrícola y a la disponibilidad de

productos para ofrecer (Galicia, 2004:

377). Por ejemplo, el cempasúchil se uti-

liza para las ofrendas en los últimos me-ses del año, que se relacionan con los

muertos, la cosecha y la desecación de

las plantas. Durante los primeros me-

ses del año se colocan semillas en las

ofrendas y se pide permiso para prepa-

rar el terreno de siembra. Estas ofrendasse hacen en la fiesta de la Candelaria.

A mediados de año en algunos lugares

se acostumbra preparar elotadas y ha-

cer cuelgas, con pan, fruta e hinojo, que

simbolizan los beneficios de la tierra.

En las fiestas patronales es costumbreque la gente adquiera una reliquia. Pue-

den ser manojos de romero o hinojo y

flores con un pedazo de escamada o co-

llar de la cera que durante un año ador-

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 40/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

nó la imagen del santo y una pequeña

estampa. Se dice que tiene propieda-des curativas. Por ejemplo, cuando hay

mal tiempo y va a caer helada, cuando

la lluvia merma o, al contrario, no cesa,

se debe quemar la hierba de la reliquia,

de preferencia donde haya cielo abierto

“para que suba”, de lo contrario no sir-ve. Para las heridas y las picaduras de

animales, se debe calentar un pedacito

de escamada y colocarlo sobre la parte

afectada, “lo más caliente que aguante”.

Se debe hacer con mucha fe porque si

no, no funciona. Para los dolores de es-tómago o de riñones, es bueno preparar-

se un té con las flores de la reliquia.

Los mayordomos encargados de la

desde los diferentes municipios del es-

tado y de otras partes de la República.

Van en peregrinación o acuden por su

Músicos encabezando la procesión en la fiestade San Nicolás Ixmiquilpan.Fotógrafa: Gabriela Garret, 2002.

Acervo personal.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 41/54

40

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 42/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

flores, velas de cera de abeja o velado-

ras, copal, pan, aceite, semillas y, a ve-ces, wemas, que son piedras asociadas

a los ancestros. Son importantes los cue-

tes que acompañan a la peregrinación y

los toritos que se queman por la noche,

después de la misa principal. El pulque

está presente en las fiestas pues, ademásde ser como la sangre del maguey, es

también producto de la tierra árida del

Mezquital, asociada a la mujer, la luna

y la fertilidad.

Otra festividad importante es el cul-

to a la cruz cada tres de mayo. Se acos-tumbra subir a los cerros en donde hay

cruces y dar una ofrenda para favorecer

la llegada de las lluvias A veces se le

se una actividad secundaria. Además,

gracias a los sistemas de riego y la ma-

quinaria agrícola se depende cada vez

San Andrés Daboxtha, Hidalgo.Fotógrafo: Pedro Tzontémoc, 1991.Fototeca Nacho López, CDI.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 43/54

42

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

habitaran los hombres. Algunos gigan-

tes de piedra, al caer quedaron conver-tidos en pequeños fragmentos de piedra

antropomorfizada, llamados cangand-

hos. Tanto los wemas como los cangan-

dhos son considerados como los huesos

de los antepasados. La gente que se ha

encontrado cangandhos en sus tierrasde labranza les tiene un cuidado espe-

cial porque se dice que traen mal si no

se les procura. Debe dárseles de comer

y llevarlos a misa. Algunos refieren que

los cangandhos prefieren quedarse en la

milpa y no se les debe molestar. Otroslos tienen guardados en los altares fami-

liares, fuera de la vista de la gente co-

mún Cuando hay fiesta patronal se les

orden de las instituciones comunitarias.

Son abuelos tanto la figura impersonalque pertenece a la memoria colectiva,

como el grupo de ancianos de la comu-

nidad, que son los portadores del saber

y cuya voz tiene un peso especial en las

decisiones de la colectividad.

