11
METODOS DE DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Desde las primeras semanas embarazo, cuando el bebé comienza a desarrollarse dentro del cuerpo de la madre, ésta va a descubrir signos y síntomas en su organismo que permiten hacer el diagnóstico presuntivo del embarazo. Ante la posibilidad del embarazo la mujer podrá utilizar los diferentes métodos diagnósticos. Aunque para confirmar con certeza la existencia de una gestación hay que visualizar al embrión, y esto se hace en la actualidad por medio de la ecografía 1.- Diagnóstico clínico del embarazo. El diagnóstico CLINICO se basa en tres pilares fundamentales que son: SIGNOS, SINTOMAS y METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Signos de Presunción o generales - Amenorrea: es el primer y más importante síntoma para la sospecha del embarazo. Debemos considerar como tal un retraso de más de 10 días en una mujer con ciclos regulares. El embarazo es la principal causa de amenorrea en mujeres fértiles, pero no la única. Además, una embarazada puede tener sangrados que pueden inducir a error, y una mujer puede quedar embarazada en un periodo de amenorrea. Dicha amenorrea puede ser primaria (mujer que nunca ha tenido ciclos, que no ha tenido la menarquia) o secundaria, tanto de carácter psicógeno (miedo al embarazo, cambios ambientales, viajes, enfermedades crónicas...) como funcional (hipotiroidismo, hiperprolactinemia, lactancia...). - Trastornos neuroendocrinos: nauseas y vómitos (generalmente matutinos y en ayunas), sialorrea, dispepsia, anorexia, alteraciones del olfato y del gusto (tanto antojos como aversiones a alimentos), mareos o lipotimias, somnolencia, irritabilidad, crisis de tristeza... - Estreñimiento y meteorismo. - Polaquiuria y tenesmo vesical.

pa embrio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pa embrio

METODOS DE DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

Desde las primeras semanas embarazo, cuando el bebé comienza a desarrollarse dentro del cuerpo de la madre, ésta va a descubrir signos y síntomas en su organismo que permiten hacer el diagnóstico presuntivo del embarazo.

Ante la posibilidad del embarazo la mujer podrá utilizar los diferentes métodos diagnósticos. Aunque para confirmar con certeza la existencia de una gestación hay que visualizar al embrión, y esto se hace en la actualidad por medio de la ecografía

1.- Diagnóstico clínico del embarazo. El diagnóstico CLINICO se basa en tres pilares fundamentales que son: SIGNOS, SINTOMAS y METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO  Signos de Presunción o generales

-          Amenorrea: es el primer y más importante síntoma para la sospecha del embarazo. Debemos considerar como tal un retraso de más de 10 días en una mujer con ciclos regulares. El embarazo es la principal causa de amenorrea en mujeres fértiles, pero no la única. Además, una embarazada puede tener sangrados que pueden inducir a error, y una mujer puede quedar embarazada en un periodo de amenorrea. Dicha amenorrea puede ser primaria (mujer que nunca ha tenido ciclos, que no ha tenido la menarquia) o secundaria, tanto de carácter psicógeno (miedo al embarazo, cambios ambientales, viajes, enfermedades crónicas...) como funcional (hipotiroidismo, hiperprolactinemia, lactancia...).

-          Trastornos neuroendocrinos: nauseas y vómitos (generalmente matutinos y en ayunas), sialorrea, dispepsia, anorexia, alteraciones del olfato y del gusto (tanto antojos como aversiones a alimentos), mareos o lipotimias, somnolencia, irritabilidad, crisis de tristeza...

-          Estreñimiento y meteorismo.-          Polaquiuria y tenesmo vesical.-          Alteraciones mamarias: aumento de tamaño, aumento de la tensión, erectibilidad del

pezón,...

Page 2: pa embrio

 Signos de Probabilidad o locales Aumento en la pigmentación: cloasma gravídico (en la cara, con forma de mariposa), en la línea alba...Estrías en abdomen y mamas, de color rojo vinoso. Signos vulvovaginales:

         Sensación de blandura, elasticidad y calor por la hiperemia.         Signo de Jacquemier-Chadwick-Johnson: color violáceo de vulva, vagina y cérvix, notable

en 8ª semana.         Aspereza vaginal.         Varices vulvares.         Distensión del introito vaginal.         Pulso arterial de Osiander: a veces, se hace palpable el pulso de la arteria uterina a través

de los fondos de saco vaginales.         Vagina se hace más ancha y dilatable.

 Signos uterinos:

         Cambios en la forma uterina:-          Signo de Noble-Budin: en tacto vaginal, aplanamiento de los fondos de saco

vaginales al adoptar una forma globulosa.-          Signo de Piskacek: crecimiento asimétrico por abultamiento de un cuerno uterino,

en las primeras fases del embarazo.         Cambios en la consistencia uterina: el útero se hace más blando, más pastoso. Signo de Holzapfell: el útero puede apresarse por facilidad en el tacto vaginal combinado.         Signo de Loenne: al realizar un sondaje vesical, choca rápidamente con el cuerpo del

útero.         Signo de Selheim: engrosamiento de los ligamentos uterosacros y sacroilíacos.         Signos del cuello y segmento proximal del útero:

-          Signo de Goodell: cambio en la consistencia del útero, similar al de un labio (en mujeres no grávidas, consistencia de una nariz)

-          Signo de Hegar I: por reblandecimiento del istmo, en el tacto vaginal combinado se palpa como si no hubiera nada entre ambas manos.

