124
1 P E I El ser humano integral CONTEXTUALIZACIÓN MICRO Y MACRO Circasia es una comunidad que hace parte de la realidad mundial con su incertidumbre por la globalización y el libre comercio y de expectativas de participación en este mercado, recibiendo el impacto de la comunicación y la crisis que hacen los valores, la salud y la educación. La institución no es ajena a estos hechos y realidades, convirtiéndose en agente catalizador que a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional, determina un camino y un proceso de transición entre la institución, la familia, el municipio, el departamento, la nación y la aldea global. Es preciso construir el concepto de ciudadanía

P E I El ser humano integralhenrymaringranadacircasia.edu.co/userfiles/files/2017/SECRETARIA... · focaliza en lo local convierte a la Institución Educativa Ciudadela Henry Marín

Embed Size (px)

Citation preview

1

P E I

El ser humano integral

CONTEXTUALIZACIÓN MICRO Y MACRO

Circasia es una comunidad que hace parte de la realidad mundial con su incertidumbre por la globalización y el libre comercio y de expectativas de participación en este mercado,

recibiendo el impacto de la comunicación y la crisis que hacen los valores, la salud y la educación. La institución no es ajena a estos hechos y realidades, convirtiéndose en agente catalizador que a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional, determina un

camino y un proceso de transición entre la institución, la familia, el municipio, el departamento, la nación y la aldea global. Es preciso construir el concepto de ciudadanía

2

como el hilo comunicante que relaciona la institución, el municipio, el departamento y la

nación con el mundo. El desarrollo a través de nuestro P.E.I. de un nuevo pensamiento ciudadano que se

focaliza en lo local convierte a la Institución Educativa Ciudadela Henry Marín Granada en un escenario de transformación de la práctica educativa tradicional orientada hacia la

búsqueda de acuerdos y pactos colectivos en los aspectos: social, pedagógico, tecnológico, científico y cultural que permiten reorientar los procesos educativos con la integración en la planeación de las diferentes disciplinas que ayudan a favorecer el

conocimiento de los diferentes contextos; asumiendo el reto que implica la resignificación del ser humano, tanto en lo personal, como en lo social. Además, un cambio de la relación

entre todos los actores del proceso educativo con el mundo natural y la reconceptualización de la cultura escolar en todas sus dimensiones ayuda a que cada estudiante logre:

Convertirse en ciudadano del mundo: reorganizando la enseñanza a partir de una visión de conjunto.

Comprenderse a sí mismo y a los demás: a partir del avance en el conocimiento del mundo.

Disminuir el sentimiento de incertidumbre: mediante el análisis de los fenómenos mundiales.

Tener un espíritu crítico frente a la avalancha de información: favoreciendo una formación de juicio.

Tener una certera comprensión de los hechos: desarrollando una visión amplia sobre los informes que dan los medios de comunicación.

Formarse e informarse de las actividades socio-culturales y económicas de la

localidad, la región y el mundo: reorganizando los contenidos de las áreas. Respetar la diversidad y reafirmar su identidad: encontrando los fundamentos de

su propia cultura. Conocer las demás culturas induce a: tener conciencia de la singularidad de su

propia cultura y la existencia de un patrimonio que le pertenece a toda la humanidad.

Lo Mundial:

Su tendencia es a la globalización en todos los aspectos: social. Cultural, económico, científico, tecnológico de manera vertiginosamente acelerado. La escuela debe responder a estos retos preparando ciudadanos para el mundo.

Lo Nacional:

Colombia trata de acomodarse a las exigencias del mercado global y al tratado de libre comercio, para poder competir, se mueve entre el conservatismo y el neoliberalismo con

una gran incertidumbre sobre el presente y el futuro, en la institución nos apoyamos en la ley 115 y la ley 715 y los decretos reglamentarios para acatar las políticas educativas y que nuestros alumnos no sean ajenos a la problemática nacional, adaptamos el P.E.I.

como instrumento y camino para que los ciudadanos que estamos formando engranen perfectamente en la nación y el mundo.

3

Lo Regional:

La región trata de posicionarse en el mercado laboral y en la explotación de sus recursos naturales; en el ámbito académico una de sus prioridades es conducir al estudiantado a

continuar con sus estudios superiores, a través de una buena preparación de las pruebas saber, la formación de la segunda lengua y la preparación para la vida laboral con la

articulación de los ciclos propedéuticos estipulados por la educación superior.

FUNDACIÓN DE CIRCASIA

Circasia fue fundada el 10 de agosto de 1884 por los señores José María Arias, Pablo

Emilio Mora, Rafael Marín, Isidoro Henao, entre otros. Los terrenos denominados “La Plancha” comprendían desde el barrio obrero (este) hasta

la Pilastra al occidente y desde la quebrada Cajones (sur) hasta el puente de la quebrada de las Yeguas al norte y su valor fue de $1400.

Las personas antes mencionadas venían de Pereira y Salento, pero procedían de Sonsón, Abejorral, Fredonia y Santa fé, en Antioquia, a causa de las guerras entre liberales y

conservadores. Su nombre original fue la Plancha y luego tomo el nombre de Circasia en común acuerdo

con los fundadores. Este nombre corresponde al de una población ubicada entre Asia y Europa en la cadena montañosa del Caucazo.

El país tenía el nombre de Estados Unidos de Colombia y su presidente era don Rafael Núñez, el autor de las letras del Himno Nacional.

Los terrenos a que nos referimos eran bastante húmedos por la exuberante vegetación, con muchas fuentes de agua y en la parte más despejada y plana sembraban maíz.

Primero fue corregimiento de Salento, luego pasó a pertenecer a Filandia, como

corregimiento y Montenegro hacía parte de su conformación territorial así que los terrenos eran hasta el río la Vieja.

A nivel económico sus habitantes tenían vocación de empresa, tal como se registra en la historia hacia los años 1920 y 1945 cuando existieron fabricas de costales, jabones,

sombreros, seda, velas, cerveza, vino. Un fenómeno que se destaca a nivel social, político, cultural y religioso fueron las disputas con el clero por cuanto había mucho fanatismo por parte de la iglesia con respecto al

entierro de personas que, según sus criterios morían en pecado o no eran creyentes católicos, así surgió un movimiento que se reveló contra esos dogmas o principios, constituyendo una junta pro-cementerio Libre. Cuyos representantes eran Braulio Botero y

Julio Gaviria.

En 1928 iniciaron la explanación de una lomita en la hacienda Versalles que donó el papá de Braulio, Miguel Botero, en la convergencia del camino para la vereda Barcelona Alta y el camino para Montenegro, en este proyecto participaron unos alemanes y varios

4

hombres cívicos de Pereira, Montenegro, Calarcá, Circasia, entre otros; en septiembre de

1932 fue inaugurado con toda la pompa y el jolgorio que requería tal acontecimiento, que le dio a Circasia el renombre de “cuna de hombres libres o atalaya de la libertad”.

BIOGRAFIA JOSE HENRY MARIN GRANADA

Nació el primero de diciembre del año 1948, siendo el cuarto hijo del hogar formado por Luís Alfonso Marín Castrillón y Flor de María Granada. Dio sus primeros pasos educativos

en la escuela “La Cristalina”, terminada la primaria pasó al entonces colegio “San Juan Bosco” que posteriormente se llamó Colegio Libre, donde se graduó de Bachiller el 6 de

diciembre de 1969, en estos años como alumno recibió las menciones de honor, los diplomas y la elección del mejor Bachiller o Medalla de Excelencia como era costumbre en los años cincuenta y sesenta.

Ingresa como docente de la “Concentración Escolar de Varones de Circasia”, entidad que optó por el nombre de Escuela “Simón Bolívar” y luego como profesor de su bien

estimado Colegio Libre. Durante largo tiempo dictó cátedras en la Escuela de Administración y Mercadotecnia, Universidad del Quindío, SENA Quindío y otros

establecimientos de la región. Termina licenciatura de matemáticas en 1978, licenciatura en física en 1980 y maestría en

sistemas y finanzas en el año 1991. Realizó un constante esfuerzo por aprender y aumentar sus conocimientos asistiendo a innumerables seminarios, congresos, cursos de

gerencia, administración los recursos humanos, sistemas, finanzas, matemáticas puras, computación, auditoria, método dual y análisis pos-óptimo, cálculos actuariales, circuiteria y otro. Contrae matrimonio con la contadora pública Cielo Grisales Marín, con la cual tuvo

dos hijas y un hijo varón. Con todo; José Henry Marín Granada dedicó su vida a varias profesiones: la primera de

ser circasiano de tiempo completo, la segunda un “libretista” confeso, tercer; amigo y compañero, docente, matemático, físico, colega y socio de la actividad deportiva, la

ocupación del tiempo libre extracurricularmente y sobre todo la profesión de comprender, animar y exculpar a sus alumnos.

Nunca fue tema ignorado por José Henry la actividad organizativa y política del sector educativo del municipio de Circasia, es así como propone la creación de salas de

informática en el municipio y la introducción del computador como herramienta de clase, las ferias de la ciencia, grupos ecológicos, embellecimientos emblemáticos del municipio y otras actividades.

En la memoria colectiva de los alumnos que tuvieron la oportunidad de compartir las enseñanzas de José Henry; sobresale un sentimiento de amistad con un hombre sencillo,

humilde, convencido sobre la necesidad de nuevos paradigmas, siempre propuso a sus amigos que teníamos que aprender a ser, estar y hacer parte de cada momento de la

vida, para qué preocuparnos por lo que hay después de la vida si el misterio está aquí mismo y en ella misma, era muy común oírle. Propuso que el día que el sistema educativo recuperara los valores humanísticos en alumnos y especialmente en docentes se daría la

5

gran transformación. Tal como lo planteó Bernard Shaw: “cada vez sabemos mucho de

menos hasta que llegará el momento en que sabremos mucho de nada y nada de otro”, José Henry siempre citaba esta sentencia para confirmar que lo único que importa era el hombre desde una concepción holística, para que este gane cada vez experiencia,

sabiduría y pueda trascender, viviendo la vida como debería ser. Consideraba que el poder debía conducir a fortaleza institucional acabando con las jerarquías y estableciendo

nuevas relaciones, recabando las viejas estructuras y estableciendo nuevas relaciones, y estableciendo procesos dinámicos, solo así tenía validez aquella cita: “El todo es más que la suma de sus partes”.

“…Qué hay amigo al otro lado del silencio…” fueron parte de las notas que se oyeron esa

tarde del tres de octubre de 1998 entonadas en una sentida canción por sus “manitos”, “manitas”, alumnos, compañeros y demás asistentes al cierre de la bóveda 020 del cementerio central de Circasia, donde el nombre de José Henry Marín Granada escrito en

esa pared solo con el viento hablará. DOS INSTITUCIONES QUE UNIFICAN SUS CONOCIMIENTOS, SENTIMIENTOS Y

QUE-HACERES EN POS DE UNA NUEVA HISTORIA

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA HENRY MARIN GRANADA Un pueblo que olvida su pasado estará imposibilitado para afrontar los retos del presente

y aquello que le deparará el futuro. Debemos darnos a la tarea de dejar escrito las huellas que instituciones educativas como EL INSTITUTO CIRCASIA, y el centro docente SIMÓN

BOLÍVAR han dejado en la memoria de cada una de las personas que pasaron por sus aulas, y que hoy son valiosos seres humanos que proyectan lo aprehendido. Es así como presentamos dos reseñas históricas donde aspiramos recoger los momentos más

significativos de cada una de las instituciones mencionadas.

CENTRO DOCENTE SIMÓN BOLÍVAR

Las instituciones educativas llamadas originalmente Escuelas, y posteriormente Centros

Docentes. Circasia contó con varios Centros Educativos, entre ellos LA ESCUELA DE VARONES SIMÓN

BOLÍVAR. En sus comienzos funcionó en el sitio donde hoy se encuentra el Hospital San Vicente de Paúl. Años después fue trasladada donde funciona actualmente el restaurante

escolar. Frente a este restaurante y siendo personero del municipio el señor

Actos legales de creación

A raíz del evento sísmico del 25 de enero de 1999, las instalaciones locativas de los

centros docentes Instituto Circasia y Simón Bolívar colapsaron totalmente. El Diagnóstico obliga de manera inicial, la adquisición de un terreno. Para tal efecto, la administración municipal compró dos cuadras de terreno segregado del predio La Guaira, aledaño al área

urbana del municipio, donde el FOREQ y la Empresa Varela Fioll de la ciudad de Bogotá construyeron la actual planta física.Mediante la resolución 0012 del7 febrero de 2001 de la

Gobernación del Departamento del Quindío, Se crea la Ciudadela Educativa Henry

6

Marín Granada donde se fusionan unos centros educativos, nombre que fue adoptado

mediante el decreto 0114 del24 noviembre de 2000 de la Alcaldía Municipal.

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA “HENRY MARIN GRANADA” Reconocimiento de estudios Resolución No. 00242 del 23 de octubre de 2001

Inscripción en la secretaría de educación: Preescolar: K.P.O. 041504 Básica Primaria: B.P.O. 041539

Básica Secundaria y Media: B.S.O. 04154 TECNICO EN SISTEMAS EN CONVENIO CON EL SENA

TECNOLOGIA EN SISTEMAS PARA EGRESADOS POR EL SENA DENTRO DE LA INSTITUCION NIT No. 900001000

DANE No. 163190000474 DIRECCION: La Guaira, en seguida del estadio, Circasia Quindío NUCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO No. 15 MUNICIPIO DE CIRCASIA

FECHA DE FUNDACION: febrero de 2001 NOMBRE DELA RECTORA: ALBA MERY MARIN CARDONA

NIVELES: PREESCOLAR, BASICA PRIMARIA, BASICA SECUNDARIA y MEDIA CARACTER: OFICIAL NATURALEZA: MIXTO

JORNADAS: 1. Teléfono 7584890

Dirección Electrónica [email protected]

GESTION DIRECTIVA

MISIÓN La Institución Educativa Henry Marín Granada de carácter oficial presta sus servicios a la

comunidad Circasiana en los niveles de educación preescolar, básica y media. Es nuestro compromiso brindar una educación de calidad, sustentada en la pedagogía conceptual (integral, integrada e integradora) mediante un Proyecto Educativo Institucional(PEI)

flexible, centrado en el desarrollo de las competencias básicas, laborales y afectivas, promoviendo la inclusión de niños, niñas y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad,

garantizando así la construcción de proyectos de vida, que faciliten el mejoramiento del desarrollo humano y en procura de un mundo sostenible para todos.

VISIÓN.

En el año lectivo 2016 la Ciudadela Educativa Henry Marín Granada, es reconocida como una Institución educativa líder en la formación integral, con excelencia y pertinencia en la

generación de conocimientos, apropiación de proyectos de vida y una cultura de respeto a la pluralidad quevalora la diferencia desarrollando competencias laborales generales, apoyadas en las tics el bilingüismo, y los avances socioculturalescon la participación de

7

todos los miembros de la comunidad garantizando una cobertura plena.

POLÍTICA DE CALIDAD: La Ciudadela Henry Marín Granada

esunaorganizacióncuyopropósitoesofrecerlonecesarioparaquenuestros estudiantes puedan formarse en el reconocimiento de la diversidad sus talentos y desarrollarse plenamente en

el Saber Ser, Saber Aprender, Saber Hacer y Saber Estar, en conformidad a la Constitución Nacional, el Marco Legal Vigente y a las expectativas y fines Sociales de los Padres de Familia y el entorno social.

Con un P.E.I acorde a las necesidades presentes y futuras de nuestros estudiantes, un equipo de trabajo de

altoperfildocente,unambientedeaprendizajepropicioparaeldesarrollodelmodeloPedagógicodela pedagogía conceptualdesdela teoría del hexágonoylaoptimizacióndelosrecursosbuscamos alcanzar estándares de excelencia

ygarantizar laMejora Continua en la calidad delServicioEducativo ydel Sistema de Gestión de la Calidad.

OBJETIVOS DE LA CALIDAD:

LosObjetivosdeCalidadseránestructuradoscadaañoparaasegurarlapolíticadecalidadylamejora continua de los Resultados Académicos, el Sistema de Gestión y los Servicios Complementarios que impacten directamentelaprestacióndelServicioEducativo para los

próximos años estos objetivos estarán enmarcados por:

1. Que todos nuestros estudiantes al egresar, socialmente de la Institución sean

personas competentes, académica y laboralmente.

2. Cada uno de los estudiantes adquiera excelente fundamentación técnica

tecnológica y profesional en articulación con el SENA, Regional Quindío e

instituciones de educación profesional.

3. Que cada uno de los estudiantes desarrolle sus competencias afectivas en sus

aspectos inter, intra y transpersonal.

4. La vinculación a programas y organización social, comunitaria orientados a dar

solución a los problemas sociales de su contexto local, regional y nacional.

5. El fomento de la conciencia y participación responsable del educando en

acciones cívicas y de servicio social.

6. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los

artículos 21 y 22 del decreto 1860 de 1994.

7. Promover el desarrollo de habilidades comunicativas y la inclusión de niños,

niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad y flexibilidad.

8. Fortalecer en los estudiantes la formación en un segundo idioma para el

desarrollo de habilidades comunicativas laborales.

9. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la

comprensión de los valores éticos, religiosos y de convivencia en sociedad.

10. Que la comunidad educativa promueva el respeto por la diferencia, la

diversidad y la equidad.

8

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA La Ciudadela Henry Marín Granada, es una Institución cuyo modelo pedagógico está determinado por la teoría conceptual y para ello reafirmamos lo siguiente:

Fomentar el desarrollo integral del ser humano contribuyendo a formar ciudadanos

amorosos afectivamente, brillantes en lo cognitivo y talentosos en lo expresivo. Respetar la diversidad y reafirmar su identidad (inclusión y diferencia) favoreciendo la

comprensión de sí mismo, del otro y de los otros.Lo que facilita la construcción del proyecto de vida como herramienta para el hoy y el futuro.

Formarse e informarse de las actividades socio-culturales, científicas, tecnológicas, políticas y económicas que permitan convertirse en ciudadanos del mundo, renovando los

contenidos de las áreas y de la enseñanza a partir de una visión regional, nacional y mundial a través de los proyectos pedagógicos y las secuencias didácticas

Desarrollar un espíritu crítico frente a la avalancha de información que emiten los medios de comunicación de hechos científicos, políticos, económicos, tecnológicos y socio-

culturales desarrollando una visión y análisis amplio favoreciendo una formación de juicio al respeto.

Conocer, valorar y respetar las demás culturas creando conciencia de la singularidad de su propia cultura y la existencia de un patrimonio que le pertenece a la humanidad.

Facilitar la apertura a otros entornos educativos para propiciar en los estudiantes el bilingüismo, las tics, las competencias básicas y la formación laboral.

Adquisición y/o fortalecimiento de los valores de amor, autoestima, libertad, liderazgo, solidaridad, responsabilidad, tolerancia y respeto para hacer de los estudiantes ciudadanos

éticos y morales.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Fomentar el desarrollo integral del ser humano contribuyendo a formar ciudadanos

plenos afectivamente, brillantes en lo cognitivo y talentosos en lo expresivo.

2. Respetar la diversidad y reafirmar su identidad (inclusión y diferencia) favoreciendo

la comprensión de sí mismo y del otro a través de la cátedra de inteligencia

emocional que facilite la construcción de su proyecto de vida que le brinde

herramientas para el futuro.

3. Formarse e informarse de las actividades socio-culturales, científicas tecnológicas,

políticas y económicas que le permitan convertirse en ciudadano del mundo,

renovando los contenidos de las áreas y de la enseñanza a partir de una visión

regional, nacional y mundial.

9

4. Desarrollar un espíritu crítico frente a la avalancha de información que emiten los

medios de comunicación de hechos científicos, políticos económicos tecnológicos y

socioculturales desarrollando una visión y análisis amplio favoreciendo una

formación de juicio al respecto.

5. Conocer valorar y respetar las demás culturas creando conciencia de la

singularidad de su propia cultura y la existencia de un patrimonio que le pertenece

a la humanidad.

6. Facilitar los procesos de apertura a otros entornos educativos para propiciar en los

estudiantes el emprenderismo, el bilingüismo, las TICS y las competencias

laborales específicos, que les permitan vincularse al mercado laboral.

7. Vincularse al mercado laboral o direccionarse a su vida profesional.

8. Adquisición y /o fortalecimiento de los valores de libertad, solidaridad, tolerancia,

justicia, participación, respeto y responsabilidad para hacer de sus estudiantes un

ciudadano con un equipaje ético y moral.

UNA APROXIMACION AL CONCEPTO DE CURRICULO Y SUS ELEMENTOS

Entendemos el currículo como un proceso pedagógico, pensado, asumido,

Vivido y transformado por la comunidad que centra su atención principalmente en

las formas de enseñar y en las de aprender los conocimientos que han sido productos del desarrollo de la cultura humana y que se expresan como saberes

científicos, técnicos, tecnológicos, artísticos y comunes. Como procesos pedagógicos el currículo compromete criterios académicos, planes de estudio, programas, metodologías, recursos y sistemas de evaluación para

abordar las distintas áreas del conocimiento, los valores, costumbres, hábitos y tradiciones del entorno.

Igualmente la institución considera que el currículo por su naturaleza educativa debe ser construido socialmente por todos los componentes de la comunidad para que

tome en consideración los diferentes aspectos que tienen que ver con sus necesidades, puntos de vistas y haga correcto uso de las ciencias, las disciplinas del conocimiento y los saberes populares con el fin de poder contribuir a la solución de

problemas y para el desarrollo del entorno social cultural y político de cada complejo institucional y local.

ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE LOS FUNDAMENTOS

CURRICULARES.

¿Por qué del modelo pedagógico?: en pedagogía conceptual. En el municipio de Circasia Quindío para la década del año 90 existía la organización del

aparato escolar como primaria y bachillerato y se empezaban a dar las primeras capacitaciones de la secretaria de educación departamental en la necesidad de cualificar a

10

los maestros en pedagogía y didáctica, en estas incursiones estuvimos en contacto con los

planteamientos teóricos de aprendizaje significativos, la enseñanza para la comprensión, la escuela activa (en el constructivismo y la escuela nueva) y la pedagogía conceptual de los Zubiría. Para el año 2000 post terremoto se crea la Ciudadela Educativa Henry Marín

Granada (fusión del Instituto Circasia - Escuela Simón Bolívar) llegándose al consenso, de implementar la propuesta del modelo pedagógico en las teorías de los señores Zubiría, la

Pedagogía Conceptual por ser a nuestro juicio el más cercano al sueño del ser que queríamos formar a los Circasianos, del nuevo milenio, con jóvenes desarrollando y potencializando los instrumentos del conocimiento. Las operaciones intelectuales. Las

competencias afectivas y competencias expresivas “adquiriendo conocimiento de primera mano, investigando y teorizando” en las complejidades de la cultura desde lo científico y lo

biológico de su propio ser. Nuestro desarrollo institucional del modelo pedagógico de pedagogía conceptual se ha caracterizado por un recorrido en la búsqueda del sentido pedagógico de la Institución así:

1998 -1999- Acercamiento al concepto de modelo pedagógico 1999 – 2001- Revisión de los presupuestos teóricos del modelo de pedagogía conceptual – Discusión – Acuerdos.

2002 – 2004 – Adopción y capacitación del modelo de pedagogía conceptual. 2005 – 2008 – Implementación del modelo a partir del diseño curricular del área.

2009 – 2011 – Implementación del sistema de evaluación y la secuencia didáctica a partir de la resignificación del las áreas y del plan de asignatura.

REFERENTE SOCIAL Partiendo del principio de ver al hombre como un ser social por naturaleza, un ser que

depende de su capacidad para adaptarse y convivir con otros pacíficamente, en una sociedad que cambia constantemente al ritmo de los avances científicos y tecnológicos; el PEI de nuestra Institución se apoya firmemente en los fines de la educación, en los

lineamientos curriculares nacionales y en las competencias que se pretenden desarrollar con la obtención de éstos, los cuales fueron el resultado de un estudio de nuestro sistema

educativo y en ellos se enfatiza el hecho de que existe un vínculo muy significativo entre el conocimiento y el desarrollo cultural y social de un país, ya que: Al mejorar la capacidad intelectual de una persona, mejora el conocimiento de sí mismo, de su capacidad creadora

e innovadora, multiplicando sus oportunidades de desarrollo personal y social.

Si la cultura la definimos como un conjunto de conocimientos debemos de estar preparados para adaptar esa cultura en particular a los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes, de sus familias y de su entorno social en general. Esta

adaptación al medio que lo rodea conlleva a que el estudiante asuma posiciones críticas y creadoras que redunden en las transformaciones socio-económicas y políticas que necesita nuestro país, aprendiendo a valorar nuestra cultura y a respetar las demás sin perder su

identidad cultural.

Por lo tanto teniendo en cuenta, los anteriores conceptos, las diferentes áreas que ofrece la institución estarán enfocadas en la necesidad y en la posibilidad de formar personas y grupos competentes para ser ciudadanos integrales, con un gran sentido de pertenencia y

11

capaces tanto de: interactuar adecuadamente y solucionar conflictos en su entorno

familiar, educativo y social, basados en el respeto y la tolerancia; como de comprender y desenvolverse en el mundo moderno, ya que uno de los objetivos del plan de estudios será mantener a los estudiantes en un permanente conocimiento en torno a los continuos

adelantos científicos y tecnológicos.

Si la educación es un factor de desarrollo social, las diferentes áreas y asignaturas que se orientan en nuestra institución deben tener como finalidad u objetivo fundamental al estudiante para que sea actor o protagonista de los cambios que necesita nuestro país en

aras de construir una nación con las siguientes características:

a Tolerante y participativo en lo político b Solidaria en lo social c Respetuoso de los derechos humanos

d Menos depredador de la naturaleza e Defensor y respetuoso de los símbolos patrios para que desarrolle el sentido de

pertenencia.

f Respetuoso de la diferencia

REFERENTE HUMANISTICO

Para asumir este referente es fundamental partir de la siguiente definición: Se llama persona al individuo de especie humana que es inteligente y consciente de su ser y existir

para realizar su vida; puede decir de sí mismo que es un yo, un ser libre que actúa por sí mismo y en consecuencia es responsable de sus acciones.

Afirmando lo anterior se dice que el ser humano tiene un compromiso ante sí mismo ante los demás y frente a la naturaleza; con el fin de formar una comunidad que ha de brindarle la oportunidad de realizar su proyecto de vida. Se entiende entonces que la

persona y el mundo son inacabados y que es nuestro deber terminarlo.

La persona en cuanto a su dimensión humana es pensamiento, sentimiento y acción; con derechos y deberes y cuyo objetivo es construir por sí mismo su ser para interactuar con su medio. Estas dimensiones son influenciadas por diferentes aspectos como lo físico,

emocional, familiar, laborar, educativo, cultural y social.

La persona como ser social interactúa frente a unas aspiraciones básicas normales en su vida que son: vivir, amar, saber, tener, poder y creer; estas encuentran respuestas en unas instituciones básicas sociales: la familia, la cultura, la economía, la política y la

religión. Estas instituciones de acuerdo a sus valores culturales, como es su deber, promueven en la sociedad y en la persona un desarrollo integral.

REFERENTE CULTURAL

Conjunto de valores y normas que rigen la conducta de los individuos los cuales ven en su adquisición un proceso deseable de integración social.

12

La cultura es un patrimonio al que todos tienen acceso y es utilizado por todos de la

misma manera. Conjunto de relaciones complejas entre objetos que la sociedad ha creado, transformado y

humanizado los cuales representa en el lenguaje, la literatura, el arte, la ciencia, la moral, la política, las leyes etc. Gracias a estas relaciones el hombre transciende de su mera

naturaleza, creando su mundo, es decir su cultura en su mundo. Cultura y civilización son términos semejantes, en cultura se acentúa el proceso de

creación espiritual.

La cultura es el resultado de la acción del hombre en la búsqueda de la satisfacción de sus propias necesidades, siendo esta búsqueda a veces el mayor riesgo de la vida en sociedad.

REFERENTE LEGAL

El Estado Colombiano reconoce, protege y consagra en la norma de normas, (la

Constitución Nacional) la cultura como un conjunto de diversidades y establece como fin esencial del estado facilitar la participación de todos los colombianos en las decisiones que afectan el quehacer cultural de la Nación.

En razón de lo anterior la Constitución obliga al Estado a garantizar la libertad de

enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, declara que toda persona es libre, garantiza el debido proceso, el legítimo derecho de defensa, el libre asociación entre otros derechos fundamentales.

La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una fundación social; con ella se busca el acceso al conocimiento a la ciencia, a la técnica y a los demás

bienes y valores de la cultura. Artículo 67.

El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de

creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las

que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y difusión de los valores

culturales de la Nación. Artículo 70. Concepto de cultura dentro del PEI:

La Institución Educativa Ciudadela Henry Marín Granada tiene el deber de promover y

fomentar el acceso a la cultura de todos los alumnos y comunidad circasiana en igualdad de oportunidades por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad

13

de: alumnos, institución, municipio, región, departamento y nación. La cultura en sus

diversas manifestaciones es el fundamento de la identidad de los individuos, etnias, región e institución.

DESARROLLO CULTURAL PARA INCORPORAR EN EL PEI

ASPECTOS CULTURALES AUTÓCTONOS: Tradicional oral

Bailes, danzas, comparsas Música

Cuentos y leyendas Mitos y creencias

VALORES

Familia Sexualidad

Autoridad Religión Sociedad

Convivencia Ocupación del tiempo libre

Código de ética Seguridad y solidaridad ciudadana

ARTE Expresión en manualidades y artesanías

Capacitación en oficios y técnicas Expresión artística: música, teatro, canto y poesía, danza y baile, otras.

TRADICIÓN

Cultura gastronómica Etiqueta, glamour, protocolos, presentación, conversación, trato y comunicación, escalas

del progreso social. REFERENTE ÉTICO

La Institución Educativa Ciudadela Henry Marín Granada está inspirada en los siguientes Valores:

1 Respeto

2 Solidaridad 3 Tolerancia 4 Justicia

14

5 Liderazgo

6 Responsabilidad 7 Afectividad 8 Autonomía

SOLIDARIDAD: Capacidad de sentir la necesidad del otro. El compromiso de participar activamente en la solución de los problemas que aquejan a toda una comunidad.

TOLERANCIA: Promueve la convergencia de diversas formas de interacción social y cultural, es atender y entender la libertad de expresión que propicia los espacios para la

confrontación de las ideas. JUSTICIA: Es la condición que se desea alcanzar, vinculada al valor del reconocimiento

del bien común como pilar de la convivencia social. LIDERAZGO: Capacidad de”Hacer parte activa” de una comunidad. De asumir los retos

que implica ser un ser social.

PROPOSITO INSTITUCIONAL

FORMACION INTEGRAL

Aprender a ser. Aprender a hacerse. Aprender a trabajar y producir en equipo

Aprender a adaptarse Aprender a convivir y participar.

La integralidad es la confluencia entre SABER, SABER HACER Y SABER SER.

Formación: significa ascenso a la humanidad, desarrollo del hombre en tanto que es hombre.

La formación se refiere a algo más elevado y más interior, al modo de percibir y procede del conocimiento y del sentimiento de toda vida espiritual y ética y que se expande

armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter. Despliegue del ser de la persona desde sus interioridad. En la formación uno se apropia por entero a aquello en lo cual ya a través de la cual uno se transforma.

El espíritu humano es devenir _ llegar a ser_, la característica primordial del ser humano es su ruptura con lo inmediato y natural, ruptura que le es propia en virtud de su opuesto

que lo define: el ser espiritual y racional, no hay coincidencia entre ser y deber ser, en el caso del hombre. El hombre no es por naturaleza lo que debe ser, justamente por ello,

necesita de formación.

15

Una cosa es el aprendizaje intelectual, y otra el despliegue creativo de una voluntad libre,

el desarrollo cognitivo no lleva consigo el crecimiento moral.

