_Ozslak

  • Upload
    par4987

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 _Ozslak

    1/9

    Ozslak, Oscar y ODonnell, Guillermo (1984)

    Estado y Polticas estatales en Amrica Latina: hacia una estrategia de investigacin

    I. Recientes transformaciones del Estado latinoamericano

    El estudio de polticas estatales y sus impactos parece una promisoria manera de contribuir al conocimiento del

    estado latinoamericano. Varios pases de la regin han experimentado la emergencia de sistemas de dominacin

    mucho ms expansivos, comprensivos y burocratizados que los anteriormente conocidos en Amrica Latina.

    El creciente abanico de cuestiones que ha pasado a ser funcin propia del Estado latinoamericano, la mayor

    extensin territorial de su accin efectiva en perjuicio de autonomas regionales legales y extralegales, la

    expansin del control estatal sobre diversos sectores sociales, la emergencia de ncleos tecnoburocraticos con

    creciente autoridad externa e interna al estad, son algunos de los procesos que nuestras disciplinas deben dar

    cuenta.

    A partir de las crisis que acompaaron los limites con los que choco el periodo de expansin del consumo interno

    y veloz sustitucin de importaciones, los temas de eficiencia, modernizacin econmica y organizacin de la

    sociedad comenzaron a replicar sealando los dilemas y la direccin en la que todava poda hallar algn punto

    de equilibrio una economa basada en la acumulacin privada, pero que necesita cada vez ms el activo papel del

    estado para lograr y sostener las condiciones generales de su funcionamiento.

    En la anterior dcada (1970) emergieron formas de dominacin poltica mucho ms definidamente autoritarias y

    burocrticas. A pesar de las diversas modalidades, lo que hay en comn es un intento sistemtico de controlar el

    funcionamiento de nuestras sociedades.

    El papel de un estado puesto en forma para imponer coercitivamente y cooptativamente la estabilizacin del

    contexto social, desnuda como nunca el contenido poltico de nuestros problemas econmicos. El estado

    latinoamericano tiene que vrselas no slo con la burguesa nacional,sino tambin con las multinacionales.

    El estado como agente inusitadamente activo y visible de la acumulacin y la reproduccin de formas ms

    avanzadas del capitalismo dependiente latinoamericano. Para poder cumplir su papel econmico, el estado

    debe controlar y estabilizar la sociedad, y para esto, a su vez, debe expandirse, tecnificarse y burocratizarse. Esto

    lleva a la generacin de intereses burocrticos, civiles y militares, internos al estado mismo.Pareciera que ECONOMICAMENTE todo conduce a un crecimiento darviniano que slo permite sobrevivir a los

    ms aptos, mayoritariamente integrados pro las filiales del capital internacional y por las capas de la burguesa

    nacional ms ntimamente vinculadas con aquel. Pero la obtencin de las condiciones SOCIALES para que esto sea

    posible origina un nuevo estado, mucho ms activo, expansivo y penetrante. Por eso mismo, ese estado genera

    intereses burocrticos propios y abre el espacio poltico para una burguesa quiz cada vez menos nacional pero

    no por eso exenta de conflictos parciales con el capital internacional que, precisamente, su acceso al estado le

    permitir negociar. El crecimiento capitalista latinoamericano precisa un estado que es a la vez condicin

    necesaria y obstculo para su eclosin.

    En ves de una tajante separacin de entre lo publico y lo privado, convendra pensar en un contorno irregular

    que incluye reas grisadas en las que es difcil precisar dnde comienza una y otra esfera. En algunos casos (comola corporativizacin de sectores obreros y campesinos) podramos ms bien hablar de polticas que suponen

    PENETRACIONES del estado en la sociedad civil; en otros (como los mecanismos de representacin de los otros

    integrantes del tro- sectores burocrticos y capital internacional-) sera mas exacto hablar de mutuas y variables

    INTERPENETRACIONES , donde al componente de mando que pone el estado se agregan relaciones mucho mas

    bidireccionales de poder, influencia, negociacin y cooptacin. Esto sugiere que las polticas estatales se insertan

    en una estructura de arenas que debemos conocer mejor para entender por qu se plantean y resuelven

    cuestiones en unas u otras.