-          Signo de Hegar II: por reblandecimiento del istmo, se puede pellizcar un pliegue de la cara anterior del útero a la altura del istmo, entre los dedos del fondo de saco vaginal anterior y los que descienden por hipogastrio; debe evitarse, porque implica riesgo de desprendimiento del huevo.

-          Signo del cuello uterino oscilante de Gauss: por el reblandecimiento del cuello uterino, este se desplaza en el tacto vaginal.

-          Signo de Pinard: a partir de 16ª semana, en el tacto vaginal se produce peloteo del feto a través de la pared uterina.

Page 3: pa embrio

 

Signos mamarios:         Hiperpigmentación de la areola – 8ª semana         Hipertrofia de las glándulas sebáceas: tubérculos de Montgomery.         Erectibilidad del pezón         Aumento de la red venosa superficial (red de Haller) – 10ª semana         Aparición del calostro – 12ª semana

 

Page 4: pa embrio

METODOS CLINICOS AUXILIARES:

Examen de embarazo en sangre

Es un examen de sangre para detectar beta-GCH (gonadotropina coriónica humana), una hormona que normalmente se produce durante el embarazo. Una prueba de embarazo cualitativa simplemente verifica si la GCH está en la sangre, mientras que una prueba de embarazo cuantitativa revela el nivel exacto de GCH en la sangre.

Como se realiza el examen

La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte anterior del codo o del dorso de la

mano. El sitio de la punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica alrededor del brazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena. Esto hace que las venas bajo la banda se llenen de sangre.

Se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

EXAMEN DE EMBARAZO EN ORINA: A grandes rasgos este test trata verificar la presencia de una hormona, la gonadotrofina coriónica (HGC), EN la orina de la mujer. Esta hormona se produce en la placenta y su presencia es un claro indicativo del embarazo.

Cómo utilizar un test de embarazo

Lo primero que debes hacer es controlar que el producto no esté vencido. Lee atentamente las instrucciones del test ya que difieren según la marca. Algunos

indican llenar un recipiente con orina y luego insertar una tira sensible por una ranura o tomar la muestra con un gotero y aplicarla sobre un orificio. Otros consisten en orinar directamente sobre un pequeño tubo (recuerda que es necesaria una retención mínima de 3 hs. antes de realizar el test).

Si debe llenar un recipiente con la orina, este recipiente debe estar limpio y seco. Los test pueden diferir entre sí en la lectura del resultado. Algunos pueden mostrar

líneas rosas o azules sobre la tira reactiva, mientras que otros pueden mostrar un signo positivo (+) o negativo (-) en rojo o zonas rosas en dos orificios.

Page 5: pa embrio

El tiempo de espera para que el test de un resultado es de 5 minutos, pero si es negativo debes esperar hasta 30 minutos para confirmarlo ya que a veces se positiviza más lentamente.

Haber ingerido bebidas alcohólicas no afecta el resultado del test. Si el test indica un resultado negativo y aún no ha llegado tu período menstrual,

espera 5 días o una semana y realízalo de nuevo. Esta vez intenta de nuevo con la primera orina de la mañana que es cuando la concentración de orina es mayor. Si luego de una semana el resultado sigue siendo negativo y aún no has menstruado, no descartes un embarazo y visita a tu médico para saber que puede estar ocurriendo. A veces, como por ejemplo con el embarazo ectópico (embarazo fuera del útero), los tests pueden dar resultados negativos y requieren de atención médica.

Si el test indica un resultado positivo saca turno con tu médico y comienza a cuidar tu embarazo, evitando las drogas, alcohol, cafeína, tabaco, medicamentos, rayos X y químicos. Estás embarazada.

Signos de certeza son los signos dados por el feto que clínicamente se manifiestan luego de las 20 Semanas de Gestación o 5 Meses y medio de Embarazo, entre ellos podemos encontrar:

Crecimiento uterino: uTero normal: 7x3x4 cm Empieza a crecer a partir

de la 5-6 semanas 8 semanas: doble del tamaño normal 12 semanas: cuatro veces el tamaño normal 16 semanas: punto medio entre la sínfisis del púbis

y el ombligo 20 semanas: a nivel de cicatriz umbilical

Palpación abdominal: permite reconocer el tamaño, consistencia y desviaciones del útero grávido, apreciar las

Page 6: pa embrio

contracciones y los movimientos fetales y determinar actitud, situación, presentación, posición del feto

Percepción palpatoria de las partes fetales: maniobras de Leopold

Reconocimiento radiológico del feto: Uso limitado mas de 16 semanas.