Equilibrio La formación integral es la respuesta a:

LOS RETOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

LA CRISIS ACTUAL DE VALORES

LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA COMUNIDAD

TIPO DE HOMBRE Y DE SOCIEDAD QUE SE QUIERE FORMAR

Para que la institución pueda desarrollar un programa de formación integral y efectiva,

que abra la conciencia estudiantil a campos esenciales de la existencia humana, es necesario que esos campos de la cultura estén fuertemente representados en sus profesores, sus programas sus materiales y recursos académicos.

El lema de la institución _Formación integral, integrada e integradora_ la definen como una institución de calidad que constituye y hace digno de aprecio, valor y estimación el

quehacer académico.

Concepto de formación se entiende como el proceso intencional mediante el cual el ser humano se construye día a día en la dinámica de la vida en su quehacer permanente y en su relación los otros.

FORMACIÓN

INTEGRAL Conocer Sentir SER

Hacer

INTEGRADA Saberes Ínter disciplinares

INTEGRADORA Articulación Institución COMUNIDAD

MARCO FILOSÓFICO

El enfoque filosófico educativo que orienta la formación integral del alumno, se fundamenta en una educación, centrada ésta en la persona del estudiante.

Las bases de dicha concepción están referidos al reconocimiento por parte de directivos;

docentes, administrativos y padres de familia que el educando, es una persona en

16

formación. Por tal razón, la labor pedagógica tendrá como propósito central orientar al

alumno para que sea una persona participante, crítica, responsable, cuestionadora de la realidad que los circunda e investigador del saber científico, técnico y artístico que le ofrece el plan de estudios.

METAS ESTRATEGICAS 2010-2015

COMPONENTE META

DIRECTIVO

ACADÈMICAS

COMUNITARIA

Suscripción de 2 convenios de alianzas estratégicas con entidades relacionadas con el sector educativo, para la implementación de proyectos tecnológicos, académico-

pedagógicos y administrativos y de calidad.

Ajustar el Manual de Convivencia de acuerdo con la Ley de

Infancia y Adolescencia y las características de la población beneficiada con la prestación del servicio educativo que ofrece la Institución Educativa

Articular programas y proyectos de entidades relacionadas con el

sector para la atención de la población vulnerable

Establecer programas que conlleven al mejoramiento del clima Institucional

Involucrar las TIC como herramientas de apoyo pedagógico en Cuatro áreas fundamentales

Reducir el índice de deserción en un 2%

Revisión, ajustes y seguimiento a los currículos para la inclusión de innovaciones pedagógicas y competencias laborales para

fortalecer la calidad de la educación y los perfiles de los egresados

Proyección y extensión de 2 experiencias significativas de proyectos y prácticas pedagógicas a nivel regional que

favorezcan la continuidad y la permanencia de los estudiantes

Recuperar el 50% de los graduados de grado 11 con el ingreso de la población preescolar

El 10% de los alumnos que terminan el grado 11 iniciaron, permanecieron en la Institución desde el nivel de Preescolar

El 25% de los Padres reciben formación y orientación para el

mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia familiar y social

El 5% de los estudiantes participan de espacios de liderazgo para la formación e líderes autónomos, creativos y participativos

Atención a población vulnerable (desplazados, desmovilizados,

étnicos y necesidades educativas especiales) con las adaptaciones curriculares pertinentes y facilitación de espacios de orientación y apoyo psicosociales.

ADMINISTRATIVO El 5% de los docentes involucrados en investigación e

innovaciones, integrados a las Redes Académicas Departamentales

17

Involucrar en un 50% de los procesos administrativos, pedagógicos y comunitarios la aplicación de estándares de

mejoramiento continuo del servicio educativo

Implementación de un sistema de información para el desarrollo

de los procesos contables y administrativos

Modernización de los medios técnicos y tecnológicos con que cuentan las dependencias de la Institución para la ejecución de los procesos administrativos

Reducir el tiempo de entrega y el tiempo requerido por el

usuario de certificados y constancias de 10 días hábiles a 5 días hábiles

El 100% de los requerimientos atendidos con oportunidad

Implementar un sistema de gestión de seguridad y salud laboral, ocupacional para minimizar riesgos relevantes a salud, accidente

y otros por seguridad e higiene

Ejecutar el 95% del presupuesto anual de acuerdo con el saldo por ejecutar a noviembre 30

18

GESTION ADMINISTRATIVA

La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con

fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la

desconcentración de funciones. De acuerdo a estos lineamientos en la Ciudadela planeamos lo siguiente:

Elaborar cada año en el segundo semestre la oferta educativa para el año escolar siguiente.

Esta se encarga de establecer los lineamientos que direccionan las metas trazadas por la

institución mediante la aplicación de unos planes presupuestales encaminados al desarrollo y mejoramiento continuo de la comunidad educativa. Dentro del marco normativo de la institución se encuentran una serie de normas, decretos

que regulan los procedimientos que deben de seguirse, para la correcta utilización de los recursos que se administran, como son

ley 80 de 1993 , la ley115 de 1994 ,la ley 715 de 2001,la ley 1150 de 2007,

los decretos reglamentarios 2474 de 2008, 4444 de 2008, 4533 de 2008,

4828 de 2008, 4881 de 2008, 3460 de 2008, 0490 de 2009, 836 de 2009,

2025 de 2009, 2247 de 2009, 2493 de 2009 y en especial el decreto 4791

de 2008 y el 4807 de 2011.

El Consejo Directivo de La INSTITUCIÒN EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA la toma decisiones y la aprobación de la ejecución de los recursos provenientes de la cuenta

del fondo de servicios educativos, por lo cual se elabora un manual de contratación como una herramienta que contenga de manera clara, precisa y detallada cada uno de los pasos que deben ser adelantados para cada una de las modalidades de selección

objetiva del contratista teniendo en cuenta la clase de contrato y la cuantía del mismo, éste será una guía práctica para las diferentes partes que intervenga dentro del

proceso contractual. El Marco Legal bajo el cual se expide el presente reglamento de Contratación está

fundamentado en las siguientes normas: De acuerdo con lo establecido por el Decreto 4791 del 19 de diciembre de 2008, Artículo

17 determina lo relativo al RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN y que a la letra dice: “La celebración de contratos a que haya lugar con recursos del Fondo de Servicios Educativos, debe realizarse con estricta sujeción a lodispuesto en elestatuto contractual de

la administración pública cuando supere la cuantía de veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si la cuantía es inferior a los veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes se

deben seguir los procedimientos establecidos en el reglamento expedido por el consejo directivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley 715 de 2001, y en

19

todo caso siguiendo los principios de transparencia, economía, publicidad, y

responsabilidad, de conformidad con los postulados de la función administrativa. USO DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Los recursos sólo pueden utilizarse en los siguientes conceptos, siempre que guarden estricta relación con el Proyecto Educativo Institucional:

1. Dotaciones pedagógicas del establecimiento educativo tales como mobiliario,

textos, libros, materiales didácticos y audiovisuales, licencias de productos

informáticos y adquisición de derechos de propiedad intelectual. 2. Mantenimiento, conservación, reparación, mejoramiento y adecuación de los

bienes muebles e inmuebles del establecimiento educativo, y adquisición de repuestos y accesorios. Las obras que impliquen modificación de la infraestructura del establecimiento educativo estatal deben contar con estudio técnico y

Aprobación previa de la entidad territorial certificada respectiva. 3. Adquisición de los bienes de consumo duradero que deban inventariarse y estén

destinados a la producción de otros bienes y servicios, como muebles,

herramientas y enseres, equipo de oficina, de labranza, cafetería, mecánico y automotor.

4. Adquisición de bienes de consumo final que no son objeto de devolución, como papel y útiles de escritorio, elementos de aseo, cafetería, medicinas y materiales desechables de laboratorio, gas, carbón, o cualquier otro combustible necesario

para el establecimiento educativo. 5. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles necesarios para el Funcionamiento

del establecimiento educativo. 6. Adquisición de impresos y publicaciones. 7. Pago de servicios públicos domiciliarios, telefonía móvil e Internet, en las

condiciones fijadas por la entidad territorial. 8. Pago de primas por seguros que se adquieran para amparar los bienes del

establecimiento educativo cuando no estén amparadas por la entidad territorial

certificada respectiva, así como las primas por la expedición de las pólizas de manejo que sean obligatorias.

9. Gastos de viaje de los educandos tales como transporte, hospedaje y manutención, cuando sean aprobados por el consejo directivo de conformidad con el reglamento interno de la institución. Los costos que deban asumirse por tal concepto podrán

incluir los gastos del docente acompañante, siempre y cuando la comisión otorgada por la entidad territorial no haya generado e] pago de viáticos.

10. Sufragar los costos destinados al sostenimiento de semovientes y proyectos pedagógicos productivos.

11. Contratación de servicios técnicos y profesionales prestados para una gestión

específica y temporal en desarrollo de actividades diferentes a las educativas, cuando no sean atendidas por personal de planta. Estos contratos requerirán la autorización del consejo directivo del establecimiento educativo y se rigen por las

normas y principios de la contratación estatal. En ningún caso podrán celebrarse contratos de trabajo, ni estipularse obligaciones propias de las relaciones laborales

tales como subordinación, cumplimiento de jornada laboral o pago de salarios. En todo caso, los recursos del Fondo de Servicios Educativos no podrán destinarse al pago de acreencias laborales de ningún orden.

20

12. Realización de actividades pedagógicas, científicas, deportivas y culturales para los

educandos en las cuantías autorizadas por el consejo directivo. 13. Inscripción y participación de los educandos en competencias deportivas,

culturales, pedagógicas y científicas de orden local, regional, nacional o

internacional, previa aprobación del consejo directivo. 14. Acciones de mejoramiento de la gestión escolar y académica, enmarcadas en los

planes de mejoramiento institucional. 15. Contratación de los servicios de transporte escolar de la población matriculada entre

transición y undécimo grado, cuando se requiera, de acuerdo con la reglamentación

expedida por el Ministerio de Transporte. Desarrollo de las jornadas extendidas y complementarias para la población matriculada entre transición y undécimo grado, incluyendo alimentación, transporte y materiales.

16. Costos asociados al trámite para la obtención del título de bachiller.

17. Costos asociados a la elaboración de certificaciones de estudio solicitadas por los

estudiantes, boletines, agenda y manual de convivencia, carné escolar.

PROHIBICIONES EN LA EJECUCIÒN DEL GASTO

1. Otorgar donaciones y subsidios con cargo a los recursos del Fondo de Servicios

Educativos. 2. Reconocer o financiar gastos inherentes a la administración de personal, tales

como viáticos, pasajes, gastos de viaje, desplazamiento y demás,

independientemente de la denominación que se le dé 3. Contratar servicios de aseo y vigilancia del establecimiento educativo.

4. Financiar alimentación escolar, a excepción de la alimentación para el desarrollo de las jornadas extendidas y complementarias señalada en el artículo anterior del presente decreto.

5. Financiar cursos preparatorios del examen del ICFES, entre otros que defina el Ministerio de Educación Nacional.

6. Financiar la capacitación de funcionarios.

7. Financiar el pago de gastos suntuarios.

APOYO FINANCIERO Y CONTABLE.

PRESUPUESTO ANUAL DE FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Es el instrumento financiero mediante el cual se programa el Presupuesto de ingresos, desagregado a nivel de grupos y fuentes de Ingreso y Presupuesto de Gastos

desagregado en funcionamiento a nivel de rubros e inversión a nivel de Proyectos. El cual debe elaborarse antes del inicio de la vigencia fiscal correspondiente. Clasificación del presupuesto ingresos de la institución educativa por grupos e ítems:

21

PRESUPUESTO DE INGRESOS

CODIGO RUBRO

203 INGRESOS NO TRIBUTARIOS APROBADOS

20342 Venta de servicios educativos

2034207 Educación formal –Preescolar

2034208 Educación formal Básica primaria

2034210 Educación formal Media Académica (ciclos III-IV-V-VI)

2034211 Educación formal Media Técnica

2034250 Certificados y constancias

2034255 Derechos de grado

20352 Venta de otros servicios

2035201 Arrendamiento tienda escolar

20390 Otros ingresos no tributarios

2039001 Otros ingresos no tributarios

2039002 Indemnizaciones

204 TRANSFERENCIAS Y APORTES APROBADOS

20402 Sistema General de Participación para Educación(Gratuidad)

2040201 Transferencias Municipales (Cobertura)

2040202 Transferencias Departamentales

2040203 Transferencias Nacionales

207 RECURSOS DE CAPITAL APROBADOS (DB)

20714 Donaciones

2071401 Donaciones

20790 Otros recursos de capital

2079001 Otros recursos de capital

2079002 Otros Recursos Del Balance

Clasificación del presupuesto de gastos de la institución educativa por rubros de

funcionamiento e inversión por proyectos:

PRESUPUESTO DE GASTOS

CODIGO RUBRO

320 GASTOS DE PERSONAL APROBADOS(CR)

32008 Servicios personales Indirectos Honorarios

3200801 Honorarios

3201001 Remuneración por Servicios Técnicos

321 GASTOS GENERALES APROBADOS (CR)

3210401 Compra de Bienes y Equipo

3210601 Materiales y Suministros

22

3210701 Mantenimiento

3210901 Impresos y Publicaciones

3211001 Servicios Públicos

3211101 Seguros Generales

3212401 Gastos Financieros

3219001 Actividades Científicas y Deportivas

32329101 Gravámen movimientos financieros

5 PRESUPUESTO DE GASTOS DE INVERSION (APROBADOS)

536 SECTOR EDUCACION APROBADOS

53690 OTROS PROGRAMAS DE INVERSION

5369001 Proyecto-Democracia

5369002 Proyecto-Actividades ludicas, recreativas, cientificas y culturales

5369003 Proyecto-Educación Sexual

5369004 Proyecto TICS

5369005 Proyecto-PRAE Medio Ambiente y prevención de desastres

5369006 Proyecto-Mantenimiento y mejoramiento planta física

5369008 Proyecto-Dotaciones pedagógicas

TOTAL PROYECTOS

La ejecución del Presupuesto de la Institución será de caja para los ingresos, debiéndose

adicionar con posterioridad como ingreso de la vigencia fiscal en curso, las transferencias pendientes de desembolso a 31 de diciembre del año fiscal anterior, así como los Recursos del balance que llegaren a resultar. Para los ingresos con Destinación Específica se

causarán cuando exista un compromiso legalmente adquirido. La ejecución del Presupuesto de la Institución será de causación para los gastos, esto es,

lo ordenado pagar efectivamente, más los compromisos legalmente adquiridos a diciembre 31 de la vigencia anterior, que sean adicionados conforme al estatuto del presupuesto. La vigilancia del oportuno recaudo de la totalidad de las rentas que se generen, así como el

trámite de los pagos correspondientes, garantizarán en todo momento la liquidez necesaria que permita efectuar oportunamente los pagos contemplados en este

presupuesto. Para todos los efectos, existirá Unidad de Caja con todos los Ingresos contemplados en el

presente presupuesto, con los cuales se formará un fondo común para atender el pago de los gastos sobre los cuales existe apropiación en el presupuesto.

Los ingresos obtenidos con destinación específica, deberán destinarse únicamente para lo que fueron aprobados por las instancias que asignaron dicho recurso, tal y como lo

establece el decreto 4791 de 2008. La disponibilidad de ingresos para adiciones al presupuesto deberán solicitarse por el

Rector ante el Consejo Directivo de la Institución, previa aprobación de la entidad territorial conforme al reglamento que ella expida.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE RUBROS PRESUPUESTALES

23

INGRESOS

INGRESOS OPERACIONALES: Lo constituyen las rentas o fuentes de ingresos públicos o privados de que dispone o puede disponer regularmente y sin intermitencia el Fondo de Servicios Educativos del establecimiento, los cuales se obtienen por la utilización de los

recursos de la Institución en la prestación del servicio educativo o por la explotación de bienes o servicios del establecimiento.

VENTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS: Contraprestación percibida por la Institución, derivada de la prestación del servicio de elaboración de constancias y certificados a los

egresados y exalumnos que al momento de solicitarlo no se encuentren activos en el sistema de matrículas.

ARRENDAMIENTOS: Constituido por el alquiler del espacio para uso de las cafeterías, o de cualquier otro espacio de la Institución Educativa HENRY MARIN GRANADA, el cual se

sustenta en un contrato de arrendamiento entre la Institución y una persona natural o jurídica, durante las actividades académicas, de conformidad con el reglamento respectivo.

TRANSFERENCIAS: Son los recursos girados por la Nación o los Entes Territoriales.

RECURSOS DEL BALANCE: El saldo de efectivo disponible al 31 de diciembre del año anterior y que debe ser incorporado en la siguiente vigencia fiscal.

GASTOS: Los recursos solo pueden utilizarse en los siguientes conceptos, siempre que guarden estricta relación con el Proyecto Educativo Institucional. DOTACIONES PEDAGÓGICAS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO TALES COMO

MOBILIARIO, TEXTOS, LIBROS Y MATERIAL DIDÁCTICO: mobiliario, textos, libros, materiales didácticos y audiovisuales, licencias de productos informáticos y adquisición de

derechos de propiedad intelectual. MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN, REPARACIÓN, MEJORAMIENTO Y

ADECUACIÓN DE LOSBIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Y ADQUISICIÓN DEREPUESTOS Y ACCESORIOS:

Mediante proyecto de inversión Las obras que impliquen modificación de la infraestructura delEstablecimiento educativo estatal deben contar con estudio técnico y aprobación previa La Entidad territorial certificada respectiva.

Adquisición de los bienes de consumo duradero que deban inventariarse y estén

destinados a la producción de otros bienes y servicios, como muebles, herramientas, y enseres, equipo de oficina, de labranza, cafetería, mecánico y automotor. Adquisición de bienes de consumo final que no son objeto de devolución como papel y

útiles de escritorio, elementos de aseo, cafetería, medicinas y materiales desechables de laboratorio, gas, carbón o cualquier otro combustible necesario para el establecimiento educativo.

Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento del establecimiento educativo.

Adquisición de impresos y publicaciones. Pago de servicios públicos domiciliarios, telefonía móvil e Internet, en las condiciones fijadas por la entidad territorial.

24

Pago de primas por seguros que se adquieran para amparar los bienes del establecimiento

educativo, cuando no estén amparadas por la entidad territorial certificada respectiva, así como las primas por la expedición de las pólizas de manejo que sean obligatorias. Gastos de viaje de los educandos tales como transporte, hospedaje y manutención,

cuando sean aprobados por el consejo directivo de conformidad con el reglamento interno de la institución. Los costos que deban asumirse por tal concepto podrán incluir los gastos

del docente acompañante, siempre y cuando la comisión otorgada por la entidad territorial no haya generado los gastos de viáticos.

SUFRAGAR LOS COSTOS DESTINADOS AL SOSTENIMIENTO DE SEMOVIENTES Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS.

Contratación de servicios técnicos y profesionales para una gestión Específica y temporal en desarrollo de actividades diferentes a las educativas, cuando no sean atendidas por

personal de planta. Estos contratos requerirán la autorización del consejo directivo del establecimiento educativo y se rigen por las normas y principios de la contratación estatal. En ningún caso podrán celebrarse contratos de trabajo, ni estipularse obligaciones propias

de las relaciones laborales tales como subordinación, cumplimiento de jornada laboral o pago de salarios. En todo caso, los recursos del Fondo de Servicios Educativos no podrían

destinarse al pago de acreencias laborales de ningún orden. Realización de actividades pedagógicas, científicas, deportivas y culturales para los educandos en las cuantías autorizadas por el consejo directivo, conforme al reglamento de

la Institución Educativa. Inscripción y participación de los educandos en competencias deportivas, culturales,

pedagógicas y científicas de orden local, regional, nacional o internacional, previa aprobación del consejo directivo. Acciones de mejoramiento para la gestión escolar y académica, enmarcadas en los planes

de mejoramiento institucional. ADICIONES PRESUPUÉSTALES

Todo nuevo ingreso que perciba la institución y que no éste contemplado en el

presupuesto del FSE, será objeto de una adición presupuestal mediante acuerdo del Consejo Directivo. En este acuerdo se deberá especificar el origen de los recursos y la

distribución del nuevo ingreso en los rubros del presupuesto de gastos o apropiaciones.

MODIFICACIONES O TRASLADOS PRESUPUÉSTALES

Los créditos adicionales y traslados presupuéstales, deberán certificasen por el Tesorero

a solicitud del Rector de cada institución, ante el Consejo Directivo que es quien aprueba dichas modificaciones.

C0NTABILIDAD

Se reconocen todas las operaciones realizadas por la entidad, mediante el sistema de

causación, es decir los hechos económicos que se produzcan deben de registrarse y ser

tenidos en cuenta en el momento inicial de la transacción.

25

La contabilidad de la institución es sistematizada y cumple con todos los principios de

contabilidad. La información preparada sirve de base para la toma de decisiones y la oportuna asignación de los recursos que el plantel educativo requiere.

Los sistemas de información contable, permiten dar oportunamente cuenta del estado de

las operaciones diarias de la entidad, siendo esta una fortaleza para los distintos usuarios

de la información (Entes de Control Estatal), que garantizan la transparencia de las actuaciones administrativas.

RECAUDO DE INGRESOS

El recaudo de los ingresos de la institución educativa funciona de la siguiente manera:

A. Verificar los costos educativos de la vigencia B. Recibir todos los dineros que capte la Institución C. Elaborar recibos de caja correspondientes, por cada uno de los dineros que entren

a la Institución D. Elaborar formatos de consignación, con los soportes respectivos

E. Consignar los dineros recaudados una vez supere el valor de Cincuenta Mil Pesos ($50.000); en todo caso, al cierre de cada semana, deberá haber al menos una consignación.

F. Conservar los dineros recaudados en lugar seguro G. Consignar cualquier saldo existente al final del mes, de manera que no queden

dineros en Caja.

PROCESO DE COMPRA

A continuación se enuncian los requisitos mínimos para las distintas adquisiciones que

se realizan en cumplimiento de la misión institucional.

A. Verificar el cumplimiento de los requisitos de pago, con la lista de chequeo B. Verificar las facturas entregadas por el proveedor

C. Verificar Entradas y Salidas del Almacén D. Verificar certificados de Recibido a Satisfacción y Actas Parciales y/o Finales de

interventoría E. Efectuar los descuentos de Ley a todo pago a realizar F. Realizar Orden de Pago para ser verificada y firmada por el Rector

G. Generar Comprobante de Egreso H. Generar Cheque y, en caso que se requiera, el acta de cierre final.

FORMALIDADES DE LOS CONTRATISTAS

La institución educativa iniciara la conformación de un directorio codificado y base de datos con la documentación de todas las personas naturales y jurídicas que se vinculen a la misma, mediante negociaciones de suministro de bienes o servicios, para lo cual cada

proveedor se permitirá presentar la siguiente documentación según corresponda al objeto

26

contractual y con ocasión del proceso de selección en el que participa o soporte

contractual que suscribe, sin perjuicio de adicionar otros propios de cada modalidad especifica de selección. De modo general, la base de datos física, registrará la documentación que se relaciona y de conformidad con las normas que se citan:

NOTA 1: Los documentos serán aportados durante el proceso de selección si se consideran habilitantes. Si durante esta fase no fueron requeridos, serán presentados para

el momento de suscripción del contrato. La documentación requerida para personas jurídicas se solicita con respecto al representante legal, ya que la personalidad jurídica carecen de la capacidad para ejercer

deberes y derechos, por esto actúan por intermedio de sus representantes.

DOCUMENTO REQUERIDO TIPO DE PROVEEDOR NORMA

1 Existencia y representación legal – expedido por cámara de comercio o por

organismo que reconoce su personería jurídica (caso de corporaciones y entes no obligados a la inscripción en cámara

de comercio. Vigencia: 90 días.

Persona natural y jurídica, considerados comerciantes y

demás que se encuentren obligados a inscripción

ART. 5 L.1150/08 Decreto 0427 de 1996

2 Fotocopia del documento de identidad del contratista o representante legal de

la persona jurídica.

Persona jurídica y Natural. Artículo 5º ley 1150 de 2007,

3 Certificación de pagos al sistema de seguridad social y aportes parafiscales.

Certificación de paz y salvo en seguridad social y parafiscales, suscrita por revisor fiscal o contador según corresponda

Personas jurídica: Lo presentarán con respecto al personal que se

ocupe para el cumplimiento del acuerdo. Contractual. Personas naturales.

Artículo 23 ley 1150 de 2007.

Artículo 114 decreto 2150 de 1995

4 RUT Registro único tributario. Verificar

que actividad económica corresponda al objeto contractual

Personas naturales y jurídicas. artículo 20° del

Decreto 2788 de 2004

5 Garantías Seriedad

Garantía única: con la cobertura de cumplimiento, calidad, correcto funcionamiento, estabilidad de obra,

correcto manejo anticipo, prestaciones sociales; según corresponda.

Personas naturales y jurídicas que

suscriban actos contractuales superiores al 10% de la menor cuantía.

Artículo 7º ley 1150 de 2007. Decreto 734

de 2012 Se exceptúan contratos

interadministrativos, de seguro y

empréstitos.

6 Certificado de antecedentes

disciplinarios. (Procuraduría General de la República). Vigencia 90 días.

Persona natural Ley 190 de 1995

7 Paz y salvo fiscal (contraloría general de la república). Vigencia 3 meses a partir

de la publicación de los boletines.

Personas naturales y jurídicas Artículo 60 ley 610 de 2000. Artículo 6º ley

962 de 2005

8 Recibo de pago derechos de publicación (Imprenta Nacional o gaceta

departamental o municipal, según sea el contrato)

Personas naturales y jurídicas que suscriban contratos superiores a

50SMLMV

Decreto 1477 de 1995, decreto 327 de

28 febrero de 2002

27

9 Registro único de proponentes (RUP) No será requerido para actos contractuales

objeto de contratación directa, prestación de servicios de salud, enajenación de bienes del estado,

adquisición de productos agropecuarios en bolsa de productos, concesión, contratos inferiores al 10% de la menor

cuantía.

Personas naturales y jurídicas

Artículo 6º ley 1150 de 2007

Según el proceso contractual particular, la institución educativa, podrá señalar otros

documentos en los pliegos de condiciones como condición habilitante, de verificación de capacidad técnica, financiera o legal.

FORMALIDADES CONTRACTUALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Para el inicio de todo proceso de selección la institución deberá verificar la existencia de la

necesidad en la planeación financiera, igualmente la disponibilidad de fondos. Serán documentos del proceso de selección y posterior contratación:

DOCUMENTO REQUERIDO

PARA MOMENTO DE PRESENTACION

NORMA

1. Certificado de

disponibilidad presupuestal (CDP)

Contrato, orden de

compra, orden de servicio

Previo al proceso de

selección o adquisición del bien o servicio

Decreto 111 de

1996, decreto 4791 de 2008

2 Estudio y documentos previos

Contratos superiores a 20 SMLMV

Previo al proceso de selección o adquisición del

bien o servicio

Art. 25 ley 80 de 1993, artículo 3

decreto 734 de 2012

3 Aviso de convocatoria Contrato, orden de compra, orden de

servicio. En cartelera institucional para

procesos hasta los 20 SMLMV Y en el SECOP Superior a esta cuantía

Previo al proceso de selección o adquisición del

bien o servicio

Art. 8º decreto 734 de 2012. Decreto

734 de 2012

4 Pliego de condiciones Contratos que se

adjudique por convocatoria pública: licitación, selección

abreviada, concurso de méritos.

Previo al proceso de

selección o adquisición del bien o servicio

Decreto 734 de

2012

5 Acto administrativo de apertura

Contratos que se adjudique por

convocatoria pública: licitación, selección

abreviada, concurso de méritos.

Previo al proceso de selección o adquisición del

bien o servicio

Decreto 734 de 2012

6 Acto administrativo Contratos que se Previo al proceso de Decreto 734 de

28

contratación directa adjudiquen por selección bajo la

modalidad de contratación directa

selección o adquisición del bien o servicio

2012.

7 Publicaciones SECOP, PORTAL WEB SICE:

aviso de convocatoria, proyecto de pliegos, actos de apertura,

documento final pliego condiciones, actas

audiencia, informe de evaluación, Acta de adjudicación y/o acto

declaratoria desierta, contrato-adiciones-modificaciones-

suspensiones, acta de liquidación

Contratos superiores al 10% de la menor

cuantía. Se exceptúa procedimientos de contratación directa, en

donde solo se publica el acto administrativo que

la sustenta. La selección objeto de mínima cuantía (hasta 28

SMLMV) precisa de la publicación en el SECOP.

Antes, durante y hasta la liquidación del contrato

Decreto 734 de 2012

Decreto 734 de

2012

8 Aprobación de la garantía única

Contratos superiores al 10% menor cuantía

Una vez suscrito el contrato Decreto 734 de 2012. Artículo 7º

ley 1150 de 2007. Se exceptúan

contratos interadministrativos, de seguro y

empréstitos.

INFORMES FINANCIEROS

Los Informes Financieros y Contables del Establecimiento Educativo comprenderán, sin excepción, todos los recursos captados por la Institución al amparo del Decreto 4791 de

2008 y gastos ejecutados en cada vigencia fiscal y/o períodos sobre los cuales se rinda el mismo; además se mostrarán los resultados económicos y financieros de la gestión escolar

para el período y/o vigencia sobre el cual se elabore el respectivo informe.

APOYO A LA GESTION ACADEMICA

PROCESO DE MATRICULA

El proceso de matrícula se realiza de acuerdo a la resolución de rectoría por la cual Por la cual se establecen directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la organización del proceso de asignación de cupos y matrícula para los niveles de Preescolar, Básica y

Media así:

ETAPAS INICIO FIN EVIDENCIAS

29

PRELIMINARES -Acto Administrativo

(Resolución)

22 de mayo 4 de junio Resolución

-Logística

-Difusión y capacitación -Capacitación en el

sistema de información

12 de junio 15 de junio Circular Interna Cartelera

Proyección de cupos 4 de junio 10 de agosto

Pre matrícula 13 de agosto 27 de agosto Cartelera

Asignación de cupos a

niños procedentes del ICBF y otras entidades

de bienestar social

3de septiembre 17 de septiembre

Inscripción de alumnos nuevos

3de septiembre 17 de septiembre Formato

Matricula de alumnos antiguos

22 de octubre 23 de noviembre Fichas de matricula

Asignación de cupos para alumnos nuevos

10de septiembre 22 de octubre

Matrícula Para alumnos

nuevos

6 de Noviembre 30 de noviembre Formato

Ajustes de matrícula 3 de Noviembre 25 de enero 2013

Reporte de información de matricula al MEN

28 de enero del año siguiente

Análisis de auditorías

internas I.E

1 de marzo del año

siguiente

30 de marzo del

año siguiente

Para la matricula de los alumnos antiguos se requiere:

Autorización del director de grupo para matricularse en el año siguiente Fotocopia del carnet del SISBEN y salud actualizado Fotocopia del documento de identidad

Presentarse con el acudiente en la fecha estipulada para la matricula, firmar la ficha de matrícula.

Todo estudiante nuevo para matricularse debe presentarlos documentos exigidos

Registro civil Fotocopia de tarjeta de identidad Certificados en original de los años cursados, a partir del Grado Quinto de Básica

aprobado, para los grado Primero a Quinto, con el boletín se podrá matricular. Fotocopia de EPS Fotocopia cedula de padres

Carpeta colgante

30

Fotocopia del carnet del SISBEN

Asegurar que la edad mínima para ingresar al grado de transición sea de 5 años cumplidos o por cumplir durante el año 2014, de acuerdo a la Resolución 33 del 2 de marzo del 2012.

ARCHIVO ACADEMICO

El archivo de la institución es manejado de acuerdo a la nueva Ley de Archivo (Ley 594

del 2000)

Además reposan carpetas con información contable libro de bancos y presupuestos.

El archivo se encuentra sistematizado en un 40%.

BOLETINES DE NOTAS

Los boletines de notas se elaboran en la institución con el programa de PORTAFOLIO ESCOLAR desde el año 2010, en este proceso intervienen coordinación, docentes, secretaría se realiza cinco veces al año en fechas establecidas en el cronograma

institucional.

ADQUISICION DE RECURSOS FISICOS. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Para el mantenimiento de equipos se hace regularmente cada año, al final o al inicio del

año escolar, se contratan a unas personas idóneas para cada trabajo.

ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA

Las reparaciones locativas se hacen mediante el rubro de Mantenimiento y el proyecto Mantenimiento, mejoramiento, reparación y/construcción de infraestructura, o mediante gestión con diferentes entes gubernamentales.

USO DE LOS ESPACIOS FISICOS

Los espacios físicos son muy limitados, los espacios disponibles son utilizados adecuadamente.

31

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

TRANSPORTE, RESTAURANTE, SALUD

Son manejados mediante programas de convenios con la alcaldía municipal (refrigerios,

almuerzos y el transporte de los estudiantes a la zona rural del municipio y además la póliza estudiantil)

TALENTO HUMANO.

PERFILES

Profesionales para cada área, cargos que se proveen mediante concurso actividad centralizada en la secretaria de educación, encargada de proveer los cargos Directivos,

docentes y administrativos. APOYO Y ESTIMULO A LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Administrativos y docentes: Existen unos formatos que describen el manejo y

comportamiento y las actitudes del funcionario para ser calificados de manera cualitativa y cuantitativa por el rector mediante directrices gubernamentales y con el apoyo de la

comunidad educativa. Y que permite hacer planes de mejoramiento continuo. AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

CONCEPTO Es una directriz institucional que se ha venido aplicando en las instituciones y pretende

medir el grado de eficiencia y eficacia que un rector, con su grupo de trabajo han alcanzado en un periodo determinado, y de esta manera reflexionar y emprender acciones que eviten la aparición nuevamente de estas amenazas y que conlleven al

mejoramiento continuo de la comunidad educativa. PROCEDIMIENTO

La institución mediante personal administrativo y docente al finalizar cada año lectivo, realiza la auto evaluación institucional, haciendo análisis del grado de compromiso de

cada uno de los elementos administrativos, que deben de estar presentes, para el logro de objetivos institucionales. Esta herramienta gerencial es muy importante para la institución, y aquí pueden

detectarse vacíos organizacionales y procesos incoherentes, que deban de redireccionarse y orientarse hacia la misión de la institución.

UTILIDAD DE LOS RESULTADOS

Con la realización de la auto-evaluación institucional, la Institución educativa HENRY

MARIN GRANADA cuenta con una herramienta importante, para fortalecer cualquier anomalía y dificultad que pueda presentarse, y la compromete a alcanzar grandes retos

y hacer una realidad los procesos misionales de la institución.

32

Elaboración técnica del presupuesto con base en las necesidades derivadas de la ejecución

del PEI, y en concordancia con los recursos disponibles y los lineamientos contables establecidos para el sector público y desagregado (sede principal y Llanadas), revisado y aprobado por el consejo directivo.

Procesos de contratación con base en la normatividad vigente.

Definición del Control Interno. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,

procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por la Ciudadela, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la

administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

Publicación de los actos administrativos y rendición de cuentas a la comunidad educativa,

mediante informes escritos, cartelera de rectoría, cartelera de la sala de profesores y cartelera a la entrada de la institución

Capacitación permanente al talento humano de la Ciudadela.

Asignación de funciones para cada una de las personas que laboran en la institución de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría de Educación Departamental.

Actualizar y asignar por delegación los inventarios a cada uno de los funcionarios de la Ciudadela y de la sede de Llanadas.

Para nuestro PEI, es necesario elaborar un plan operativo por dependencias (rectoría, secretaría, coordinación, orientación, profesoras de apoyo y biblioteca) de acuerdo a las

necesidades de cada una de ellas, la socialización con la comunidad educativa, el desarrollo y seguimiento de estos planes.

MANUAL DE FUNCIONES DE LA PLANTA DE PERSONAL DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INSTITUCION EDUCATIVA

HENRY MARIN GRANADA DE CIRCASIA”

PRESENTACIÓN

Para toda organización educativa es imprescindible tener claridad sobre el servicio público que se brinda a una comunidad, por lo tanto se hace pertinente situar en primera

instancia la concepción de “servicios públicos”, la cual consideramos como elementos fundamentales destinados a satisfacer necesidades colectivas en forma general, permanente y continua, con la dirección, regulación y control del Estado.

33

Y es en este sentido como la institución educativa considera que la prestación del servicio

educativo se hace real y efectiva a través de sus funcionarios, los cuales están organizados de manera jerárquica entre: Directivos Docentes, docentes y Administrativos, constituyéndose este grupo de personas como parte fundamental de la organización

Institucional, llamada -Institución Educativa-,dichos funcionarios deben demostrar excelentes habilidades, capacidades y conocimientos; aprovechando al máximo estos

potenciales para atender los fines de la educación colombiana, el fortalecimiento de la comunidad educativa y en particular la formación de los educandos. Por lo anterior se hace necesario direccionar en forma clara, precisa y coherente el

desempeño de las funciones de cada uno de los funcionarios que conforman la planta de personal de La Institución Educativa “INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN

GRANADA” del Municipio de CIRCASIA, a fin de canalizar sus esfuerzos hacia el cumplimiento de la filosofía, la misión, la visión y los objetivos estratégicos que fundamentan el P.E.I (Proyecto Educativo Institucional).

Igualmente el Manual de Funciones permitirá que cada funcionario ejerza las funciones asignadas para dar cumplimiento igualmente a lo establecido en la Ley 734 de 2002 sobre derechos y prohibiciones de los servidores públicos.

El Manual de Funciones determinado será objeto de revisión y actualización permanente con base en el flujo de normas y directrices de las entidades competentes y relacionadas

con el servicio educativo.

JUSTIFICACIÓN

“LA INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA”, en cumplimiento con la

normatividad vigente en aspectos administrativos y técnicos determinados para lograr la prestación del servicio educativo con eficiencia, calidad y oportunidad, ha diseñado el

Manual de Funciones para la planta de cargos. A través del Manual de Funciones La Institución permite establecer mecanismos eficientes para la administración del talento humano con que cuenta para la optimización de los

recursos financieros, técnicos y materiales y muy especialmente la construcción, la actualización y ejecución del P. E. I. (Proyecto Educativo Institucional); así como la

herramienta fundamental para que los mismos funcionarios logren y garanticen eficacia, eficiencia, equidad, cobertura y mejoramiento continuo en su nivel de desempeño. El Manual de Funciones nos permite:

Establecer líneas de autoridad

Orientar a los funcionarios en el cumplimiento de sus responsabilidades

Facilitar el análisis de la estructura organizacional de La Institución

Educativa

Determinar mecanismos de control, seguimiento, acompañamiento y

Asesoría en el ejercicio del cargo de cada uno de los funcionarios

Propiciar herramientas para el logro de las metas trazadas a corto,

mediano y largo plazo

34

Mejorar los niveles de gestión y consecución de resultados

Aumentar la disposición y compromiso del personal para asumir

responsabilidades e identidad y sentido de pertenencia con la Institución.

Ofrecer un instrumento efectivo de consulta y orientación al ingreso o

cambio de empleo de los funcionarios dentro del establecimiento con

fundamento en los perfiles requeridos por las características de La

Institución de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, además de

las mínimas establecidas por la normatividad vigente para tales efectos

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de La

Administración Educativa a los entes de Control y normatividad vigente

sobre la obligatoriedad de contar con un Manual de funciones.

Este Manual de Funciones se constituye entonces en la carta de navegación funcional de todo el Personal docente, directivo docente, estudiantil, administrativo y demás actores de la Comunidad Educativa adscrita a “LA INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN

GRANADA” del Municipio de CIRCASIA

MARCO LEGAL

El “Manual de Funciones de la planta de cargos de La Institución Educativa “INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA” del Municipio de CIRCASIA, se elabora en cumplimiento a la Ley 87 de 1993 que establece el control interno como un sistema

integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una

entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección

y en atención a las metas u objetivos previstos. En el ejercicio del control interno debe consultarse los principios de igualdad, moralidad,

eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de los costos ambientales. En consecuencia, debe concebirse y organizarse de tal manera que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las FUNCIONES de todos los cargos existentes en

la entidad, y en particular de las asignadas por aquellos que tengan responsabilidad del mando a través del ejercicio de la autoridad que por delegación se recibe para dinamizar

los diferentes procesos que permitan alcanzar las metas, políticas, estrategias, programas, proyectos y acciones de las entidades públicas y en especial del Sector Educativo por medio de las Instituciones Educativas.

La Ley 715 de 2001 determina que La Institución Educativa es un conjunto de personas y bienes, promovidas por las autoridades públicas o particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la

media académica y /o técnica. Deberán contar con licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial, disponer de la infraestructura administrativa,

soportes pedagógicos, planta física y medios educativos adecuados.

35

Las Instituciones Educativas combinarán los recursos para brindar una educación con

calidad, la evaluación permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del aprendizaje, en el marco de su Proyecto Educativo Institucional. Las Instituciones Educativas estatales son departamentales, distritales o DEPARTAMENTALES.

Conforme lo establece el artículo 10, numeral 9 de la Ley 715 de 2001 corresponde al Rector distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos

docentes y administrativos a su cargo de conformidad con las normas sobre la materia, lo que permitirá igualmente responder por las demás funciones asignadas al Rector como máxima autoridad administrativa de la Institución Educativa en lo referente a:

Evaluación de desempeño Seguimiento y evaluación

Suministrar información oportuna requerida por los diferentes entes del estado Responder por la calidad de la prestación del servicio Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación

del desempeño, también aparecen en la Ley 909 de 2004, e incluyen el concepto de competencias laborares, encaminado tanto a verificar en el desempeño las competencias Establecer estímulos por el buen desempeño y mecanismos de compromiso para superar

las deficiencias Para lograr todo lo antes expuesto es preciso ubicarnos en lo preceptuado por el artículo

29 del Decreto 861 de 2000 que determina la expedición de los manuales específicos de FUNCIONES Y REQUISITOS con la descripción de las funciones que correspondan a los empleos de la planta de personal y fijando los requisitos exigidos para su ejercicio.

Igualmente determina la adopción, adición, modificación o actualización del manual específico mediante resolución interna del jefe del organismo respectivo, de acuerdo con

el manual general a través de estudios, siendo necesario velar por el cumplimiento de lo dispuesto en dicho Manual. Con la expedición de La Ley 734 de 2002 se complementa la normatividad relacionada con

la utilización del Manual de Funciones y Requisitos determinados por la entidad, en cuanto a su funcionalidad y aplicación con respecto a los deberes establecidos para los funcionarios públicos en sus distintos niveles jerárquicos, entre los cuales podemos citar

los siguientes: Cumplir y hacer que se cumplan los deberes contenidos en La Constitución, los tratados

de Derecho Internacional Humanitario, los demás ratificados por el Congreso, las leyes, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos distritales y Departamentales, los estatutos de la entidad, los reglamentos y los manuales de funciones, las decisiones judiciales y

disciplinarias, las convenciones colectivas, los contratos de trabajo y las órdenes superiores emitidas por funcionario competente.

Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o perturbación injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso indebido del cargo o función.

Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas, responder por el ejercicio de la autoridad que se le delegue, así como por la ejecución de las órdenes que imparta, sin que en las situaciones anteriores quede exento de la responsabilidad que le incumbe por

la correspondiente a sus subordinados. Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien común, y

teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las necesidades generales de todos los ciudadanos.

36

Dictar los reglamentos o manuales de funciones de la entidad, así como los internos sobre

el trámite del derecho de petición. Adoptar el Sistema de Control Interno y la función independiente de Auditoria interna que trata la Ley 87 de 1993 y demás normas que la modifiquen o complementen.

La Ley 909 de 2004, introduce el concepto de competencias laborales en La Administración Pública para desempeñar un empleo público incluyendo los requisitos de

estudios y experiencia. El Gobierno Nacional expidió los decretos leyes 770 y 785 de 2005, los cuales establecen los criterios y la obligatoriedad de las entidades del orden nacional y territorial para definir

e incorporar en los Manuales Específicos de Funciones y de Requisitos las Competencias Laborales para el ejercicio de los empleos públicos.

Complementariamente determinar que la calificación del período de prueba y la evaluación laborales, y/o medir el cumplimiento de las metas institucionales e individuales en el evento de la evaluación, todo ello con el fin de buscar el reconocimiento y/o el

mejoramiento según el caso de esas competencias laborales. El numeral 10.6 del artículo 10 de La Ley 715 de 2001 establece entre otras funciones del Rector la de realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al

personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a La Secretaría de Educación Distrital, municipal, departamental o quién haga sus veces.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Manual de Funciones para el personal adscrito a la planta de cargos de La Institución Educativa “INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA”, con el fin de

facilitar el ejercicio de su cargo mediante los recursos con que cuenta la Institución y lograr de esta manera prestar el servicio educativo con cobertura, calidad, eficiencia y oportunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Contar con un instrumento de información, consulta y orientación sobre

los cargos, funciones, responsabilidades y requisitos para el ejercicio y desempeño laboral.

Incrementar la eficiencia, garantizar la calidad y superar la productividad en los servicios que presta la Institución Educativa “INSTITUCION

EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA”. Organizar las dependencias con el fin de evitar la repetición de

instrucciones y procedimientos en el desempeño de las funciones de cada uno de los funcionarios, que promuevan el orden y la responsabilidad en los puestos de trabajo.

Servir de medio de inducción e integración al personal nuevo, facilitando el proceso de desarrollo personal e institucional.

Normalizar las funciones en concordancia con la misión de cada cargo y

de éstos dentro del sistema educativo Institucional con base en el Proyecto Educativo Institucional.

37

Facilitar el desarrollo de las competencias y capacidades personales con

la asignación de funciones coherentes con su nivel de formación, experiencias y necesidades de la Institución.

PLANTA DE CARGOS

Rector Coordinador

Orientador Docente de Apoyo Docentes

Personal Administrativo: Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Servicios Generales DIRECTIVOS DOCENTES DEFINICION DEL CARGO

Son las personas que desempeñan las actividades de dirección, planeación, coordinación, administración, orientación, evaluación, asesoría y programación en las Instituciones

Educativas y quienes son responsables del funcionamiento de la organización escolar y del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. RECTOR

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Rector Número de cargos: 1

Dependencia: Rectoría Superior inmediato: Secretario de Educación Departamental a través de la Dirección de

Núcleo Nominador: Gobernador(a)

DEFINICION DEL CARGO

El Rector es la primera Autoridad Docente y Administrativa de La Institución Educativa. Tiene la responsabilidad de lograr la oferta con base en la demanda por parte de La Institución de los servicios educativos adecuados, para que el educando alcance los fines y

los objetivos de la educación. De él dependen los Coordinadores y los responsables de los servicios educativos, administrativos de bienestar individual y colectivo.

FUNCIONES Garantizar el cumplimiento de las diferentes jornadas escolares que

ofrece La Institución y el desarrollo de las actividades pedagógicas propias de las diferentes áreas obligatorias y fundamentales, de las asignaturas optativas de la especialidad y de los programas comunitarios

que ofrece La Institucional. Garantizar el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos

beneficiarios del servicio educativo Dirigir la preparación y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con

la participación de los distintos actores de la comunidad educativa

38

Presidir y convocar el Consejo Directivo y el Consejo Académico de La

Institución Educativa, las Comisiones de Evaluación y Promoción por cada grado que ofrezca La Institución

Representar el Establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar

Direccionar la formulación y construcción de planes anuales de acción y de mejoramiento Institucional y los suscritos con los Entes de Control, así

como dirigir su ejecución y seguimiento. Guiar el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos

interinstitucionales para el logro de las metas educativas Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones

correspondientes al personal docente, directivo y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a La Secretaría de

Educación Departamental o a quien la requiera Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las

novedades y los permisos Participar en la definición de perfiles para la selección del personal

docente, y en su selección definitiva Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes,

directivos docentes y administrativos a cargo, de conformidad con las normas sobre la materia

Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes, así como la evaluación y calificación del personal

administrativos inscrito en Carrera Administrativa a cargo Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación

Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos

Certificar la calidad de la información y datos reportados a los diferentes organismos del estado.

Responder por la calidad de la prestación del servicio de la Institución Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al

menos cada seis meses y demás organismos que lo requieran Brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el

propósito de contribuir a su formación integral Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por

incentivos se le asignen, en los términos de la ley Elaborar el proyecto anual de Presupuesto del Fondo de Servicios

Educativos de la Institución para su estudio y aprobación en el Consejo

Directivo. Elaborar el Flujo de Caja del Fondo estimado mes a mes, hacer los

ajustes correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres meses al Consejo Directivo

Elaborar los proyectos de adición presupuestal debidamente justificados y

presentarlos, para aprobación, al Consejo Directivo, así como también los proyectos relacionados con los traslados presupuéstales

Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargo a los recursos del Fondo, de acuerdo con el Flujo de Caja y el Plan

39

Operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad

presupuestal y de tesorería Firmar los estados contables y la información financiera requerida y

entregarla en los formatos y fechas fijadas para tal fin Ejecutar la rendición de cuentas en los formatos y fechas fijados por los

entes de control Publicar en un lugar de La Institución, visible y de fácil acceso, el informe

de ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos con la periodicidad que indique el Consejo Directivo.

Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la entidad territorial que tiene a su

cargo el establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente de recursos no comprometidos si los hubiere.

Ejercer las interventorías que sean delegadas por sus Superiores

Inmediatos. Garantizar la conservación y manejo de los archivos históricos y de

gestión de La Institución Educativa. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito

a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la asignación académica a los docentes.

Las demás que le asigne La Gobernadora, La Secretaria de Educación

para la correcta prestación del servicio educativo o normas educativas que se expidan en adelante.

COORDINADOR (A)

Denominación del Cargo: Coordinador Número de cargos: 1 Dependencia: Coordinación

Superior inmediato: Rector

DEFINICIÓN DEL CARGO Los Coordinadores y Coordinadoras son directivos docentes, profesionales de la educación

vinculados a la carrera docente que se constituyen en auxiliares y colaboradores en primera instancia, del Rector o Director, para contribuir al cumplimiento de las funciones y

labores propias del cargo con el fin de garantizar la prestación y la calidad del servicio educativo con unidad de criterio, para el desarrollo de los procesos y procedimientos administrativos y académicos, en el desarrollo curricular lectivo y no lectivo

complementario, la organización, la disciplina, la convivencia escolar, laboral, los servicios de apoyo, de los órganos del gobierno escolar y colegiados, los procesos de desarrollo y crecimiento personal y colectivo de la comunidad educativa, entre otros.

FUNCIONES Representar la Institución cuando, por delegación del Rector o Director lo

soliciten Coordinar, actualizar, orientar, asesorar y hacer seguimiento al Proyecto

Educativo Institucional en los diferentes componentes y etapas

40

Promover, motivar, controlar y evaluar lo diferentes eventos y

actuaciones de los estudiantes, docentes, padre de familia y de otros organismos que se vinculen a la Institución Educativa

Cumplir con las tareas, comisiones e informes periódicos o extras que requiera la RECTOR

Hacer registro diario, control e informes mensuales ò diarios de Asistencia de docentes, estudiantes y acudientes a los diferentes eventos

coherentes con el Proyecto Educativo Institucional Hacer y presentar resultados y análisis cuantitativos y cualitativos con

acciones mejoradoras por trimestre, semestral y anualmente sobre desarrollo de proyectos resaltados, estadísticos de promoción, no

promoción, deserción, mortalidad, morbilidad escolar, permanencia, etc. Redactar actas e informes de las reuniones con profesores y/o equipo

directivo Elaborar, presentar y evaluar el plan de Acción anual por cada

componente de gestión, coherente con el Proyecto Educativo y el Plan de mejoramiento Institucional.

Revisar, retroalimentar y presentar ante el Consejo Académico para su

aprobación los planes curriculares de área, proyectos pedagógicos, planes de aula los cuales deberán ser coherentes con el PEI.

Establecer canales y mecanismos de comunicación que favorezcan los

procesos institucionales Brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el

propósito de contribuir a su formación integral Reportar por escrito y oportunamente las novedades e irregularidades

que afecten el buen funcionamiento de la Institución Divulgar, orientar, promover y aplicar el Manual de Convivencia y el

reglamento de La Institución Educativa Participar activa y oportunamente en todos los eventos que garanticen la

calidad del servicio Educativo Institucional Requerir por escrito, de acuerdo a las funciones, tareas y actividades

propias de los docentes, los informes necesarios oportunos y adecuados, coherentes con procedimientos, procesos, acciones mejoradoras y las

relacionadas con el P.E.I. y el manual de convivencia de La Institución Colaborar con el Rector en la plantación, organización, ejecución y control

de asignaciones académicas, horarios y cronogramas de actividades entre otros.

Ejercer el control y garantizar la sana convivencia al interior de La

Institución Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario

general de clases del plantel entre los diferentes Coordinadores. Presentarlos al Rector para su aprobación

Participar en el Consejo Académico, en el Comité de Evaluación, y Promoción y en los que sea requerido

Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos

Administrar el personal a su cargo de acuerdo a las normas vigentes

41

Rendir periódicamente informe al Rector sobre el resultado de las

actividades académicas Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de los docentes

Coordinar las acciones de la unidad a su cargo con la parte académica y

disciplinaria, servicios de bienestar, padres de familia y demás estamentos de la comunidad educativa

Llevar los registros y controles necesarios para la administración de

profesores y alumnos Suministrar información oportuna, completa y adecuada a la dirección de

La Institución Educativa, de acuerdo con los requerimientos y necesidades

Fomentar, motivar, animar, estimular y colaborar en la divulgación,

práctica y cumplimiento de la Filosofía, la Misión, la Visión, Principios y Objetivos Institucionales fundamentados en el Proyecto Educativo Institucional

Velar por la conservación, el uso adecuado y la permanencia de los bienes, muebles, recursos pedagógicos, didácticos, técnicos, tecnológicos

y en general del inventario Participar activa, eficiente, eficaz y oportunamente en la evaluación

Institucional, en la construcción del plan de mejoramiento y el cumplimiento del mismo tanto semestral como anualmente

Atender oportuna y adecuadamente a La Comunidad Educativa de acuerdo con la necesidad de la misma

Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos u otros miembros de la comunidad como mediadores y facilitadores en la

solución de conflictos Ejercer las interventorías que sean delegadas por sus Superiores

Inmediatos Garantizar y responder por la conservación y manejo de los archivos

históricos y de gestión de La Institución Educativa. Las demás que por ausencia o necesidad del servicio le asigne el Rector

ORIENTACION

Denominación del Cargo: Orientación Número de cargos: 1

Dependencia: Orientación Superior inmediato: Rector

DEFINICIÓN DEL CARGO

El Orientador Escolar depende del Rector de La Institución. Le corresponde facilitar a los alumnos y demás estamentos de la comunidad educativa a identificar sus características y necesidades personales y sociales para que tomen sus decisiones conscientes y

responsablemente, creando así un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal.

FUNCIONES

42

Participar de los comités en los cuales sea requerido

Participar en la planeación del currículo

Planear y programar en colaboración con los Coordinadores las actividades de su dependencia, de acuerdo con los criterios establecidos

por La Rectoría Coordinar su acción con los demás servicios de bienestar

Orientar y asesorar a docentes, alumnos y padres de familia sobre la interpretación y aplicación de la filosofía educativa del plantel

Atender los casos especiales de comportamiento que se presenten en el plantel

Elaborar y ejecutar los programas de exploración y orientación vocacional Colaborar con los docentes en la orientación de los estudiantes

proporcionándoles los percentiles y el material socio gráfico Colaborar con los Coordinadores para ayudar a solucionar problemas de

tipo académico y disciplinario Organizar y orientar a los estudiantes para la realización de las pruebas

del ICFES u otras de similar importancia

Programar y ejecutar actividades tendientes a formar dirigente Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del proceso

educativo Brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el

propósito de contribuir a su formación integral Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y

presentar oportunamente los informes al Rector del plantel Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los

equipos y materiales confiados a su manejo Ejercer las interventorías que sean delegadas por sus Superiores

Inmediatos Cumplir las demás funciones asignadas de acuerdo con la naturaleza del

cargo Garantizar y responder por la conservación y manejo de los archivos

históricos y de gestión de La Institución Educativa. Las demás que le asigne el Superior Inmediato para la correcta

prestación del servicio educativo o normas educativas que se expidan en

adelante.

DOCENTES

Denominación del Cargo: Docente Número de cargos: 23

Dependencia: Institución Educativa Superior inmediato: Rector

DEFINICIÓN DEL CARGO

Son las personas que desarrollan labores académicas, pedagógicas y de orientación individual y grupal directa y personalmente con los alumnos de los establecimientos

43

educativos en su proceso enseñanza aprendizaje y que igualmente son responsables de

las actividades curriculares no lectivas complementarias de la función docente de aula. FUNCIONES

Participar en la elaboración del planteamiento y programación de actividades del área respectiva

Programar, organizar y evaluar las actividades de enseñanza aprendizaje de asignaturas o proyectos a su cargo, de acuerdo con los criterios

establecidos en la programación en el ámbito del área y compromisos institucionales

Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles ejemplo formativo

Administrar el proceso educativo Preparar la tarea académica

Realizar investigaciones de asuntos pedagógicos

Evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo curricular y extracurricular

Calificar, valorar y hacer seguimiento con base en logros e indicadores de logros como medio para corresponder con los estándares y competencias

básicas y laborales Diagnosticar, planear y desarrollar el Plan de Aula coherente con el Plan

de Área, Plan Curricular de Centro y Competencias, fines y estándares, entre otros.

Participar en la construcción y desarrollo permanente del Proyecto Educativo Institucional

Garantizar la convivencia armónica, sana con disciplina y acompañamiento en los diferentes momentos, eventos y procesos que

desarrolle la Institución Contribuir y garantizar la formación de los alumnos con fundamento en

los principios, valores y requerimientos que la Constitución y las normas determinen

Brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el

propósito de contribuir a su formación integral, sin que la dirección de

grupo implique para el docente de educación básica secundaria y educación media una disminución de su asignación académica de 22 horas efectivas semanales y las complementarias

Participar en el desarrollo de actividades complementarias de acuerdo con la normatividad existente y las necesidades de los estudiantes

Ejercer la orientación de grupo, cuando le sea asignada Representar y participar en los Comités de Evaluación y Promoción de los

diferentes grados que ofrece la Institución, y del Consejo Académico, Directivo y Proyectos Pedagógicos e Institucionales existentes y rendir

informes de las acciones o decisiones tomadas que afecten en cualquier sentido a sus representados

Cumplir la jornada laboral y asignación académica de acuerdo con las normas vigentes

44

Solicitar el PAZ Y SALVO de La Rectoría y La Coordinación de La

Institución cuando se les notifique de traslado, licencias voluntarias, comisiones de estudio o aceptación de renuncia al cargo

Garantizar la orientación estudiantil y realizar los debidos procesos coherentes con lo establecido en el Manual de Convivencia y demás

normas existentes Cumplir turnos de acompañamiento

Ser responsables del cumplimiento de los objetivos de los eventos y/o actividades formativas culturales y deportivas institucionales e

interinstitucionales Participar efectiva y activamente de las reuniones de profesores

convocadas por los diferentes Órganos del Gobierno Escolar para garantizar la ejecución de los Planes de Mejoramiento, Planes de Acción y

Planeación Institucional Realizar proyectos que favorezcan la comunidad del entorno

Participar en actos de la comunidad e Instituciones Gubernamentales y asistir a las reuniones programadas

Atender a padres de familia de acuerdo al horario establecido Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los

equipos y materiales confiados a su manejo Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos u otros

miembros de la comunidad como mediadores y facilitadores en la solución de conflictos

Diligenciar el Observador del Alumno y registro de actividades diarias en el aula en la carpeta grupal

Remitir los estudiantes que de acuerdo con un prediagnóstico escrito

requiera del servicio de orientación escolar, aula de apoyo, coordinación, consejo directivo según corresponda y siempre que se garantice el debido proceso y el agotamiento de los conductos regulares

Dar a conocer oportunamente a los alumnos la estructura de la asignatura, área o proyectos, logros, indicadores de logro, metodología,

actividades o exigencias y criterios de evaluación Elaborar las guías y material didáctico para las actividades de

recuperación o profundización Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia

y actividad pedagógica Formar parte activa en la construcción del PEI

Ejercer las interventorías que sean delegadas por sus Superiores

Inmediatos Corresponder con la conservación, buen trato y mantenimiento de los

muebles, medios didácticos, equipos y planta física que utilice para el ejercicio de su cargo

Garantizar y responder por la conservación y manejo de los archivos

históricos y de gestión de La Institución Educativa. Las demás que le asigne el Superior Inmediato para la correcta

prestación del servicio educativo o normas educativas que se expidan en adelante.

45

a. DIRECTOR DE GRUPO

DEFINICION DEL CARGO Los Titulares O Directores de Grupo, son docentes asignados por el Rector(a) o los

Directivos Docentes encargados de la organización curricular, para orientar los procesos académicos y de convivencia escolar; establecer pautas de orientación y seguimiento a los estudiantes de su grupo y establecer nexos de comunicación entre estudiantes, docentes,

padres de familia y Directivos Docentes, para generar estrategias conducentes al buen desempeño de los estudiantes asignados a su grupo.

FUNCIONES

Elaborar un inventario de los elementos existentes en los salones donde funcionará el curso a su cargo, indicando el estado en que se encuentran y la cantidad de

cada uno de ellos, tanto al comenzar, como al terminar el año escolar o al momento en que se encuentre en alguna situación administrativa que lo retire

temporalmente del cargo y que debe ser reemplazado, así mismo entregarlo oportunamente al Rector o al Coordinador asignado para tal fin

Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos,

según sean sus condiciones socio económicas y características personales Brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el propósito

de contribuir a su formación integral, sin que la dirección de grupo implique para el docente de educación básica secundaria y educación media una disminución de su

asignación académica de 22 horas efectivas semanales Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su

dirección Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento a sus efectos en los

estudiantes Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y

aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en

coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o

acudientes, para coordinar la acción educativa Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a

su cargo Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo

Rendir periódicamente informe de las actividades y programas relacionados con su

cargo a los Coordinadores del plantel Entregar los informes académicos y de comportamiento a los padres de familia de

acuerdo a las fechas programadas en el Cronograma de Actividades o cuando sean requeridos

Diagnosticar y remitir los estudiantes con déficit y capacidades excepcionales a las diferentes instancias para contribuir al mejoramiento de las condiciones de orden

pedagógico y personal Participar activamente en todas aquellas actividades en donde su grupo éste

representado.

46

b. DOCENTE DE APOYO

Denominación del Cargo: Docente Número de cargos: 1

Dependencia: Institución Educativa Superior inmediato: Rector

DEFINICIÓN DEL CARGO

Son los docentes que realizan acciones pedagógicas y terapéuticas que permiten el proceso de integración académica y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o capacidades educativas excepcionales.

FUNCIONES

Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades

educativas especiales a la educación formal. Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro,

caracterización y evaluación psicopedagógica de la población.

Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), en lo que respecta a la atención educativa de

la población en mención. Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores, entidades,

instituciones o programas especializados con el fin de garantizar los apoyos y recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos, administrativos y financieros.

Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los docentes

de los diferentes niveles y grados de educación formal donde están matriculados los estudiantes con necesidades educativas especiales o capacidades excepcionales.

Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e innovación educativa y divulgar sus resultados y avances.

Coordinar y concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado el

estudiante, los apoyos pedagógicos que éste requiera, los proyectos personalizados y las adecuaciones curriculares pertinentes.

Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y promoción.

Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de señas colombiana, para el caso de los intérpretes.

Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de enseñanza de lengua de señas colombiana, para el caso de los modelos lingüísticos.

Las demás que le sean asignadas por el Superior Inmediato siempre que estén relacionadas con el desempeño del cargo.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE OFICINA PARTE FINANCIERA

Registrar mediante la expedición de recibos oficiales de caja el recibo de

dinero que por todo concepto perciba la Institución Educativa; la cual

47

debe tener correspondencia con las consignaciones que realice del

recaudo diario. Atender al público externo, alumnos y demás personas con las cuales se

relacione el ejercicio de sus funciones esenciales. Preparar y elaborar en coordinación con el Rector y el Contador el

Presupuesto Anual de Rentas y Gastos; así como la presentación de informes de ejecución presupuestal mensual, trimestral y anual en concordancia con el Plan General de Contabilidad Pública y demás

normas relacionadas. Expedir con refrendación del Rector y el Contador los informes

correspondientes al consolidado mensual de ingresos y gastos dentro de los cinco primeros días del mes siguiente y su consolidación en los

balances mensuales y trimestrales. Dar estricto cumplimiento a los requerimientos y exigencias de las

normas Municipales, Departamentales, Nacionales e Institucionales al momento de expedir documentos públicos.