    Las polticas estatales permiten una visin del estado en accin, desagregado y descongelado como estructura

    global y puesto en un proceso social en el que se entrecruza complejamente con otras fuerzas sociales. Esta

    visin es complementaria con otros enfoques:1. uno de ellos apunta directamente a una reconceptualizacion del tema del estado y la sociedad. Aun

    cuando recoge los resultados de investigaciones ms empricamente orientadas, su objeto propio es una

    teorizacin a un nivel ya inicialmente alto de abstraccin

    _Ozslak 1

  • 8/4/2019 _Ozslak

    2/9

    2. un segundo enfoque gira alrededor de las vinculaciones entre clase(s) y estado; su objeto propio es una

    relacin estructural clase- estado que abarca numerosos modos de vinculacin- incluso polticas estatales-

    entre una y otro

    3. un tercer enfoque, el que se discute en este texto- es ms emprico e inductivo que el primero y cortaa

    travs de ms actores sociales que el segundo, sobre la base del estudio de una o pocas cuestiones y sus

    respectivas polticas. El estudio de polticas estatales ayuda a desagregar y poner en movimientoa un

    estado y a actores (clases, fracciones de clase, organizaciones, grupos, eventualmente individuos), que en

    los otros enfoques aparecen ms global y estticamente definidos. El campo propio de este enfoque es

    ms dinmico y menos estructural: el proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento yresolucin de cuestiones ante las que el estado y otros actores adoptan polticas. A la visin ms

    directamente analtica del primer enfoque y ms estructura del segundo, corresponde a este tercero una

    ms detallada y dinmica de cmo y por qu un complejo conjunto de actores ha actuado respecto de

    ciertas cuestiones. Conflictos, coaliciones, movilizacin de recursos, grados relativos de autonoma y

    poder de los actores, incluyendo el estado.

    II. Premisas y enfoques en el estudio de polticas estatales

    Buena parte de las publicaciones existentes sobre el tema considera a las policies como unidades discretas que

    pueden ser estudiadas con prescindencia del contexto en el que son adoptadas o producen consecuencias

    -El tipo de estudio ms tradicional es aquel que intenta explicar por qu se adopt una poltica.

    Visualiza al estado como un escenario pasivo en el que se ajustan y resuelven demandas o imputs de grupos

    sociales; la esfera de lo propiamente poltico depende de un dinamismo que le es impuesto desde afuera. Su

    poder explicativo puede ser ms aparente que real. Omite toda referencia al proceso desencadenado por la

    decisin analizada en trminos de su eficacia y posibles impactos.

    -Esta ltima preocupacin ha orientado a un enfoque que invierte el esquema, proponiendo investigar cules han

    sido los impactos de una determinada poltica estatal.

    _Ozslak

    B

    PA

    PC

    D

    2

  • 8/4/2019 _Ozslak

    3/9

    La finalidad de este enfoque es eminentemente diagnostica. Supuestos:

    I. no intenta conocer cmo se origin la poltica

    II. el sistema causal que genera los impactos observados tiende a considerarse cerrado a toda otra

    influencia significativa fuera de la poltica estatal, lo que es poco verosmil.

    III. Es difcil identificar impactos secundarios o inesperados

    -Un grado de complejidad relativamente mayor resultara de superponer las anteriores figuras:

    Sin embargo esta representacin es insuficiente, al menos en dos aspectos fundamentales:I. P aparece externamente determinada por A y B, lo cual excluye toda posibilidad de iniciativa

    relativamente autnoma por parte del estado mismo.

    II. Los impactos C y D no suelen ser causados solo por P, tambin pueden operar para producirlos, otros

    factores adems de P.

    III. Esbozo para el estudio de polticas estatales en Amrica Latina

    El inters de los autores por el estudio de polticas estatales deriva de su potencial contribucin al tema de las

    transformaciones del estado y de las nuevas modalidades que asumen sus vinculaciones con la sociedad civil.

    Sealaron, en tal sentido, algunas de las tendencias observables en Latinoamrica, sugiriendo que el instrumentalterico y metodolgico disponible es an insuficiente para captar a dinmica e interpretar el sentido de aquellas

    transformaciones y relaciones. Sugieren que el estudio de polticas estatales y sus impactos podran construir una

    promisoria va de acceso al tema, convergente con otras formas de abordaje, en la medida en que se revisen y

    reformulen los enfoques predominantes en tales estudios.