Evangélicos y pentecostales. Podemos

observar en la región la presencia cre-

ciente de religiones no católicas, princi-

palmente las evangélicas4 y pentecosta-

les.5 Ambas iglesias se contraponen a la

católica en que niegan la existencia delos santos y rechazan los ritos que hay a

su alrededor. Es decir, se rehúsan a parti-

cipar de las fiestas patronales y de los ri- 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 44/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

a la comunidad, aconsejarla y sancionar

a los fieles en caso de alguna falta. Sontambién los encargados de extender “la

Palabra” a nuevos lugares, a través de las

misiones. Le auxilian los diáconos, que

son “voluntarios” encargados de dirigir

las ramas de la iglesia; por ejemplo, la

escuela dominical, la cocina y el coro,entre otras. Están además los ujieres, jó-

venes que apoyan en el culto, y los an-

cianos, que también son auxiliares del

pastor pero dan consuelo a los enfermos

y rezan con ellos. La flexibilidad de es-

tas iglesias permite que se fraccionen alinterior y formen nuevas iglesias.

A diferencia de los católicos, el pas-

tor puede ser electo por la comunidad re-

la Biblia en hñahñu (una semana previa

a Pentecostés). Esta iglesia tiene ademássu coro hñahñu y en la escuela domini-

cal hay un grupo donde la enseñanza se

imparte en esa lengua. Hay otros aspectos

más profundos en los que puede observar-

se la permeabilidad cultural en el ámbito

religioso; por ejemplo, en el mito funda-cional de la comunidad evangélica de El

Calvario, que remite al origen de los san-

tos patronos dentro del catolicismo.

La presencia evangélica en el Mez-

quital ha originado numerosos conflictos

al interior de las comunidades. Los católi-cos afirman que los evangélicos rechazan

los usos y costumbres que existen “desde

tiempo inmemorial” al no querer partici- 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 45/54

44

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

Valle del Mezquital y a través de éstos sehan generado estrategias de resistencia y

revaloración de su historia e identidad.

Las comunidades no han permaneci-

do pasivas frente a la precariedad eco-

nómica: la migración, la formación de

cooperativas y las organizaciones inter-comunitarias son prácticas encaminadas

a promover una mejor calidad de vida.

El gobierno a través de institucio-

los hñahñu; asimismo, estudió, promovió

y aplicó medidas para aliviar la situaciónde precariedad en la que se encontraban

las familias. El PIVM se encargó de coor-

dinar las diferentes secretarías de estado

y otras dependencias del gobierno e in-

tituciones internacionales,6 para invertir

en obras como la introducción de dre-naje, agua potable, electricidad, sistema

de riego, clínicas de salud y, en general,

procurar el desarrollo rural. La política

indigenista del PIVM pretendía incorpo-

rar el Valle al desarrollo del país; no bus-

caba una autogestión.El PIVM funcionaba como un orga-

nismo descentralizado; sin embargo, en

gran parte dependía de las políticas que

El gobierno, a través de institucionescreadas por él mismo, ha buscado

mitigar la marginalidad y la

pauperización de la región.

 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 46/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

República. Sin embargo, quien tenía en

la práctica el control de las decisionesy coordinaba los proyectos era el vocal,

quien al ser nombrado por el presidente

contaba con su respaldo y apoyo.

El vocal más reconocido por los ha-

bitantes del Valle fue Maurilio Muñoz,

hñahñu del municipio de Tasquillo. Deacuerdo con testimonios de la gente,

Maurilio Muñoz llegó a comunidades

alejadas, implementó servicios de sa-

lud; fomentó medidas de higiene como

el uso de fogón alto y la introducción de

letrinas; promovió la construcción de ca-minos, que facilitaron el traslado de las

personas a la ciudad de Ixmiquilpan.

El trabajo en comunidades alejadas

El PIVM dejó de funcionar a princi-

pios de los años ochenta y sus funcionesfueron absorbidas por las diferentes se-

cretarías y dependencias de gobierno.