Responder por los elementos de oficina que le sean asignados, de los cuales al momento de cambio de cargo o retiro de la Institución deberá

dejar mediante acta la evidencia de la entrega tanto de manera cualificada como cuantitativa.

Elaborar, registrar, ejecutar en coordinación con La Rectora y el Contador

el Programa de Compras de la Institución Educativa de acuerdo con lo estipulado por el SICE, efectuando las consultas de los precios indicativos

para lograr una planeación y control eficaz sobre el manejo de las adquisiciones y contrataciones.

Implementar y utilizar los demás software financieros que establezca tanto la Secretaría de Educación Departamental como La Institución para

el registro de la información financiera. Sistematizar cuadros, gráficas, estadísticas e informes para las

publicaciones internas y externas de la Institución; así como responder por la alimentación y presentación en las fechas de los distintos aplicativos sistematizados e instrumentos manuales que establezca la

Secretaría de Educación Departamental, los organismos de control y la Institución como herramienta funcionales de la información.

Fijar en La Página Web y carteleras de la Institución el Presupuesto Anual de Egresos y Gastos, los balances y ejecuciones presupuestales

mensuales, en cumplimiento del mecanismo de rendición de cuentas. Registrar, controlar y manejar los inventarios físicos de la Institución.

Manejar de forma actualizada el libro de bancos de la Institución de acuerdo con los lineamientos contables y soportarlo con los documentos

que refrendan sus movimientos diarios. Realizar todas las actividades inherentes tanto para la aprobación del

gasto como del pago de cuentas contables y dar estricto cumplimiento a las obligaciones que se generen de las mismas ante las autoridades competentes y con sujeción a los términos establecidos para ello.

Organizar el archivo de los soportes contables, financieros y

presupuestales derivados del manejo de los Fondos de Servicios Educativos de acuerdo con las normas de archivo para garantizar su

48

conservación, consulta y rendición de cuentas ante los Organismos de

control. Manejar la caja menor de la Institución de conformidad con las normas

que la regulan. Elaborar, refrendar las firmas responsables y presentar los informes de

rendición de cuentas para la Secretaría de Educación Departamental y La Contraloría General del Quindío, teniendo en cuenta los formatos, modelos, fechas límites y demás requerimientos que para tales efectos

exijan estas entidades. Presentar el Plan Operativo Anual de las actividades propias del cargo.

Recopilar, registrar, almacenar y organizar las evidencias diarias que se

deriven del cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan Operativo y en el cumplimiento de las funciones esenciales del cargo, estructuradas en un Portafolio de evidencias, el cual deberá ser

refrendado mensualmente por el Superior Inmediato. Apoyar en actividades complementarias y subsidiarias a la Institución

para la debida prestación del Servicio Educativo. Las demás funciones que le asigne el Superior inmediato de acuerdo con

la naturaleza del cargo, los nuevos requerimientos determinados en las normas y parámetros que establezcan las Entidades de Control, la

Alcaldía y Secretaría de Educación Departamental, Ministerio de Educación y demás entidades relacionadas directamente con el Sector Educativo Público.

b. AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE OFICINA Redactar, transcribir y elaborar memorandos, oficios y demás

documentos que se originen al interior de la Institución dentro de la producción documental y/o en cumplimiento a respuestas de requerimientos que hacen los usuarios a la Institución Educativa, así

como recepcionar, radicar y consultar el correo electrónico e informar al funcionario que le compete, teniendo en cuenta los términos de

vencimiento para su remisión, entrega personal o a través del correo que tenga establecido la Institución incluyendo el manejo de Internet, dejando las evidencias de recibo y de entrega de los documentos.

Sistematizar cuadros, gráficas, estadísticas e informes para las publicaciones internas y externas de la Institución; así como responder

por la alimentación y presentación en las fechas de los distintos aplicativos sistematizados que establezca la Secretaría de Educación Departamental y la Institución como herramienta funcionales de la

información. Organizar y preparar materiales, equipos y demás apoyos logísticos

necesarios para el desarrollo normal de la Institución Educativa Administrar toda la información de la dependencia en la atención al

público interno y externo, suministrando la información oportuna, adecuada y respetuosa.

49

Dar estricto cumplimiento a los requerimientos y exigencias de las

normas Municipales, Departamentales, Nacionales e Institucionales al momento de expedir documentos públicos.

Desarrollar el proceso de inscripción, prematricula y matricula, recepción de la documentación de los nuevos alumnos, diligenciamiento de los

formatos y/o libros pertinentes para mantener actualizada la estadística Institucional de acuerdo con el aplicativo, formatos y parámetros que regulen el proceso.

Apoyar en actividades complementarias y subsidiarias a la Institución

para la debida prestación del Servicio Educativo. Expedir los Certificados de Estudios que se requieran de los Programas

ofrecidos por la institución educativa con la respectiva refrendación de las firmas autorizadas.

Organizar técnicamente los libros de calificaciones de cada año lectivo

para responder por su veracidad, conservación y expedición de los certificados de estudio

Atender, revisar y proyectar los actos administrativos de situaciones especiales que requieren los alumnos de los Programas ofrecidos por la

institución. Levantar las actas de Reuniones, Asambleas y Juntas que realice la

institución con los diferentes estamentos educativos que la conforman. Presentar el Plan Operativo Anual de las actividades propias del cargo

Recopilar, registrar, almacenar y organizar las evidencias diarias que se

deriven del cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan Operativo y en el cumplimiento de las funciones esenciales del cargo, estructuradas en un Portafolio de evidencias, el cual deberá ser

refrendado mensualmente por el Superior Inmediato. Dar estricto cumplimiento a los requerimientos y exigencias de las

normas Municipales, Departamentales, Nacionales e Institucionales al momento de expedir documentos públicos

Responder por los elementos de oficina que le sean asignados, de los cuales al momento de cambio de cargo o retiro de la Institución deberá

dejar mediante acta la evidencia de la entrega tanto de manera cualificada como cuantitativa.

Organizar y mantener actualizado el archivo físico y magnético de La

Institución Educativa, incluida la organización de las hojas de vida de funcionarios y alumnos, elaboración y actualización de las tablas de

retención documental, responder mediante el control de préstamo de documentos de acuerdo con las normas de archivo para garantizar su

conservación, consulta y rendición de cuentas ante los Organismos de control y otras instancias.

Atender al público externo, alumnos y demás personas con las cuales se

relacione el ejercicio de sus funciones esenciales. Las demás funciones que le asigne el Superior inmediato de acuerdo con

la naturaleza del cargo, los nuevos requerimientos determinados en las normas y parámetros que establezcan las Entidades de Control, la

Alcaldía y Secretaría de Educación Departamental, Ministerio de

50

Educación y demás entidades relacionadas directamente con el Sector

Educativo Público. c. AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE BIBLIOTECA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

Clasificar, codificar, ordenar y ubicar el material bibliográfico que posee La Biblioteca de La Institución Educativa.

Controlar el préstamo y utilización de los equipos audiovisuales y tecnológicos que tiene asignados la biblioteca.

Orientar a los usuarios sobre el uso de la biblioteca, material audiovisual

y tecnológico. Administración de toda la información de la biblioteca Institucional

Llevar y actualizar permanentemente el registro y control de los libros y documentos que posee la Biblioteca

Consolidar el registro del inventario documental Hacer mantenimiento físico preventivo, de aseo al material bibliográfico y

demás elementos asignados a la Biblioteca. Elaborar y/o actualizar el Reglamento interno para el uso de La Biblioteca

Elaborar y pegar los bolsillos en cada libro que posea La Institución,

acompañados de las fichas de préstamos, como instrumentos de control de préstamo y registro de atención a los usuarios.

Ambientar con afiches, avisos y demás La biblioteca

Promocionar los servicios que presta La Biblioteca

Diseñar un cronograma de actividades de extensión a la comunidad a través de la biblioteca para el año lectivo

Dar a conocer a los usuarios mediante la estrategia que defina las nuevas adquisiciones bibliografías que registre La Biblioteca

Sistematizar, cuadros, gráficas, estadísticas e informes para las publicaciones internas y externas de La Institución.

Organizar y preparar materiales, equipos y demás apoyos logísticos necesarios para el desarrollo normal de La Institución Educativa que sean

requeridos a la dependencia Apoyar en actividades complementarias y subsidiarias a La Institución

para la debida prestación del Servicio Educativo. Presentar el Plan Operativo Anual de las actividades propias del cargo

Recopilar, registrar, almacenar y organizar las evidencias diarias que se

deriven del cumplimiento de las actividades propuestas en el Plan Operativo y en el cumplimiento de las funciones esenciales del cargo, estructuradas en un Portafolio de evidencias, el cual deberá ser

refrendado mensualmente por el Superior Inmediato. Organizar y mantener actualizado el archivo físico y magnético de la

dependencia de acuerdo con las normas de archivo para garantizar su conservación, consulta y rendición de cuentas ante los Organismos de

control. Las demás funciones que le asigne el Superior inmediato de acuerdo con

la naturaleza del cargo, los nuevos requerimientos determinados en las normas y parámetros que establezcan las Entidades de Control, la Alcaldía y Secretaría de Educación Departamental, Ministerio de

51

Educación y demás entidades relacionadas directamente con el Sector

Educativo Público.

AUXILIARES DE SERVICIOS GENERALES, CARGOS NO MISIONALES

a. ASEO Realizar las labores de aseo, limpieza y desinfección del área física

asignada dentro de la planta física de la Institución. Realizar las labores de mantenimiento que se requiera en La Institución

Educativa, que le sean asignadas por el inmediato Superior. Colaborar con actividades de cafetería que se le asignen en La Institución

Educativa Responder por los elementos de trabajo y aseo que le sean asignados, de

los cuales al momento de cambio de cargo o retiro de la Institución deberá dejar mediante acta la evidencia de la entrega tanto de manera

cualificada como cuantitativa. Recopilar, registrar, almacenar y organizar las evidencias diarias que se

deriven del cumplimiento de las funciones esenciales del cargo, estructuradas en un Portafolio de evidencias, el cual deberá ser

refrendado mensualmente por el Superior Inmediato. Apoyar actividades de mensajerìa interna y externa de acuerdo con las

necesidades de La Institución. Controlar el ingreso y salida de personas, vehículos y objetos para velar

por la seguridad de la Institución, ofreciendo atención respetuosa, oportuna y adecuada a los visitantes y funcionarios de La Institución.

Las demás funciones que le asigne el Superior inmediato de acuerdo con

la naturaleza del cargo y necesidades de La Institución Educativa.

VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO

Realizar las labores de vigilancia interna y externa de la planta física y bienes de La Institución Educativa

Realizar las labores de mantenimiento que se requiera en La Institución Educativa, que le sean asignadas por el inmediato Superior.

Responder por los elementos de trabajo y aseo que le sean asignados, de los cuales al momento de cambio de cargo o retiro de la Institución

deberá dejar mediante acta la evidencia de la entrega tanto de manera cualificada como cuantitativa.

Recopilar, registrar, almacenar y organizar las evidencias diarias que se deriven del cumplimiento de las funciones esenciales del cargo,

estructuradas en un Portafolio de evidencias, el cual deberá ser refrendado mensualmente por el Superior Inmediato.

Brindar atención de forma clara, amable, respetuosa y cordial a los

usuarios de los servicios educativos de La Institución. Controlar el ingreso y salida de personas, vehículos y objetos para velar

por la seguridad de La Institución. Registrar diariamente al recibo y entrega de cada turno las novedades

que se presenten en la bitácora correspondiente. Contribuir al embellecimiento de las áreas comunes de la Institución

52

Realizar actividades de aseo cuando sean necesarias

Las demás funciones que le asigne el Superior inmediato de acuerdo con

la naturaleza del cargo y necesidades de La Institución Educativa.

GOBIERNO ESCOLAR

DEFINICION DE GOBIERNO ESCOLAR Conjunto de órgano de dirección de las Instituciones Educativas, y está constituido por los

siguientes órganos: El Consejo Directivo El Consejo Académico

El Rector

CONSEJO DIRECTIVO DEFINICIÓN

Es la instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativo del establecimiento.

FUNCIONES

Diseñar su propio reglamento interno

Participar en el manejo y aprobación del presupuesto

Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante acuerdo, el presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el

Rector Definir la administración y manejo del fondo y hacer seguimiento y

control permanente al Flujo de Caja ejecutado Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los

traslados del presupuesto que afecten el acuerdo anual del mismo Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de la

respectiva institución, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes

Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo de

inventario y el calendario presupuestal, con sujeción a las normas vigentes

Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa,

cuando no sobrepasen los veinte salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo

considere conveniente. Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de

Servicios Educativos Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del

Fondo de Servicios Educativos de la Institución Tomar decisiones para solucionar situaciones que afecte el buen

funcionamiento de la Institución Participar en la planeación y evaluación del PEI

Establecer criterios para la asignación de cupos

53

Dinamizar y controlar el buen funcionamiento de la Institución

Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de Familia

Determinar la permanencia de los estudiantes y negar el cupo cuando el debido proceso lo amerite

Aprobar el calendario académico en cuanto al cronograma y actividades determinadas por la Institución Educativa dentro del marco del PEI, Plan

de Acción y Planes de Mejoramiento Analizar y dar un veredicto a las sugerencias de los diferentes Consejos y

Comités, especialmente cuando estas afectan algún miembro de la comunidad educativa

Aprobar el proyectos de costos educativos

CONSEJO ACADÉMICO

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

Organizar y orientar la acción pedagógica del centro educativo

Designar docentes para los respectivos Comités de Evaluación y

Promoción Organizar y ejecutar la evaluación Institucional

Presentar al Consejo Directivo el Cronograma Institucional Analizar y determinar la situación académica de cada uno de los

estudiantes, en particular de aquellos que necesitan mayor compromiso institucional.

COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN POR CADA GRADO QUE

OFRECE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FUNCIONES Definir la promoción de los educandos y hacer recomendaciones de

actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades

Determinar las actividades complementarias especiales cuando sea necesario a cumplir por los estudiantes para alcanzar los logros

académicos Hacer seguimiento académico a los estudiantes, especialmente a aquellos

que merecen mayor atención y compromiso Presentar los nombres de los estudiantes al Consejo Académico, cuando

se requiera hacer promociones anticipadas, con los argumentos del caso Al finalizar cada período escolar analizarán los casos de educando con

evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas y harán recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras

instancias de la Institución en términos de actividades de refuerzo y superación.

Convocar a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador

respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte de los involucrados

Analizar los casos de los educandos con desempeño excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o

promoción anticipada

54

Verificar el cumplimiento de los educadores y educandos en cuanto al

acatamiento de las recomendaciones y compromisos realizadas Consignar en actas las agendas presentadas para desarrollar durante las

sesiones convocadas por la RECTOR consignando y aportando las evidencias para posteriores decisiones acerca de la promoción de

educandos Recepcionar, archivar y conservar las remisiones e informes valorativos

presentados por los diferentes docentes sobre la situación académica de los estudiantes a las respectivas comisiones de evaluación y promoción.

ALUMNO O EDUCANDO

DEFINICION

El alumno educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral.

ORGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES

CONSEJO DE ESTUDIANTES

FUNCIONES Tener su propia organización interna

Elegir entre los estudiantes del grado once el Representante al Consejo Directivo

Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que representen iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil

Promover actividades y proyectos que tiendan a la cualificaciòn y mejoramiento institucional, ampliar mecanismos de participación

estudiantil, tales como encuestas, periódico y murales Representar a la Institución en encuentros Inter. Institucionales locales

Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y presentarlas a la dirección cuando sean requeridas

Revocar el mandato del Representante de los Estudiantes ante el Consejo

Directivo cuando sea el caso Revocar el mandato del Personero, previo plebiscito en cada uno de los

grados.

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES FUNCIONES

Representar a los alumnos ante el Consejo Directivo, asistiendo puntualmente a las reuniones y rindiendo informe de las mismas a los

estudiantes Presentar al Consejo Directivo incentivos para beneficio de los

compañeros y La Institución en los aspectos relacionados con: Manual de Normas de convivencia

Organización de las actividades curriculares Fomento y práctica de los valores humanos

Relaciones interpersonales

55

Organización y funcionamiento del Consejo de Estudiantes

Mantenimiento y cuidado de la planta física

PERSONERO

FUNCIONES Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes

estudiantiles consagrados en la Constitución Política, en las leyes y decretos vigentes.

Recibir y evaluar los reclamos presentados por los alumnos sobre lesiones a sus derechos y las formuladas cualquier persona de la comunidad, por

incumplimiento de los deberes de los alumnos Asistir a las reuniones del Consejo Directivo cuando la necesidad lo

requiera Apelar ante el Consejo Directivo sus decisiones respecto a las peticiones

presentadas por los estudiantes Fiscalizar las reuniones del Consejo de Estudiantes

Rendir informe bien sea al Consejo de Estudiantil, al Consejo Directivo, o bien a ambos, de los aspectos negativos y positivos, que merezcan

tenerse en cuenta para la formación de la comunidad Asistir puntualmente a las reuniones del Consejo de Estudiantes

REPRESENTANTE DEL GRUPO

FUNCIONES Colaborar con el Orientador de Curso en la administración del grupo en

todos los aspectos Controlar a los alumnos del curso para permanecer en el sitio

correspondiente a las actividades desarrolladas Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr

el efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso Reportar al Director de Curso y a los profesores la ausencia de sus

compañeros Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios

y actitudes que lesionen a la persona, para pretender una educación integral

Llevar la vocería de sus compañeros ante el Director de los profesores, comités y representantes de los estudiantes

Representar a su grupo en el Consejo de Estudiantes

COMITÉS INTERNOS a. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN CON

RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO. Formular, orientar, dirigir y coordinar el proyecto de diseño e

implementación del Componente de la Administración del Riesgo. Asegurar que se desarrollen a cabalidad cada una de las etapas previstas

para el diseño e implementación del Componente de la Administración del Riesgo.

56

Informar a la alta dirección sobre la planificación y avances del proyecto

de diseño e implementación del Componente de la Administración del Riesgo.

Dirigir y coordinar las actividades del Equipo MECI. Coordinar con los directivos o responsables de cada área o proceso las

actividades que requiere realizar el Equipo MECI, en armonía y colaboración con los servidores de dichas áreas.

Hacer seguimiento a las actividades planeadas para el diseño e implementación del Componente de la Administración del Riesgo,

aplicando correctivos donde se requiera. Someter a consideración del Comité de Coordinación de Control Interno

las propuestas de diseño e implementación del Componente de La Administración del Riesgo, para su aprobación.

B. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO MECI

El Equipo cumplirá los siguientes roles y responsabilidades: Adelantar el proceso de diseño e implementación del Componente de la

Administración del Riesgo bajo las orientaciones del representante de la

dirección. Capacitar a los servidores de la entidad en el Modelo y el Componente de

La Administración del Riesgo. Asesorar a las áreas de la entidad en el diseño e implementación del

Componente de la Administración del Riesgo. Revisar, analizar y consolidar la información para presentar propuestas de

diseño e implementación del Componente de la Administración del Riesgo al representante de la dirección, para su aplicación.

Trabajar en coordinación con los servidores designados por área en aquellas actividades requeridas para el diseño e implementación del

Componente de la Administración del Riesgo.

C. ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO O QUIEN

HAGA SUS VECES Asesorar el proceso de identificación de los riesgos institucionales y con

base en ellos, realizar recomendaciones preventivas y/o correctivas con los responsables de los procesos. Igualmente, la Oficina de Control

Interno debe hacer seguimiento a la evolución de los riesgos y al cumplimiento de las acciones propuestas, con el fin de verificar el cumplimiento de las mismas y proponer mejoras.

Verificar que en la entidad se implementen políticas de La Administración del Riesgo y se implementen mecanismos reales para La Administración

del Riesgo.

DE ARCHIVO Responder por la regulación técnica de los archivos de La Institución

Educativa de acuerdo con los diferentes estados: Activo, Inactivo e Histórico.

57

Definir la forma y el cronograma del traslado de los fondos documentales

al archivo central de la Institución. Definir y controlar el uso de las Tablas de Retención documental para la

Institución Aprobar la eliminación de documentos de acuerdo con las normas

determinadas por la Ley de Archivos. Aprobar la clasificación, ordenación y traslado de fondos documentales de

las diferentes dependencias que conforman la estructura organizacional de La Institución Educativa.

58

GESTION ACADEMICA

El enfoque pedagógico, de acuerdo a todo lo planteado anteriormente es la PEDAGOGÍA CONCEPTUAL la cual privilegia lo afectivo sobre lo cognitivo.

Es imposible acceder a los fundamentos de pedagogía conceptual sin estudiar cómo

funciona el cerebro y la mente (neuropsicología) bajo una lente evolutiva, en su proceso de conformación.

Enorme trascendencia posee entender la mente humana configurada por tres sistemas. Los sistemas cognitivo, expresivo y afectivo.

A cambio de elementales funciones psíquicas como percibir, registrar y memorizar enormes volúmenes de información, el sistema cognitivo se ocupa de apre-h-ender

instrumentos de conocimiento (nociones, pensamientos, conceptos, precategorías, ...), que alimentan la memoria semántica para comprehender el mundo y de adquirir potentes operaciones intelectuales (analizar, inducir, deducir, ...), esto es, desplegar al máximo sus

competencias intelectuales. Por tal motivo, qué y como enseñar instrumentos de conocimiento y operaciones intelectuales preocupó a los más destacados psicólogos y

pedagogos el pasado siglo XX. Vigostsky, Piaget, Freire, Bruner, Ausubel, Novack, Gardner, ...

Al sistema expresivo le corresponde convertir pensamientos a lenguaje y afectos a lenguaje. Lenguaje gracias al cual es posible la cultura humana. En caso contrario, los pensamientos y los sentimientos de nuestros maestros (Sócrates, Aristóteles, Platón,

Galileo, Copérnico, Newton,...) hubiesen permanecido como meras subjetividades en sus cerebros y en sus corazones, muertos al morir sus cuerpos efímeros, sin lograr polinizar

nuestras mentes con sus enseñanzas. Y sin sus enseñanzas y sin las enseñanzas de otros hombres y mujeres nuestra mente no alcanzaría el estatus humano, permaneceríamos como simples primates antropomorfos, dotados con un gigantesco cerebro de lujo. ¿Para

qué? Para nada. Gracias al sistema expresivo de sus profesores, nuestros alumnos se humanizan al permitirles entrar en contacto y beber de la fuente única y regia del

conocimiento: las enseñanzas de los viejos maestros, maestros de la humanidad. La idea es que nuestros alumnos a su vez se conviertan en profesores y algunos de ellos en maestro. Para lo cual deben desplegar al máximo sus competencias expresivas. El sistema

afectivo dirige a cada individuo, a cada momento de la existencia: decide qué hacer y qué no con los escasísimos años grabados en nuestra célula primordial. Y para dirigirnos emplea millares de instrumentos afectivos (emociones, sentimientos, actitudes, valores,

etc.) y echa a funcionar intrincadas operaciones (valorar, optar, atribuir). Triunfar o fracasar en la vida reside en gran parte en realizar las óptimas valoraciones,

opciones y atribuciones... como reiteró tantas veces el maestro Aristóteles: “con la persona adecuada, con el propósito adecuado, en el momento adecuado, con la intensidad

59

adecuada”, en las diversas esferas de la vida: educativa, amorosa, familiar, intelectual,

laboral, productiva, paternal. Menos mal, tanto los instrumentos afectivos (emociones, sentimientos, actitudes, valores,

etc.) como las operaciones, se apre-h-enden. Y, en consecuencia, pueden ser enseñados a los niños y a los jóvenes en formación. Para lo cual deben enseñar competencias afectivas. La Escuela y los profesores podemos enseñar instrumentos afectivos y operaciones

afectivas. Debemos hacerlo, pues las familias destruidas son incapaces de hacerlo. Incapaces de desarrollar el decisivo sistema afectivo humano, del cual dependerá en

enorme medida el destino o el fracaso existencial de cada niño, de cada niña. Aun cuando todavía no sepamos cómo hacerlo. ¿Cómo educar en instrumentos afectivos (emociones, sentimientos, actitudes, valores, etc.)? ¿Cómo echar a andar las intricadas operaciones

“valorar”, ”optar”, “atribuir”)? Nosotros profesores adiestrados en enseñar matemáticas, o biología o ciencias sociales,...

EL IDEAL ÚLTIMO DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ES CONTRIBUIR A EDUCAR SERES HUMANOS

i) Plenos afectivamente (apasionados, alegres y amorosos) ii) Brillantes cognitivamente, y

iii) Talentosos expresivamente.

El ideal de ser humano que propugna la pedagogía conceptual concuerda con la naturaleza mental humana: afectiva, cognitiva y expresiva.

Pedagogía conceptual propone educar seres humanos plenos afectivamente. Cuando menos, individuos apasionados, alegres y amorosos.

Apasionados, esto es, involucrados a fondo, “comprometidos hasta mancharse”. Apasionados comenzando con sus primeras opciones lúdicas y juguetonas infantiles,

siguiendo hacia las primeras opciones motivacionales en primaria y concluyendo provisionalmente con la formulación de un sólido proyecto de vida al finalizar su secundaria. Proyecto de vida que acoja y contemple opciones en las diversas esferas

de la vida futura (no únicamente vocacional): educativa, amorosa, familiar, intelectual, laboral, productiva, paternal. Seres “enrumbados”.

ALEGRES. CON UNA MIRADA OPTIMISTA FRENTE A LA VIDA

Y amorosos, esto es, dotados con plena inteligencia emocional interpersonal: orientados a apreciar a sus semejantes, que cuentan con instrumentos para conocerlos y diestros en las interacciones individuales (compañerismo, amistad. Pareja).

Pedagogía conceptual propone educar seres humanos brillantes cognitivamente, a

cambio de almacenadores informativos, lo cual obliga a dotarlos con herramientas y operaciones conceptuales a fin de compre-h-ender el mundo, la sociedad y a si

60

mismos. Con una sólida y conceptual (de allí su denominación inicial: pedagogía

conceptual) formación en ciencias del mundo (lógico-matemáticas y naturales), en ciencias de la sociedad (antropología, sociología, política, ética e historia) y en ciencias humanas (psicología y ciencias cognitivas).

Aun cuando a la par jóvenes que comienzan a especializar buena parte de su cerebro

en una dirección intelectual general, precisamente, hacia ciencias del mundo, o ciencias de la sociedad, o ciencias del hombre... u otras opciones. Los enormes 1500 gramos de materia neuronal son insuficientes para apre-h-ender el volumen colosal de

conocimientos que comporta cada una de estas grandes áreas, si acaso un fragmento de ellas. Para, siguiendo a José Martí, lograr que nuestros alumnos “... Se paren sobre los hombros de los gigantes que les precedieron, para desde allí mirar algo más lejos”.

En consecuencia con lo anterior, pedagogía conceptual propone educar seres humanos

talentosos. Adultos que dominen expresivamente algunos de los mayores lenguajes en que se expresan las disciplinas científicas, tecnológicas o artísticas.

Como método educativo, la pedagogía conceptual aplica el modelo del hexágono, el cual identifica en todo acto educativo seis componentes secuenciales:

i) Propósitos ii) Enseñanzas iii) Evaluación

iv) Secuencia v) Didáctica y

vi) Recursos En consecuencia, el núcleo de toda propuesta educativa se localiza en los propósitos.

Ellos determinan a los restantes componentes. Entre otros, el peso asignado a los propósitos y al qué enseñar diferencia radicalmente a la pedagogía conceptual de demasiadas propuestas constructivistas, muy orientadas metodológicamente, las

cuales privilegian un componente curricular, los métodos y las didácticas.

Tomado de la revista Educación y cultura No.59 pág. 35 a 39 escrito por MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER Sicólogo, director de la Fundación de Pedagogía Conceptual Alberto Merani

DISEÑO CURRICULAR

Una de las tareas más valiosas del docente hoy, es la de armar su plan de clase cada año, cada mes, cada clase. Debe diseñar el currículo de las asignaturas a dictar, tarea que constituye la esencia del trabajo pedagógico. Un verdadero profesional está en capacidad

de diseñar curricularmente sus asignaturas. Este diseño implica el conocimiento de una serie de elementos curriculares como son los propósitos o sean los logros e indicadores de

logro, las enseñanzas o sea los contenidos básicos a enseñar, la secuencia, es decir, saber en qué momento debe enseñase algo y que este algo esté vinculado con los preconceptos básicos; la didáctica, componente que tiene que ver con el cómo enseñar algo, los

61

recursos que son las ayudas de que dispone el docente para mejorar sus prácticas, y la

evaluación, que nos permite reconocer si los estudiantes alcanzaron o no los propósitos o logros esperados.

En este modelo del hexágono se incluyen estos seis componentes así:

Componente pedagógico: Propósitos, Enseñanzas o contenidos

Evaluación.

Componente didáctico: Didáctica Secuenciación Recursos

REFERENTES LEGALES

LEY 115 DE 1994

ARTÍCULO 5. los fines de la Educación

ARTÍCULO 13. Objetivos por niveles y ciclos

ARTICULO 20 . OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN

EL CICLO DE PRIMARIA.

ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN

EL CICLO DE SECUNDARIA

ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES

ARTÍCULO 32.EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

ARTÍCULO 33. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA

TÉCNICA

DECRETO 1860 Capítulo V. Artículos:

Artículo33. Criterios para la elaboración del currículo

Artículo 34. Áreas

Artículo 35. desarrollo de asignaturas

Artículo36. Proyectos Pedagógicos

Artículo37. Adopción del currículo

62

Artículo 38. Plan de estudios

Artículo 39. Servicio Social estudiantil

Artículo 40. Servicio de orientación

Artículo 41. Áreas de la educación Media Técnica

Artículo 46. Infraestructura escolar

DECRETO 2247 de 1.997 ( nivel de preescolar) RESOLUCIÓN 2343 LINEAMIENTOS DE PROCESOS CURRICULARES

2.2 REFERENTES TEÓRICOS: 2.2.1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROCESOS CURRICULARES

Este documento trata uno de los temas pedagógicos que suscitan mayor interés, debate y controversia entre los educadores: el de los indicadores de logros en el contexto de la

construcción curricular. Estas reflexiones se ubican dentro de un tema más amplio, el de los reguladores del currículo. Se tienen varios puntos de partida. Por una parte el hecho de que en casi todas las comunidades educativas se ha elaborado un Proyecto Educativo

Institucional, PEI, con su correspondiente currículo e indicadores de logros; que en esas comunidades existen una experiencia y unos saberes al respecto que son importantes a la hora de estudiar y analizar este documento. Por otra parte el documento se basa en La

Constitución Política, La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (CED) y el Plan Decenal de Educación

porque surgen del diagnóstico actualizado del país y porque en sus planteamientos enuncian logros básicos que serían comunes para todos los colombianos. Para los niveles de educación preescolar, básica y media, los reguladores legales son los

lineamientos curriculares y los indicadores de logros, pero en la práctica hay muchos otros elementos científicos, culturales y tecnológicos que ejercen una regulación efectiva. Se

espera abrir unos horizontes amplios de búsqueda y construcción de consenso en relación con indicadores que nos permitirán detectar e interpretar cómo se avanza hacia la consecución tanto de logros nacionales como de los logros que, además de los anteriores,

se propongan las regiones y las instituciones. El documento se propone: • Contribuir a que haya una conciencia generalizada acerca de la urgente necesidad de

que el sistema educativo sea competente y por consiguiente eficiente. • Facilitar una mayor comprensión de los cambios pedagógicos en que está comprometido el sistema educativo colombiano.

• Impulsar y alimentar un debate que conduzca a una concepción pedagógica de los indicadores de logros curriculares y de su utilidad. • Señalar aspectos y comprensiones sobre desarrollo integral humano cuyo conocimiento

hace más competentes a los educadores y a las instituciones para proponer, detectar e interpretar indicadores de logros relacionados con la educación.