    Los autores utilizan una analoga musical para explicar su enfoque. Sostienen que las polticas estatales seran

    algunos acordes de un proceso social tejido alrededor de un tema o cuestin. Adquiriran significacin slo y en

    la medida en que fueran sistemticamente vinculadas al tema o cuestin que las origina, al mbito de accin

    social en que se insertan, a los actores que intervienen en el proceso de resolucin de la cuestin y a sus

    respectivas- y sucesivas- polticas. Su obra es un proceso social revelante definido por un tema o cuestin. Sus

    ejecutantes son los actores sociales, cuyas polticas van delineando el ritmo y las alternativas de ese proceso

    social. Creen posible focalizar el estudio de la dinmica de las transformaciones sociales siguiendo la trayectoria

    de una cuestin desde su surgimiento, desarrollo y eventual resolucin. Las sucesivas polticas o tomas de

    posicin de diferentes actores frente a la cuestin y la trama de interacciones que se van produciendo alrededor

    de la misma, definen y encuadran un proceso social que puede constituirse en privilegiado objeto de anlisis para

    acceder a un conocimiento ms informado sobre el estado y la sociedad latinoamericanos, y sus mutuas

    interrelaciones.

    1. La cuestin

    Ninguna sociedad posee la capacidad ni los recursos para atender omnmodamente a la lista de necesidades y

    demandas de sus integrantes. Slo algunas son problematizadas en el sentido de que ciertas clases, fracciones de

    clase, organizaciones, grupos o, incluso, individuos estratgicamente situados, creen que puede y debe hacerse

    _Ozslak

    A

    B

    C

    D

    P

    3

  • 8/4/2019 _Ozslak

    4/9

    algoa su respecto y est en condiciones de promover su incorporacin a la agenda de problemas socialmente

    vigentes. Llaman cuestin a estos asuntos (necesidades, demandas) socialmente problematizados.

    Toda cuestin atraviesa un ciclo vital que se extiende desde su problematizacin social hasta su resolucin. [Porresolucin de una cuestin entienden su desaparicin como tal, sin implicar que haya sido solucionada en sentido sustantivo. Tambin

    puede ser resuelta porque otros problemas ms visibles han monopolizado la atencin de las partes anteriormente interesadas en

    aquella o porque se ha concluido que nada puede hacerse con ella, o porque e sector social que la planteaba ha sido reprimido,

    eliminado o de cualquier otra forma, desposedo de los recursos que le permitieron en su momento imponer la cuestin ante la

    oposicin de otros actores] A lo largo de este proceso, diferentes actores afectados positiva o negativamente, por el

    surgimiento y desarrollo de la cuestin, toman posicin frente a la misma. Los comportamientos involucrados en

    esas tomas de posicin, tienden a modificar el mapa de relaciones sociales y el universo de problemas que sonobjeto de consideracin en la arena poltica en un momento determinado. Para la perspectiva adoptada en este

    trabajo interesan aquellas cuestiones respecto a las cuales el estado tambin toma posicin.

    2. El surgimiento histrico de la cuestin

    Negar la problematicidad de un asunto (argumentando que es un falso problema), afirmar que nada puede

    hacerse (la inevitabilidad de la pobreza), relegarlo a un benevolente olvido o reprimir a quienes intentan

    plantearlo, son formas de ejercicio de poder en la direccin de impedir su problematizacin social o surgimiento

    como cuestin. Una consciente poltica de bloqueo por parte de los sectores dominantes y del estado se

    expresa generalmente en alguna de estas formas.En lo posible deberamos encarar nuestros estudios analizando el perodo previo al surgimiento de la cuestin.

    Aprender quin la reconoci como problemtica, cmo se difundi esta visin, quin y sobre la base de qu

    recursos y estrategias logr convertirla en cuestin. El examen de este perodo de iniciacin puede enriquecer

    nuestro conocimiento sobre el poder relativo de diversos actores, sus percepciones e ideologa, la naturaleza de

    sus recursos, su capacidad de movilizacin, sus alianzas y conflictos y sus estrategias de accin poltica.

    Resumiendo:

    quin y cmo problematiza un asunto?

    Quin, cmo y cundo logra convertirlo en cuestin?

    sobre la base de qu recursos y alianzas?

    con qu oposicin? cul es la definicin inicial de la cuestin?

    Estas son preguntas que delimitan dimensiones que habra que tener en cuenta. En esta etapa de surgimiento

    de una cuestin aparecen temas como la capacidad de iniciacin autnoma por el estado (sin reflejar imputs),

    las variadas posibilidades de diferentes sectores sociales para iniciar cuestiones, los recursos y alianzas que

    pueden movilizar, la estructura de arenas que resulta conformada segn quienes fueron los iniciadores o

    cuestiones suscitadas.