El Consejo Supremo Hñahñu (CSH). El

Consejo Supremo Hñahñu7 es resulta-

do de las políticas indigenistas de la dé-cada de los setenta, que tuvieron como

objetivo controlar las demandas de los

grupos indígenas. Fueron los consejos

interlocutores entre los indígenas y el

gobierno, acotando cualquier otra ins-

tancia no gubernamental de demanda.El CSH está afiliado al Partido Revo-

lucionario Institucional, del cual recibe

fondos cruzados a través de donativos 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 47/54

46

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

en caso necesario. El apoyo lo buscan

principalmente con el gobierno estatal,con el argumento de que la presiden-

cia municipal “no nos hace caso”. Su in-

fluencia va más allá del ámbito regional,

tiene vínculos con la organización The

Mexican Council of Tampa Bay (Consejo

Mexicano de la Bahía de Tampa), en unprincipio formada por hñahñus y actual-

mente por mexicanos, sin importar su

pertenencia étnica. Con ella tratan temas

relacionados con la participación cívica,

la educación, la salud y los derechos de

los inmigrantes; algunos de los activistasde esta organización han desempeñado

funciones en el Consejo Supremo Hñ-

ahñu (Schmidt y Crummett 2004: 410)

Partidos políticos. Los partidos políticos

han venido jugando un papel importan-te en la configuración de las comunida-

des. Si bien el Partido Revolucionario

Institucional dominaba la región hasta

hace poco, el Partido Acción Nacional

ha logrado insertarse en algunos espa-

cios, sobre todo en la zona urbanizaday mestiza. El Partido de la Revolución

Democrática, hacia finales de los años

ochenta y parte de los noventa, alcan-

zó amplios espacios dentro de las comu-

nidades rurales y formó organizaciones

para gestionar asuntos relacionados conla tierra y presionar a los gobiernos priís-

tas para conseguir algunos beneficios. 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 48/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

nancias que les permiten mejorar el ni-

vel de vida.

Cooperativa Flor del Valle. Esta coopera-

tiva fue creada en los años setenta y está

constituida principalmente por mujeres

(sólo hay un hombre). Desde su origen,

fomenta el respeto del “precio justo” fi-  jado por las artesanas. Propicia una re-

valoración de su conocimiento ances-

tral, enseñado por las abuelas, que de

esta forma recuperan y fomentan el te-

  jido del ixtle, el bordado y el uso del

carrizo. Ha incorporado técnicas, ma-teriales y variedad de productos, como

son el trabajo con concha de abulón, la

tarjetería bordada y la elaboración de

Encontramos otras cooperativas más

reducidas, que elaboran esponjas de ix-tle que venden a un distribuidor inglés;

y mujeres que elaboran diferentes pro-

ductos de ixtle para la venta en general.

Organizarse y mantener una coope-

rativa no es un trabajo sencillo, se ne-

cesita de la colaboración de todos losmiembros, que cada uno realice su tra-

bajo, ya que de lo contrario la coopera-

tiva no tendrá éxito. Aunado a esto y no

menos importante, están los trámites que

la Secretaría de Hacienda solicita para

darle su constancia de contribuyente, locual no entra en su dinámica cotidiana.

A pesar de los problemas que en-

frenta la cooperativa (intermediarios 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 49/54

48

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

el que los hizo reflexionar acerca de su

derecho a disponer y administrar los re-cursos comunitarios.

El parque era propiedad de unas

cuantas familias del Tephé. Sin embargo,

en 1987 la comunidad entabló un pleito

contra estas familias, con el objetivo de

que los recursos naturales le pertenecie-ran a todo el grupo. En el año de 1991,

el juicio falló a favor de éste y el parque

pasó a ser propiedad comunal.

La cooperativa está formada por el

presidente, el secretario, el tesorero y los

vocales. La obtención de la ganancia sedivide así: 50% para reinvertirlo en in-

fraestructura, el otro 50% se reparte en

forma de despensas insumos escolares y

Organización de los Pueblos de la Sie-

rra. Esta es una organización formadapor comunidades que se encuentran en

la sierra noroccidental del municipio de

Ixmiquilpan, cuyo objetivo es proporcio-

nar mejores condiciones de vida a las

comunidades. Uno de sus primeros traba-

 jos fue la creación de un telebachilleratoque satisficiera las necesidades de la po-

blación de la zona, lo cual consiguió en

el año de 1999, el cual se ubica en la co-

munidad de Gundhó. Actualmente, la or-

ganización busca que se pavimente el

camino hasta la comunidad de CuestaColorada, la más alejada del municipio

de Ixmiquilpan. Sin embargo, la diná-

mica de esta organización ha sido irre- 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 50/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

La organización cuenta con un pre-

sidente, cuyo cargo de un año es rota-tivo, esto es, cada año para una comu-

nidad diferente. Dentro de sus planes

está constituirse como asociación ci-

vil a fin de obtener un mayor reconoci-

miento por parte de las instancias públi-

cas y privadas. Podemos ver que, pese ano haber una continuidad en la organi-

zación, ha podido funcionar debido a la

participación de algunos miembros en-

tusiastas que confían en la unión para

conseguir beneficios comunitarios.