• Brindar elementos de conceptualización educativa y de fundamentación pedagógica para aprehender y comprender la dinámica que desde la implementación de la Ley General de

63

Educación y su reglamentación se viene propiciando al interior del Sistema Educativo

Colombiano. • Incrementar la capacidad de argumentación, comprensión y apropiación de las exigencias educativas y pedagógicas, de manera que sea posible la generación de

comunidades académicas en las instituciones educativas.

LINEAMIENTOS CURRICULARES ESPECÍFICOS PARA CADA ÁREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El presente documento sobre “Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales y educación ambiental” tiene como propósito señalar horizontes deseables que se refieren a aspectos fundamentales y que permiten ampliar la comprensión del papel del

área en la formación integral de las personas, revisar las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje y establecer su relación con los Desempeño indicadores de desempeño para los diferentes niveles de educación formal.

Pretende así ofrecer orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo curricular en el área, desde el preescolar hasta la educación media, de acuerdo

con las políticas de descentralización pedagógica y curricular a nivel nacional, regional, local e institucional, y además pretende servir como punto de referencia para la formación inicial y continuada de los docentes del área.

El documento está estructurado en tres grandes partes. La Primera Parte se refiere a los referentes teóricos para el diseño, desarrollo y evaluación del currículo autónomo de las

instituciones. Contiene referentes filosóficos y epistemológicos, referentes sociológicos y referentes psico-cognitivos. Los referentes filosóficos y epistemológicos se ocupan, en primer lugar, de resaltar el valor

del papel del mundo de la vida, en la construcción del conocimiento científico. En segundo lugar, se ocupan de analizar el conocimiento común, científico y tecnológico, la naturaleza de la ciencia y la tecnología, sus implicaciones valorativas en la sociedad y sus incidencias

en el ambiente y en la calidad de la vida humana. Los referentes sociológicos se ocupan de hacer un análisis acerca de la Escuela y su

entorno: la escuela recontextualizada como una institución cultural y democrática en la que participativamente se construyen nuevos significados a través del trabajo colectivo, mediado por la calidad de la relaciones entre sus miembros.

Aunque se enfatiza el papel de la escuela en relación con la educación ambiental, es conveniente que los usuarios de estos lineamientos consulten también los documentos

producidos por el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa de Educación Ambiental, los cuales están relacionados tanto en las referencias bibliográficas como en la bibliografía complementaria de este documento. Hacemos especial mención al “decreto

1743 de 1994, por el cual se fijan los criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. El documento

“Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental “(1995), permite complementar, ampliar y contextualizar algunos elementos fundamentales para

los procesos pedagógicos y didácticos de la educación ambiental, y el documento “La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos

64

ambientales escolares” (1996), aporta estrategias para el estudio de la dimensión

ambiental en la escuela. Los referentes psicocognitivos se ocupan del proceso de construcción del pensamiento científico, explicitan los procesos de pensamiento y acción, y se detienen en el análisis del

papel que juega la creatividad en la construcción del pensamiento científico y en el tratamiento de problemas.

La Segunda Parte hace referencia a las implicaciones que los referentes teóricos tienen en la pedagogía y la didáctica. Invita al docente a mejorar su rol de educador, asigna un nuevo papel al laboratorio de ciencias, aporta elementos para mejorar el proceso de

evaluación del aprendizaje y finalmente propone una alternativa didáctica renovadora, que debe tomarse como punto de referencia, pero que de ninguna manera constituye una

camisa de fuerza a seguir. Más bien debe ser interpretada como una invitación a los docentes a que construyan sus propias propuestas didácticas. La Tercera Parte muestra un ejemplo de aplicación de los lineamientos en el diseño de

una propuesta curricular, que al igual que en los casos anteriores sólo pretende señalar horizontes deseables o rutas posibles, sin que ellas sean obligatorias. A medida que se desarrolla el documento, nos iremos aventurando a hacer algunas

afirmaciones que pueden entenderse a la manera de un conjunto de “Supuestos de base”, que conforman un marco de referencia que permiten dar un significado a los diversos

conceptos que juegan un papel central como son ciencia, tecnología, ambiente, pedagogía, didáctica y muchos otros.

CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA.

La Constitución Política de Colombia y su reglamentación abre grandes espacios y posibilidades para que las y los colombianos construyamos un nuevo país y una nueva sociedad; una nación donde los distintos actores que la conformamos logremos

desarrollarnos en un sentido más humano e integral. Es así como la educación y las Ciencias Sociales, están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación que anhelamos, propiciando ambientes de

reflexión, análisis crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, a las y los jóvenes, a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro.

La orientación curricular que presentamos para el área de Ciencias Sociales nos invita a “soñar”, en que son viables y posibles, otras y mejores formas de actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos conscientes de que el futuro de

Colombia está en nuestras manos y está por construir. Además, estamos convencidos que, desde el área de Ciencias Sociales, es necesario

educar para una ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emancipador, dialogante, solidario y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en las instituciones educativas como en las aulas y en las

clases. Con esta publicación el MEN completa la serie de “Lineamientos Curriculares” que la Ley General de Educación (115) establece realizar para las áreas fundamentales (Art. 78). Los

lineamientos son puntos de apoyo y orientación general que se editan con el ánimo de aportar a las y los maestros del país, elementos de tipo conceptual y metodológico que

dinamicen en gran modo su quehacer pedagógico, para iniciar los profundos cambios que demanda la educación de este naciente milenio, y lograr nuevas realidades, sociedades,

65

elementos de convivencia, etc., entre mujeres y hombres, tanto en el presente como para

el futuro. Este documento también invita a reflexionar sobre la necesidad de reconocer la individualidad y los diferentes ritmos de aprendizaje en el proceso educativo, con el

convencimiento de que todos los actos enmarcados en el ámbito escolar tienen un profundo significado en la formación de las y los estudiantes.

Nuestro compromiso de ofrecer a ustedes una educación con calidad, permitió que sumáramos los mejores esfuerzos y voluntades para lograr este documento que orienta tanto los saberes y aprendizajes, tradicionalmente presentes en el trabajo escolar, como

las preocupaciones contemporáneas ligadas a la educación, las Ciencias Sociales, la ética, la igualdad de derechos, la democracia, la dignidad del ser humano y la solidaridad, entre

otros.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

OBJETIVO Y ESTRATEGIA PEGAGOGICA El área de Educación Artística se orienta ante todo a desarrollar valores como la

sensibilidad, la creatividad, la imaginación, la identidad, la percepción, la comunicación y la expresión. Buscando ser un espacio lúdico en el cual los estudiantes analicen y reflexionen sobre ellos mismos, sobre su entorno y sobre otras realidades.

Para dar cumplimiento a la ley y al proyecto educativo institucional, los cuales proponen la formación integral del individuo para el mejoramiento del ser humano, el plan de área en

educación artística se proyecta para responder ante los saberes y valores encomendados al arte y la estética, de forma articulada con las demás áreas del conocimiento. Basados en los lineamientos curriculares que proponen el área como un espacio de

experiencia para desarrollar en el estudiante su dimensión intrapersonal, su interacción con la naturaleza, su dimensión interpersonal y su interacción con la producción artística, cultural e histórica. Se han contemplado cuatro procesos de forma global. El Proceso

contemplativo, imaginativo y selectivo en el que se espera el Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas y la

apertura al diálogo pedagógico, a los cambios y generación de actitudes. El Proceso de transformación simbólica de la interacción con el mundo en el que se espera el desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos y el

Desarrollo de habilidades comunicativas que implican dominio técnico y tecnológico. El proceso reflexivo en el que se espera la construcción y reconocimiento de elementos

propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico y desarrollo de habilidades conceptuales. Y el Proceso valorativo en el que se espera la Formación del juicio apreciativo y la comprensión de los sentidos estéticos y de pertenencia cultural.

El área de Educación Artística en la institución, teniendo en cuenta las posibilidades e intereses del conjunto de la comunidad, a construido un plan de estudios que posibilita un encuentro con la dimensión estética del hombre expresada en los múltiples fenómenos

artísticos, de los cuales al proceso sean articulado diversas formas del arte, destacándose significativamente las artes visuales. Los procesos tratados en el área son orientados a

desarrollar valores como la sensibilidad, la creatividad, la imaginación, la identidad, la percepción, la comunicación y la expresión. Buscando ser un espacio lúdico en el cual los

66

estudiantes analicen y reflexionen sobre ellos mismos, sobre su entorno y sobre otras

realidades. La aplicación en la cotidianidad de los conocimientos tratados en el área, junto con nuevas propuestas de ver el mundo a través del estudio de diferentes culturas y movimientos y el

reconocimiento de la propia, serán entre otros, los principios para trabajar y transformar lo que hasta nuestros días venía siendo una materia demasiado incomprendida, incluso por

muchos docentes de educación artística. El arte no es artesanía ni manualidad, como muchos equivocadamente lo piensan, si bien se emplean algunos medios que requieren el conocimiento de un material, instrumento o

técnica, estos son solo medios para construir una reflexión y una interpretación propia de la realidad. El arte es ante una postura ante el mundo, un logro humano y una forma de

vida que nos impregna constantemente. EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS

PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA OBJETIVO Y ESTRATEGIA PEGAGOGICA La Ley General de Educación de 1994 establece en seis de los trece fines de la educación

(Art. 5) el ideal cívico de persona que debe formar:

El pleno desarrollo de la personalidad.

La formación en respeto de los derechos humanos.

La formación para facilitar la participación en la toma de decisiones que

mejora su calidad de vida como ciudadano.

La formación en el respeto a la autoridad, a la ley, a la cultura nacional, a

la historia colombiana y a los símbolos patrios.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la

diversidad étnica cultural del país.

La creación y fomento de una conciencia para la práctica de la solidaridad

y la integración en el mundo.

Los Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos deben partir de una comprensión, en el terreno filosófico, constructivistas de la naturaleza de la discusión en torno al problema de la ética, la moral y la política, desde la cual se pueda fundamentar

una propuesta de formación en valores. El actuar ético y moral presupone la existencia de máximas y de principios que a nivel colectivo se cristalizan en el derecho. Los campos en

que se inscribirá esta área son:

CONTEXTO SOCIAL A PARTIR DEL ETHOS En la discusión ética1 actual es posible resaltar en las preguntas por la felicidad y por la justicia en nuestro medio el reconocimiento de unos derechos mínimos, “Los valores son

El término ética viene del griego ethos que significa costumbre, comportamiento y carácter. Moral viene del

latín mosmoris, que significa costumbre, comportamiento y carácter. De hecho, en filosofía se usan muchas

veces como equivalentes. Aunque algunos autores consideran que la primera tiene que ver más con el

67

ideales humanos que indican un deber ser, más que un hacer responden a necesidades

humanas esenciales, pero en constante dinamismo; se modifican con el tiempo, alrededor de un núcleo básico sustancialmente constante.

LA FORMACIÓN DE LA PERSONA MORAL Toma a propósito de los procesos de socialización y desarrollo auto genético del ser

humano, el papel de los contextos culturales, el pro que tienen los aspectos afectivos y cognitivos en el proceso de formación de la persona moral, la posibilidad de una autoformación moral, racional, etcétera. Es posible decir entonces que la socialización

hace referencia a la construcción de una identidad, de un sentido de pertenencia que tiene múltiples coordenadas.

DIMENSIÓN CORPORAL Tiene como propósito presentar elementos que puedan fundamentar su conceptualización

y sus relaciones con otras dimensiones posibilitando la investigación, el debate para dar lugar a la construcción de nuevas vivencias para su apropiación, aplicación y transformación. Es decir comprender las capacidades a través de las acciones y relaciones

que permiten la construcción histórico-social del género humano.

DIMENSIÓN COGNITIVA Tiene que ver con el problema del conocer en el ser humano, el interactuar en su configuración y desarrollo de sus estructuras y procesos mentales a través del lenguaje

como posibilitador del desarrollo del pensamiento formal, convirtiéndose en sujetos críticos y analíticos que formulan soluciones a problemas nuevos orientados a la construcción de

la significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar por los sujetos en el proceso de interacción social como un trabajo en proceso de construcción permanente.

DIMENSIÓN ÉTICA Hace referencia al deber ser y el deber hacer del hombre, que se manifiesta en la vida del hombre cuando está inmerso en las relaciones sociales y socializando dentro de unas

prácticas educativas, se pregunta por la finalidad de sus actos, se cuestiona sobre lo que hace, toma conciencia y se responsabiliza de sus actos con todo lo que esto significa como

proceso de integración a una normatividad, a un universo simbólico. EL DESARROLLO MORAL

Es la interacción social como espacio en el cual ocurren los distintos procesos que dan cuenta de la construcción del sujeto humano, lo que permite una mejor comprensión de

los otros que se construyen y de las problemáticas individuales y sociales que se vivencian, es una motivación generada por la aceptación, la competencia, la autoestima, o la autocomprensión como estructuras entre el yo y los otros, es decir, la capacidad de

explicar y sustentar con juicios racionales y morales de los demás.

LA FORMACIÓN EN VALORES

comportamiento colectivo o en colectividad, y la segunda con el comportamiento personal. Otros hablan de

moral como moral vivida y de ética como moral pensada o reflexionada por el trabajo filosófico.

68

Vinculan un ser con un deber ser. Originada en la práctica crítica, reflexiva en la búsqueda, desarrollo e interiorización de valores propios con el fin de asegurarles que el hecho de vivir tiene una significación y un precio inestimable. A la construcción de una

identidad, de un sentido de pertenencia con múltiples coordenadas: pertenencia a una familia, a un grupo o grupos; a una comunidad, a una región, a un país, pero también a

una comunidad muy particular como es la humanidad.

EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

El área de educación física, recreación y deportes se está transformando de acuerdo con las exigencias que la sociedad hace a la educación, las orientaciones de la Ley 115 y sus normas reglamentarias. Esta afirmación se evidencia en las acciones desarrolladas desde

el Ministerio de Educación Nacional y otras instituciones para consultar el estado de la educación física en los establecimientos educativos, elaborar los indicadores de logros de la Resolución 2343 Ministerio de Educación Nacional de 1996, conceptualizar las

dimensiones corporal y lúdica y construir estos lineamientos curriculares. Este documento es resultado de una reflexión participativa y crítica, y tiene como

propósito servir de orientación y apoyo a los docentes del área para el desarrollo curricular dentro de los proyectos educativos institucionales. Las finalidades de esta área se centran en el desarrollo humano y social, en un proyecto educativo que privilegia la dignidad

humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática. Se reconoce la educación física, recreación y

deportes como una práctica social del cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, lúdica), y no sólo en una de ellas. Los lineamientos del área se organizan en nueve capítulos: 1. Construcción de los

lineamientos; 2. Referentes conceptuales; 3. Referentes socioculturales; 4. Desarrollo del estudiante; 5. Enfoque curricular; 6. Orientaciones didácticas; 7. Evaluación; 8. Plan de estudios; 9. El maestro de educación física. En el primer capítulo se analiza la necesidad

del cambio en el área y se explícita una reflexión sobre los conceptos y criterios que sustentan los lineamientos como elementos orientadores para la elaboración del currículo.

En el segundo capítulo se tratan los referentes conceptuales de la educación física en los que se incluyen algunos planteamientos correspondientes a los diferentes períodos de la historia de la educación física en Colombia. Se plantean las tendencias actuales, se explica

el enfoque conceptual y los propósitos de los lineamientos. En el tercer capítulo se plantean los factores socioculturales que determinan las

características del área y la construcción del currículo: las relaciones entre educación física sociedad y cultura, la globalización y la diversidad, el desarrollo del conocimiento y la dinámica de cambio en la escuela.

En el cuarto capítulo, se plantean las características de los estudiantes y la importancia de las dimensiones lúdica y corporal. En el quinto capítulo se desarrolla el enfoque curricular que atiende los procesos de formación, las prácticas culturales y la competencia

praxiológica. En el sexto capítulo se presentan las orientaciones de una didáctica contextualizada, la

didáctica como investigación, los proyectos, los ambientes, las características de la enseñanza y de los procesos de enseñanza, las características de aprendizaje, llegando al final del capítulo a la clase.

69

En el séptimo capítulo se trata la evaluación como un componente esencial del proceso

pedagógico y un instrumento de gran efectividad que permite impulsar el desarrollo del alumno. En el octavo capítulo se presentan algunas ideas sobre plan de estudios: sus componentes

estructurales, relaciones entre niveles y grupos de grado y a través del año académico, la delimitación y organización de contenidos, selección y diseño de actividades y un ejemplo

de estructura del plan de estudios. Con esta aproximación a un plan de estudios se da respuesta a solicitudes de muchos docentes que desean conocer una propuesta de trabajo en el aula dentro del espíritu y los mandatos de la Ley 115. Es de desear que haya

muchas propuestas alternativas y que de su conocimiento y análisis los docentes saquen gran provecho en beneficio de los estudiantes.

EDUCACIÓN RELIGIOSA Realizar procesos de interiorización que permitan tener una actitud positiva a un nivel

espiritual, intentando tener un encuentro con su ser y con el valor y el sentido de la vida HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMAS EXTRANJEROS.

LENGUA CASTELLANA. El presente documento tiene como finalidad plantear unas ideas básicas que sirvan de

apoyo a los docentes en sus definiciones referentes al desarrollo curricular, dentro de los Proyectos Educativos Institucionales. Particularmente, nos ocuparemos de recoger la discusión sobre algunos puntos que tienen incidencia en la pedagogía de la lengua

materna y la literatura, que en la Ley 115 de 1994 se ha denominado lengua castellana. De esta manera se busca, además, explicitar los supuestos teóricos desde los cuales se

definió la propuesta de indicadores de logros curriculares correspondientes a la resolución 2343 de 1996. Es claro que dentro de un desarrollo curricular descentralizado, cuya orientación recae

fundamentalmente en las decisiones de la institución, sus docentes y la comunidad, en atención a sus prioridades, al Ministerio de Educación Nacional no le compete definir una programación curricular central rígida. De este modo, este documento señala caminos

posibles en el campo de la pedagogía del lenguaje, y se enmarca dentro de las orientaciones establecidas en la Ley General de Educación de 1994 y en el decreto 1860,

en lo referente a nociones como currículo y evaluación. Es importante anotar que las ideas aquí expuestas no invalidan ninguna propuesta curricular existente en los Proyectos Educativos Institucionales, ya que esta decisión le

compete a cada uno de dichos Proyectos. Lo que interesa es que este documento se inscriba como objeto de discusión en los procesos de formación docente y como

interlocutor en el desarrollo curricular de las instituciones 1. Por ejemplo, respecto a la propuesta desarrollada en los programas de Renovación Curricular 2, este documento recoge algunos de sus conceptos centrales, los desarrolla y los enmarca dentro de la

discusión actual; de este modo, no constituye un sustituto de dicha propuesta. Estamos seguros de que la calidad pedagógica en las aulas colombianas depende, en gran medida, de la selección que se realice en cuanto a conceptos clave, enfoques y

orientaciones pertinentes para el desarrollo del lenguaje, más que de la definición, al detalle, de una programación curricular rígida. Es decir, resulta más relevante la posición

crítica y analítica del docente frente al trabajo del aula, que el seguimiento de un programa definido sin contar con su participación en la elaboración del mismo; y esto sólo se logra fortaleciendo los espacios de reflexión permanente e investigación sobre la labor

70

docente. La experiencia de La Renovación Curricular en nuestro país nos muestra que un

avance hacia la calidad en las prácticas del lenguaje, y de las prácticas educativas en general, no se garantiza con contar con unos programas curriculares bien diseñados 3. Si la práctica pedagógica de los colectivos de docentes no está atravesada por el estudio

permanente sobre los enfoques, procesos y competencias fundamentales que determinan el desarrollo integral de los estudiantes, difícilmente se avanzará hacia procesos de

calidad. En este sentido, este documento es una invitación al análisis y al acercamiento a los planteamientos teóricos y pedagógicos que nutren la acción educativa. Para la elaboración de este documento se tuvieron en cuenta planteamientos sobre

desarrollo curricular, conceptos de la lingüística del texto, de la psicología cognitiva, de la pragmática, de la semiótica y de la sociología del lenguaje; principalmente los trabajos

desarrollados en estos campos en Colombia. Además, se tomaron como referencia tanto las conceptualizaciones como los resultados de las evaluaciones desarrolladas por el Sistema Nacional de Evaluación de La Educación SNE en el campo del lenguaje.

Los puntos centrales de este documento se han socializado a través de publicaciones en las revistas Educación y Cultura, Alegría de Enseñar y Edu.co durante 1997. También han sido discutidos y trabajados con docentes, en procesos de formación y en proyectos

investigativos. El documento se ha organizado en cinco capítulos: 1. A manera de diagnóstico: Lenguaje, literatura y educación; 2. Reflexiones sobre la relación currículo-

Proyecto Educativo Institucional; 3. Concepción de lenguaje, 4. Ejes desde los cuales pensar propuestas curriculares; 5. Modelos de evaluación en lenguaje.

IDIOMA EXTRANJERO Los procesos de globalización y de la apertura de la economía, la comunicación

intercultural y el alto ritmo de progreso científico y tecnológico, exigen el desarrollo de la competencia comunicativa en una lengua extranjera para posibilitar la participación en igualdad de condiciones en la cultura global, sin perder el sentido de pertenencia a

nuestra cultura. El dominio u óptimo grado de competencia en idioma extranjero es un elemento de calidad de vida. En esta sociedad de culturas móviles y de acceso al conocimiento, el

idioma extranjero se convierte en herramienta primordial en la reconstrucción de las representaciones del mundo, en instrumentos básicos para la construcción de saberes,

para llevar a cabo aprendizajes, para el manejo adecuado de las nuevas tecnologías y para el logro de una plena integración social y cultural. Por estas razones el MEN ha elaborado una serie de documentos que regulan y sustentan

la enseñanza de inglés como segunda lengua en nuestras instituciones. Los lineamientos curriculares para la enseñanza de una lengua extranjera y los estándares para el área de

inglés, ofrecen la información requerida para realizar las diferentes planeaciones y programaciones del área en el país. Permitiendo así su actualización y renovación de planes y programas en cada región del país, de acuerdo con las últimas tendencias e

investigaciones. Los estándares y el marco común europeo nos orientan hacia las metas y logros que deben alcanzar si queremos preparar a nuestros estudiantes para afrontar los retos que se presentan con los procesos de globalización.

Los conceptos y recomendaciones realizadas por el Ministerio de Educación Nacional son incluidos e integrados al plan de estudio de nuestra institución en el presente documento.

PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE: -Reconocer y aprovechar los conocimientos previos del estudiante.

71

-Valorar la conducta arriesgada en el inglés, cuando el estudiante trata de adivinar

significados o sentidos de las oraciones. -La cultura hace parte del lenguaje, para enseñar un idioma es muy importante acercarse a esa cultura (música, videos, películas, afiches, etc.)

-Fomentar la autoconfianza, valorar y validar los pequeños esfuerzos más que enfocarse en los errores gramaticales.

Desarrollar conciencia sobre las estrategias de auto aprendizaje. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN IDIOMA EXTRANJERO Es muy importante: “yo no aprendo sino practico” y en Colombia la mejor forma de

aprender este idioma sería practicándolo constantemente, tanto en el entorno social como en el familiar.

COMPETENCIAS DEL LENGUAJE Las competencias del lenguaje incluyen dos tipos de competencias que son: Competencia Organizativa: La cual hace referencia al dominio de la estructura del

lenguaje. En ésta encontramos la competencia gramatical en ella se incluye el control del vocabulario, la morfología, la sintaxis y los elementos fonéticos y grafémicos y la competencia textual, en la cual se contemplan la cohesión y la organización retórica.

Competencia Pragmática: La cual refiere al uso funcional del lenguaje, es decir, la competencia elocutiva y al conocimiento de su apropiado uso.

ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE: Existen dos tipos de estrategias para aprender el idioma extranjero: Estrategias directas:

La memoria Estrategias cognitivas

Estrategias de compensación Estrategias indirectas: Metacognitivas

Afectivas Sociales

MATEMÁTICAS Objetivo General de La Educación Básica

Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. Objetivos Específicos de La Educación Básica Primaria

El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes

situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de

estudio de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad. Objetivos Específicos de La Educación Básica Secundaria El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico mediante el dominio de los

sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de

la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

72

La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento

en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

Objetivo Específicos de La Educación Media Académica La profundización en un campo de conocimiento en una actividad específica de acuerdo

con los intereses y capacidades del educando. Lineamientos Curriculares de Matemáticas Los cinco procesos generales que se contemplaron en los Lineamientos Curriculares de

Matemáticas son: formular y resolver problemas; modelar procesos y fenómenos de la realidad; comunicar; razonar, y formular comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos.

Los Cinco Tipos de Pensamiento Matemático Estos procesos están muy relacionados con las competencias “saber hacer en contexto” pues ser matemáticamente competente requiere ser diestro, eficaz y eficiente en el

desarrollo de cada uno de esos procesos generales, en los cuales cada estudiante va pasando por distintos niveles de competencia. Además de relacionarse con esos cinco procesos, ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el

pensamiento lógico y el pensamiento matemático, el cual se subdivide en los cinco tipos de pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares: el numérico, el espacial, el

métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variacional. El pensamiento numérico y los sistemas numéricos Comprensión del uso y de los significados de los números y de la numeración; la

comprensión del sentido y significado de las operaciones y de las relaciones entre números, y el desarrollo de diferentes técnicas de cálculo y estimación.

El pensamiento espacial y los sistemas geométricos El conjunto de los procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan

las representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones, y sus diversas traducciones o representaciones materiales El pensamiento métrico y los sistemas métricos o de medidas

Comprensión general que tiene una persona sobre las magnitudes y las cantidades, su medición y el uso flexible de los sistemas métricos o de medidas en diferentes situaciones.

El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos Ayuda a buscar soluciones razonables a problemas en los que no hay una solución clara y segura, abordándolos con un espíritu de exploración y de investigación mediante la

construcción de modelos de fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar y la utilización de estrategias como la exploración de sistemas de datos, la simulación de experimentos y

la realización de conteos. El pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos Este tipo de pensamiento tiene que ver con el reconocimiento, la percepción, la

identificación y la caracterización de la variación y el cambio en diferentes contextos, así como con su descripción, modelación y representación en distintos sistemas o registros simbólicos, ya sean verbales, icónicos, gráficos o algebraicos.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

73

Adquirir habilidades y técnicas que permitan acceder a los campos de la tecnología

informática y capacitarse para el ejercicio de funciones socialmente útiles en competencias laborales del sector productivo, empresarial, comercial y de servicios, proyectándose como profesionales con altas calidades éticas y comunicativas.

GENERALIDADES EVALUACION

Las normas académicas de nuestra comunidad educativa tienen como objetivo buscar la promoción de todos los

estudiantesbajoellemade“Alaexcelenciamediantelaexigencia”,propiciandountrabajoautónomo, responsable, permanente y de calidad.

NORMATIVIDAD DE PROMOCIÓN

Las normas de promoción de un grado a otro, de aprobación de áreas o asignaturas son las establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, en el Decreto 2190 del 2009

1.Permite la REPROBACIÓN de los estudiantes en cualquier grado. 2.PermitelaexclusióndelaInstitución:yaseaporbajorendimientoy/ocomportamientoscontrario

salo establecido en el manual de convivencia. 3.Requiere que las normas estén claras en el Manual de Convivencia y se lleve a cabo el

debido proceso (Articulo 96 Ley 115 de 1994). 4.Según Sentencias de la Corte Constitucional en las que se manifiesta: a)No se vulnera el derecho a la educación por pérdida de año (T092-311-94).

b)No se vulnera el derecho a la educación por sanciones al bajo rendimiento académico (T569- XII-94).

c)No se vulnera el derecho a la educación por normas que exijan rendimiento y disciplina (T316-

12-VII-94).

ARTÍCULO 74. VALORACIÓN ACADÉMICA

Las prácticas evaluativas deben clasificarse de acuerdo al planteamiento que hace el modelo pedagógico y las directrices del decreto 1290, con respecto a la evaluación

(elemental, básica y avanzada) con su equivalencia a la escala nacional (Superior, alto, básico, bajo)

Desempeño superior: 4.6 –5.0

Desempeño alto : 4.0 –4.5 Desempeño básico : 3.3 –3.9 Desempeño bajo : 1.0 -3.2

74

PROMOCIÓN

Criterios de Promoción:

Al finalizar el año escolar las comisiones de evaluación y promoción de los grados Tercero, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo y Undécimo tendrán en

cuenta los siguientes criterios para la promoción y reprobación del grado:

Serán promovidos los estudiantes que alcancen un desempeño básico, alto o

superior en todas las áreas.

En básica primaria la promoción se hará en los grados terceros y quinto, en la

secundaria y media se hará por cada uno de los grados.

Si el estudiante presenta un desempeño bajo en una o dos de las siguientes

asignaturas: Ética, religión, Educación Artística, Educación en Informática y tecnología, Educación Física, tendrá la oportunidad de participar en las actividades de refuerzo en la tercera semana del mes de noviembre y presentarse en cuarta

semana para la correspondiente recuperación, de tal manera que culmine el año completamente a paz y salvo con las obligaciones académicas.

Si aún perdura con niveles desempeño bajo en la semana de desarrollo institucional

del mes de enero se presentara por única vez en el año a un examen de suficiencia

con el cual se definirá el estado final de desempeño. Si aún persiste en las dificultades, esta área se contabilizara como área reprobada, bajo esta circunstancia tiene las siguientes posibilidades:

a. si en el transcurso del año su nivel de desempeño en esta misma área es de básico, alto o superior, se dará por recuperado los logros del área del año anterior.

b. Si en el transcurso del año su nivel de desempeño en esta misma área es de bajo, se

presentara para la promoción del año en curso como una área que lleva dos años en

desempeño bajo y contara con este estado para la reprobación.

Cundo un área este conformada por dos o más asignaturas según el plan de estudio definido para ese grado y año, es condición necesaria para aprobar el área el que el promedio final de la misma sea igual o mayor que 3.2.

Si persiste en las dificultades esta área se contara como reprobada y se tendrá en

cuenta para la promoción del año lectivo siguiente.

Criterios de Reprobación:

El estudiante que hay dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las

actividades académicas durante el año académico.

75

El estudiante que presente nivel de desempeño bajo en dos de las siguientes áreas: Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemáticas.

El estudiante que presente nivel de desempeño bajo en tres áreas, incluidas algunas de las anteriores.

Si el estudiante en dos años consecutivos presenta nivel de desempeño bajo en una

de las siguientes áreas matemáticas, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales.

GRADUACIÓN 1.Es potestativo de la Ciudadela Educativa ejercer su derecho de invitar a la Ceremonia de Proclamación de

Bachilleres.Porestarazón,sóloasistiránlosestudiantesqueademásdecumplirconlosrequisitos Académicos para graduarse, cumplan los requisitos disciplinarios y se encuentren a Paz y Salvo por todo concepto.

2.Espotestativode la Ciudadela EducativaejercersuderechodeinvitaralaFiestadePromociónde Bachilleres.Porestarazón,sóloasistiránlosestudiantesqueademásdecumplirconlosrequisitos

académicosparagraduarse,cumplanlosrequisitosdisciplinarios.ElRectorsereservaelderechode admisión. 3.Losestudiantesdeundécimogradoqueterminenelañolectivoconmatrículaenobservaciónnose

rán proclamados en la ceremonia de graduación. 4.De conformidad con el artículo 39 del capítulo V del decreto 1860 de 1994 para

graduarse un estudiante debe acreditar el cumplimiento y aprobación del Servicio Social Obligatorio.

Criterios de promoción de Bachilleres: Los estudiantes que culminen la educación medio obtendrán el título de BACHILLER

ACADEMICO con la formación para el trabajo que otorga el SENA, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el colegio en el Proyecto

Educativo Institucional, de acuerdo al decreto 1290 del 2009. Además de cumplir con las normas reglamentarias exigidas por el MEN y la Secretaria de Educación Institucional para tal efecto:

Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto Haber cancelado los derechos de grado.