    3. La toma de posicin por parte del estado

    El estado toma posicin cuando explicita una intencin de resolverla que se concreta en una decisin o

    conjunto de decisiones no necesariamente expresadas en actos formales. Una poltica estatal es esa toma de

    posicin que intenta alguna forma de resolucin de la cuestin. Por lo general incluye decisiones de una o ms

    organizaciones estatales simultneas o sucesivas a lo largo del tiempo, que constituyen el modo de intervencin

    del estado frente a la cuestin. De aqu que la toma de posicin no tiene por qu ser univoca, homognea o

    permanente.

    Ozslak y ODonnell conciben a la poltica estatal como un conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una

    determinada modalidad de intervencin del estado en relacin con una cuestin que concita la atencin, inters

    o movilizacin de otros actores en la sociedad civil. De dicha intervencin puede inferirse una cierta

    direccionalidad, una determinada orientacin normativa, que previsiblemente afectar el futuro curso del

    proceso social, hasta entonces desarrollado en torno a la cuestin.

    La poltica estatal no constituye ni un acto reflejo ni una respuesta aislada, sino, ms bien, un conjunto de

    iniciativas y respuestas, manifiestas o implcitas, que observadas en un momento histrico y en un contexto

    _Ozslak 4

  • 8/4/2019 _Ozslak

    5/9

    determinado permiten inferir la posicin (predominante) del estado frente a una cuestin que atae a sectores

    significativos de la sociedad. No solo se trata de detectar y establecer la naturaleza y rangos de variacin de los

    impactos, estableciendo sus conexiones causales con una determinada poltica sino, adems especificar a que

    unidades estatales y a cules de sus tomas de posicin son atribuibles los efectos identificados.

    Si una poltica estatal es la suma o producto de iniciativas y respuestas, y si tenemos en cuenta que son las

    diversas unidades y aparatos estatales potencial y materialmente involucrados en la fijacin de una posicin, las

    predisposiciones o decisiones de las diversas instancias intervinientes, resultaran, a menudo, inconsistentes o

    conflictivas entre si. El conflicto de polticas puede, en gran medida, atribuirse a la presencia, dentro del

    aparato estatal, de unidades con variable grado de autonoma, capaces de influir en diversas instancias delproceso, que entran en conflicto cuando debe definirse la posicin del estado frente a una cuestin social. La

    ambigedad o conflicto es producto del enfrentamiento entre algunas de sus unidades. Lo que se quiere destacar

    es el carcter negociado o abiertamente conflictivo que frecuentemente asumen las tomas de posicin del estado

    frente a una cuestin.

    El estado- diferenciado, complejo, contradictorio- aparece como un actor ms en el proceso social desarrollado

    en torno a una cuestin. Su intervencin supone tomar partido respecto de esta ltima, sea por accin u

    omisin. Una toma de posicin activa puede implicar desde iniciar la cuestin y legitimarla, a acelerar algunas de

    sus tendencias, modelar otras o simplemente, bloquearla. En los casos de inaccin hay distintas posibilidades:

    El estado puede haber decidido esperar a que la cuestin y la posicin de los dems actores estn

    ntidamente definidas

    Dejar que se resuelva en la arena privada entre las partes involucradas

    Considerar que la inaccin constituye el modo ms eficaz de preservar o aumentar los recursos polticos

    del rgimen

    4. Las polticas o tomas de posicin de otros actores sociales

    No hay una correspondencia necesaria entre la situacin de un actor en relacin con una cuestin y su

    propensin a movilizarse activamente en la defensa o cuestionamiento de dicha cuestin. A menudo son otros

    actores, no directamente afectados por la cuestin, quienes deciden iniciarla o reivindicarla, por interpretar

    que su resolucin (en un determinado sentido) ser congruente con sus intereses y preferencias, mejorara sus

    bases de apoyo poltico o disolver tensiones previsibles que pueden amenazar su poder relativo.

    Adems del estado, otros actores toman posicin frente a cuestiones que los afectan, adoptando polticas cuyas

    consecuencias pueden influir considerablemente incluso ms que las polticas estatales- el proceso de

    resolucin de las cuestiones y las futuras tomas de posicin sobre las mismas. Cada practica, cada toma de

    posicin, refleja una determinada estrategia de accin cuyas premisas dependen, por lo general, de la cantidad

    de recursos y apoyos que el actor pueda movilizar y de sus expectativas acerca del comportamiento de los otros

    actores afectados por la cuestin.