Organizaciones de crédito. En diferen-

tes comunidades, como Bangandhó, Po-

zuelos y La Estación se han formado

Organizaciones externas. Son pocas

las organizaciones no gubernamenta-les que trabajan en el Valle del Mezqui-

tal; una que ha mostrado constancia es

“Hábitat para la Humanidad”, que tra-

baja en la construcción de vivienda.

Aprovecha la solidaridad y reciprocidad

que el hñahñu tiene para con su comu-nidad, de manera que mediante la co-

operación han construido las casas. Há-

bitat otorga un crédito a pagar en diez

años, con mensualidades fijas, y estos

mismos pagos sirven para ofrecer prés-

tamos a otras familias.Estos ejemplos de cooperativas no

son la regla, sino la excepción. Hay nu-

merosos ejemplos de organizaciones 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 51/54

50

PUEBLOS INDÍGENAS DELMÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA 

BURKE, Peter, Historia y teoría social , México, Instituto Mora (Colección Itinerarios), 1992.GALICIA, Angélica, “Fiestas y manejo del espacio cultural en algunas comunidades otomíes de Ixmiquilpan,

Hidalgo”, en BRODA, Johanna, y Catherine GOOD (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas , México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacionalde Antropología e Historia / Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 373-386.

PSARROU YUYUCU, Magdalini, “Las relaciones de poder y el fenómeno de la mediación política. Estudio de uncaso: Valle del Mezquital”, tesis de licenciatura en sociología, México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico-Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 1976.

SÁNCHEZ, Sergio, “Wemas y cangandhos: limpias con piedras en el Valle del Mezquital, Hidalgo”, en BRODA,Johanna, y Catherine GOOD (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas , México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología eHistoria / Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, pp. 289-303.

SARMIENTO, Sergio, “Procesos y movimientos sociales en el Valle del Mezquital”, en Carlos MARTÍNEZ ASSAD ySergio SARMIENTO (coords.), Nos queda la esperanza . El Valle del Mezquital , México, Consejo Nacional parala Cultura y las Artes, 1991.

SCHMIDT, Ella, y María CRUMMETT, “Heritage Re-created: Hidalguenses in the United States and México”, en

FOX, Jonathan, y Gaspar RIVERA (eds.), Indigenous Mexican migrants in the United States , Estados Unidos,Center for U.S.-Mexican Studies Center for Comparative Immigration Studies, 2004, pp. 401-415.

 

O Í

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 52/54

OTOMÍES DEL VALLE DELMEZQUITAL

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN HOGARES OTOMÍES 

DEL VALLE DEL MEZQUITAL, 20001

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares 217 322 104 346 112 976

Población de 0 a 4 años 23 474 10.8 11 949 11 525

Población de 5 a 14 años 58 023 26.7 29 396 28 627

Población de 15 a 24 años 40 640 18.7 18 364 22 276

Población de 25 a 44 años 49 918 23.0 23 028 26 890

Población de 45 a 64 años 29 936 13.8 14 620 15 316

Población de 65 y más años 14 538 6.7 6 616 7 922

Población de edad no especificada 793 0.4 373 420

Población de 5 años y más hablante delengua indígena2

114 556 56 301 58 255

Población de 15 años y más 135 032 62 628 72 404

Sin instrucción escolarizada 30 382 22.5 10 365 20 017

Con algún grado de primaria 60 913 45.1 30 282 30 631

Con posprimaria 42 529 31.5 21 428 21 101 

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 53/54

5/11/2018 otomies_valle_mezquital - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/otomiesvallemezquital 54/54