Los casos especiales que no se inscriban en este capítulo, su situación será definida por la comisión de Evaluación y promoción del respectivo grado, quien atendiendo las directrices determinada en la Ley o en este Manual definirá su graduación

Los estudiantes de grado undécimo para graduarse en acto público debe de presentar la totalidad de aéreas fundamentales dentro de un desempeño básico, alto o superior, si

presenta un desempeño bajo en una o dos áreas, deberá participar de las actividades de refuerzo y recuperación en la primera semana del año lectivo siguiente, y podrá

graduarse por ventanilla.

76

1. LOS PROPOSITOS- DESEMPEÑOS- E INDICADORES DE DESEMPEÑO

Demarcan los puertos hacia los cuales se pretende llevar a los estudiantes. Son los fines, las finalidades, el sentido, los puntos a donde se pretende llegar con los alumnos. Los propósitos semejan las micro utopías, anhelos y finalidades que orientan cada quehacer educativo, lo justifican. He allí su valor inmenso.

Entre propósitos y enseñanzas ocurre la típica relación medio-fin. Los propósitos son los fines, las enseñanzas, los medios. Medios para obtener los fines. Siempre los propósitos educativos prescriben que los estudiantes aprendan algo. Todos

los propósitos son idénticos, salvo por el aprendizaje especifico que definen.

Los propósitos plantean lo que la educación, la institución con sus áreas y asignaturas pretenden alcanzar con el estudiante, lo que ellos deben aprender en todas y cada una de las áreas fundamentales.

Seleccionar buenos propósitos llega a ser una labor intelectual muy compleja. La calidad de un propósito o logro educativo se juzga según tres dimensiones.

Integración, adecuación y factibilidad.

Por integración se entiende el grado de concordancia y correspondencia entre el propósito de la asignatura y los propósitos del ciclo o área curricular. Por adecuación se entiende el grado en que el propósito esta acorde con los estudiantes (su desarrollo, anhelos,

necesidades). Por factibilidad se entiende las posibilidades que, dadas las condiciones, los recursos y los tiempos de que se dispone, sea un propósito cumplible.

Las asignaturas están integradas a áreas curriculares. Dicha integración debe reflejarla el diseño curricular de cada asignatura en particular. (Índice de integración).

Cada clase, cada asignatura, cada ciclo, cada área curricular y cada plan general de estudio tienen sus respectivos propósitos que apuntan en algunas direcciones educativas.

Luego la INTEGRACION CURRICULAR puede registrarse sobre cuatro niveles así:

A. Clase ------ asignatura. B. Asignatura ------ asignaturas del ciclo C. Ciclo ------ área curricular

D. Área curricular ------ Plan general de estudio

Desde una perspectiva científica educativa, las clases deben subordinarse a los propósitos de la asignatura. La clase más valiosa es aquella donde se aporta en mayor medida a los fines trazados para la asignatura. Así mismo, las asignaturas deben subordinarse a los

propósitos del área. La asignatura más valiosa es aquella donde se aporta en mayor medida a los fines del área curricular. Y así sucesivamente.

Los mejores propósitos se adecuan a los estudiantes, su desarrollo, anhelos, necesidades.

Es importante tener en cuenta el nivel de desarrollo mental y de desarrollo físico, Sin embargo por cuanto aprender es un quehacer indefectiblemente individual, se tienen radicalmente en cuenta a los individuos o los aprendizajes no ocurren.

77

Los mejores propósitos consultan los recursos disponibles y el tiempo. En tales condiciones es plenamente factible que se logren.

Por su naturaleza, los propósitos se subdividen en: a) cognitivos,

b) actitudinales, c) procedimentales.

Cuando el propósito del profesor es enseñar un concepto, una definición, una teoría, se denomina PROPOSITO COGNITIVO. Cuando su propósito es enseñar una actitud, un

valor, se denomina PROPOSITO ACTITUDINAL. Por ultimo, cuando su propósito es potenciar alguna destreza o competencia, se denomina PROPOSITO PROCEDIMENTAL.

Según la generalidad, hay propósitos de a) clase,

b) asignatura, c) ciclo,

d) área, e) plan de estudio f) institucionales.

La educación formal es una estrategia muy inteligente para descomponer los genuinos fines educativos en diversas unidades menores. De manera que coronar alguna unidad y

subunidad significa avanzar hacia los genuinos fines educativos superiores, en una especie de escalera pedagógica.

1. LAS ENSEÑANZAS O CONTENIDOS.

Las enseñanzas configuran el segundo componente en orden de importancia. Este componente responde al interrogante ¿Qué enseñar? Es importante que antes de definir qué enseñar, nos planteamos el para que enseñar, por

ello iniciamos con el componente de los propósitos primer componente del hexágono curricular. Una vez verificado que los propósitos son integrados, adecuados a los estudiantes y

factibles se pasa -- ahora si--- a: que debo enseñarles a los estudiantes para finalizar el curso X.

Solo una vez claros y bien delimitados los propósitos (la estrategia general) pasar a precisar las enseñanzas particulares y específicas que deben conducir a los logros

previstos. Las enseñanzas representan los QUE enseñar (medios) mientras que los propósitos direccional el quehacer educativo prefigurando los puntos de llegada (fines) Entre humanos, la enseñanza siempre participa del lenguaje cualquiera que fuese este: oral o escrito.

78

Al enseñar se aspira siempre a la compresión, a la auto-incorporación, al dominio, al aprendizaje por parte de los estudiantes. Se enseña para que aprendan no para que memoricen. Los propósitos de los profesores son transferir los conocimientos que él adquirió de otros, a sus estudiantes. Un contenido no aprendido, no apropiado, no asimilado genuinamente,

no se convierte por definición en un aprendizaje significativo. Así mismo, el profesor busca que los sentimientos, actitudes y valores se arraiguen en el

corazón de sus alumnos, actué a manera de las enseñanzas orientadas y así puedan orientar sus vidas, sus valoraciones, sus decisiones.

El profesor busca no exhibir sus propias destrezas intelectuales, sino que sus estudiantes las adquieran, jueguen con ellas, las dominen.

Es importante que la información se aprende por repetición, las reglas de comportamiento por repetición, y las técnicas por repetición. No hay otra manera conocida para hacerlo.

Pero los contenidos significativos, las actitudes y las habilidades, destrezas y competencias

son APRENDIDAS POR COMPRENSION (aunada con ejercicio y aplicación). La diferencia es radical entre REPETIR Y COMPRENDER. Es vital reconocer qué tipo de aprendizaje se requiere en cada caso es básico para diseñar

nuestra asignatura.

2. EVALUACION. Para poder evaluar se requiere que tanto los propósitos, como las enseñanzas o

contenidos estén bien formulados. La evaluación tiene por finalidad, operacionalizar los propósitos y enseñazas, a la par que constatar durante el proceso educativo los niveles logrados por los estudiantes.

Para este elemento existen unos criterios de evaluación precisos, cuantificables y nítidos que van en correspondencia con los logros o propósitos diseñados.

El sentido de evaluar no es única ni exclusivamente calificar el aprendizaje de los estudiantes, según la tradición. La evaluación operacionaliza la enseñanza, convierte los propósitos y las enseñanzas singulares en logros efectivos cuantificables.

Adicionalmente, la evaluación verifica los niveles de aprendizaje logrados para si rectificar el rumbo de las clases.

La evaluación incluye tres fases: la elemental, la básica y la de dominio. La fase elemental o también denominada diagnostica, coincide con la introducción del

tema, se evalúan los preconceptos, pre-proposiciones, las actitudes y las destrezas o competencias (según sea el caso) con que cada estudiante enfrentara las nuevas enseñanzas: evaluación inicial

Adentrados en la enseñanza entre un día o varios meses, según sea el caso, la evaluación se traslada a constatar el grado en que cada estudiante COMPRENDE las enseñanzas

impartidas por el profesor.

79

La fase de dominio supone incorporar lo enseñado a la propia estructura: a-simi-lar

convertir algo en propio. Es decir el estudiante demostrara lo aprendido a través de la ejecución de una competencia en particular.

En suma la EVALUACION INICIAL, apunta a descifrar los preconceptos y la actitud con que el estudiante enfrenta la nueva tarea de enseñar. Reporta al profesor la línea de base.

Mapea los puntos de partida de sus estudiantes, uno por uno. El grado de comprensión corre por cuenta de la EVALUACION BASICA, hasta dónde se han captado y entendido las explicaciones del profesor. Ni que decir que en función de la

complejidad con que se trate cada tema debe haber mayor o menor número de evaluaciones básicas.

LA EVALUACION DE DOMINIO, debe llevarse a cabo únicamente cuando el profesor sabe que el grupo o algunos estudiantes han alcanzado una asimilación suficiente para acceder a una nueva enseñanza, puesto que supone haber logrado ya un aprendizaje.

Puesto que aprender es una faena ardua, los resultados evaluativos deben acarrear consecuencias a los estudiantes: positivas y negativas. Los resultados de cualquier evaluación deben tenerse en cuenta, por supuesto. Indican

mejor que ningún otro procedimiento conocido las distancia o la cercanía a que se encuentran los estudiantes de coronar los objetivos del aprendizaje. En cuento a grupo, y en cuanto a cada estudiante en particular.

Cuando los resultados son óptimos representan motivo de satisfacción para profesor y

estudiante. El esfuerzo invertido en la dura tarea de aprender fructifico. Debe motivar preocupación y malestar cuando los resultados dejan que desear.

Para cada propósito la evaluación precisa y delimita el nivel de logro. Mientras que los propósitos fijan la intención que el profesor o el diseñador curricular

innovador se ha propuesto, la evaluación precisa, delimita y cuantifica el nivel de logro esperado. Diseñar la evaluación, presupone definir los criterios dentro de los cuales el

docente considerara logrado su propósito, criterios que han de expresar tareas, acciones que el estudiante habrá de evidenciar, como demostraciones de haber llegado al punto definido por el propósito. No hay que perder de vista que siempre los propósitos son

formulaciones de carácter más o menos general, cuyos alcances reales es necesario precisar. Esto es lo que hace el criterio de logro a partir del cual se diseña la evaluación

LAS DIDACTICAS

Incluyen así mismo las diferentes estrategias metodológicas que el docente utiliza para orientar su clase.

En este componente el cómo enseñar, supone tener de presente también el cómo se aprende.

Por ello es importante tener presente las propuestas que se ofrecen desde la psicología del aprendizaje.

80

El intercambio enseñar _aprender, adopta dos modalidades. Directa basada en el dialogo y en la comunicación e Indirecta basada en la lectura….o dialogo por escrito.

Un elemento fundamental para aprender corresponde a las motivaciones, aunque estas no son indispensables en un aprendizaje memorístico, es absolutamente necesario para el

tipo sostenido de aprendizaje que interviene en el domino de una disciplina de estudio dada.

Un excelente profesor al disponerse a enseñar canaliza primero todos los recursos motivacionales con que cuentan sus estudiantes.

Las Didácticas representan el COMO enseñar, mientras que las secuencias establecen el orden temporal en que las enseñanzas se impartirán.

Una vez que se organizan temporalmente las enseñanzas previstas para la asignatura que se ubican en serie temporal, es válido pensar en cada didáctica. Una didáctica para cada

enseñanza.

5. SECUENCIACIÓN Equivale a ordenar lógica y pedagógicamente las enseñanzas, facilitan en grado sumo al

alumno aprender y al profesor enseñar.

Por ejemplo, al estudiante por cuanto en vez de aprender al tiempo a, b, c, d, e, etc. aprende una tras otra. Es importante para el profesor, por cuanto al ordenarse los sub-aprendizajes quedan descompuestos en unidades lógicas y naturales. Así la enseñanza no

pierde tiempos enormes en rodeos, en divagaciones, en retrocesos.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos son eso: complementos, recursos, apoyos con que cuenta el profesor a fin de facilitar el proceso de enseñar-aprender. Es razonable dividirlos en dos grandes categorías:

a. Recursos didácticos, b. Recursos escritos

PLAN DE ESTUDIOS

Como componente básico del Proyecto Educativo Institucional, es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, relacionadas con los proyectos pedagógicos que la institución ha

determinado como parte del currículo. El plan de estudios de la institución comprende:

81

Los desempeños generales de la educación preescolar y básica.

Los desempeño generales de la educación media.

Los proyectos pedagógicos que forman parte del currículo transversal,

que cumplen la función de correlacionar, integrar y hacer activos los

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el

desarrollo de las diversas áreas o asignaturas.

NIVEL PREESCOLAR

Competencia Comunicativa

Competencia Corporal

Competencia en Ciencias Naturales

Competencia en Ciencias Sociales

Competencia en Estetica

Competencia en Matemticas

Competencia en Tecnología de la Informatica

20 horas semanales, 10 semanas por periodo y cuatro periodos en el año escolar. Horario: 8:00 AM – 12:20M

LA PRIMERA INFANCIA EN LA ISNTITUCION HENRY MARIN GRANADA.

La construcción de la política para la primera infancia, surge como respuesta a un proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un nuevo

significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. Es así como los niños y niñas de la institución educativa Henry Marín Granada en los grados de Pre escolar y primero de primaria gozan de un bienestar

relacionado con la parte nutricional afectiva y recreativo, pues contamos con espacios ricon en afectividad recreación y alimentación, la atención a la primera infancia en esta

institución educativa que tiene como propósito prepara al niño y a la niña para ingresar al sistema educativo formal. La ley general de educación ley 115 de 1994 define la educación pre escolar como la

ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológicos, cognitivos, sicomotriz, socio afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas ,

dentro de las actividades que se desarrollan en nuestra institución hace parte fundamental lo lúdico como eje central pues es aquí como se asume el respeto por la infancia en el que se reconoce el juego como formación de la seguridad básica y como un

eje fundamental del desarrollo infantil de de esta forma se asuma la la educación inicial como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que facilita a los niñas y niños potenciar sus capacidades

y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su

82

construcción como sujeto de derechos. Esto implica realizar un cuidado y acompañamiento

afectuoso e inteligente del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños en ambientes de socialización sanos y seguro s, para que logren aprendizajes de calidad. De otra parte las acciones de la educación inicial son tan importantes como las que se realizan en los

campos de la nutrición la salud, el cuidado y la protección; por que las competencias de allí se adquieren son la base de las aprendizajes posteriores.

De manera general los programas de atención educativa mejoran las condiciones físicas , la motricidad, las capacidades afectivas y sociales , el desarrollo del lenguaje y las posibilidades de solucionar problemas creativamente ; ello conlleva con resultados

significativos : Contribuye a que realice una mejor preparación básica.

Aumenta las posibilidades de ingreso oportuno a el primer grado de primaria. Fortalece los aprendizajes Reduce la repetición de cursos como un factor que lleva a la deserción temprana el

sistema educativo Aumenta la cantidad de jóvenes que culminan exitosamente sus estudios. Este marco exige asumir el tema de la primera infancia como un asunto que compete a

todos de tal forma que requiere un compromiso para la construcción de un país donde los niños y las niñas sean la preocupación prioritaria y que alrededor de ellos se creen las

condiciones propicias para practicar y desarrollar la democracia.

PROYECTO CIDEP

MARCO NORMATIVO

ANTECEDENTES

Teniendo en cuenta el historial de los últimos treinta años de reformas educativas sucesivas, todas con miras al mejoramiento de la calidad educativa, especialmente en el capítulo de educación infantil, puede afirmarse que fue el decreto 1002 de 1984, el

pionero de un perfilamiento de la necesidad de una educación preescolar, preparatoria del ingreso del niño al grado primer grado de básica primaria

En 1984, con la promulgación del decreto 1002, se establece un plan de estudios para la educación Preescolar, con el fin de desarrollar integral y armónicamente los aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socio afectivo, y en particular la comunicación, la

autonomía y la creatividad, y con ello, propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica.

En 1987 se realiza una integración entre los Ministerios de Educación y Salud, para desarrollar, en forma coordinada, el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo (SUPERVIVIR).

En la década de los 90, mediante el plan de Apertura Educativa (1991-1994), se nombra, por primera vez, el grado cero en la educación colombiana, con la finalidad de estimular el ingreso a las escuelas públicas de los niños y niñas menores de 6 años.

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los principales fundamentos legales que conforman el marco normativo del preescolar y que además rigen la educación colombiana, se enmarcan en la Constitución Política de

83

Colombia, la Ley General de Educación y el Decreto 2247 que establece las normas

relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. La Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 67, estableció que la educación sería obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprendería,

como mínimo, un año de preescolar; luego, en 1994, la Ley 115 –Ley General de la Educación– fundamentada en el artículo 67 de la Constitución Política, define en el artículo

11, la organización y la prestación de la educación formal; en ella se establece que la educación preescolar comprendería mínimo un grado obligatorio. En su artículo 18, Presenta una ampliación de la atención en el nivel de educación preescolar, de tres

grados. En 1996, la Resolución 2343 de junio 5, se adopta un diseño de lineamientos generales de

los procesos curriculares del servicio público educativo, y se establecen los indicadores de logro curriculares para la educación formal. Se construyen y presentan entonces los lineamientos de Educación Preescolar. Su principal enfoque es desde las dimensiones del

desarrollo del niño. El Decreto 1290 de 2009 establece en su artículo 8. La “Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Los establecimientos educativos deben como mínimo

seguir el procedimiento que se menciona a continuación: • Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

• Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa. • Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación en el acta.

• Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo”.

En el Documento Guía N° 11 del MEN (Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009) parte de la afirmación de que: “Nadie va a la escuela con el propósito de no “aprender nada”, ser excluido o “perder el año”; por el

contrario, se llega a ella, con diferentes ritmos y desarrollos de aprendizaje, intereses y disposiciones”. Plantea además que: “La evaluación también debe adelantarse de manera permanente durante el proceso formativo y por ello es necesario “inventa o contar con

diversas estrategias y formas de valoración-observación de los niños, niñas y adolescentes. Así, un profesor, puede evaluar a sus educandos cuando trabajan en grupo,

en su interacción social, cuando conversan sobre un determinado tema, preguntan sobre algo que no comprenden, explican a sus pares, al realizar sus registros etnográficos sobre las acciones diarias del aula, etc., no con el propósito de calificarlos y dar un diagnóstico

terminal o definitivo sobre ellos, sino para valorarles lo aprendido: calidad, profundidad, forma, consistencia y coherencia”

Es imperativo y cobra relevancia, que en la formación de los agentes educativos, se profundice sobre los objetivos del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016, que señaló la importancia de “reformular los currículos para que respondan a su contexto; se

plantea orientarlos hacia la construcción de la identidad nacional y el fortalecimiento de procesos innovadores y de calidad, que incentiven el aprendizaje y la investigación e incidan en la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo”.

La Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un

cambio en la concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y

84

espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien asequible a todos,

independientemente de la condición personal o familiar. Con la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 de 2006, Colombia armonizó su legislación con los postulados de la Convención de los Derechos del Niño, y

en el artículo 29 del mismo, se establece la atención que deben recibir los niños y las niñas durante su primera infancia: “…desde la primera infancia los niños y las niñas son

sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la

protección contra los peligros físicos y la educación inicial…” En el año 2010, el MEN publica el documento sobre Desarrollo y Competencias en primera

infancia- documento N°13 “Aprender y Jugar”: Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición; que le permite a los docentes de grado cero tener las bases para la planeación del proyecto lúdico pedagógico y de los proyectos pedagógicos de aula. La

flexibilidad del modelo CIDEP, permite la actualización e incorporación de nuevos componentes de tipo legal que surjan, a fin de que estos den respuesta a las necesidades apremiantes de la población infantil.

3. MARCO PEDAGÓGICO

Antes de plantear el marco pedagógico del modelo CIDEP definiremos que son CÍRCULOS INTEGRALES DE PREESCOLAR.

Cuando hablamos de círculos nos referimos a la habilidad de trabajo colaborativo, donde cada uno aporta dando lugar a experiencias que mejoran el aprendizaje y la integración grupal. Integrales se hace referencia a potenciar las capacidades cognitivas, comunicativas

y sociales. Estos conceptos son básicos en la Educación Preescolar, ya que en esta edad se dan las bases fundamentales para el adecuado desarrollo de los niños y niñas. A partir de estos conceptos se construye el modelo de preescolar escolarizado y no

escolarizado CIDEP desde una concepción ética y afectiva de la edad infantil, que es transversal a todas las acciones pedagógicas y se caracteriza por la construcción de

interacciones con el mundo social y natural, con los otros y consigo mismo. A partir de ellas, inicia la formación de valores, hábitos y normas culturales, políticas y económicas y sociales, necesarias para la convivencia familiar y social como ejercicio de ciudadanía.

El modelo de preescolar escolarizado y no escolarizado CIDEP responde al Plan Decenal 2002- 2006 hacia un futuro comunitario, el cual responde al problema de cobertura,

calidad y eficiencia en las zonas rurales y urbanas. Esta necesidad y en el marco de la política presenta modelos flexibles para el fortalecimiento del Sistema Educativo y modernización de las Entidades Territoriales, cuya meta es el desarrollo de Competencias

y el diseño de herramientas, en un contexto conceptual que dé respuesta a las necesidades de la población vulnerable, accediendo a oportunidades de Educación de calidad, pertinencia, eficiencia y equidad.

Un modelo pedagógico implica la concepción del ciudadano que se pretende formar, las bases epistemológicas que lo sustentan, los procesos pedagógicos desde los cuales se

desarrolla la práctica pedagógica, el contenido de Aprendizajes y desarrollo de competencias, la articulación del contexto, la práctica que alimenta la teoría a través de la investigación pedagógica y la transformación del rol del maestro en su quehacer

85

pedagógico como resultado de esa práctica. Tal como se pretende desde este modelo

CIDEP. Conceptualización de aprendizaje en el modelo CIDEP:

Constructivismo social: Jerome Bruner. Desde su perspectiva considera que el

verdadero aprendizaje se logra a través de la exploración del medio, del juego, se aprende de lo que se hace: descubriendo, experimentando, actuando, concluyendo, tomando decisiones personales y grupales, partiendo de los aprendizajes previos que permiten

aprovechar el conocimiento existente para seguir construyendo otros nuevos (desarrollo de competencias).

El constructivismo social como fuente del modelo CIDEP determina la comprensión, la creatividad en el saber hacer, saber procesar y construir conocimiento para que en sucesivas aproximaciones, se pueda comprender, explicar, cambiar, transformar y crear.

De esta manera, se da respuesta al desarrollo de potencialidades, capacidades, habilidades y valores (competencias).

Escuela por la vida, para la Vida, Decroly: El modelo pedagógico CIDEP, concibe la escuela como el espacio para la convivencia, el encuentro consigo mismo, el respeto a las

normas sociales, la aceptación de las diferencias, la solución de los conflictos y para ello, el modelo dispone de materiales diversos que fortalezcan este desarrollo (rincones de aprendizaje en cada modelo de aula). Este planteamiento del autor permite reflexionar

sobre las estrategias didácticas que utilizamos para favorecer el aprendizaje Significativo en los

Niños y niñas, como los centros de interés entre otros, que permiten la organización de la planeación, el manejo del tiempo, espacios y materiales, a partir de las necesidades de los niños y niñas.

Desarrollo de los Sentidos. María Montessori: Plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra, la percepción es el primer paso al Desarrollo intelectual, y destaca principios educativos como la libertad, el de actividad, independencia e

individualidad; donde el papel del educador es organizar el ambiente y planear actividades de auto educación del niño.

El Modelo CIDEP, permite a través del Ámbito de si Mismo fortalecer al niño en todas sus dimensiones promoviendo la exploración y estimulación visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa y respiratoria, con el fin de promover una mayor conciencia de su cuerpo y del

entorno. Teoría de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner: Se centra en el estudio de

las capacidades humanas en su conjunto, que permita el desarrollo integral del niño y niña en cada uno de los procesos de Aprendizaje. El modelo CIDEP a través del ámbito técnico-científico, de sí mismo, y comunicativo en el mundo, fortalece los saberes de los niños y

niñas integralmente potencializando sus competencias. Pensamiento y Lenguaje-ZDPVigostsky: Enfatiza en el diseño o creación de espacios o instancias para el buen aprendizaje y enseñanza, en esa dirección propone la categoría

denominada zona de Desarrollo Próximo ZDP; que se define como la “distancia entre el nivel real de desarrollo, determinados por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinados a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto”.

86

El Modelo de preescolar escolarizado y no escolarizado CIDEP, desde la teoría de

Vigostsky, crea la guía de observación estructurada, como instrumento para conocer los saberes previos de los niños y analizar las necesidades de desarrollo de los niños y niñas, y construir el currículo a partir de este análisis, donde los estudiantes son protagonista de

su acción en el hacer y cómo hacerlo apropiándose de su experiencia Histórico-cultural, de acuerdo a las características y ritmo de aprendizaje.

CONCEPCIÓN DE DESARROLLO INFANTIL

Esta nueva mirada concibe el desarrollo infantil como un proceso de cambios no lineal, continuo e integral; producto de la multiplicidad de experiencias corporales, emocionales,

sociales y cognitivas que obtienen niños y niñas al interactuar con el mundo que los rodea. “No lineal, porque no se da por etapas sucesivas en el tiempo, ya que comienza antes del nacimiento y se prolonga a lo largo de toda la vida; e integral, porque los diferentes

aspectos del desarrollo están relacionados entre sí y deben ser considerados como un todo”. Esta concepción de Desarrollo, facilita el desarrollo de Competencias a partir de entender

que los niños y niñas nacen con una disposición general que les permite interactuar con su medio, a través de estas interacciones viven experiencias significativas y reorganizadoras

con las que van adquiriendo capacidades y conocimientos. Lo que le permite asumir diferentes actitudes frente a sus experiencias y los sucesos de su entorno. Las competencias se fundamentan en ese conjunto de “adquisiciones” que permiten al

niño o niña: “hacer” para luego “saber hacer”, hasta llegar a: “poder hacer” y “movilizar conocimientos”, desarrollando procesos cada vez más complejos, en relación con su etapa

de desarrollo (evaluación por competencias-indicadores de logros-informes evaluativos por ámbitos).

INVESTIGACIÓN El modelo CIDEP ha tenido un impacto en las instituciones rurales y urbanas generando

una Educación de calidad a la población de niños y niñas de alta vulnerabilidad. Por su concepción epistemológica, filosófica, psicológica y pedagógica, generó en los y las

docentes en el 2008 una mirada diferente de la formación de niños y niñas de Preescolar, y una actitud de cambio en su papel como educadores, implementando micro centros que permiten la investigación en diferentes aspectos y que fortalecen el modelo(el aporte de

los directivos docentes y de Secretaría de Educación ha sido vital en el seguimiento de estos procesos y son significativos los avances y la evolución mostrada en la didáctica de

los proyectos pedagógicos de aula como alternativa metodológica para el logro de docentes competentes.) Se han generado diferentes experiencias exitosas en diferentes Entidades Territoriales que

dan cuenta de las bondades del modelo. Ser maestra o maestro de Educación inicial o preescolar es una tarea importante, pero no del todo fácil, si bien la mayoría de las maestras y maestros escogen esta profesión por el

gusto y habilidades para trabajar con los niños y niñas en su quehacer pedagógico van encontrando su gran responsabilidad y sienten que el trabajo es más complejo de lo que

se imaginaban. Cuando nos referimos a las docentes de Preescolar, a nuestro pensamiento viene una persona afectiva, capaz de enternecer a cada uno de sus estudiantes, preocupada por

87

cada una de sus problemáticas, organizada en su pensamiento para facilitar un proceso de

aprendizaje significativo en sus alumnos, observadora y que sabe escuchar a sus alumnos, a los padres y a la comunidad. Con un interés por la investigación y reflexión de su práctica educativa, interesada en el trabajo en equipo con sus compañeras(os) de grado y

de otros grados porque sabe la importancia de articular los procesos de Aprendizaje y que el currículo parte de las necesidades e intereses de los niños y niñas , que el aprendizaje

no finaliza al terminar el año, ni al pasar a otro grado, que es continuo, que es importante el ritmo de cada niño y niña, que parte del contexto cultural y social de los niños y niñas, que todos estos elementos son importantes para emprender el día a día de su quehacer

pedagógico.

3. MARCO EPISTEMOLÓGICO

El Modelo preescolar escolarizado y no escolarizado, responde al plan Decenal 2002-2006 hacia un futuro comunitario, el cual responde al problema de cobertura, calidad y

eficiencia en las zonas rurales y urbanas. Se construye desde la concepción ética y afectiva de la edad infantil siendo transversal a todas las acciones pedagógicas y

caracterizándose por la construcción de interacciones con el mundo social y natural, con los otros y consigo mismo. Este Modelo, que hace presencia en las Instituciones Educativas del sector oficial, se

desarrolla a través de la propuesta educativa “Círculos Integrados de Desarrollo de la Educación Preescolar” CIDEP busca la transformación del rol del docente en su quehacer

pedagógico como resultado de esa práctica, teniendo presente las bases epistemológicas que sustentan la apuesta pedagógica, los principios desde los cuales se sustenta y el desarrollo de competencias articulado con los contextos y la teoría a través de la

investigación. En este sentido, el Modelo preescolar escolarizado y no escolarizado, tiene como centro la propuesta educativa CIDEP, que toma de referentes de la pedagogía activa para su

conceptualización de aprendizaje a los autores Jerone Bruner “Constructivismo social”, Ovide Decroly “escuela por la vida y para la vida”, María Montessori “desarrollo de los

sentidos”, Howard Gardner “teoría de las inteligencias múltiples”, Lev SemionovichVigotsky “Pensamiento y Lenguaje – ZDP” , Loris Malaguzzi “cien lenguajes del niño”. En este sentido, Jerone Bruner: En esta teoría el interés del autor es el desarrollo de las

capacidades mentales. En su teoría no se limita a lo descriptivo, busca el interés por lo que se desea enseñar para que el niño(a), pueda aprender mejor, se identifica su teoría

por la disposición y motivación para aprender, la estructura de los conocimientos, la secuencia y el reforzamiento. En sus principios básicos está educación y aprendizaje, pensamiento, realidades o modalidades del funcionamiento cognitivo, y resolución de

problemas. Este autor considera que el propio aprendizaje se logra a través de la exploración del medio y del juego. Se aprende de lo que se hace donde el niño(a) tiene la posibilidad de

descubrir, experimentar, actuar, concluir y tomar decisiones a nivel personal y grupal. Así mismo se considera relevante que el maestro debe partir de los aprendizajes previos que

permiten aprovechar el conocimiento existente para construir nuevos; el aprendizaje exige la comprensión de quien aprende y no solo la realización de acciones que no entiende.

88

Ovide Decroly: Concibe la escuela como un espacio para la convivencia, el encuentro

consigo mismo, el respeto a las normas sociales, la aceptación de las diferencias, la solución de los conflictos y para ello dispone de materiales diversos que fortalezcan este desarrollo.

Define la vida como objeto de educación “I´École de I´Ermitage” ”Escuela por la vida y para la vida”. 1. Parte de lo real y concreto, de experiencias, resalta la necesidad de

trabajar en colaboración con las aptitudes motrices, facilitándole al niño un material adecuado para lograr su desarrollo psico - físico (rincones de aprendizaje, centro de interés).

Howard Gardner: se centra en el estudio de las capacidades humanas en su conjunto, que permita el desarrollo integral del niño y niña en cada uno de los procesos de

aprendizaje. Plantea estimular las inteligencias de niños y niñas para garantizar su felicidad presente y futura así como su desarrollo armónico y equilibrado a partir del potencial interno que cada uno tiene. La inteligencia implica la habilidad necesaria para

solucionar problemas o elaborar productos y/o servicios que son de importancia en el contexto cultural. Lev SemionovichVigotsky: Enfatiza en el diseño o creación de espacios o instancias

para el buen aprendizaje y enseñanza, propone la categoría ZDP que se define como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinados por la capacidad de resolver

independientemente un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”2. Con la noción de la zona de desarrollo próximo Vigotsky quiere mostrar las relaciones que existen entre funcionamiento interpsicológico -con los demás-y

funcionamiento intrapsicológico –la persona consigo misma. Loris Malaguzzi: “Cien lenguajes del niño” .Concibe al niño(a) como un ser intelectual,

emocional, social y moral cuyas potencialidades son guiadas y cultivadas cuidadosamente. Desarrolla el intelecto del niño a través de la expresión simbólica, estimulándolo a explorar su medio ambiente y a utilizar los mil lenguajes del niño; palabras, movimientos, dibujo,

pintura, construcción, escultura, teatro de sombras, collage, drama, música. FUNDAMENTOS COMUNITARIOS

De acuerdo con el Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia, la comunidad

educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. Además: La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La

Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir

educación religiosa. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y

desarrolle su identidad cultural. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.