    5. Las polticas estatales como nudos del proceso social

    La poltica estatal no puede ser entendida ni explicada con prescindencia de las polticas de otros actores. Aun en

    el caso en que el estado inicia con gran autonoma una cuestin, las decisiones posteriores vinculadas a las

    mismas no dejaran de estar influidas por las posiciones adoptadas por otros actores. Es de presumir, adems, que

    aun en este supuesto, la poltica estatal tambin estar desde un comienzo influida por un calculo de la reaccin

    probable de actores a los que se percibe como poderosos.

    Las tomas de posicin del estado no son sustancialmente diferentes de las de otros actores. Pero en un plano

    menos formal tiene sentido centrarnos alrededor de aquellas:

    1. porque cuenta con el respaldo de normas de cumplimiento supuestamente obligatorio y de ultima ratio

    fundada en el control de superiores medios de coaccin fsica

    2. porque, en general, repercuten sobre la sociedad mas extensamente que las polticas privadas

    3. porque, mas all de las posibilidades objetivas de producir consecuencias importantes, las tomas deposicin son importantes porque as lo consideran otros actores sociales

    Esas tomas de posicin son importantes factores en la definicin del contenido y en la explicacin de la existencia

    misma de posiciones de otros actores, y en este sentido son puntos o nudos particularmente importantes en

    _Ozslak 5

  • 8/4/2019 _Ozslak

    6/9

    una secuencia de interacciones. Esos nudos pueden resultar privilegiados puntos de observacin de ciertos

    tramos del proceso social: hacia atrs, en la confluencia de polticas estatales y privadas que influyen en la

    aparicin de cada nudo, y hacia adelante, en las nuevas tomas de posicin que, a su vez, contribuyen a generar

    y que significan desplazamientos hacia un prximo nudo.

    Afirmar que las polticas estatales son nudos es presuponer que el estado no suele ser pasivo ni irrelevante en

    el proceso; por el contrario, suele importar y tanto que alrededor del contenido de su toma de posicin se teje

    buena parte de las interacciones de cada tramo del proceso.

    6. Las definiciones sociales de la cuestin

    De qu se trata la cuestin es parte de la cuestin misma. Difcilmente encontraremos casos en los que todos

    los actores, incluido el estado, coincidan en la percepcin y valoracin del problema social que se ha convertido

    en cuestin.

    7. Las polticas estatales como generadoras de un doble proceso

    Las polticas estatales tambin generan procesos internos al estado mismo. Para reconocerlos debemos

    abandonar la terminologa genrica que hemos usado respecto al estado y empezar a referirnos a unidades

    (diferenciacin estructural interna al estado, que puede no institucionalizarse en organizaciones legalmente

    identificables) y procesos burocrticos. Dada una cuestin, la toma de posicin respecto de ella por parte de

    cierta unidad del estado suele generar repercusiones horizontales- tomas y reajustes de posicin de otras

    unidades- y verticales. Estas ltimas consisten en la atribucin de competencia y en la asignacin de recursos a

    unidades formalmente dependientes de la que adopto la poltica. Estos efectos verticales suelen producir

    cristalizaciones institucionales. Lo que ocurre al interior del estado es:

    En parte, ejecucin de la poltica

    En parte, factor causal para la adopcin de muevas polticas y,

    En parte, generacin de estructuras burocrticas especializadas, dotadas a veces de atribuciones

    formales y siempre con capacidad, de hecho, para redefinir la poltica inicial y, por lo tanto, de cambiar

    la toma de posicin del estado frente a la cuestin.

    8. Los cambiantes actores del proceso social tejido alrededor de una cuestin

    La pblica toma de posicin del estado acerca de la cuestin tiende a generar respuestas de actores sociales y de

    unidades estatales. Pero no todas las respuestas relevantes para el tratamiento y resolucin de la cuestin

    ocurren simultneamente. Algunos actores se movilizan, alrededor de ella, ms tardamente, otros pueden

    retirarse y otros pueden ser excluidos. As como se ven redefiniendo los trminos de la cuestin, tambin se

    van modificando los atributos y formas de agregacin y representacin de los actores, lo cual plantea el problema

    de especificar cuidadosamente los criterios empleados para definirlos.