Ecografía : La ecografía es el método utilizado para confirmar el embarazo y su ubicación- intra o extrauterina-, controlar el desarrollo normal de bebé, estimar su peso y ver donde está implantada la

placenta. es un método de diagnóstico que utiliza

ondas sonoras con frecuencias mayores a 20.000 ciclos por segundo para formar imágenes de distintos órganos o tejidos corporales. En la ecografía abdominal el saco gestacional se ve en la 5 semana de embarazo, y por vía transvaginal en la 4 semana. Entre la 7 y 8 semana se puede ver la actividad cardíaca y los movimientos del embrión.

E.. transabdominal O Pélvica: SG: 5-6 semanas

E. transvaginal O Endovaginal: 5 semanas : embrión ; 6 semanas: latido cardiaco

Las nuevas técnicas de Doppler Color y Power Angio que presentan los equipos de última generación permiten evaluar de forma correcta y eficiente la circulación de la sangre en el feto y en la madre; a su vez, nos permite detectar defectos en la circulación útero-placentaria de manera precoz para luego poder aplicar un tratamiento terapéutico que ayude a eliminar las anomalías

ECOGRAFIA 2D: se basa en la transmisión, detección y representación de los ecos pulsados generándose una imagen que utiliza la información acerca de la amplitud de la señal reflejada obteniéndose una escala de grises en función de las diferencias en la capacidad

reflectora.

Page 7: pa embrio

ECOGRAFIA 3D: Esta ecografía permite ver al bebe en imágenes fijas y casi reales sobre la cara y el cuerpo del feto además los padres tienen una imagen de mejor entendimiento

ECOGRAFIA 4D: Es una ecografía que permite visualizar la actividad motora fetal con un movimiento y expresiones faciales del bebe.

2.- Diagnóstico bioquímico del embarazo. Casi todos los métodos se basan en la detección de hormona gonadotrópica coriónica (hCG), producida por el trofoblasto. Factor Precoz del Embarazo. Es un factor presente en el suero de las embarazadas y que se manifiesta por inhibir la formación de rosetas de linfocitos. Aparece a las pocas horas, por lo que el test de inhibición de rosetas es positivo a partir de las 24 horas. Es el único test que demuestra embarazo antes de la implantación. Detección de hCG en suero u orina. La hCG es una hormona sintetizada por el trofoblasto, con una subunidad común con LH, FSH y TSH, y una unidad específica. Aparece en suero y orina a

partir del 6-9º día después de la ovulación, por lo que permite un diagnóstico muy precoz. La hCG sólo se presenta en el embarazo y en raros tumores de la línea germinal. La detección de la hCG puede ser biológica o inmunológica. Métodos biológicos:

-         Prueba de Ascheim-Zondek: inyección de orina a rata impúber, provoca aparición de cuerpo lúteo.

-          Prueba de Friedman: inyección a coneja, provoca aparición de cuerpo lúteo.

Page 8: pa embrio

-          Prueba de Galli-Mainini: inyección de orina a rana macho en saco linfático, si hay embarazo provoca espermatogénesis.

 Métodos inmunológicos:

-         Inhibición de hemaglutinación: se mezcla orina problema con suero con anticuerpos anti-hCG, y a continuación con hematíes o bolas de látex con moléculas de hCG en superficie. Si la orina contiene hCG, bloquea los anticuerpos y no hay aglutinación; si no hay embarazo, los anticuerpos se unen a la hCG de los hematíes y producen hemaglutinación (o aglutinación del látex). Capaz de detectar niveles de 0.25-1 U/ml por hemaglutinación, y 1.5-3 U/ml por látex.

-          Aglutinación directa: sólo hay un paso, que consiste en mezclar orina problema con suero con hematíes o látex con anticuerpos anti-hCG en superficie. Son poco específicas y sólo detectan entre 0.5 y 4 U/ml.

-          Técnicas de anticuerpos monoclonales: utilizan anticuerpos específicos de la subunidad beta, por lo que tienen mayor especificidad y capacidad de discriminación. Detecta en el rango de 200mU/ml, pero mantiene un 5% de falsos positivos y un 25% de falsos negativos.

-          Test de un solo paso: utiliza una tira de papel, en uno de cuyos extremos se pone una gota de orina. El líquido se desplaza, y pasa por distintas zonas. En la primera, hay látex coloreado con anticuerpos específicos para hCG; en una segunda zona hay anticuerpos fijados anti-hCG; en una tercera zona hay hCG fijada. Si no hay embarazo, el látex avanza con la orina, no se fija en la segundfa zona y se fija en la tercera, dando una señal de color que es el negativo. Si hay embarazo, se fija la hCG al látex y migran juntos, y se detienen por los anticuerpos fijados, dando una señal coloreada que es el positivo. Es muy sensible, capaz de detectar 25-50 mU/ml.

-          Radio Inmuno Ensayo (RIA): se utilizan anticuerpos marcados con yodo radioactivo, se mide la radioactividad con un contador y permite hacer una lectura cuantitativa de la cantidad de hCG a partir del 9º día.

-          ELISA: también permite cuantificación, y detecta en niveles de 50 mU/ml.