De acuerdo con este artículo de la Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la Ley 115 de 1994 5/94. En esta misma ley se contemplan otras disposiciones alusivas o

compatibles con la formación preescolar, tales como: Artículo 6º: La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,

educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su competencia, participarán en

89

el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena

marcha del respectivo establecimiento educativo. En su Artículo 7º, esta misma ley define la familia como núcleo fundamental de la

sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:

a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional;

b) Participar en las asociaciones de padres de familia; c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre

la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento; d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;

e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo; f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos, y

g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

En su Artículo 8º, la ley 115 de 1994, refuerza la idea que la sociedad es responsable de la educación con la familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio educativo y en el cumplimiento de su función social.

La sociedad participará con el fin de: Ley 115 de 1994 6/94 a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda

la Nación; b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación; c) Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e

instituciones responsables de su prestación; d) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas; e) Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y

f) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

De lo anterior, se colige que la adopción e implementación del Modelo CIDEP se asume como una responsabilidad de la comunidad educativa en general, y no sólo de la docente de preescolar como un ente aislado, pues la visión de conjunto posee una gran relevancia

pedagógica y comunitaria, especialmente por la ruta de trabajo propuesta desde el “andamiaje” como manera de aunar esfuerzos a favor del desarrollo integral de las niñas y

niños de preescolar. De otro lado, vale mencionar que la educación preescolar, desde una perspectiva comunitaria tiene unos objetivos definidos, los cuales involucran el concurso de la

globalidad de miembros de la comunidad educativa. Éstos objetivos son: Favorecer el desarrollo integral del niño a través de la participación de su familia.

Capacitar a las madres en aspectos básicos del desarrollo de los niños.

Desarrollar en los niños hábitos que les permitan conducirse con seguridad en el

ámbito escolar y familiar.

Desarrollar en los padres de familia conocimientos, actitudes y valores que

contribuyan a la atención, cuidado y educación de los hijos.

90

Desarrollar en los niños las potencialidades necesarias para incorporarse a la

educación básica.

Los objetivos anteriores se logran a través de la Escuela de Padres que ha venido funcionando en la gran mayoría de instituciones educativas, sólo que la maestra de preescolar debe canalizar este proceso como actividad conexa con las ya dinamizadas

desde este ente institucional. Además de lo anterior, debe recordarse que muchos de los niños que llegan al preescolar,

provienen de Hogares Comunitarios liderados por el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) donde reciben algún tipo de instrucción, especialmente en valores y en manualidades, logrando con esto alguna forma de aprestamiento que se complementa con

el Proyecto Lúdico Pedagógico liderado por la escuela.

PROGRAMA JORNADA SABATINA PARA JÓVENES Y ADULTOS

En Colombia las políticas educativas del Estado han sido orientadas prioritariamente hacia los

niños, niñas y adolescentes, pero la demanda educativa no ha sido atendida en su totalidad,

generando un índice elevado de analfabetismo y bajos niveles educativos.

Por su parte los jóvenes en edad extraescolar y los adultos que no han tenido oportunidades

educativas son objeto de programas especiales que tienen vigencia en un tiempo corto, al cabo del

cual no se les presenta una oferta para su continuidad en el proceso educativo, o se les atiende con

contenidos curriculares y estrategias metodologías del sistema educativo formal de niños y jóvenes,

generando tanto un sentido de falta de significación en el aprendizaje, como un desconocimiento a

su condición de joven y adulto trabajador, que demanda un modelo pedagógico de atención

diferente.

Estas dos opciones desarrolladas; la temporalidad en la oferta educativa y la asimilación a la oferta

formal de niñas y niños y jóvenes, para adultos; no generan los resultados esperados, como es el de

la vinculación de menores y adultos a un proceso de aprendizaje y con ello el desarrollo social y

económico de los grupos poblacionales objeto del trabajo educativo.

De otra parte, la desigualdad en las condiciones para el acceso a la educación en Colombia es

diferenciada por regiones y por grupos sociales. Las zonas habitadas por población indígena, negra,

de campesinos pobres y comunidades de escasos recursos, son los que tienen los más bajos niveles

educativos y las más altas tasas de analfabetismo.

91

El país requiere que la cobertura educativa sea total, para garantizar el principio constitucional de la

educación obligatoria y para todos. El Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Ley 115

de 1994, propone la diversificación educativa, como una estructura particular fundamentada en los

aspectos locales y regionales que se identifiquen con su entorno, sus necesidades y oportunidades

de trabajo. El Decreto 3011 de 1997, formula los lineamientos y las orientaciones para ofrecer el

servicio educativo para adultos según los Ciclos Lectivos Integrados (CLEI), lo cual se constituye

en el eje dinamizador de este proyecto, por su flexibilidad e integralidad, puesto que elabora

objetivos generales, metodologías especiales y estructura académica adaptables a la población

adulta.

El programa que se espera orientar y desarrollar en la Institución, cuenta con los recursos

necesarios para generar calidad en el servicio, con garantía de docentes preparados y calificados

pedagógicamente, con procesos de aprendizaje significativo y ocupacional que preparan para la

vida, el conocimiento efectivo y la productividad, con recursos físicos, financieros y logísticos

adecuados según las demandas del medio y las necesidades de los educandos.

Por todo lo anterior, la Institución Educativa, Ciudadela HENRY MARÍN GRANADA ppresenta a

la Comunidad Educativa del Municipio de Circasia, Departamento de Quindío, el Proyecto de

Educación Semi-presencial para Adultos, con el fin de garantizar a la población mayor de 13 años,

la continuidad de su formación y el ascenso gradual en los niveles de educación técnica, tecnológica

y superior, fortaleciendo la esperanza renovadora de su educación en el municipio, tanto en el sector

urbano como rural.

JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Educativo de la Ciudadela HENRY MARÍN GRANADA aborda y aplica los

lineamientos constitucionales y legales planteados en la Ley General de Educación (Ley

115 de 1994), como fundamentos esenciales para iniciar el proceso de análisis y reflexión

sobre el quehacer educativo y pedagógico en la búsqueda de los fines de la educación y

de los objetivos institucionales.

Con la ejecución del mismo, se busca la transformación de las concepciones y prácticas

pedagógicas, permitiendo establecer una organización escolar distinta, la cual construya

ambientes propicios para aprender a generar prácticas formativas innovadoras y

92

favorezcan el desarrollo integral de la persona, la producción de la ciencia y la tecnología

y la formación de un auténtico ciudadano.

Los procesos educativos deben: en primer lugar estar dirigidos a la realización del

proyecto de vida del educando, conducente a tener en cuenta la realidad del estudiante,

los sueños, los sentimientos y las emociones. En segundo lugar el programa de

educación de adultos de la Institución se enfoca a darle respuesta a las necesidades

prácticas y de subsistencia de la comunidad del municipio de Circasia y sus veredas

aledañas: BARCELONA ALTA, BARCELONA BAJA, BUENAVISTA, HOJAS ANCHAS,

entre otras y el caserío de LLANADAS; Buscando a través de esta nueva oportunidad,

iniciar o continuar su formación académica, dejando claro que la educación es el mejor de

los caminos para lograr el progreso y desarrollo y que es a través de ella, la única manera

de mejorar tanto su nivel y calidad de vida como el de sus familias.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Establecer un programa de educación de adultos que brinde la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de lecto-escritura (alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos (Educación Básica Primaria) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar, comunitario y laboral.

Consolidar un programa educativo que le permita a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos que son prerrequisitos para una capacitación laboral.

Promover desarrollos socios afectivos en los jóvenes y adultos, para que fortalezcan la conciencia de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social.

Contribuir con la continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una formación académica para obtener el título de bachiller académico.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ABIERTO: desde el punto de vista del pensamiento lo abierto se refiere a la filosofía del

programa al cual puede acceder todos los jóvenes mayores de 13 años para el ciclo II,

mayores de 15 años para el ciclo III y adultos en los diferentes ciclos de formación, sin

importar su condición social, económica, cultural, religiosa, de raza o etnia.

93

SEMI-ESCOLARIZADO: El participante asiste 10 horas semanales a la Institución

Educativa ya que tiene la posibilidad de estudiar los contenidos en forma independiente, a

través de las guías de aprendizaje que se están implementando en cada de las

asignaturas. En las sesiones presenciales aclara, amplía y refuerza su aprendizaje bajo

las orientaciones del docente, desarrollando destrezas de comunicación y fomentando la

socialización, la capacidad de interacción y de participación.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN QUE SE PRETENDE SATISFACER:

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

1.1. Ubicación Geográfica

La institución Educativa Ciudadela HENRY MARÍN GRANADA, ubicada en el kilómetro

uno, vía Circasia - Montenegro, vereda la Guaira. Zona urbana a la que se accede por vía

pavimentada.

1.2. Características socio culturales

La población del Municipio de Circasia renovó la población de origen Antioqueño,

Tolimense, de Cundinamarca y del Norte del Valle, por individuos y familias llegadas del

todo el país, luego del fatal terremoto que sacudió al departamento del Quindío en el año

1999. Posteriormente, fueron asentándose conjuntos poblacionales del Chocó,

desplazados por las acciones violentas de grupos al margen de la Ley. Las personas que

laboran en la comunidad y su entorno tienen ingresos per cápita de $ 400.000 pesos al

salario mínimo. La población en edad laboral se dedican al trabajo agropecuario, al

servicio doméstico y a oficios varios; la tasa de desempleo alcanza el 25%, lo que

favorece el tráfico y consumo de estupefacientes, principalmente, en la población juvenil.

En el entorno del municipio se observa producción en grandes extensiones de café,

plátano y banano.

94

Algunos asentamientos comunitarios han surgido a través de invasiones, que con el paso

de los años, fueron legalizadas, logrando el reconocimiento de barrio, además de la

dotación de los servicios de saneamiento básicos.

El desarrollo físico y el funcionamiento del municipio son inseparables de las necesidades

de sus habitantes. Algunos de los problemas locales son ya comunes: Cobertura

educativa, localización de actividades económicas y equipamientos, abastecimiento de

servicios públicos, expansión del crecimiento y la oferta de vivienda de interés social,

transporte, saneamiento, disposición de basuras, seguridad, oferta de empleo, prevención

en salud, entre otros.

Los jóvenes de las veredas aledañas al Municipio de Circasia, que no se encuentran

escolarizados o atendidos en el sistema educativo, se hallan en altos niveles de

vulnerabilidad por los conflictos y fenómenos sociales a los que están abocados; siendo

afectados por el consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia juvenil, prostitución,

entre otras.

Los estudiantes que ingresan al programa de educación para adultos en su mayoría son

campesinos o asalariados de escasos recursos, en condiciones de vulnerabilidad

provenientes de veredas aledañas o barrios circundantes a la Ciudadela. Ya que el

desarrollo económico de Circasia básicamente responde a la parte comercial cafetera -

agrícola (Plantaciones de fruta, plátano y cultivos de café), al sub-empleo y trabajos

domésticos, se evidencian índices altos de desempleo y deserción debido a las pocas

oportunidades de preparación escolar que brinda la Región a las personas adultas y que

por sus bajos ingresos económicos no han podido acceder al sistema escolar. De igual

manera hay un número creciente de madres cabeza de familia y trabajadores informales

que ven la necesidad de formarse académicamente para mejorar su bienestar y calidad

de vida.

1.3 Contexto Institucional

La Institución Educativa Henry Marín Granada, cuenta con aprobación de estudios de

la Secretaría de Educación Departamental para la atención de la población escolar

desde el nivel preescolar hasta el grado once. Así mismo, la institución educativa

95

dispone de todos los elementos pedagógicos y administrativos para extender sus

servicios con el programa de Educación para Adultos, para lo cual realizará la re-

significación del Proyecto Educativo Institucional, el Sistema de Evaluación a

Estudiantes y el Manual de Convivencia, a fin de que se involucren, definan y

garanticen todos los procedimientos, parámetros y estrategias para la atención a esta

nueva población de adultos.

1.4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1.4.1Análisis de viabilidad

La formulación y ejecución de este Proyecto Educativo es viable y pertinente por las

siguientes consideraciones:

Viabilidad técnica: Se tiene la posibilidad de planta física, recursos logísticos,

didácticos y técnicos para operar según las demandas del programa semi-

escolarizado.

Viabilidad legal: Se aplica la constitución política y la Ley 115 de 1994, decreto

3011 de 1997 y las normas Reglamentarias Educativas y financieras. Además, se

acatan las orientaciones del M.E.N y de la Secretaría de Educación

Departamental del Quindío.

La educación de adultos, ya sea formal, o no formal hace parte del servicio público

educativo y según el artículo 3º del Decreto 3011/97, son principios básicos:

a. "Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente

del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante en su proceso educativo, con aspiración permanente al mejoramiento de su calidad de vida."

b. "Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo."

c. "Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se

establezcan deberán atender el desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como las características de su medio cultural, social, o laboral."

96

d. "Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas científicas y culturales, y ser partícipes de las mismas."

Según el artículo 4º del Decreto 3011/97, atendiendo los fines de la educación y los

objetivos específicos de la educación de adultos, establecidos por la Ley 115/94, son

propósitos de los programas de educación de adultos:

a. "Promover el desarrollo ambiental, social y comunitario, fortaleciendo el ejercicio de

una ciudadanía moderna, democrática y tolerante de la justicia, la equidad de género, los derechos humanos y el respeto a las características y necesidades de las poblaciones especiales, tales como los grupos indígenas, afro colombianos, las personas con limitaciones, menores trabajadores y personas en proceso de rehabilitación social."

b. "Contribuir mediante alternativas flexibles y pertinentes, a la formación científica y tecnológica que fortalezca el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades relacionadas con las necesidades del mundo laboral y la producción de bienes y servicios."

c. "Desarrollar actitudes y valores que estimulen la creatividad, la recreación, el uso del

tiempo libre y la identidad nacional." d. Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de

educación formal, no formal e informal destinados a satisfacer intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad."

e. Recuperar los saberes, las prácticas y experiencias de los adultos para que sean asumidas significativamente dentro del proceso de formación integral que brinda la educación de adultos.

Viabilidad económica: El programa tiene viabilidad económica, en la medida en

que se recaude los valores establecidos por costos de servicios complementarios

que cancelarán en cada lectivo los adultos matriculados.

1.4.2 Análisis de la oferta y la demanda

El estudio de campo ha mostrado que el sector medio de la población, que está en

capacidad de pagar un servicio promedio a sus ingresos tiene necesidades y deseos

de una educación innovadora que active el talento, la formación humana, técnica y

tecnológica, así mismo que en la oferta se expresen también los énfasis en áreas

básicas de formación.

97

La institución estará en capacidad de ofrecer un servicio de calidad a través de

excelentes relaciones profesor- alumno, medios educativos actualizados y al alcance,

metodologías innovadoras, seguimiento evaluativo permanente y control posterior a

las actividades del alumno, con el fin de lograr su plena satisfacción y la superación de

competencias básicas.

1.5 POBLACIÒN OBJETIVO

La población objetivo corresponde a los jóvenes y adultos de la zona urbana y las veredas

del municipio de Circasia, sin descartar la atención de la población de otras veredas

aledañas que lo requieran u otra población proveniente del municipio.

2. CALENDARIO ACADÉMICO

La atención del programa de adultos, se desarrollará en JORNADA SABATINA, en un

horario de diez horas presenciales y 10 semi-presenciales.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS PERIODOS ACADÉMICOS

2.1.1. INICIO Y TERMINACION DE PERIODOS ACADEMICOS CLEI 2-3-4

PRIMER PERIODO

INICIA FEBRERO 10 SEMANAS

TERMINA ABRIL

SEGUNDO PERIODO

INICIA ABRIL 10 SEMANAS

TERMINA JUNIO

TERCER PERIODO

INICIA JULIO 10 SEMANAS

TERMINA SEPTIEMBRE

CUARTO PERIODO

INICIA SEPTIEMBRE 10 SEMANAS

TERMINA NOVIEMBRE

98

2.1.2. INICIO Y TERMINACIÓN DE PERIODOS ACADEMICOS CLEI 5 Y 6 PRIMER SEMESTRE

PRIMER PERIODO

INICIA FEBRERO 11 SEMANAS

TERMINA ABRIL

SEGUNDO PERIODO

INICIA ABRIL 11 SEMANAS

TERMINA JUNIO

SEGUNDO SEMESTRE

PRIMER PERIODO

INICIA JULIO 11 SEMANAS

TERMINA SEPTIEMBRE

SEGUNDO PERIODO

INICIA SEPTIEMBRE 11 SEMANAS

TERMINA NOVIEMBRE

GRADUACION: JULIO O DICIEMBRE 2.2. HORARIO GENERAL EN JORNADA SABATINA (OPCION A)

1° 12:00 12:40

2° 12:40 01:20

DESCANSO 01:20 02:00

3º 02:00 02:20

4° 02:20 03:00

DESCANSO 03:00 03:40

5° 03:40 03:50

6° 03:50 04:30

7° 04:30 05:10

8° 05:10 05:50

9° 05:50 06:30

10° 06:30 07:10

2.3. NÚMERO DE HORAS SEMANALES Y ANUALES Y NÚMERO DE SEMANAS ANUALES Y SEMESTRALES

NIVELES / CICLOS

HORAS PRESENCIA

LES

HORAS NO PRESENCIALES

HORAS SEMANALES

HORAS ANUALES

HORAS SEMESTRALES

SEMANAS ANUALES

SEMANAS SEMESTRALES

BASICA

10 10 20 800 400 40

20

99

CICLOS (II- III- IV)

MEDIA

CICLOS (V- VI)

10 10 20 880 440 44 22

3. PROPUESTA DE EVALUACION

La propuesta de evaluación para la jornada sabatina está en proceso de revisión y

ajuste por la re significación del PEI. Sin embargo mientras el proceso se culmina, el

aprendizaje de los estudiantes se evaluara de manera integral teniendo en cuenta

aspectos cuantitativos (escala de valoración de 1- 5) y cualitativos (autoevaluación,

trabajo cooperativo, coevaluación, observación constante), establecidos en el SIEDES

institucional.

4. PLAN DE ESTUDIOS.

El plan de estudios, como componente que es del currículo, encuentra fundamento para

su organización en el artículo 76 de la Ley General de Educación (concepto de currículo),

en el artículo 33 del Decreto 1860 de 1994 (criterios para la elaboración del currículo) y en

el Decreto 1290 de noviembre de 2010 especialmente en los artículos 4º y 8º.

Efectivamente, entendiendo el currículo como: "El conjunto de criterios, planes de estudio,

programas, metodología y procesos que contribuyen a la formación integral y a la

construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los

recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a

cabo el proyecto educativo Institucional", se vuelve directriz permanente para estructurar

el quehacer académico. Con esta base conceptual se trabajará el plan de estudios.

El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales

y de las áreas optativas que atañen a la formación integral, con sus respectivas

asignaturas, organizadas por grados. Dicho plan debe establecer las intensidades, los

lineamientos metodológicos, recursos, proyectos, actividades formales, no formales e

informales, procedimientos para articular y vincular la Institución con el entorno y los

criterios de evaluación.

Por todo lo anterior, el Plan de estudios de la Institución Educativa Henry Marín Granada,

Programa para jóvenes y adultos, modalidad semi-presencial, se fundamenta en lo

establecido por la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994,

el Decreto 3011 de 1997 y el Decreto 1290 de 2010.

100

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HENRY MARÍN GRANADA

PLAN DE ESTUDIOS, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA - 2016

JORNADA SABATINA

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

ÁREAS - ASIGNATURAS

TOTAL

II III IV V

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2 2 2 6

QUIMICA 1 1

FISICA 1 1

CIENCIAS SOCIALES (Historia, Geografía, Constitución Política y

Democracia y Cátedra de la Paz) 1 1 1 3

CIENCIAS ECONOMICA Y POLITICAS Y FILOSOFIA 1 1

HUMANIDADES

HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA 3 3 3 3 12

HUMANIDADES: IDIOMA EXTRANJERO (Inglés) 1 1 1 1 4

MATEMÁTICAS 2 2 2 2 8

EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 1 1 1 1 4

TOTAL 10 10 10 10 40

PROYECTOS NO PRESENCIALES

PROYECTO CULTURAL 3 3 3 3 12

PROYECTO DE VALORES 3 3 3 3 12

PROYECTO DEPORTIVO 4 4 4 4 16

TOTAL 10 10 10 10 40

TOTAL PLAN DE ESTUDIOS 20 20 20 20 80

Ciclo V y ciclo VI tendrán dos semanas más de clase en las cuales se realizaran las exposiciones y presentaciones de los proyectos cultural -valores y deportivo.

101

RECURSOS

ELEMENTOS DE LA CANASTA EDUCATIVA Y SU FUNCIÓN

AMBITO ELEMENTO FUNCIÓN PEDAGÓGICA

Técnico Científico Abaco Abierto Para contar Para sumar Para restar

Lateralidad derecha – izquierda Identificar colores

Cálculo mental

Técnico Científico Juegos de dominó temas variados Para seguir secuencias Para suma de puntos

Para resta de puntos Atención Concentración

Técnico Científico De sí mismo

Juego de bolos Coordinación ojo-mano Conteo

Ubicación de sí mismo: adelante, atrás, derecha-izquierda, lejos

Técnico Científico Reloj Ubicación del tiempo Identificación de los números

Tamaños y formas Técnico Científico Rompecabezas Formar una figura combinando

correctamente las partes de ésta,

que se encuentran en distintos pedazos o piezas planas. Concentración

Memoria Atención.

Técnico científico

De sí mismo

Tarro de ensartado Coordinación ojo-mano

Destreza manual

Proponen juegos táctiles, visuales, auditivos, gustativos, olfativos, etc. y ayudan a desarrollar la inteligencia sensorio motriz Orientación espacial.

102

Técnico Científico Bussi Concentración

Atención Memoria

Ubicación espacial Técnico Científico

De sí mismo

Kit de ensartado con tablero de doble

entrada

Coordinación ojo-mano

Destreza manual

Proponen juegos táctiles, visuales, auditivos, gustativos, olfativos, etc. y ayudan a desarrollar la inteligencia sensorio motriz Orientación espacial

Técnico Científico Science tool kit-junior engineer Desarrollo o estimulación de los

aspectos intelectual, psicológico, sensorio-motriz y de convivencia social.

Creación de diferentes figuras Discriminación de tamaño,

forma y color

Comunicativo Los cuentos de Rafael Pombo Comprender textos. Desarrollar la fluidez verbal

Incorporar nuevo vocabulario Narrar y comprender historias cortas.

Técnico Científico Laberinto Conejo Concentración Atención

Discriminar colores, formas y tamaños Coordinación ojo-mano

Técnico Científico Lazos Coordinación de movimientos Para tomar medidas

Para hacer formas Técnico Científico De sí mismo

Pelota inflada Ejercicios de coordinación Como figura geometría

Discriminar tamaño, forma color. Discriminar por olor

Técnico Científico De sí mismo

Balón de futbol inflado Ejercicios de coordinación Como figura geometría

Discriminar tamaño, forma color. Discriminar por olor

Técnico Científico

De sí mismo

Balón de baloncesto Ejercicios de coordinación

Como figura geometría Discriminar tamaño, forma

color. Discriminar por olor

Técnico Científico

De sí mismo

Balón de Voleibol Ejercicios de coordinación

Como figura geometría Discriminar tamaño, forma

color. Discriminar por olor

Comunicativo Kit de instrumentos musicales Discriminación de sonidos

Interpreta diferentes sonidos Identifica tonos altos, bajos,

agudos y graves. Secuencia de sonidos

Identificación de diferentes ritmos

De sí mismo Muñeco y muñeca de trapo Crear historias cortas y

sencillas Expresar emociones y

sentimientos Reconocimiento del cuerpo Respeto por los demás

Valorar la identidad y la diferencia.

De sí mismo

Comunicativo

Teatro de títeres con 6 titeres Expresar y manifestar

emociones y sentimientos. Narrar cuentos e historias

pequeñas. Para interactuar con los compañeros.

Enriquecer el vocabulario Tecno científico

Comunicativo

Edutapete

Divierte y aprende en la ciudad

Reconoce figuras

Identifica los colores primarios y secundarios. Identificar las partes que

conformar la ciudad. Medios de transporte aéreo,

acuático y terrestre Discrimina formas y tamaños

Para crear historias a partir de las imágenes que se

Encuentran allí Para jugar y compartir

103

103

EVALUACIÓN

La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad.

La evaluación mejora la calidad educativa. Los establecimientos educativos pueden adelantar procesos de mejoramiento a partir de los diferentes tipos de evaluación existentes

Tomando como referente la ley 115 de 1994 en la cual se establecen los objetivos para la educación preescolar: a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición

de su identidad y autonomía; b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que

impliquen relaciones y operaciones matemáticas; c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también

de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y

para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos; g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social; h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. k) La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la creación de

actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la vía. Por lo anterior la institución educativa acoge en el nivel de preescolar el decreto 2247 de 1197

en el que se resuelven las disposiciones generales para la evaluación cualitativa en este nivel, donde textualmente se expresa lo siguiente:

Artículo 14º.- La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;

b. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

104

104

c. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión

que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

Artículo 15º.- Los indicadores de logro que establezca el Ministerio de Educación Nacional para el conjunto de grados del nivel preescolar y los definidos en el proyecto educativo

institucional, son una guía, para que el educador elabore sus propios indicadores, teniendo en cuenta el conocimiento de la realidad cultural, social y personal de los educandos. En ningún momento estos indicadores pueden convertirse en objetivos para el nivel o en modelos para la

elaboración de informes de progreso del educando.

Por consiguiente la Institución educativa utilizara guías de observación estructurada que le

permitan al docente valorar los procesos y avances de cada estudiante. Además de esto, la observación diaria en el aula será la mayor herramienta que facilite evidenciar los funcionamientos cognitivos y descriptores de desempeño, que se ven de manifiesto en cada

proyecto lúdico pedagógico, teniendo como facilitadores las actividades propuestas en el mismo.

OBJETIVOS GENERALES

Potencializar las competencias afectivas de autoestima, autoevaluación y autoconocimiento en los niños y niñas de 5 años en el desarrollo consigo mismo y con

los otros a través de proyectos.

Despertar sentimientos de amor y respeto por si mismo y por todo lo que le rodea.

Fomentar en los niños el amor y el cuidado hacia los animales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar la autoestima en si mismo y en los demás Fomentar el cuidado de si mismo y de los demás como manifestaciones de la

autoevaluación Desarrollar en los niños habilidades de autoconocimiento para hacerlo con los demás.

105

105

Desarrollar actividades para potencializar el trabajo en equipo.

Facilitar espacios en el aula de clase para que niños expresen sus ideas. Fomentar la lectura e interpretación, puesta en escena de diferentes obras de literatura

infantil. Demostrar respeto hacia los animales que habitan en su hogar en sus alrededores.

Utilizar lenguajes (verbales y no verbales ) para comunicarse con los otros y con el

mundo. Ubicarse en la posición del otro como persona con necesidades , expectativas y sueños.

PLAN DE ESTUDIOS BASICA PRIMARIA

NIVEL BASICA PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS

INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA

2015

AREA PREESCOLAR 1o 2o 3o 4o 5o TOTAL

MATEMATICAS 5 5 5 5 5 25

CASTELLANO 3 3 3 3 3 15

COMPRENSION LECTORA 1 1 1 1 1 5

INGLES 2 2 2 2 2 10

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 3 3 3 3 3 15

TECNOLOGIA E INFORMATICA 2 2 2 2 2 10

ARTISTICA 2 2 2 2 2 10

RELIGION 1 1 1 1 1 5

ETICA E INTELIGENCIA EMOCIONAL 1 1 1 1 1 5

CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3 15

EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2 10

COMPETENCIA COGNITIVA 4

COMPETENCIA SOCIAL 4

COMPETENCIA ÉTICA Y VALORES 4

COMPETENCIA CORPORAL 4

COMPETENCIA COMUNICATIVA 4

TOTAL 20 25 25 25 25 25 125

25 horas semanales, 10 semanas por periodo y cuatro periodos en el año escolar Horario: 7am a 12:20 M.

PLAN DE ESTUDIOS

INSTITUCION EDUCATIVA HENRY MARIN GRANADA

2015

AREA 6A 6B 7A 7B 7C 8A 8B 9A 9B 10A 10B 11A 11B TOTAL

MATEMATICAS 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39

GEOMETRIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

ESTADISTICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

CASTELLANO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 37

COMPRENSION LECTORA 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 17

INGLES 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 52

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27

LABORATORIO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

QUIMICA 2 2 2 2 8

FISICA 3 3 3 3 12

TECNOLOGIA E INFORMATICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 39

ARTISTICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

RELIGION 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

ETICA E INTELIGENCIA EMOCIONAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

SOCIALES 4 4 4 4 4 4 4 3 3 34

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS 1 1 1 1 4

FILOSOFIA 2 2 2 2 8

EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26

PROFUNDIZACION ENNPRUEBAS SABER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13

ARTICULACION SENA 4 4 4 4 16

TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30 30 34 34 34 34 406

Las áreas de informática, educación física, articulación SENA, castellano, sociales, inglesas y

éticas, trabajan contenidos de la técnica en informática. Además se ven 5 horas semanales en jornada tarde para el técnico en programación de software con instructores SENA.

A continuación observamos la justificación del programa con las competencias y resultados necesarios para aprobar el curso durante losdos (2) años de formación en la institución

educativa HENRY MARIN GRNADA.

PROGRAMA DE FORMACION:

TECNICO EN PROGRAMACION DE SOFTWARE

JUSTIFICACION:

El programa Técnico en Programación de Software se creó para brindar al sector productivo nacional en general (debido a que la Industria del Software aplica para la mejora de los

procesos productivos en todos los sectores ya sea industria, comercio, servicios, sector primario y extractivo, etc), la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y

108

108

profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías relacionados con el ciclo

de vida del Software incluyendo las fases de Análisis y Desarrollo de Software, factores muy importantes para la competitividad y el efectivo posicionamiento de esta industria en el país.

En todo el país se cuenta con potencial productivo para la Programación de Software, gracias al apalancamiento de clusters directamente relacionados con la industria de software como ParqueSoft en el Occidente, la Alianza SinerTIC en la zona Central o Intersoftware en Antioquia.

Su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector.

El SENA ofrece este programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, aportando como elementos diferenciadores de valor agregado

metodologías de aprendizaje innovadoras, el acceso a tecnologías de última generación y una estructuración sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidaria y emprendedora, factores que lo acreditan y lo

hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los

trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE FOMACION TECNICO EN PROGRAMACION DE SOFTWARE

CÓDIGO DENOMINACIÓN 220501032 Analizar los requerimientos del cliente para construir el sistema de información.

220501007 Desarrollar el sistema que cumpla con los requerimientos de la solución

informática. 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la

naturaleza en los contextos laboral y social.

240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. RESULTADO DE APRENDIZAJE ETAPA PRÁCTICA Aplicar en la resolución de

problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE 22050103201 Identificar cada uno de los conceptos y principios que constituye la programación

orientada a objetos para interpretar el diseño.

109

109

22050103202 Interpretar los diagramas de caso de uso, de objetos, de estados, de secuencia, de paquetes o componentes, de despliegue, de colaboración según el diseño entregado

22050103203 Describir que son los modificadores de Acceso para aplicarlos a un proyecto de formación

22050103204 Interpretar el diagrama relacional para identificar el modelo de datos. 22050100701 Construir las tablas que hacen parte del diseño del diagrama relacional en el

motor de base de datos empleando las cuatro formas de normalización 22050100702 Relacionar las tablas construidas para presentar la información solicitada en el diseño

22050100703 Construir el mapa de navegación de acuerdo con el diseño entregado para orientar al usuario en el uso del aplicativo

22050100704 Construir la matriz crud en el lenguaje de programación seleccionado para verificar la funcionalidad del sistema de acuerdo con el diseño entregado

24020150001 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y

Valores Universales. 24020150002 Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la

resolución de problemas de carácter productivo y social. 24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el

Desarrollo Humano Integral. 24020150004 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

24020150005 Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción

colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social. 24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la

naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. 24020150008 Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.