    9. Recapitulacin

    Ozslak y ODonnell plantean la necesidad de considerar las polticas estatales en el marco de cuestiones. Estas

    cuestiones tienen una historia, que comienza en un periodo en que no eran tales, sigue en los procesos que llevan

    a su surgimiento, contina durante su vigencia y, eventualmente, concluye con su resolucin. Esa historia de la

    cuestin es parte de nuestro tema, porque es desde ella que las polticas estatales adquieren sentido y pueden

    ser explicadas. Adems, esa historia es la de un proceso social al que concurren diversas polticas y procesos

    burocrticos cruciales para la determinacin real del contenido de la posicin del estado ante la cuestin. Estoresume la visin de un complejo proceso, tejido por interacciones a lo largo del tiempo, llevadas a cabo por un

    conjunto de actores que puede- y suele- ir cambiando con el curso del tiempo. Esas interacciones no slo son

    objetivas, en el sentido de que su estudio pueda limitarse al registro del comportamientos, incluye tambin la

    _Ozslak 6

  • 8/4/2019 _Ozslak

    7/9

    dimensin subjetiva, referente a cmo cada actor define (y redefine) la cuestin y percibe la toma de posicin de

    otros actores.

    Los autores presentan una batera de preguntas cuya elucidacin en relacin con diferentes cuestiones y

    contextos puede contribuir a precisar tericamente las dimensiones centrales para el estudio de las polticas

    estatales:

    en qu momento de la historia de la cuestin se produce la primera toma de posicin identificable por

    parte del estado?

    qu podemos decir acerca de la definicin de la cuestin por parte del estado, en ese momento?

    cmo influye esa toma de posicin inicial, por parte del estado, respecto de los otros actores sociales?(redefiniciones y toma de posicin respecto de la cuestin, segn los casos)

    qu actores sociales y cundo, se movilizan buscando influir en el modo de resolucin de la cuestin?;

    qu recursos ponen en juego?; qu nos ensea esto acerca de su poder relativo, de su grado y tipo de acceso

    al estado y de los estilos/preferencias trasuntados en sus polticas?

    qu procesos burocrticos, horizontales y verticales, genera la toma inicial de posicin por parte del

    estado?; cul es la diferenciacin interna del estado, en trminos de unidades, que de alguna manera se

    ocupan de la cuestin?; qu cristalizaciones institucionales se producen?; qu consecuencias tiene esto

    respecto de futuras tomas de posicin por parte del estado?

    qu lneas de conflicto y de coalicin se van generando alrededor de la cuestin y de las respuestas

    iniciales de actores sociales y unidades estatales?; qu segmentos del proceso burocrtico ofrecen puntos de

    entrada para el ejercicio de influencia?; por parte de qu actores privados?

    suelen los patrones de conflicto, coalicin y negociacin centrarse en algn tipo de arena pblica?

    (refiere a reas institucionales del estado); existe algn modo dominante mediante el cual se intenta resolver la

    cuestin?; cmo vara esto respecto de quin inicio y quin mantiene vigente la cuestin?

    existen ciclos de atencin prestada a la cuestin?; qu factores contribuyen a posibles picos y baches de

    atencin?

    qu cambios sociales e internos al estado mismo son atribuibles a estos procesos?

    qu se ha aprendido por parte de las unidades del estado y de los actores sociales de la historia pasada

    de la cuestin, qu lecciones se han sedimentado de esa historia y cmo influyen ellas sobre las definiciones

    de la cuestin y sobre la estrategia de los actores?

    IV. Los contextos de las polticas estatales

    Una poltica estatal no debera ser estudiada con prescindencia de la(s) cuestin(es) que intenta resolver, ni de las

    condiciones de surgimiento de la cuestin, ni de las polticas adoptadas por actores sociales privados. Hemos

    resumido estos aspectos en el concepto de proceso social tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y

    eventual resolucin de la cuestin. Este proceso social es un primer e indispensable NIVEL DE CONTEXTO para el

    estudio de la poltica estatal que en particular nos interesa. El CONTEXTO consiste de aquel conjunto de factores

    extrnsecos al objeto ms especfico de investigacin (polticas estatales) que es indispensable para la

    comprensin, descripcin y explicacin de aquel objeto y sus efectos sobre otras variedades. Las preguntas antes

    formuladas, apuntan a definir un tema de investigacin: el rea emprica y analtica que delimita lo que

    estudiamos y en funcin de lo cual recogemos y procesamos la informacin.

    1. Un segundo nivel de contexto: la agenda de cuestiones

    Qu problemas merecenser cuestiones?, quines y cmo deciden cul es, en cada momento, el conjunto de

    cuestiones socialmente vigentes?

    Visto en conjunto, el problema es el conflicto y las coaliciones que se generan alrededor de las cuestiones que

    deben integrar la agenda. No slo se trata del proceso que ocurre alrededor de cmo debe ser resuelta UNA

    cuestin, sino, tambin, del que determina qu cuestiones se intentar resolver. Dependiendo de su poder

    relativo, cada actor se encontrara ante ms o menos cuestiones que le han sido impuestas por otros y ante lasque no puede dejar de tomar posicin.

    A pesar de las limitaciones en funcin de la decisin de cada actor, a pesar de esta racionalidad acotada, es

    razonable suponer que la posicin que cada actor tome respecto de una cuestin ser, en parte, funcin del

    _Ozslak 7

  • 8/4/2019 _Ozslak

    8/9

    conjunto de la agenda y de las posiciones adoptadas (que incluyen no haber tomado posicin) respecto de otras

    cuestiones. Con quin est aliado y con quin en conflicto en la cuestin A, puede ser determinante de su

    comportamiento respecto de la cuestin B, qu recursos tiene invertidos en A ayudarnos a explicar por qu no

    se moviliza respecto de B, aunque sta tambin sea objetivamente importante para el actor, qu premisas y

    qu lecciones deriva de su accin respecto de A acerca de las caractersticas de otros actores, puede ser

    fundamental para las percepciones y clculos que subyacen a su poltica respecto de B. Qu movilidad tienen los

    recursos de cada actor, puede ensearnos mucho acerca de su poder relativo.

    Mucho nos ayudar a nuestra comprensin del caso que estudiamos, conocer, aproximadamente, la composicin

    de la agenda y la configuracin de conflictos y coaliciones en que los actores de nuestra cuestin se hallaninvolucrados.

    2. La estructura social como contexto de la agenda

    Quines son los actores potenciales respecto de una cuestin, qu recursos pueden movilizar, cul es su

    significado (visibilidad, reconocimiento como tal, importancia) para estos actores, cules son los patrones ms

    probables de su emergencia, tratamiento y resolucin, son tambin, factores ubicados al nivel ms agregado de la

    estructura social.

    Quedan sealados los diferentes niveles que deben ser tenidos en cuenta en estudios de polticas estatales:

    1. las polticas estatales mismas

    2. la cuestin a la que aquellas se refieren , entendida como generando un proceso social que contiene las

    polticas estatales y las polticas privadas referidas a la cuestin; estas dos primeras etapas constituyen lo

    que Ozslak y ODonnell han llamado el tema propio de sus investigaciones y el mbito emprico en el que,

    en general, nos corresponder recoger informacin

    3. la Agenda de cuestiones

    4. la estructura social, como el ms esttico y agregado contexto global del tema

    Los ltimos dos niveles finales no sern objeto de la investigacin de Ozslak y ODonnell, sino que deberan ser

    suficientes las fuentes secundarias disponibles.

    V. Impactos de polticas estatales

    Si las polticas estatales son parte de un proceso social tejido alrededor de cuestiones, y si a l concurren polticas

    de actores privados que pueden tener gran peso sobre el curso seguido por los eventos estudiados, el tema de los

    impactos se complica enormemente. Dado X cambio en cierta caracterstica de Z, qu proporcin de este

    cambio podemos atribuirlo casualmente a las polticas estatales, a polticas privadas y a otros factores ajenos a

    unas y otras?

    Este interrogante ha sido formulado repetidamente en la literatura sobre el tema, sealndose dificultades tanto

    del lado de la identificacin y caracterizacin de los impactos como del de la atribucin de los mismos a una

    determinada relacin causal. Qu impacto?, impacto de qu?. Otro problema es el de decidir qu criterios

    se emplearn para la definicin de los impactos. Corresponde emplear el punto de vista de quin adopt la

    poltica, el de la poblacin afectada, el del analista?

    El problema radica en la gran dificultad de establecer rigurosas conexiones causales entre una poltica y un

    conjunto de impactos. Podemos conocer el impacto total de un conjunto de variables, pero no tenemos medio de

    desentraar qu proporcin de ese cambio es atribuible a cada una de ellas.

    Para los autores, hay una escasa utilidad en centra tanto los esfuerzos en la medicin cuantificada y puntual de

    los impactos de las polticas (en trminos de impactos, productos y consecuencias de una poltica).

    Una posible alternativa- que los autores tampoco comparten- consistira en presuponer que la toma de posicin

    del estado es tan determinante, objetivamente y en la percepcin de los otros actores, que las tomas de posicin

    que stos adoptan son enteramente respuestas a la poltica estatal. Se podra pensar en trminos anlogos al

    de una variable independiente (poltica estatal) y variables intervinientes (polticas que responden a aquella) que

    provocan efectos (impactos) susceptibles de ser atribuidos totalmente, en ultima instancia a la variable quegener el comportamiento global del sistema analizado. Pero podemos pensar en pocos casos en los que esta

    premisa sea razonable, en la mayora de ellos, los actores privados tienen un grado de autonoma respecto del

    estado que hace imposible considerarlos meras variables intervinientes.