24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.

24020150010 Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA

24020150011 Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida. 24020150012 Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con

las tecnologías de la información y la comunicación disponibles. 24020150013 Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación

profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional. 24020150014 Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

110

110

24020150101 Comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés personal y

temas técnicos. 24020150102 Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico

24020150103 Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico.. 24020150104 Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos 24020150105 Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos,

páginas web, etc. 24020150106 Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio

simple y directo de información cotidiana y técnica 24020150107 Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocabulario suficiente para hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas

técnicos.

Anexo el programa de formación Técnico en Programación de Software.

35 horas semanales, 10 semanas por periodo y cuatro periodos en el año escolar. Horario: 7.00AM –1.30 PM

COMPONENTE COMUNITARIO

Comunidad Educativa. Según lo dispuesto en el artículo 6º. De la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en

la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en la institución educativa.

Es muy importante para la Ciudadela la organización y mantenimiento de canales de comunicación con la comunidad que faciliten la difusión masiva del acontecer de la institución,

como boletines, circulares, citaciones, carteleras, altoparlantes, perifoneo, etc. La articulación con otras instituciones favorecen a la comunidad tales como: Sena, Universidad

del Quindío, Universidad la Gran Colombia, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Alcaldía Municipal, Comisaría de Familia, Casa de la Cultura, Casa Museo Cipriano Echeverri, Museo Quimbaya, Comfenalco, Universidad Antonio Nariño, Ser Humano, Gobernación del

Quindío, Hospital San Vicente de Paúl, Instituciones Educativas, Computadores para Educar, Unidad de Atención Integral Municipal y Departamental, Uncir, Instituto de Educación Especial

de Armenia.

111

111

Conformación y ejecución del proyecto Escuela Familiar, a cargo de la Orientadora de la Institución.

Proyecto Pruebas SABER, a cargo de las Coordinadora y de docentes que dan clase en grado

once.

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO DE ESTUDIANTES Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación de

los estudiantes. Los estudiantes por cada grado, dispondrán de un vocero que hace parte del consejo de estudiantes, además del personero estudiantil y del representante al Consejo Directivo.

FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

1.Darsesupropiaorganizacióninterna;susreunionesseránpresididasporelrepresentanteestudiantil como presidente y el personero como fiscal. 2.Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y

asesorarlo en el cumplimiento de su representación. 3.Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presentan iniciativas sobre el

desarrollo de la vida estudiantil. 4.Presentar a través de su mesa directiva, en forma escrita en la tercera semana siguiente a su formación

losplanesycronogramadeactividadesarectoríaparasuestudioconciliatorioysuubicaciónenel planeamiento institucional. 5.Lasdemásfuncionesafinesocomplementariasconlasanterioresqueleatribuyaelmanualde

convivencia.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Según el artículo 28 del decreto 1860 de 1994, el personero será un estudiante del último grado que ofrece la institución, encargado de promover el ejercicio delos deberesyderechosde

losestudiantes consagrados en la constituciónpolítica,lasleyes,losreglamentosyelmanualdeconvivenciadelcolegio.Noparticipademanera

directaenningunodelosorganismos,perodesempeñaunafunciónmuyimportantecomoladepromoverla identidad,compromisoyparticipacióndetodosenelprocesoeducativoylasfuncionesqueledeterminael

decreto 1860, a través de diferentes campañas y proyectos comunitarios.

FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES 1.Eselencargadodepromoverlaidentidad,compromisoyparticipacióndetodosenelproceso

educativo, a través de diferentes campañas y proyectos comunitarios. 2.Fomentar el cumplimiento del Manual de Convivencia.

112

112

3.Promoverelejerciciodelosderechosydeberesdelosestudiantesydelosvaloresyprincipios Democráticos,paralacualpodráutilizarlosmediosdecomunicacióninternade la Ciudadela Educativa

Henry Marín Granada,pedirla colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

4.Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

5.PresentaranteelRector,segúnsuscompetencias,lassolicitudesdeoficiooapeticióndeparteque considerenecesariasparaprotegerlosderechosdelosestudiantesyfacilitarelcumplimientodesus deberes.

6.Llevar por escrito un seguimiento de su labor realizada. 7.Participar en la designación de estímulos institucionales.

8.Sobresalir por el espíritu conciliador en la solución de conflictos. 9.Sobresalir por su liderazgo.

REPRESENTANTES DE LOS PADRES DE FAMILIA

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA El Consejo de Padres de Familia es un órgano obligatorio de participación de los padres de familia del establecimiento educativo únicamente con dos finalidades claramente establecidas:

a. Asegurar su continúa participación en el proceso educativo b. Participar para lograr elevar los resultados de calidad del servicio educativo. Incluye elegir un

representante para la participación en las comisiones de Evaluación y Promoción. Estará integrado por un padre o madre de familia por cada uno de los grados que ofrece la Ciudadela Educativa Henry Marín Granada.

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el Señor Rector convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes. Se realizará una reunión por grados y por mayoría, con la presencia de, al

menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres antes de la primera hora de convocación. Una vez terminada la primera hora de espera la elección se hará con los padres presentes.

El consejo de padres es un órgano de participación educativa que no requiere registro ante ninguna autoridad. Sus sesiones podrán ser convocadas por el Señor Rector. El consejo de padres podrá organizar

Comités de Trabajo que guarden afinidad con el P.E.I y el plan de mejoramiento de la Ciudadela Educativa Henry Marín Granada, siempre y cuando los planes de trabajo sean

acordados en reunión del Consejo y autorizados por el Señor Rector.

PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIANTES AL GOBIERNO ESCOLAR

TIEMPO DE CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar deberá estar conformado dentro de los primeros sesenta días del calendario, siguientes a la iniciación de clases de cada período lectivo. El área de Ciencias Sociales, será la encargada de organizar, programar y evaluar dicho proceso.

COMITÉ ELECTORAL Será el que organice el proceso electoral, garantice la transparencia del sufragio y fíjelas

113

113

condiciones y procedimientos para las elecciones. Estará conformado por:

1. Un representante de los estudiantes. 2. Un representante de los docentes.

3. Un representante de área de Ciencias Sociales. 4. Dos representantes de las directivas del colegio.

FUNCIONES DEL COMITÉ ELECTORAL 1. Organizarlas elecciones del personero y del representante de los estudiantes por curso al

consejo de estudiantes. 2. Recibir las inscripciones de los candidatos.

3. Diseñar formularios de inscripción y tarjetones de los candidatos y delegados. 4. Delegar funciones a los estudiantes que ejercen como delegados electorales. 5. Trazar el cronograma de elecciones, los reglamentos y las pautas para garantizar el sufragio

y proporcionar espacios para presentar a los candidatos. 6. Designar como jurado de votación al director de grupo de cada uno de los cursos teniendo

en cuenta que esta votación se realiza de manera virtual en cada aula y en dirección de curso. 7. Realizar los escrutinios. 8. Levantar un acta firmada por los integrantes del comité electoral.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS

1.El representante del curso se elegirá bajo la orientación del profesor director de grupo y formara parte del consejo estudiantil.

2.El candidato a personero, deberá presentar su formulario y proyecto de trabajo por escrito ante el comité electoral quien recibirá su inscripción y verificara los requisitos consignados en el presente manual.

3.Elpersoneroseelegiráenunajornadaconlaparticipacióndetodoslosestudiantesaligualqueel representante al consejo estudiantil de los grados pre-escolar a tercero.

REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS

1.Ser estudiante regular matriculado para el año lectivo correspondiente.

2.Inscribir candidatura ante el comité electoral. 3.Cumplir el perfil del estudiante de la Ciudadela Educativa Henry Marín Granada. 4.Los candidatos deberán tener una antigüedad mínima de 2 años en el colegio con el fin, de

que se haya apropiado de la identidad con los valores promulgados por el mismo. 5.Para el caso del personero, además de lo anterior, debe cursar el último año que ofrezca la institución.

PERFIL DE CANDIDATOS

El siguiente es el perfil que debe cumplir cada uno de los candidatos a ser representante de curso, personero o representante al Consejo Directivo:

1.Estarvinculadoa la Ciudadela Educativa Henry Marín

114

114

Granadaconunaantigüedadmínimadedos(2)años.Estonos garantiza contar con jóvenes que se hayan apropiado e identificado con la filosofía y los valores del colegio.

2.Que sea ejemplo de vida por su presentación personal, su dinamismo, su alegría, sus buenos modales y su comportamiento apropiado.

3.Demostrarresponsabilidadentodaslasactividadesenlascualesparticipeoconlascualesse comprometa. 4.Que manifieste siempre una actitud positiva frente a las actividades académicas.

5.Buen desempeño académico y convivencial. 6.Tener capacidad de liderazgo. 7.Caracterizarse por sus excelentes relaciones humanas.

8.Ser tolerante, abierto al diálogo y con excelente capacidad de comunicación. 9.Quesecomprometaenlabúsquedadelbienestardelosintegrantesdelacomunidada la Ciudadela

Educativa Henry Marín Granada

ELECCIONES 1.Los candidatos por curso al consejo estudiantil se elegirán en cada caso con la asesoría de

los directores de grupo. 2.Para la elección del personero y representante al consejo de estudiantes, los candidatos presentarán sus programas a la comunidad estudiantil y realizarán campañas para darlas a

conocer. 3.El día de la jornada electoral se dispondrá de las aulas virtuales en las cuales estarán

ubicados los cursos con su director de grupo el cual tendrá la orientación sobre la manera como debe ingresar su voto cada uno de los estudiantes. 4.Parapoderejercerelderechoalvotoyenriquecerelejerciciodelosestudiantes,deberándigitarel

código asignado en el carné estudiantil.

Proyecto formación para el trabajo - Articulación SENA

Convenio Interadministrativo entre el servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Secretaría de Educación Del Quindío Mayo 2005. A partir del año 2010 en la Institución Educativa inicia la

formación de técnicos en sistemas 4 horas en jornada contraria para los grados diez y once en las áreas de mantenimiento e instalación de redes; y se incluye las competencias del técnico en sistemas en las áreas de humanidades, informática educación física, ética y sociales, como inicio

a la formación profesional de acuerdo a los ciclos propedéuticos en la formación para el trabajo.

Se apoya el proceso de acompañamiento con la información necesaria para la continuación de procesos formativos con los exalumnos que requieren continuar con la formación tecnológica

que ofrece el SENA en sus instalaciones.

Proyecto de Bilingüismo La Institución Educativa es beneficiada con la inclusión en el proyecto de bilingüismo del departamento y las metas del MEN mediante acta de consejo directivo No 6 de 2009 con la

115

115

cual se aspira a una formación de excelencia en una segunda lengua y los parámetros de evaluación del marco común europeo pilotaje que está proyectado hasta el año 2019 En la

Institución

Proyecto de Lectores competentes

“TODO NIÑO PUEDE Y DEBE APRENDER”

Una de los subprocesos inherentes en el modelo de Pedagogía Conceptual: lectores competentes, está orientada en su proceso de aprendizaje, a la aplicación de la secuencia

didáctica (motivación, encuadre, enunciación, modelación, ejercitación, simulación, demostración y evaluación). Estrategia didáctica que no sólo enseña a partir del reconocimiento inicial de la necesidad innata del ser humano por comprender, sino también

desde la capacidad de adquirir los conocimientos, bajo el criterio de pertinencia y contextualización , cumpliendo con el saber ser; para saber hacer con el saber en contexto.

Desde este punto de vista las directivas acogiendo los parámetros del modelo pedagógico y de los docentes que lograron capacitarse en el Diplomado de Lectores Competentes liderados por la Fundación Alberto Merani de Bogotá en convenio con la Secretaria Educación Departamental

del Quindío, el Consejo Académico y Consejo Directivo de la Institución Educativa Henry Marín Granada aprueban diseñar en el plan curricular desde la básica primaria hasta secundaria y media la cátedra de Lectores Competentes como complemento de la formación integral de los

estudiantes de la Ciudadela Educativa Henry Marín Granada, cuyo propósito central es incentivar, promulgar y visionar la lectura como “la puerta privilegiada por donde ingresan los

conocimientos” una necesidad de aprender conocimientos, para así construir proyectos de vida expresivos y con sentido de su ser en el goce, el gusto y en el deleite del conocimiento amoroso y talentoso.

La asignatura de Lectores Competentes tendrá también como propósito fundamental desarrollar en los estudiantes habilidades para inferir, deducir, comprender, entre otros en

cada una de las áreas, una lectura interpretativa, argumentativa y propositiva, ejercitándolos en la mismas, para obtener resultados positivos en la pruebas Saber que realiza el estado a la Institución Educativa.

Proyecto estudio de clase

“TODO NIÑO ES UN MATEMATICO”

El Estudio de Clase se instaura como una estrategia para el mejoramiento de la educación a

partir de la capacitación de los docentes en ejercicio mediante la revisión y actualización permanente de sus competencias funcionales en aspectos como el académico (dominio curricular, planeación y organización académica, pedagógica y didáctica, evaluación del

aprendizaje), administrativo (uso de recursos, comunicación institucional) y comunitario (interacción con la comunidad y el entorno); todo ello, propiciado por la reflexión del docente sobre sus propias prácticas, y de la observación y acompañamiento de sus colegas. La

Metodología Estudio de Clase se constituye así en un espacio de aprendizaje mutuo en el que un grupo de docentes pretenden enriquecer su quehacer pedagógico y didáctico en un ejercicio

116

116

constante y colaborativo de análisis crítico del área o tema de estudio, llevando a cabo la planificación de las clases, observación de sus actuaciones, análisis de sus desempeños y

retroalimentación conjunta. La MEC se desarrolla a través de tres fases sucesivas que inician con la planeación o preparación, la etapa de ejecución / observación, fase final denominada revisión / retroalimentación Todas las acciones y movilización por parte de los docentes que implica esta metodología, la

convierten en una práctica propicia para la generación de experiencias concretas que, nacidas en un ámbito educativo, tienen el propósito de desarrollar un aprendizaje significativo para el fomento de las competencias, posibilitando además, el mejoramiento continuo del

establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa. Por esta

capacidad de proyección a todo el ámbito educativo, el programa involucró a quienes cotidianamente se ocupan de la tarea educativa: maestros, estudiantes y administradores de la educación en los niveles locales y establecimientos universitarios.

Si bien la Metodología Estudio de Clase apunta al desarrollo de competencias de los principales actores involucrados en la práctica educativa: docentes y estudiantes, también propicia el

fortalecimiento y desarrollo institucional. La MEC se despliega como una estrategia que va impactando de manera progresiva todos los estamentos involucrados con la actividad pedagógica, generando gradualmente una transformación de las prácticas educativas a todo

nivel. Como una estrategia que se basa en la organización de individuos en torno a un fin, la MEC se puede desarrollar en cualquier esfera del ámbito educativo, de manera que

organización de un grupo de maestros con el propósito de mejorar sus clases pueden transformar el quehacer de los establecimientos educativos y trascender su influencia a toda una comunidad.

PROYECTO SABER

Este proyecto se elabora tomando como referente los criterios establecidos por el ICFES en cuanto a componentes y competencias de cada una de las áreas del núcleo común con el

propósito de preparar a los estudiantes de grados 10° y 11° para el examen de Estado mediante talleres y simulacros aplicados durante el año escolar en todas las áreas

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL

Con este proyecto se pretende que los estudiantes se apropien de los espacios, los conserven

limpios y agradables con una conciencia de recolección y almacenamiento de los residuos sólidos a través de la cultura del reciclaje, contribuyendo igualmente con el uso adecuado del agua; es importante además que la comunidad haga un manejo adecuado del suelo para la

siembra de productos medicinales y otros en la huerta escolar que servirá de base para la implementación de huertas caseras.De el hacen parte estudiantes de todos los grados de La

Institución, las actividades programas se coordinan con frecuencia con profesores de las diferentes áreas.

PROYECTO DE DEMOCRACIA Y CONCILIACION

117

117

Este proyecto busca la construcción de una ciudadanía participativa, libre, responsable, solidaria, capaz de convivir en una sociedad diversa, es así como, mediante diferentes

actividades y organizaciones propuestas durante el año escolar (elección del personero, conciliadores estudiantiles, celebración de acontecimientos históricos y culturales, entre otros),

los cuales se desarrollan de manera participativa inculcando valores estudiantiles tales como: positividad en el liderazgo, puntualidad, capacidad de expresión, respeto así mismo, respeto a los demás, es decir a la diferencia, sentido de amistad, respeto a las normas y la resolución de

conflictos de manera pacífica, mediante el diálogo, la concertación, la negociación y la conciliación, como también los aprendizajes de los diversos mecanismos de participación en la política local, regional y nacional.

Inmerso en este proyecto Se realizará el de mis DERECHOS AL DERECHO, proyecto apoyado por el Ministerio del Interior, donde se escogerá un semillero de 50 jóvenes para ser

capacitados en derechos humanos, para que estos a su vez multipliquen en su entorno, escolar y familiar. Igualmente serán capacitados 3 docentes, quienes lideran el proyecto en un diplomado sobre Derechos Humanos

EMISORA

CIUDADELA STEREO EMISORA ESCOLAR

Su objetivo es establecer una didáctica en el mejoramiento de la expresión oral y escrita de los estudiantes generando en la comunidad educativa un espacio de comunicación e información

permanente en la vida institucional e interinstitucional PROYECTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES:

En el área de matemáticas utilizamos unidades de área, longitud y volumen en el

cálculo para la evacuación y algunas dosificaciones en algunos productos para primeros auxilios; además se utilizan cálculos en el tiempo de evacuación y

transporte de alumnos a lugares de emergencia. En el área de artística se diseñan planos para evacuación y diseños de señalizaciones

para simulacros. En el área de ética se trabajan valores como respeto, tolerancia, el orden, la

colaboración, entre otros. En el área de ciencias naturales se trabajan conceptos del cuerpo humano para la

atención de primeros auxilios, algunas enfermedades que se les pueda moldar en la institución, además se realiza capacitaciones de los principales componentes

químicos de algunos productos utilizados en primeros auxilios “medicamentos” e incendios “extintores”.+

En el área de español se redacta y se hacen proyectos con las normas ICONTEC.

Además se realizan periódicamente las actas de reuniones y capacitaciones. En el área de Educación física se trabaja la motricidad de los estudiantes en los

momentos de evacuación. En el área de sociales se capacita a los estudiantes en situaciones de cambios

climáticos “calentamiento global, situación de volcanes en riesgo de erupción”. En el área de inglés se realizará la señalización en español y en inglés.

118

118

PROYECTO DE ORIENTACIÓN

El servicio de orientación escolar complementa el proceso formativo de los estudiantes brindándoles acompañamiento, apoyo y asesoría en los diferentes aspectos de su formación

integral; en lo académico, familiar y personal, por lo cual se desarrollan diferentes proyectos que permiten fortalecer cada una de estas áreas.

Entre ellos se encuentran:

Implementación de las políticas de inclusión educativa.

Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Proyecto de Convivencia y Paz, en el cual se promueve el buen trato y la resolución de conflictos.

Atención a la población en riesgo psicosocial. Proyecto de vida

Escuela de padres.

Educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía. Proyecto El arte de ser mujer

Los anteriores proyectos incluyen la realización de las siguientes acciones:

Programar y adelantar la realización de las actividades de ambientación y bienvenida a

los estudiantes. Realizar charlas, conferencias y/o talleres de carácter formativo.

Atender a los estudiantes y/o padres de familia que, por una u otra circunstancia, soliciten los servicios de orientación.

Atender con prioridad los casos especiales de estudiantes que sean remitidos por los docentes a la orientación, o de aquellos que voluntariamente acudan a solicitar un

registro acumulativo para su respectivo seguimiento y orientación. Citar a los padres de familia de aquellos estudiantes que presenten serios problemas de

conflicto, previa concertación con los propios estudiantes y con el ánimo de buscar conjuntamente alternativas de solución.

Asesorar individual, familiar y grupal a los miembros de la comunidad educativa en la solución de sus conflictos.

Además de lo anterior se realiza trabajo formativo con los estudiantes sancionados, visitas domiciliarias, remisiones a la Comisaría de familia de aquellos casos que lo requieran, así mismo, a especialistas en salud para la respectiva atención terapéutica.

Es importante resaltar que se cuenta con el apoyo de las diferentes instituciones del municipio

entre ellas: Alcaldía municipal, Comisaría de Familia, Hospital San Vicente de Paúl, Personería y la Universidad San Martín.

PROYECTO DE AULA INCLUSIVA SERVICIO DE APOYO PEDAGOGICO

119

119

Desde el año 2001 la institución educativa cuenta con el programa de SERVICIO DE APOYO PEDAGOGICO para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con

talentos excepcionales en el marco de la Educación Inclusiva el cual está reglamentado por el decreto 366 de 9 de febrero de 2009.

En el marco de la inclusión educativa, el modelo social se convierte en el eje de la transformación institucional en tanto que el entorno se hace accesible a las particularidades y características personales para favorecer la plena participación en la sociedad.

Es allí como de una manera reflexiva debe pensarse cómo desde los ambientes escolares se pueden eliminar las barreras para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad y hacerles partícipes de un currículo significativo y accesible. Desde esta mirada se tiene como propósito

desarrollar una política institucional que favorezca una educación inclusiva que responda a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad en la

educación formal. Las funciones y responsabilidades establecidas en el artículo 10 del decreto 366 de febrero 9 de 2009 para el apoyo de los estudiantes con discapacidad y con capacidades excepcionales

plantea los siguientes: 1. Establecer procesos y procedimientos de comunicación permanente con los docentes de

los diferentes niveles y grados de educación formal que atiendan estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales para garantizar la prestación del servicio educativo adecuado y pertinente.

2. Participar en la revisión, ajuste, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo

Institucional (PEI) en lo que respecta a la inclusión de la población con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales.

3. Participar en el diseño de propuestas de metodologías y didácticas de enseñanza y aprendizaje, flexibilización curricular e implementación de adecuaciones pertinentes, evaluación de logros y promoción, que sean avaladas por el consejo académico como

guía para los docentes de grado y de área.

4. Participar en el desarrollo de actividades que se lleven a cabo en el establecimiento educativo relacionadas con caracterización de los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, la sensibilización de la comunidad escolar y la

formación de docentes.

5. Gestionar la conformación de redes de apoyo socio-familiares y culturales para promover las condiciones necesarias para el desarrollo de los procesos formativos y pedagógicos adelantados en los establecimientos educativos.

6. Articular, intercambiar y compartir, experiencias, estrategias y experticia con otros

establecimientos de educación formal, de educación superior y de educación para el

trabajo y el desarrollo humano de la entidad territorial.

7. Elaborar con los docentes de grado y de área los protocolos para ejecución, seguimiento y evaluación de las actividades que desarrollan con los estudiantes que presentan discapacidad o capacidades o talentos excepcionales y apoyar a estos docentes en la

atención diferenciada cuando los estudiantes lo requieran.

120

120

8. Presentar al rector o director rural un informe semestral de las actividades realizadas con docentes y con estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos

excepcionales y los resultados logrados con estos estudiantes, para determinar las propuestas de formación de los docentes, los ajustes organizacionales y el tipo de

apoyos requeridos por los estudiantes que deben gestionarse con otros sectores o entidades especializadas.

9. Participar en el consejo académico y en las comisiones de evaluación y promoción, cuando se traten temas que involucren estas poblaciones.

PRINCIPIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA ATENCION A LA POBLACION CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES.

La institución educativa orienta todas sus actividades guiada por el principio

constitucional de la participación de todos quienes constituyen comunidad educativa.

La institución educativa reconoce que las diferentes relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa se basan en principios democráticos y, por lo tanto se

respeta la diversidad y la libertad de opiniones. La institución educativa busca significativamente el logro de la efectiva igualdad de

derechos entre todas las personas, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto total a todas las diversidades.

La Institución educativa propicia de manera consciente la inclusión escolar de todas

aquellas personas que presentan necesidades educativas especiales. (N.E.E).

La Institución educativa busca respuestas educativas diversas (tecnológicas, pedagógicas, curriculares, comunitarias, etc.), para todos y todas, eliminado las barreras

de aprendizaje y favoreciendo la plena participación. Con el propósito de ofrecer un currículo pertinente, se han adecuado los componentes básicos

para los estudiantes con discapacidad respondiendo a sus necesidades y características, es así como la institución educativa asume en virtud a la autonomía escolar, criterios de organización

para ofrecer una educación de calidad, de pertinencia, eficiencia y eficacia, que le permita a los estudiantes el éxito y la participación dentro del aula eliminando factores de exclusión. La institución educativa adopta y adapta los criterios más pertinentes para la vida, para la

solución de los problemas cotidianos; siendo coherentes y secuenciales en la medida en que se avanza en la educación básica. Dichos criterios no son paralelos a los establecidos a nivel

nacional sino por el contrario han sido organizados y adaptados, teniendo en cuenta los propósitos fundamentales, para que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan estar en capacidad de saber y saber hacer en determinada área y nivel.

El objetivo fundamental de las adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales (discapacidad cognitiva), hace referencia a las respuestas que la

121

121

institución educativa realiza para responder a las posibilidades y necesidades de aprendizaje, fundamentado en los criterios de qué, cómo y cuándo enseñar la mejor forma de organizar la

enseñanza Con el propósito de atender a la diversidad y cualificar las condiciones de aprendizaje, la

participación y la convivencia en nuestra comunidad, la institución educativa aspira hacer efectivo el derecho a la educación de todas las personas, en igualdad de oportunidades sin ningún tipo de exclusión social, para tal fin se pretende implementar las siguientes acciones

inclusivas: Sensibilización y capacitación de los docentes hacia las políticas de educación inclusiva

con calidad Aplicación de índice de inclusión y ajustes al plan de mejoramiento institucional.

Poner a disposición toda la capacidad de la institución educativa para dar respuesta a la diversidad de los estudiantes

Educar en y para los derechos humanos, proporcionando la oportunidad no solo de conocerlos sino de vivenciarlos

Promover y desarrollar estrategias que fomenten la cooperación y la solidaridad, así

como también el desarrollo de currículos flexibles, que garanticen la plena participación y el logro significativo de aprendizajes.

Reconocer que todos los estudiantes tienen posibilidades personales y necesidades de

apoyo y que por ser el centro del proceso educativo se le garantizara su formación integral.

Se gestionara la gratuidad para las poblaciones en situaciones vulnerables. Se propenderá por la diversificación de aprendizajes, y se tendrá en cuenta los logros

de aprendizaje de acuerdo a los ritmos y estilos. Brindar respuestas educativas pertinentes de acuerdo a las necesidades educativas de

los estudiantes, mediante el ajuste curricular. Implementación dentro de la asignatura de sociales todo lo concerniente a poblaciones

indígenas, afrocolombianas, gitanos, raizales y demás poblaciones de nuestro país, para

el conocimiento y comprensión de su cultura, identidad y costumbres. Fomentar el trabajo en equipos y aprendizajes colaborativos.

Revisar permanentemente del plan de estudios para realizar los ajustes pertinentes para que sea accesible a todos los estudiante

PROYECTO PRONIÑO

UN PROGRAMA PARA ESCRIBIR EL FUTURO

FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Es un programa orientado a contribuir con la erradicación del trabajo infantil en América Latina a través de la escolarización de los niños, niñas y adolescentes trabajadores; estructurado en

torno a un modelo de intervención social complejo y profesionalizado, reconocido metodológicamente por instituciones como OIT y OEI. Actualmente tiene unos 12.000 beneficiarios directos y otros tantos beneficiarios indirectos y a nivel regional una cobertura de

650 beneficiarios.Después de su consolidación, el compromiso actual de Telefónica es CRECER CON CALIDAD.

122

122

PRONIÑO: LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

Educación: Es la intervención integral con docentes, niños y familias, buscando mejorar

la calidad de la educación.

Salud y Nutrición: Promoción de mejores estados de salud y nutrición, servicios

básicos de salud tendientes a mejorar la calidad de vida.

Jornada Alterna:Alternativas para una adecuada utilización del tiempo libre que

potencien las diferentes habilidades de los beneficiarios, con el fin de reducir las horas

de trabajo y contribuir al retiro del trabajo infantil.

Generación de ingresos: Ofrecer a las familias alternativas ingreso alineado al

negocio de la telefónica celular y al desarrollo de artes y oficios para acceder a un

ingreso que les permita mejorar su calidad de vida.

Transformación de patrones culturales: Apoyar el posicionamiento y la

sensibilización de la problemática de trabajo infantil a nivel local desarrollando jornadas

de sensibilización a las comunidades de influencia de las instituciones educativas donde

se encuentran los beneficiarios del Programa Proniño.

De esta manera la institución cuenta con 50 estudiantes vinculados al programa, haciéndose beneficiarios directos a las líneas de intervención brindadas por este, logrando la erradicación

casi en un su totalidad de las horas de trabajo de los niños, niñas y adolescentes, lo que ha permitido mayor permanencia dentro de la institución, mejorando así su calidad de vida a nivel socio cultural.

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO (SOS)

Que la ley 115 de 1994 concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad

cultural, nacional, regional y local, y que constituye un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo en el contexto familiar, en el ambiente y la sociedad. Por lo cual se desarrollan diferentes proyectos que permiten fortalecer cada una de estas áreas.

Entre las cuales se encuentran: Fomentar la práctica del trabajo y aprovechamiento del tiempo libre.

Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias. Promover acciones pedagógicas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio y

prevención integral de problemas, socialmente relevantes.

Contribuir al desarrollo de la solidaridad, tolerancia, cooperación, respeto a los demás, compromiso y responsabilidad con el entorno social.

123

123

Sensibilizar al estudiante frente a los problemas, necesidades, intereses y potencialidades de la comunidad para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el

mejoramiento de la misma.

Los estudiantes se vinculan a diferentes proyectos comunitarios con entidades gubernamentales, particulares, sociedades sin ánimo de lucro para la prestación del SSO entre las cuales se mencionan.

Policía Nacional – Estación de policía Circasia Hospital san Vicente de Paul de circasia Fundación Levante de Armenia

Asociación Cristiana de jóvenes ACJ-YMCA Quindío Institución Educativa ciudadela Henry Marín Granada

Desarrollando proyectos en los cuales se benefician recíprocamente la Institución educativa, Estudiantes y la Comunidad Circasiana.

Proyectos que se enfocan a mejorar el medio ambiente y social de la comunidad, ya que estos están encauzados a una convivencia ciudadana, ambiental renovando y disminuyendo en

muchos casos factores de riesgo para la población tanto en lo ambiental como en lo social. Es importante destacar que la Institución por intermedio del coordinador del SSO y algunos

docentes han liderado y continúan orientando e impulsando proyectos que benefician a la comunidad. Entre los cuales cabe destacar:

Manejo de residuos sólidos con el apoyo de la CRQ, Club de defensores del agua, escuela de padres con el apoyo de la orientación y el aula de servicio de apoyo, entre otros. Igualmente a partir de la vigencia 2011 se espera darles continuidad e incrementarlo con el de veeduría

ciudadana el cual tendrá el apoyo de Secretaría de educación y contraloría departamental.

Anexos

Anexo 1 plan de mejoramiento

Anexo 2 planes operativos Anexo 3 Resolución de matrícula

Anexo 4 proyecto prevención de desastres Anexo 5 Proyecto Medio Ambiente Anexo 6 Proyecto Educación sexual

Anexo7 ProyectoActividades Lúdicas, recreativas científicas y culturales Anexo 8 Proyecto Mantenimiento, mejoramiento, reparación y/construcción de

infraestructura Anexo 9 Proyecto TICS Anexo 10 Proyecto Dotación

Anexo 11 Proyecto Pruebas Saber Anexo 12 Proyecto trabajo social Anexo 13 Encuadre

Anexo 14 Resolución cambios en PEI Anexo 15 MANUAL DE CONVIVENCIA

Anexo 16 Ciudadela Stereo Emisora Escolar

124

124