    _Ozslak 8

  • 8/4/2019 _Ozslak

    9/9

    En este trabajo se han sealado algunas modalidades y direcciones que parecen seguir las recientes

    transformaciones operadas en el estado y la sociedad en Amrica Latina. En cierto sentido, estas pueden ser

    interpretadas como los impactos globales de una determina forma de estado, posicin que tiene un cercano

    parentesco con la alternativa discutida en el prrafo anterior, en tanto que imputa al estado o a un sistema de

    dominacin, el conjunto de la variacin observada. Pero planteado el problema en esos trminos existen pocas

    esperanzas de obtener inferencias validas, dado el alto nivel de agregacin de los datos que habra que manejar.

    Por eso, si queremos aprender acerca de las caractersticas del estado latinoamericano y de sus modos de

    intervencin y vinculacin con la sociedad civil, parece conveniente el empleo de una estrategia de investigacin

    ms inductiva y menos global en las categoras y en los datos que maneje.Al considerar las polticas estatales como parte de un proceso social, necesariamente histrico, el enfoque

    propuesto por los autores no, no se preocupa tanto por la medicin exacta de ciertos impactos en un punto de

    ese tiempo histrico. Esos y otros impactos integran un proceso ms complejo, vinculado a una determinada

    cuestin, al que concurren actores privados y en el que suelen manifestarse, en diferentes momentos, distintas

    tomas de posicin del estado. Cada una de ellas genera una compleja gama de impactos que realimentan aquel

    proceso y contribuyen a llevarlo hacia nuevos nudos en los que tiene lugar la adopcin de nuevas polticas

    estatales. De manera que, aunque no deja de ser til conocer con la mayor precisin posible, los impactos de las

    polticas surgidas de cada uno de esos nudos decisorios, es utpico pretender conocer, con similar precisin, la

    contribucin conjunta de esas sucesivas y frecuentemente variantes tomas de posicin estatales sobre el

    conjunto del proceso histrico- social originado en torno a la emergencia, planteamiento y resolucin de una

    cuestin. Menos posible es estimar en qu medida se han modificado los parmetros generales de la sociedad

    global.

    Y esto es lo que en realidad interesa. Los entrelazamientos, a lo largo del tiempo, de polticas estatales y privadas,

    junto con las modificaciones de los parmetros contextuales, son etapas o procesos de cambio social en los que el

    estado aparece en accin y desagregado en sus distintas tomas de posicin. Adems, si bien los impactos de sus

    polticas no pueden ser rigurosamente cuantificables en cada momento, pueden contribuir a entender y ponderar

    los aspectos que ms interesan para una teorizacin sobre ese estado y sobre sus polticas e impactos. Esto

    refiere a sus modalidades de intervencin, sus alianzas y conflictos con otros actores, los variables grados de

    autonoma/ subordinacin entre esos actores y el estado, y las consecuencias generales de esas intervenciones

    para el rumbo futuro de procesos vinculados a la cuestin sobre la que se enfocan emprica y analticamente

    estos aspectos. Impactos de polticas estatales son, en realidad, contribucionesa complejos patrones de

    cambio de la sociedad global. Por eso no pueden ser evaluados ni estudiados con criterios mecanicistas que

    cercenan tanto esa complejidad como el carcter intrnsecamente histrico de aquellos procesos.

    VI. Hacia una estrategia abierta de investigacin

    El engarce que proponen los autores de su tema con intereses tericos ms generales deriva de la

    inconveniencia de estudiar las polticas estatales y sus impactos como fenmenos aislables de su contexto.

    El contexto no es un objeto que est ah. Es una creacin analtica que busca, con la mayor economa posible,

    situar el tema especficoestudiado, respecto del conjunto de factores indispensables para comprenderlo,

    describirlo y, eventualmente, explicarlo. Sugieren desagregar estos referentes en tres niveles, de decreciente

    especificidad y dinamismo:

    El de la CUESTION

    El de la AGENDA

    El de la ESTRUCTURA SOCIAL

    El tema presentado es histrico y dinmico: implica interacciones a lo largo del tiempo por parte de un variable

    conjunto de actores.

    _Ozslak 9